Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela Superior de Arte

Licenciatura en Música

Historia de la música II

Lic. Gad Echeverria

Frederick Chopin

Fernando José Soto Hernández

Carné: 201503300/2993086930101

Guatemala 27 de septiembre de 2017

1
Índice

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Contenido ........................................................................................................................................ 4
Fuente……………………………………………………………………………………………………………………………………………9

2
Introducción
El siguiente trabajo abarcará la parte teórica de la presentación de una obra del
famoso compositor del período del romanticismo, Frederick Chopin, comenzando
desde el período, su biografía, la obra a interpretar, la forma musical, y la
estructura de la forma musical. También acompañado de una breve reseña
histórica de la obra a interpretar.

3
Contenido

Romanticismo:
"Romanticismo" es uno de los términos más profusamente utilizados en la historia
de la música, principalmente para referirse a la música de arte compuesta durante
el siglo XIX. La variedad de los contextos en los que aparece, usado
indiferentemente como categoría estética, historiográfica e incluso sociológica,
hace difícil su definición. Por eso, el primer objetivo de este tema será justamente
diferenciar esos usos, fundamentalmente en dos perspectivas: el de la estética,
entendiendo el romanticismo como un movimiento de especulación filosófica y el
de la relación entre cultura y composición musical, destacando algunos de los
temas románticos que tuvieron mayor fortuna a lo largo del siglo XIX.

A partir de la Escuela de Jena, considerado el núcleo generador del romanticismo,


las ideas románticas se extendieron por toda Europa, integrándose en las
realidades culturales concretas de cada país, así como en los debates
artísticos. La difusión de las ideas románticas tuvo como consecuencia un cambio
fundamental de paradigma que transformó el estatus de la música, así como el de
los músicos, con relación a épocas anteriores.

Grün - Música de cámara en el romanticismo

Principalmente la música instrumental pasó a ser pensada como arte autónomo


capaz de expresar lo inefable y el compositor comenzó a ser visto como el genio
intermediario entre la audiencia y el mundo espiritual al que daba acceso cada
obra musical. La emancipación de la música con respecto al paradigma verbal de
la retórica, fue posible gracias a la adopción de un nuevo paradigma, que
podemos calificar de organicista, cuya característica estética principal es la
valoración de los principios de unidad y coherencia en la obra musical.

Además, el romanticismo, a partir de la Escuela de Jena, privilegió ciertos temas


de estudio que se transformaron en tópicos culturales adoptados por los artistas
del siglo XIX, escritores, pintores y músicos. Entre todos ellos, destacan, por su
popularidad, la historia, el folclorismo, el exotismo y el pintoresquismo, temas en
algunos casos relacionados entre sí que proporcionaron el asunto central para sus
obras a numerosos compositores. Aunque podemos encontrar las raíces de todos
ellos en el siglo XVIII, fue con el romanticismo que adquirieron una poderosa carga
simbólica como visiones idealizadas de los ‘otros’.

4
Biografía:

(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810 - París, 1849)
Compositor y pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por
excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin: en el
extremo opuesto del pianismo orquestal de su contemporáneo Liszt (representante
de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo),
el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan
refinado como sutil, que aún no ha sido igualado.

Ciertamente son pocos los músicos que, a través de la exploración de los recursos
tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la
maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la
esencia, de su estilo como intérprete y como compositor.

Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que
desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y
la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su
sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la
composición.

Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la
Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron una
sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829
emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en
Viena.

El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio


en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta
convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a
algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Luigi
Cherubini y Vincenzo Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los
grandes amores de su vida, la escritora George Sand.

Por su índole novelesco y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su


relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847.

5
Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que
apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última
gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario
éxito.

La obra de Chopin
Excepto los dos juveniles conciertos para piano y alguna otra obra concertante
(Fantasía sobre aires polacos Op. 13, Krakowiak Op. 14) o camerística (Sonata
para violoncelo y piano), toda la producción de Chopin está dirigida a su
instrumento musical, el piano, del que fue un virtuoso incomparable. Sin embargo,
su música dista de ser un mero vehículo de lucimiento para este mismo
virtuosismo: en sus composiciones hay mucho de la tradición clásica,
de Mozart y Beethoven, y también algo de Bach, lo que confiere a sus obras una
envergadura técnica y formal que no se encuentra en otros compositores
contemporáneos, más afectos a la estética de salón.

Preludio op 28 no. 4
Forma: El preludio era en su inicio una pieza instrumental que precedía a una obra
más extensa o a un grupo de piezas. En su origen, los preludios consistían en
las improvisaciones que realizaban los instrumentistas para comprobar la afinación
de sus instrumentos y las que realizaban los organistas para establecer la altura y
el modo de la música que iba a cantarse durante la liturgia.

Los preludios más antiguos que se conservan proceden del S.XV. A partir del
S.XVII se compusieron preludios improvisados sin relación con ninguna obra. Pero
es en el S.XVIII cuando el preludio se une a otra forma musicalde gran
importancia: la fuga. Surge así la forma Preludio y fuga, esencialmente alemana, y
que alcanzó su punto cumbre principalmente en las obras para órgano de Bach, y
en su monumental obra para clave El Clave bien temperado. El preludio, unido así
a la fuga, podía servir de preparación a ésta, o simplemente ser una pieza
totalmente contrastante.

En el clasicismo, el preludio perdió protagonismo, hasta que fue recuperado en el


romanticismo por medio de obras como los 6 Preludios y Fugas
op.35 de Mendelssohn, el Preludio y Fuga sobre BACH de Liszt y los 2 Preludios y
Fugas para órgano de Brahms.

6
Pese a los ejemplos anteriormente citados, es en el romanticismo donde se
fundamenta la forma de preludios independientes, principalmente para piano, y
encuadrados en una colección de éstos. Famosos son los 24 Preludios
op.28de Chopin. Ejemplos más modernos los obtenemos de compositores
como Rachmaninov (op.3, 23 y 32) y Debussy (24 Preludios)

El Preludio Op. 28, Núm. 4 por Frédéric Chopin es uno de los 24 preludios de
Chopin. Por petición del compositor, esta pieza fue ejecutada en su propio funeral
junto con el réquiem de Mozart.
Hans von Bülow llamó al preludio "asfixia" o "asfixiante" (sofocación), debido al
sentimiento de desesperación que transmite. A pesar de no haber llegado hasta
nosotros, puede que alguna vez tuviese un título. Según Solange hija de George
Sand, pareja de Chopin, quién se quedó con el compositor en el monasterio en
Mallorca cuándo los preludios fueron escritos, "Mi madre dio un título a cada uno
de los maravillosos preludios; que fueron preservados en unas anotaciones, que
se han perdido". Pero Solange memorizó los nombres. Se cree que el título del
preludio es "Quelles larmes au cariñoso du cloître humide?" ("¿Qué lágrimas se
derraman desde las profundidades del húmedo monasterio?")

7
Bibliografía

 http://www.emusicarte.es/articulos/90/romanticismo-musical-compositores-y-
caracteristicas
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chopin.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Preludio,_Op._28,_No._4_(Chopin)
 http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/preludio/

También podría gustarte