Está en la página 1de 25

ERA MESOZOICA

GEOCIENCIAS I

INTEGRANTES:

LAURA MARCELA ANGULO MARTÍNEZ


CAROLINA MARÍA BELEÑO ZAPA
JESÚS MIGUEL GARCÍA GALLEGO
LUIS XAVIER RAMOS SÁNCHEZ
JAVIER SALCEDO SALGADO

PROFESOR:
JULIO CESAR GUERRA FUENTES
Msc. GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MONTERÍA, CÓRDOBA
2017
OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir las principales características y sucesos de la Era Mesozoica.

Objetivos específicos:

 Mencionar los más importantes acontecimientos ocurridos durante la Era

Mesozoica.

 Identificar las subdivisiones de la Era Mesozoica y sus principales características

como el relieve, fauna, flora, condiciones climáticas, etc.

 Explicar los más relevantes acontecimientos tectónicos sucedidos durante la Era

Mesozoica.
INTRODUCCIÓN

El tiempo geológico es la forma en que los científicos han organizado las eras a la

que la tierra desde su origen (4500 millones de años hasta el presente) fue sometida a

grandes transformaciones, generadas por los mismos procesos geológicos que se dan en la

actualidad.

Una de las eras es la Mesozoica, la cual inició hace 145 Ma y finalizó hace 65 Ma

(Ma significa millones de años), y para su mejor comprensión se pueden encontrar tres

periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico; donde cada uno posee características en la fauna,

flora y otros aspectos, debido al clima cálido que tenía la era. Se da la separación del

supercontinente Pangea, en dos fragmentos Laurasia y Gondwana.

En el documento se explicará de manera detallada el porqué de los cambios en cada

periodo de la era Mesozoica y como estos repercutieron en las condiciones que hoy día se

perciben en la tierra.
EL MESOZOICO

El Mesozoico (meso= medio, zoe=vida) es la segunda era perteneciente al Eón

Fanerozoico debido a esto, se conoce también como segundario; esta era se presentó

aproximadamente hace 248 millones de años y durante esta era fue donde vivieron los

dinosaurios. (Tarbuck, Lutgens & Tasa, 2005)

Durante el Mesozoico se presentaron ciertos cambios menores en la formas de vida,

por consiguiente esta era se dividió en tres periodos Cretácico, Jurásico y Triásico.

El primero de ellos fue el triásico (hace 248 millones de años aprox.) el cual ocurre

después de una extinción masiva más conocida como “La gran Mortandad” (Nasa, 2002)

ocurrida a finales del Pérmico, en este periodo existía un supercontinente llamado Pangea,

la cual contaba con un clima cálido y húmedo que en parte favoreció a la aparición de los

primeros reptiles (dinosaurios), mientras que a las zonas aledañas de los ríos y lagos se

presentaron varios tipos de plantas como los helechos, y en los trópicos se presentaron

zonas desérticas. (Hernández, 2013)

Posteriormente le siguió el Jurásico (hace 206 millones de años aprox.) en esta era

Pangea se fracturó en dos continentes Laurasia y Gondwana debido a la deriva continental,

el clima en este periodo fue abundante en lluvias, lo cual hizo que la tierra se cubriera de

una gran cantidad vegetación permitiendo la formación de junglas, selvas y bosques en

especial en las zonas de latitudes altas, los reptiles fueron la especie en auge había

presencia de peces y algunas vertebrados aéreos, también se dio la aparición de las primeras

ranas, lagartos y aves pequeñas. (Vilches, 2008)


El último periodo de la era Mesozoica fue el Cretácico (hace 144 millones de años

aprox.) durante todo este lapso de tiempo vivieron la mayor cantidad especies de

dinosaurios, inicialmente los dinosaurios herbívoros fueron la especia más importante

durante este periodo, también se dio la aparición de nuevas especies como las serpientes y

la formación de las primeras flores, ya para finales de este periodo ocurrieron las mayores

cantidad de cambios, entre ellos fue que los continentes y el clima empezaron a

transformarse a su forma actual, dándose de la separación de Laurasia, América del norte y

Eurasia mientras que de Gondwana se daría América de sur, África, Oceanía, Antártida y la

India. (Hernández, 2013 & Vilches, 2008)

Diferentes factores favorecieron a que se presentara una nueva extinción masiva la

cual desapareció rápidamente a los dinosaurios y le dio fin a esa era. (Natgeo, 2010).

SUBDIVISIONES DE LA ERA MESOZOICA

Anteriormente se plantearon algunas características de los periodos de la era

Mesozoica, por esto se explicará de manera más detallada los acontecimientos que

generaron los cambios más relevantes de la era Mesozoica, así:

PERIODO TRIÁSICO

Es el primer periodo de la era Mesozoica, recibe el nombre de Triásico por las tres

capas de rocas que se depositaron durante el periodo en la Tierra. Tuvo una duración hace

248 hasta 208 millones de años, este periodo se subdivide a su vez en dos periodos: el

Triásico inferior, que duró desde 248 hasta 232 millones de años y el Triásico superior,

que tuvo una duración aproximada de 231 hasta 208 millones de años. (Cuenca, 2009,

p.26).
El periodo triásico estuvo concentrado en un súper continente llamado Pangea, en

este periodo precisamente en el Triásico inferior comenzó la ruptura de Pangea o

desintegración del mismo, por consecuencia esto se dio origen a dos continentes llamados

Laurasia y Gondwana separados por el mar de Tethys. (Mariño, Ortega Becerril, &

Antonio, 2010).

Figura 1. Inicio de la separación de Pangea. Tomado de: https://www.taringa.net/posts/ciencia-

educacion/13635674/Deriva-Continetal-Megapost.html

Las principales características del período Triásico son:

CLIMA

En el periodo triásico el clima se vio afectado por la disgregación del súper

continente Pangea en el cual las lluvias eran muy continuas, por ende el clima era más

húmedo y cálido que el clima actual; el clima cálido se notó más en el interior del
continente ya que habían grandes extensiones desérticas en esa zona. (Mohammad &

Garza, 2009, p.6).

FLORA

Debido a que este periodo era muy seco, las plantas se tuvieron que acondicionar a

este ambiente tomando modelos de evolución o adaptación a los cambios establecidos en

busca de solucionar su dificultad de adquirir agua subterránea, y hacerse más altas para

alcanzar la luz solar; para poder lograr esto lasa platas desarrollaron un tallo rígido y fuerte.

Las primeras plantas con estas características fueron los licopodios, mientras se

desarrollaba este periodo otras plantas que pasaban o estaban a la sombra de los licopodios

fueron tomando esas característica de tallo rígido y fuerte, estas tenían el nombre de

Helecho, otro tipo de planta que existió en este periodo fueron las hepáticas que se

ubicaban en zonas húmedas junto con los musgos.

FAUNA

En este periodo con un clima no tan variado hubo un gran desarrollo de reptiles

como los Tecodontos que hacen parte del grupo Arcousarios y que dieron origen a la

mayoría de animales de grupo, y cuyo grupo es el más importante del Triásico; en este se

incluyen los cocodrilos, dinosaurios y ptereosaurios; el primer grupo de dinosaurios fueron

los Sauristiquios, además de ser el grupo de reptiles más desarrollados. Los Cinodontos

fueron pie para el origen de los primeros mamíferos. Hace unos 215 millones de años a

finales de este periodo aparecieron los Ornistiquios, que eran animales muy rápidos y

herbívoros; en la fauna marina hubo una gran variedad de animales como los Ictiosauritos

muy similares al delfín. A finales de este periodo hubo un extinción masiva que acabo con
la mayoría de los reptiles lo que causó que los dinosauros comenzaran su dominio en la

tierra. (Cuenca, 2009, p.67).

RELIEVE

La disposición y el depósito de distintos materiales debido a la irregularidad de

distribución del terreno con determinadas características rocosas (facies) y espesores,

estos acontecimientos durante este periodo llevaron al desarrollo de sistemas principales

como medios costeros y superior continental. El periodo triásico también funcionó como

punto de despegue de diversos afloramientos debido a la formación de cabalgamientos de

cameros, como afloramientos de yeso triásico que disminuyó la probabilidad de

colonización de la vegetación debido a la composición del yeso Triásico. Un ejemplo claro

de las causas y desarrollo de esos sistemas es la península ibérica ya que entre el periodo

Triásico inferior y superior hubo un gran cambio entre los distintos depósitos de materiales,

en el Triásico inferior en la península ibérica la gran mayoría de depósitos eran carbónicos

marinos y en el Triásico superior presentaba materiales siliciclasticos y evaporiticos

continentales. (Mariño, 2010, p.168).

PERIODO JURÁSICO

Este periodo tuvo una duración desde hace 207 hasta 145 millones de años y se

caracteriza por ser un periodo en el cual se da la separación de Pangea en los continentes

Laurasia y Gondwana. De los cuales actualmente Gondwana se conoce como Australia,

América del Sur, África, la Antártida, y Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia,

dando origen a nuevas especies de mamíferos, el dominio de los dinosaurios más grandes y

las condiciones climáticas favorecedoras para la aparición de junglas.


El periodo Jurásico se divide en tres partes diferenciables como lo son:

Jurásico inferior: Tuvo una duración desde hace 207 hasta 186 millones de años.

En él se inició la separación de Pangea (ver figura B), las lluvias se hicieron más

frecuentes, los dinosaurios en este periodo pudieron tener un dominio completo, en

especial los herbívoros debido a la presencia de la gran cantidad de plantas que eran

resultado de las condiciones climáticas que en ese momento vivía la Tierra; también

Prosaurópodos, los primeros tireóforos, que son reptiles acorazados y bastantes

Ornitópodos primitivos. Entre los carnívoros vivieron los primeros carnosaurios y muchos

dinosaurios pequeños terópodos como Celofísidos y Celúridos.

Figura 2. Inicio de la separación de Pangea (Jurásico inferior). Tomado de:

https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/13635674/Deriva-Continetal-Megapost.html

Jurásico medio: Se desarrolló desde hace 186 hasta 164 millones de años. En este

se seguía evidenciando la separación de Pangea pero el clima se fue suavizando mucho más

debido a las corrientes marinas, ya que el océano fue ocupando los espacios intermedios,
los bosques, selvas y junglas se hacían cada vez más poblados y las plantas ocupaban gran

parte de la corteza terrestre gracias a la acción de las frecuentes lluvias, aun no existían

cadenas montañosas ni círculos polares, el nivel del mar en ese momento era

considerablemente más alto que el actual.

Figura 3. La Tierra durante el Jurásico medio. Tomado de: https://www.emaze.com/@ALWTRCCC

Jurásico superior: Duró desde 164 hasta hace 145 millones de años, este periodo

muestra el final de una serie de cambios que dejó como resultado una organización muy

similar de los continentes a la que actualmente se conoce, gran parte del planeta estaba

cubierto por selvas, pero las zonas que actualmente se conocen como Norteamérica y

Europa se encontraban inundadas por las elevaciones en los niveles del mar, se presentó

gran presencia de reptiles como sapos ,tortugas, cocodrilos y una gran variedad de

dinosaurios de pequeño a gran tamaño ,y apareció el primer mamífero en forma de rata.


Figura 4. Jurásico final. Tomado de: http://biogeotesttoni.blogspot.com.co/2015/03/4-eso-historia-de-la-

tierra-fanerozoico.html

Entre las características principales del período Jurásico tenemos:

CLIMA

El clima de este periodo se caracteriza por tener gran influencia con las corrientes

marinas simples que permitían la transmisión de energía solar directamente hacia los polos,

debido a esto no se podían formas glaciales, por ende el clima de este periodo tendió a ser

cálido pero menos extremos que en los anteriores periodos de la Tierra, la presencia de los

océanos entre las partes de la división de Pangea y los niveles del mar contribuyeron a que

el clima jurásico fuera menos caluroso, y más húmedo en todo el planeta con gran presencia

de lluvias.
FLORA

La flora jurásica se caracterizó por tener gran presencia de gimnospermas que

forman grupos exclusivos de este periodo como las Bennetitales o las Caytoniales, entre la

flora del periodo también se evidencia la presencia de Cicas, que tenían forma de las

actuales Palmeras, las extensas junglas estaban compuestas grandes grupos de Coníferos

como las Araucarias y los Pinos, había gran cantidad de Helechos pero aún no se

encontraban platas con flores.

FAUNA

A lo largo de este periodo los dinosaurios se diversificaron, se encuentran de gran

tamaño y también en diferentes formas evolutivas adaptándose a los cambios climáticos

que en ese momento se daban, la fauna terrestre, acuática y aérea sufrieron diversos

cambios:

 En la fauna terrestre aparecieron las primeras ranas, los cocodrilos ya estaban

establecidos y los dinosaurios herbívoros de gran tamaño gobernaban en la Tierra.

En este periodo los Saurópodos aumentaron significativamente su tamaño, como

Diplodocus y Brachiosaurus. Los depredadores también crecieron adaptándose a

nuevas metodologías de caza, Algunos como el Allosaurus dominaron las tierras del

Jurásico. Además surgieron otros grandes dinosaurios fitófagos como Stegosaurus.

 En la fauna aérea se evidencio la aparición de las primeras aves pero de un tamaño

relativamente pequeño, pero el animal dominante en ese periodo fueron los

Pterosaurios.
 Fauna acuática: la fauna acuática fue dominada por peces y reptiles, los Ictiosaurios

fueron un grupo de dinosaurios acuáticos que se adaptó de manera positiva a los

cambios que en ese periodo se venían presentando, los primeros cocodrilos

acuáticos que presentaban aletas en vez de patas, y los teleósteos que son los

ancestros de los peces actuales. En el periodo jurásico se da la presencia de los

primeros corales que crean arrecifes en aguas marinas poco profundas.

RELIEVE

El relieve del periodo Jurásico se basaba en la composición de pliegues debido a los

movimientos tectónicos que en la época se desarrollaban, los terrenos rocosos han sido

fuertemente plegados, levantados o fallados, por lo que la erosión actúa desde un principio

sobre las partes levantadas, dando origen a una serie de formas menores del relieve que son

típicas en la cordillera del Jura, de donde han tomado su nombre.

PERIODO CRETÁCICO

El periodo cretácico es la última etapa de la era Mesozoica, se considera como el

más largo, debido a que se desarrolló desde los 145 millones de años hasta los 66 millones

de años con respecto a la actualidad, con una duración de 79 millones de años

aproximadamente.

El nombre del periodo Cretácico proviene del latín “creta”, que significa tiza, donde

partir de las investigaciones realizadas en 1882 por J.J d’Omalius d’Halloy en los estratos

en la Cuenca parisina (Francia), determinó que las rocas que pertenecían a este periodo

estaban constituidas principalmente de caliza de creta. El Cretácico se divide en dos épocas:

inferior y superior; y cada una en edades (ver tabla 1) (Rojas & Martínez, 2008, pp.10-11).
Tabla 1. División de las épocas del periodo Mesozoico

Periodo Época Edad


 Maastrichtiense

 Campaniense

 Santoniense
Superior
 Coniaciense

 Turoniense

 Cenomaniense
Cretácico
 Albiense

 Aptiense

 Barremiense
inferior
 Hauteriviense

 Valanginiense

 Berriasiense

CLIMA.

El clima que predominó en el periodo Cretácico era cálido y seco, y además no

había hielo en los polos geográficos de la tierra. El mar de ese entonces denominado Mar

Tethys, era uno de los mecanismos que poseía la tierra para mantener estable el clima

global y la temperatura era menor en comparación al periodo Jurásico y Triásico.

Esta información está basada con el descubrimiento de fósiles vegetales en los

continentes. En cuba se halló un sistema de rocas pertenecientes al Cretácico, que contienen


muestras de fragmentos de plantas quemadas, con las cuales se pueden identificar la

vegetación que a su vez está relacionada con el clima donde esta se encontraba. Así mismo

en una isla de américa central, La Española se han manifestado ordenamientos vegetales

fósiles: Gleichenites, Zamites, Phoenicopsis, Yuccites, Podozamites, Frenelopsis y

Brachyphyllum; con los cuales se puede determinar que el medio donde este tipo de

plantas se localizaban era de clima cálido. (Rojas & Martínez, 2008, p 12)

El clima se hizo más frio al final de la época del Mesozoico (Cretácico superior),

debido a que se dio inicio de sucesos decisivos que marcarían la transición de la era

Mesozoica a la era Cenozoica.

FLORA

Las plantas angiospermas (plantas con muchas flores) son característica principal

de la flora del periodo cretácico, debido al cambio climático que se aconteció; y en

comparación con las coníferas (plantas con fruto de piña), había mayor variedad de

especies de las primeras. El lugar de origen de las angiospermas fue en el sudeste de Asia, y

su expansión favoreció la evolución de los insectos. Las primeras angiospermas fueron

dicotiledóneas y luego las monocotiledóneas.

A finales del periodo Cretácico emergieron arboles con características muy

parecidas a los que existen en la actualidad como: haya, higo, roble, arce, pinos, entre otros

(Sanz, Buscalioni, Moratalla & Francés, 1990, pp 37- 40), así como las palmas, y helechos.
FAUNA

La presencia de los dinosaurios (Saurishios y Ornistischios) era muy abundante en

los continentes, donde la mayoría de las especies eran herbívoros debido a la gran

vegetación que los rodeaba; también los reptiles (Lepidosurios) y aves primitivas. La

identificación de estos animales se debe al material directo (huesos, dientes, etc) que ha

sido encontrado por medio de excavaciones, pero también por los llamados restos

indirectos (producto de funciones biológicas: locomoción, reproducción y digestión), un

ejemplo claro es que por los fósiles de vertebras, científicos determinaron que los

dinosaurios en el Cretácico inferior (los iguanodónticos), hacian parte de la fauna

predominante en la península ibérica y Europa occidental.

Este periodo está influenciado por la extinción repentina de fauna y flora que se dio

en el paso de la era entre el cenozoico y mesozoico; porque en su desarrollo hay

desaparición de diversos grupos antiguos de mamíferos (sinápsidos), pero aparecen los

marsupiales (comadrejas, canguros entre otros) y placentarios (insectívoros, primates,

roedores, etc. Así como también se encuentran las primeras ranas y tortugas (anápsidos);

siendo los últimos los únicos sobrevivientes de los grupos más antiguos (Hernández, 2013

& Vilches, 2008). Los cocodrilos (Goniofolídidos,bernisártido y atoposáuridos).

En la fauna marina se conserva a los máximos depredadores de la cadena trófica,

como son los reptiles acuáticos, ictisaurios y plesosaurios; Pero también se dan cambios de

gran relevancia porque aparecen nuevos depredadores como los mosasaurio, los crustáceos

y gasterópodos (ambos invertebrados), los teleósteos (vertebrados), los moluscos marinos

como los Rudistas. (Oparín,N.a)


Se dice que la extinción de la mayoría de los animales, especialmente la de los

dinosaurios se dio de manera repentina debido a un meteorito que colisionó sobre la tierra,

según la fuente de información este choque fue en lo que actualmente se conoce como el

cráter Chicxulub, en Yucatán-México; provocando una oscuridad, por la gran cantidad de

material y sustancias (polvo, vapor, etc) que ascendió a la atmosfera, y permaneció allí por

muchos años; esto se dio cuando finaliza la Era Mesozoica.

TECTÓNICA DURANTE LA ERA MESOZOICA

Aunque muchos geólogos reconocen que Pangea no existió desde “siempre” (es

decir, este supercontinente no fue la configuración original de los continentes), la

formación de este, rodeada por un único océano, Panthalassa, marcó el final del Paleozoico

e inicio del Mesozoico, particularmente del período Triásico; Por otra parte, a fines del

Cretácico la dispersión de los continentes era tal que permitía reconocer los principales

rasgos geográficos que se observan actualmente.

La fragmentación de Pangea se estima que comenzó con la deriva continental

durante el Triásico tardío y se procesó básicamente en dos etapas: Durante la primera,

entre 180 y 140 millones de años atrás, Laurasia (que quedó en el hemisferio norte), se

separó de Gondwana (la cual resultó en el hemisferio sur). La segunda etapa ocurrió hace

unos 140 millones de años, cuando comenzó la fragmentación de Gondwana, mientras

Laurasia se separaba en Norteamérica y Eurasia. En ese proceso, el Gondwana Occidental

permaneció unido hasta la apertura del Océano Atlántico Sur, es decir, cuando durante el

Cretácico se produjo la separación entre Sudamérica y África (De Santa Ana, Goso,
Montaño, Piñeiro, Muzio, Rossello, Perea, Ucha, 2004, p.15), como se muestra a

continuación:

Figura 5. Evolución de las masas continentales durante el Mesozoico. Tomado de:

https://experimentemos.wordpress.com/category/origen-de-la-tierra/ (2017).
La mayor construcción de montañas (orogenia) se inició en los márgenes occidentales

de América del Norte y del Sur y entre los fragmentos separadores de Gondwana. Las

orogenias de los períodos Jurásico y Cretácico involucraron vulcanismo e intrusión

plutónica; dos de los eventos volcánicos más grandes de la historia de la Tierra ocurrieron

durante el mesozoico. La Provincia Magmática del Atlántico Central, un enorme volumen

de basalto, fue creada al final del Triásico durante la deriva continental inicial dada en

Pangea, la superficie de esta provincia ígnea cubría originalmente más de 7 millones de

kilómetros cuadrados y sus rocas se pueden encontrar hoy de Brasil a Francia, a pesar de tal

volumen masivo de material basáltico extruido, la actividad volcánica abarcó sólo unos

pocos millones de años. Al final del Cretácico, otra provincia ígnea, los basaltos de la

inundación de las Trampas de Deccan, se formaron en lo que ahora es India, algunos

científicos han sugerido que estos dos grandes eventos ígneos pueden haber inyectado

cantidades significativas de dióxido de carbono y aerosoles en la atmósfera, provocando un

cambio en el clima global (https://www.britannica.com/science/Mesozoic-Era).

Gran porcentaje de las rocas formadas durante el Mesozoico son sedimentarias y están

ampliamente distribuidas alrededor del planeta, aunque también se formó una cantidad

sustancial de roca ígnea. En varias ocasiones durante esta Era, los mares invadieron

interiores continentales y luego se drenaron, durante el Triásico medio, una incursión

marina cubrió el interior continental de Europa. Los mares volvieron a transgredir sobre los

continentes entre el Jurásico temprano y tardío y en el Cretácico temprano, dejando

extensas camas de arenisca, piedra de hierro, arcillas, piedra caliza, tiza, lutitas negras y

marga ((De Santa Ana, e tal, 2004, p.18).


Gracias a evidencias geológicas se ha propuesto un esquema de evolución de corredores

marinos, relacionados con la desagregación de Pangea; y gracias a estos, se generaron

intercambios y expansiones de distribución de organismos marinos, a la vez que

ocasionaron el desarrollo de importantes barreras físicas para los terrestres. Se postula que

desde aproximadamente el Jurásico Temprano, gracias a que la deriva continental había

progresado suficientemente, hubo una conexión entre el Mar Ártico y el Tethys, mediante

el desarrollo de un mar epicontinental entre Groenlandia y Noruega denominado corredor

Vikingo (En la figura 6, A1). Al mismo tiempo el corredor Hispánico (En la figura 6, A2)

conectaba al Tethys con el Pacífico en el área centroamericana. Finalmente, hacia el

Jurásico tardío se habría desarrollado el corredor este-africano sur-andino (En la figura 6,

A3), conectando el Tethys con el Pacífico a través del área que involucra a Mozambique,

(Rosales, s.f., p.57) así:


Figura 6. Corredores marinos durante el Mesozoico. Zona punteada = tierra emergida. Tomado de:

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE URUGUAY Geología, paleontología y recursos naturales

MESOZOICO.
CONCLUSIONES

La era mesozoica representó un periodo de grandes cambios para la vida, el clima y

la geografía de nuestro planeta; en ella la evolución y adaptación jugó un papel importante,

desde la existencia de grandes desiertos en el periodo Triásico, hasta la aparición de las

primeras angiospermas (plantas con flores) en el Cretácico , la división de esta Era en

periodos se dio por los notables cambios que tuvo en cada uno de estos; cabe resaltar que la

era Mesozoica es clave y fundamental para el estudio de las primeras especies de reptiles

que hoy en día se conocen y su distribución a nivel mundial debido a la forma que fueron

tomando los continentes después de la separación de Pangea, desde allí se pudo evidenciar

los grandes cambios que tuvo la vida y las formas de adaptación de los seres vivos,

teniendo cambios en el clima, que tuvo un leve descenso a lo largo de la era y las

condiciones ambientales, no solo los animales terrestres se tuvieron que adaptar, los seres

acuáticos comenzaron un proceso de evolución comenzando en el Triásico, luego el

Jurásico y siguiendo hasta el Cretácico. El Mesozoico fue de gran importancia para

comenzar a marcar límites entre lo terrestre y lo marino tomando cada ser las características

necesarias para poder adaptarse a cada medio.


RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones sobre el mesozoico, es recomendable buscar

bibliografías de habla inglesa, debido a que la gran mayoría de trabajos que mencionan esta

temática se encuentra en esta lengua.

En este sentido, invitamos a más personas especializadas en este tema a que

publiquen sus conocimientos en libros especializados ya que la mayoría de libros de

geología general se quedan muy cortos.

Por otra parte nos empeñamos a que la información sea difundida en la mayor

cantidad de idiomas posibles con el objetivo de que esta sea más global y que alcance a una

mayor población.

Finalizando hay que aclarara que debido a la gran dificultad de datar con exactitud

las divisiones ya sea de era, periodo u época es probable que los datos en este sentido, sea

vean alterada por varios miles de años dependiendo del autor.


BIBLIOGRAFÍA

Casas sainz, A. M. (2009). la rioja geologia y paisaje. En G. I. Antonio M.. Instituto de Estudios

Riojanos.

Cuenca, f. (2009). los periodos geologicos. el cid editor.

De Santa Ana, H., Goso, C., Montaño, J., Piñeiro, G., Muzio, R., Rossello, E., Perea, D., Ucha,

N. (2004). CUENCAS SEDIMENTARIAS DE URUGUAY Geología, paleontología y

recursos naturales MESOZOICO 2ed. DI.R.A.C. – S.U.G. Montevideo, Uruguay. Pp.15-

18.

Hernández, D. (2013). La vida a través del tiempo. Paleontología Mexicana, 3(64), pp 11-19.

Jurásico | Mundo Prehistórico | Foro de Paleontología. (2016). Mundo Prehistórico. Revisado 31

Agosto 2017, de http://www.mundoprehistorico.com/jurasico/

Mesozoic Era. Sitio Web. 29 de agosto de 2017. Recuperado de:

https://www.britannica.com/science/Mesozoic-Era

Mohammad, b., & Jerónimo garza, v. (2009). historia evulutiva de la vida . Universidad Autónoma

de Ciudad Juárez.

Nasa (2002). Science Beta. U.S.: The Great Dying. Recuperado de https://science.nasa.gov/science-

news/science-at-nasa/2002/28jan_extinction/

Natgeo (2010). Nationalgeographic. España: La extinción de los dinosaurios. Recuperado de

http://www.nationalgeographic.es/historia/la-extincion-de-los-dinosaurios

Período Jurásico | DINOSAURIOPEDIA. Dinosauriopedia.com. revisado 31 Agosto 2017, de

http://www.dinosauriopedia.com/periodo-jurasico/
Periodo Jurasico. Duiops.net. Revisado 31 Agosto 2017, de

http://www.duiops.net/dinos/jurasico.html

Razola Mariño, L. O. (junio de 2010). Paleohidráulica de sedimentos fluviales antiguos y

sedimentología de los materiales continentales y marinos del Triásico Medio y Superior del

NW de la Cordillera Ibérica y su comparación con medios actuales. madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Rojas, O. & Martínez, C. (2008) Tiempo genealógico. Facultad de Arquitectura. Urbanismo.

Geografía. Ciudad Universitaria, Concepción- Chile. Pp. 10-12.

Rosales, F. (s.f). Modelamiento del movimiento de las placas tectónicas.,

Una propuesta para el aula. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp.

56-60.

Relieve jurásico. (2017). Los diccionarios y las enciclopedias sobre el Académico. Revisado 31

Agosto 2017, de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/999796

Sanz, L., Buscalioni, A., Moratalla, J. & Francés V. (1990) Los Reptiles mesozoicos del registro

español. Volumen 2 de Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Editorial

CSIC. Madrid- España. Pp. 37-60.

Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K., & Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la

geología física. Madrid, España: Pearson Educación S. A.

Vilches, O. R. (2008). Tiempo Geológico. Concepción, Chile: Ciudad Universitaria.

Oparin, A. (n.d.). El origen de la vida. [ebook] libresa, pp.90-94. Disponible en:

https://books.google.com.co/books?isbn=9978809392 [Acceso 28 Agost. 2017].

También podría gustarte