Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
IDENTIFICACION DE Steneotarsonemus
spinki Y SU SEGUIMIENTO POBLACIONAL
EN EL CULTIVO DE ARROZ, EN
LAMBAYEQUE
Responsables:
CORONADO TUÑOQUE LUZ MADANI

OBLITAS PÉREZ IVAN

Asesor:
Ing. MANUEL BRAVO CALDERÓN

Lambayeque 2017
I.- ASPECTOS GENERALES
1.1 Título de la Práctica:
IDENTIFICACION DE Steneotarsonemus spinki Y SU
SEGUIMIENTO POBLACIONAL EN EL CULTIVO DE ARROZ, EN
LAMBAYEQUE

1.2 Apellidos y Nombres de los Alumnos:


CORONADO TUÑOQUE LUZ MADANI
OBLITAS PÉREZ IVAN
1.3 Nombre y Apellidos del Asesor:
Ing. MANUEL GENARO BRAVO CALDERÓN
II.- LOCALIDAD
2.1 Región:
LAMBAYEQUE
2.2 Provincia:
LAMBAYEQUE
2.3 Distrito:
LAMBAYEQUE

III.- DEPENDENCIA
3.1 INSTITUCIÓN:
FACULTAD DE AGRONOMIA – UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO.

IV.- LUGAR DE EJECUCION


Las presentes prácticas pre-profesionales se desarrollarán en el
Fundo “El Ciénago”, perteneciente a la Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo-Lambayeque.
Fecha de inicio:
15 de marzo del 2017
Fecha de término:
19 de junio del 2017

VI.- AREA DE PRÁCTICAS


 SANIDAD VEGETAL
VII.- OBJETIVOS:
1. Realizar la caracterización morfo-biológica del “ácaro del
vaneamiento” Steneotarsonemus spinki en el cultivo de arroz
(Oryza sativa).

2. Determinar la fluctuación poblacional del “ácaro del vaneamiento”


Steneotarsonemus spinki en el cultivo de arroz.

VIII.- METODOLOGIA.
Las evaluaciones se iniciarán pasados los 15 DDT hasta el desarrollo
de la panoja (embuchamiento), en donde se debe tomar 5 hojas
(vainas) al azar en 20 puntos del campo, totalizando 100 vainas. El
recorrido de muestreo será en forma de zig zag. La observación del
ácaro se realizará en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de
Agronomía-UNPRG, con la ayuda del estereoscopio. Considerándose
tres puntos en cada vaina (basal, central y apical), además la lámina
de la hoja. Los muestreos serán realizados semanalmente.
La información obtenida en los muestreos permitirá establecer un
índice de infestación del campo, el cual dará una idea de la población
de acaro. Para calcular el porcentaje de infestación o índice de campo
se aplicara la siguiente formula:
% de infestación= Nº de plantas infestadas (n)/Nº de las plantas
muestreadas (n) x 100 (%).
Se considerará la siguiente escala para expresar la intensidad de
infestación:
 Libre: sin plantas infestadas
 Presencia: hasta el 15% de plantas infestadas (equivalente a quince
plantas infestadas de las 100 muestreadas)
 Ligero: entre 15% y 25% de plantas infestadas (entre 15 y 24 plantas
infestadas de las 100 evaluadas)
 Medio: entre 25% y 50% de plantas infestadas (entre 25 y 50 plantas
infestadas de 100 muestreadas).
 Intenso: más de 50 % de plantas infestadas (más de 50 plantas
infestadas de las 100 evaluadas)

MATERIALES Y EQUIPOS.
Se utilizarán los siguientes materiales, herramientas y equipos:
1.- Materiales
 Bolsas plásticas
 Lupas.
 Tijeras.
 Navaja
 Papel bond.
 Lapicero.
 Cartilla de evaluación.
 Bolsas plásticas
 Tapers
 Cartilla

2.- Equipos

 Estereoscopio.
 Cámara fotográfica.

2017
ACTIVIDADES
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Elaboración y
presentación X
de proyecto.
Evaluación y
recolección de x x x x
muestras
Análisis y
Elaboración x
del proyecto

CRONOGRAMA:
Presentación
del proyecto x

IX.-PRESUPUESTO:

 MATERIALES S/. 150.00


 MOVILIDAD Y TRANSPORTE S/. 100.00
TOTAL: S/.250 NUEVOS SOLES

_____________________________
Ing. MANUEL BRAVO CALDERÓN
ASESOR

.
.
CORONADO TUÑOQUE LUZ MADANI OBLITAS PÉREZ IVAN

También podría gustarte