Está en la página 1de 12

ANEXO 1: PRESENTACION DE LA TAPA

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA (arial 10 negrillas)


MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO (arial 14 negrillas)

EL IMPACTO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN LAS


EMPRESAS DE CURTIEMBRES; CIENSA, TAURO,
CUNAL, AMERICA, LOBATON Y VALENZUELA (arial 14 negrillas)

MARIO ENRIQUE GUALTERIO GANDARILLAS (arial 14 negrillas)

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2014 (arial 14 negrillas)


ANEXO 2: PRESENTACION DE LA PORTADA

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA (arial 10 negrillas)


MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO (arial 14 negrillas)

EL IMPACTO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA EN


LAS EMPRESAS DE CURTIEMBRES; CIENSA, TAURO,
CUNAL, AMERICA, LOBATON Y VALENZUELA (arial 14 negrillas)

MARIO ENRIQUE GUALTERIO GANDARILLAS (arial 14 negrillas)

Trabajo de Grado, presentado como


requisito parcial para optar al título
de Licenciado en Ingeniería
Comercial (arial 14 negrillas)

TUTOR: LIC.ÑUIFLO DE CHAVEZ.(arial 14 negrillas)

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2014 (arial 14 negrillas)


ANEXO 3. (PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE TEMARIO APROBADO)

CARRERA : INGENIERÍA DE SISTEMAS


TEMA : “SISTEMA DE ADMINISTRACION CREDITICIA PARA
LA…………….”
DOCENTE TUTOR : Ing. José Cabrera López
PROPONENTE : Srta. Lorena Vásquez Trujillo
FECHA : 15 de abril 2014

TEMARIO

CAPITULO1. INTRODUCCION O GENERALIDADES


1.1 ANTECEDENTES
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.4 HIPOTESIS
1.5 JUSTIFICACION
1.6 ALCANCE
.
CAPITULO 2. MARCO TEORICO
2.1.
2.2
.
CAPITULO 3. ANALISIS DE FACTIBILIDAD
3.1 FACTIBILIDAD TECNICA
3.2 FACTIBILIDAD OPERATIVA
3.3 FACTIBILIDAD ECONOMICA
.
.
CAPITULO 4. MARCO PRACTICO
5.1 APLICACIÓN DEL MODELO ENTIDAD –RELACION
5.2 DISEÑO DEL PROYECTO
5.3 DESARROLLO DEL PROYECTO
5.4 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS
.
.
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Firma y sello Firma y sello


JEFE DE CARRERA DIRECTOR
INGENIERIA DE SISTEMAS UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ
ANEXO 4. (PRESENTACIÓN DE LA PAGINA DE DEDICATORIA)

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a:

Mis queridos padres Roberto Quiroz


Zenteno y Rosa Tamayo Cáceres por
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………
ANEXO 5. (PRESENTACIÓN DE LA PAGINA DE AGRADECIMIENTO)

AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa sus agradecimientos:

A: ..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................

A: JORGE MONTES ROCA, Catedrático de Sistemas de Ingeniería de


la Escuela Militar de Ingeniería. Universidad Mayor de San Andrés y
Asesor del Trabajo.

A JULIO BENAVIDEZ ARCE, Catedrático de Informática de la Escuela


Militar de Ingeniería y la Universidad Mayor de San Andrés.

AL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

A Todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la


realización del presente trabajo.
ANEXO 6. (PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES)

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Consumo Histórico de Cemento y Áridos en la……………..


Ciudad de Tarija………………………………………………. 9
TABLA 2. Proyección de la Demanda……………………………………. 15
TABLA 3. Balance Demanda – Oferta……………………………………. 16
TABLA 4. Resistencia a la Comprensión de algunos elementos……. 20
TABLA 5. Producción y Granulometría …………………………… 30
TABLA 6. Rendimientos en Perforación de Rocas……………………. 35
TABLA 7. Rendimientos en voladuras…………………………………... 36
TABLA 8. Costos de Operación del Equipo para explotación de roca 63
TABLA 9. Costos de Operación de la Planta de Trituración………….. 66
TABLA 10. Programa de Producción de Agregados…………………..….82
ANEXO 7. (PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES)

INDICE DE FIGURAS O FOTOS

Pág.

FIGURA 1. Esquemas de instalación de una planta productora de áridos…… 12


FIGURA 2. Equipos de Perforación de rocas……………………………………17
FIGURA 3. Compresores y Accesorios……………………………………………38
FIGURA 4. Plantas Trituradoras…………………………………………………... 45
FIGURA 5. Corrientes de insumos y productos de planta……………………… 60
FIGURA 6. Determinación gráfica del umbral de rentabilidad…………………. 65
ANEXO 8. (PRESENTACIÓN DEL GLOSARIO)

GLOSARIO

ABRASIÓN: Desgaste de la superficie de un cuerpo provocado por las


partículas de otro generalmente más duro.

ACTIVO: Algo que posee valor como, activos físicos, activos monetarios

BARRENO: Agujero taladrado en la roca en la cual se hace estallar una


carga explosiva para dislocar y facilitar el arranque

COSTO MARGINAL: El costo de una unidad más (o una menos) de una planta de
producción

DISCOLORO: De dos o varios colores

EXTERNALIDAD: La repercusión de un proyecto, buena o mala, que se refleja en


sus cuentas financieras

UNIAXIAL: Que tiene un eje solamente

VALOR AGREGADO: El valor del producto final menos el valor de los insumos
materiales adquiridos
ANEXO 9. (PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA)

BIBLIOGRAFIA

BALLESTERO, Enrique. Principios de economía de la empresa. Madrid, Alianza,


1973

COATES, D.F, Fundamento de mecánica de rocas Centro de Investigación


Minera, 3ed. Canada, Abr. 1973

HOLMES, Arthur, Geología física. Barcelona, Omega, Abr. 1973

JIMENEZ MONTOYA P MESEGUER GARCIA Y CABRE MORAN F, Hormigón


armado. 12 ed. Barcelona 1976. tomo I.

NACIONES UNIDAS, Guía para la evaluación práctica de proyectos ONUDI,


Serie “Formulación y evaluación de proyectos” No. 3, 1978, 1333p.

PARDAL VIDAL, Manuel El coste de las obras 2ed. Dossat. Madrid 1946

TREFETHEN, Joseph M. Geología para ingenieros. 7ed. Continental, Bogotá


1976

WAGNER, Gerhard. Los sistemas de Planificación CPM y PERT aplicados a la


construcción. 2ed. Gili, Barcelona 1973.

(En orden alfabético)


ANEXO 10. (PRESENTACIÓN DE Gráficos, Tablas, Imágenes, etc.)

TABLA 5. COEFICIENTE DE ARRASTRE (arial 10 negrillas mayúsculas)

Condición Pueblos Abiertos Suburbanos Ciudad


C (km/h) 0.330 0.380 0.485
Zo (m) 0.070 0.300 0.800
Fuente: Manual de diseño de Puentes 2003 (arial 10 minúsculas)

FOTOGRAFIA No. 10. PUENTES VIGA (Arial 10 negrillas mayúsculas)

Fuente: Diseño de Vigas Cajón, Valdez 2004 (Arial 10 minúsculas)


ANEXO 11. (Separadores.)

El modelo es solo una sugerencia, el Jefe de Carrera y el Docente de Trabajo de


Grado, debe uniformar los separadores por carreras, creando un estilo
personalizado.

El separador debe ir en cartulina hilada, de mayor gramaje


ANEXO 12. (Inicio de capítulos.)

2 MARCO TEORICO (centro arial 14, negrillas)

2.1 CONCEPTOS GENERALES (Arial 12 negrillas, a 6,5 cm del borde superior)

2.1.1 Definición

También podría gustarte