Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de

Cajamarca
Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Académico Profesional de


Agronomía

MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

ASIGNATURA : EDAFOLOGIA.

DOCENTE : ING.CHAVEZ SANTA CRUZ GUILLERMO

ALUMNO : CHAUPE VERA MARIA MARLENY

CICLO : V

Cajamarca, Junio de 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MATERIA OGÁNICA DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN.
Siempre que se habla de fertilidad de un suelo se toma en cuenta
principalmente la cantidad de macro y micronutrientes que el suelo puede
proveer a las plantas, dejando en segundo plano un aspecto muy
importante acerca de la fertilidad del suelo: la cantidad de materia orgánica
(MO).
La materia orgánica representa, aproximadamente, el 5% en
el volumen de un suelo ideal. A pesar de ser un porcentaje relativamente
pequeño, su presencia es altamente importante en el crecimiento de las
plantas. La adición de residuos orgánicos al suelo, provenientes de
plantas y animales y su posterior descomposición por los
microorganismos, establecen dos procesos que determinan el nivel al cual
se acumula materia orgánica en los suelos.
Las plantas son la principal fuente de materia orgánica, ya que parte de
sus hojas, tallos, flores, frutos y generalmente todo el sistema radical, se
quedan en el suelo cuando el cultivo es cosechado. Estos residuos
generalmente son frescos, es decir, poseen aproximadamente entre 60 a
90% de humedad, lo cual depende del tipo de residuo orgánico. Esto
significa que entre el 40 a 10% de materia seca podría incorporarse al
suelo y su composición es muy variada: carbohidratos, grasas, aceites,
lignina y proteínas, son los principales constituyentes y ellos
son fuentes de carbono, hidrógeno y oxígeno, así como también, en el caso
de las proteínas, de nitrógeno, azufre, hierro, fósforo, los cuales pudieran
ser aprovechables por las plantas una vez que los microorganismos
descomponen estos compuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

II. OBJETIVOS
 Saber reconocer la materia orgánica en los suelos
 Saber diferenciar un suelo de origen vegetal y animal.

III. MARCO TEORICO


3.1 Materia orgánica
La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la
descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la
actividad biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices,
insectos de todo tipo, microorganismos, etc. La descomposición de estos
restos y residuos metabólicos da origen a lo que se denomina humus. En
la composición del humus se encuentra un complejo de macromoléculas
en estado coloidal constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos,
minerales, etc., en constante estado de degradación y síntesis. El humus,
por tanto, abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que
desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad, conservación
y presencia de vida en los suelos. A su vez, la descomposición del humus
en mayor o menor grado, produce una serie de productos coloidales que,
en unión con los minerales arcillosos, originan los
complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y
estructura de un suelo. Estos coloides existentes en el suelo presentan
además carga negativa, hecho que les permite absorber cationes H+ y
cationes metálicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) e intercambiarlos en todo
momento de forma reversible; debido a este hecho, los coloides también
reciben el nombre de complejo absorbente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2 Ciclo de la materia orgánica.

3.2.1 Tipos de materia orgánica.


Existen dos tipos de materia orgánica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2.2 Humus.
Material orgánico que queda en el suelo después de remover los
fragmentos 20 y la materia orgánica en disolución ( 0.45 ).
El humus es un abono orgánico, pero no cualquiera: emerge
naturalmente en cualquier tipo de tierra en su estado natural, pero en
cantidades muy pequeñas y extremadamente nutritivas. En un
bosque, por ejemplo, la cantidad de humus en la tierra es de un 5%,
mientras en la arena de playa llega apenas a 1%.
Se diferencia de la composta y del abono orgánico porque está en un
proceso de descomposición más avanzado debido a la acción de
hongos y bacterias: es de color negruzco, por la gran cantidad de
carbono que tiene. Mientras se descompone, el humus aporta
nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio a la tierra y las plantas. Es,
pongámoslo así, el proceso de descomposición orgánico más nutritivo
para la tierra.
Una de las maneras más sencillas de conseguir un humus para
aplicarlo a tu tierra es a partir de lombrices, que puedes recolectar de
tu propio jardín. El excremento de estas y las bacterias generará un
proceso de descomposición orgánico que acelerará la formación de
humus para tus plantas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2.3 Los beneficios del humus para tu tierra.

 Ayuda tanto a la retención de agua como a la filtración de la misma,


según las necesidades del suelo.
 Da una acertada consistencia a los suelos según su tipo. En suelos
arenosos compacta, mientras que en arcillosos tiene un efecto de
dispersión.
 Facilita la toma de nutrientes por la rizósfera.
 Regula la nutrición vegetal.
 Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.
 Hace la tierra más fértil.
 Mejora la asimilación de abonos minerales.

3.2.4 Como hacer humos de lombrices


 Deja remojando la tierra que vayas a usar al menos durante un día.
 Consigue restos de alimentos animales o vegetales.
 Consigue papel de periódico.
 Hazte de un recipiente con su tapa (mientras más grande, más
humus generarás); puede ser de plástico, madera o goma.
 Encuentra lombrices en tu jardín; basta con hurgar un poco en la
tierra para hallar unas cuantas, o compra algunas lombrices rojas
californianas, son fáciles de conseguir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2.5 Los microorganismos en el suelo

El suelo es un hábitat favorable para la proliferación de microorganismos


y en las partículas que lo forman se desarrollan microcolonias. Los
microorganismos aislados del suelo comprenden virus, bacterias, hongos
algas y protozoos. Las concentraciones de m.o. son relativamente altas
en dicho ambiente, el cual favorece el desarrollo de microorganismos
heterótrofos. Las Gram negativas y los actinomicetes son incapaces de
utilizar los compuestos húmicos, pero muestran una actividad intensa y
un crecimiento rápido sobre sustratos fácilmente utilizables que están
disponibles en forma de manto vegetal, excrementos de animales y restos
de animales muertos. Una actividad intermitente, con periodos inactivos
de reposo, es una característica de los organismos zimógenos, como
serían Pseudomonas, Bacillus, Penicillium, Aspergillus y Mucor. Sin
embargo, zimógeno no es sinónimo de alóctono. Aunque solamente estén
activos de manera intermitente, los organismos zimógenos son
verdaderas formas autóctonas del suelo. Los suelos presentan muchos
tipos de microhábitats y en una localización particular pueden darse
diversas situaciones microambientales que podrían favorecer diferentes
poblaciones alóctonas. Las bacterias del suelo pueden ser aerobias
estrictas, anaerobias facultativas, microaerófilas o anaerobias estrictas.
Determinados suelos pueden favorecer poblaciones bacterianas con un
metabolismo particular.

Entre los géneros más frecuentes de bacterias del suelo se encuentran


Acinobacter, Agrobacterium, Alcaligenes, Arthrobacter, Bacillus,
Brevibacterium, Caulobacter, Cellulomonas, Clostridium,
Corynebacterium, Flavobacterium, Micrococcus, Mycobacterium,
Pseudomonas, Staphylococcus, Streptococcus y Xanthomonas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Clasificación de los organismos del suelo (adaptado de Swift et al., 1979)

3.2.6 Descomposición y biodegradación.


La materia de la naturaleza se transforma mediante conversiones
biológicas. Aunque todos los seres vivos contribuyen a la vida, los
microorganismos desempeñan un papel destacado en los cambios
geoquímicos y la fertilidad del suelo. Transforman una cantidad
enorme de materia orgánica y solamente ellos pueden realizar ciertas
transformaciones esenciales. Estos cambios se realizan en diversos
ecosistemas de la biosfera. Muchas transformaciones tienen lugar en
el suelo, otras en ambientes acuáticos o en la atmósfera. Los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

actinomicetes, bacterias Gram positivas aerobias que forman micelios


ramificados, degradan los restos vegetales y animales, polímeros
complejos e hidrocarburos y mantienen el suelo suelto y
desmenuzado. La disponibilidad de nutrientes y de oxígeno determina
el número y los tipos de actinomicetes de un suelo. Otro grupo de
organismos aerobios, los hongos, degradan la materia orgánica del
suelo (de los compuestos simples a los polímeros complejos). Algunos
hongos son depredadores de protozoos o nematodos, limitando su
población en el suelo. Otros son micoparásitos, atacan a otras
especies de hongos. Las algas se encuentran en pequeña cantidad,
no contribuyen de manera significativa a la fertilidad del suelo, excepto
en los arrozales, donde las cianobacterias fijan grandes cantidades de
nitrógeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2.7 Hongos. Descomponen la materia orgánica más resistente, reteniendo


en el suelo los nutrientes obtenidos bajo forma de biomasa de hongos y
liberación de dióxido de carbomo (CO2). El material menos resistente es
descompuesto primero mientras que el material más resistente, como la
lignina y las proteínas, es descompuesto en varias etapas. Muchos de los
productos de desechos secundarios son ácidos orgánicos; por ello, los
hongos ayudan a incrementar la acumulación de materia orgánica rica en
ácidos húmicos, resistentes a una degradación posterior. Los
descomponedores son además importantes para la descomposición de
las estructuras de los anillos de carbono de algunos agentes
contaminantes.

En los suelos agrícolas, los protozoarios son los mayores productores del
nitrógeno disponible para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento del
nitrógeno de las plantas puede provenir de la interacción predator-presa
de protozoarios con bacterias. El nitrógeno liberado por los protozoarios
está en forma de amonio (NH4+) y de este modo, fácilmente disponible
para las raíces de las plantas y otros organismos.

3.2.8 Los nemátodos tienen aún menor contenido de nitrógeno que los
protozoarios, entre 10 y 100 veces menos que las bacterias o entre 5 y 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

veces menos que las hifas de los hongos. De este modo, cuando hay
nemátodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es
liberado como (NH4+), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el
crecimiento de las plantas y de otros organismos del suelo.

3.2.9 Las lombrices de tierra

a promueven la actividad de los microorganismos mediante la


fragmentación de la materia orgánica y el aumento del área accesible a
los hongos y las bacterias. Además, estimulan el crecimiento extensivo de
las raíces en el subsuelo debido a la mayor disponibilidad de nitrógeno en
los túneles (hasta cuatro veces más que el nitrógeno total en la capa
superior del suelo) y a la fácil penetración de las raíces por los canales
existentes.

Los trituradores mastican las hojas de las plantas, las raíces, los tallos y
los troncos de los árboles en pequeños trozos que alimentan a las
bacterias y hongos en la superficie. Los trituradores más abundantes son
los milpiés y las termitas, así como los insectos roedores, ciertos ácaros
y cucarachas. Los trituradores pueden convertirse en plagas de los
campos agrícolas atacando las raíces de las plantas vivas cuando no hay
suficiente material vegetal muerto disponible
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Otra importante función de los artrópodos sobre o dentro del suelo es


consumir y competir con varias plagas de las plantas. Cuando está
presente una población fuerte de depredadores, pueden ser controladas
las plagas de las plantas. Pero una población de depredadores puede ser
mantenida entre las apariciones de las plagas si además están presentes
otras clases de presas; este es el caso de una red alimenticia fuerte con
alta diversidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.3 El contenido de materia orgánica aceptable en el suelo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

IV. BIBLIOGRAFÍA.

 http://ecoosfera.com/2014/11/que-es-el-humus-y-porque-te-conviene-
aplicarlo-a-tus-plantas/
 http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27spanish/ba/organic_matt
er.pdf
 http://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pdf.

También podría gustarte