Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien definidas las propiedades
que tiene el suelo ya que este es la base sobre la cual se realizara el proyecto. En muchos casos dichas
propiedades no cumplen con lo que buscamos en ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones
en estas para poder obtener las propiedades satisfactorias.

Una opción que nos permite tener características de suelo que nos sirvan para nuestra construcción
es la de la sustitución de terreno por uno de propiedades ideales. Sin embargo este es un
procedimiento de alto costo, por lo que en muchos casos se deben buscar otras soluciones con el suelo
que tenemos.

La compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento del suelo que
tenemos en nuestro terreno. Este mejora propiedades como la resistencia al esfuerzo cortante,
densifica el suelo y reduce los asentamientos al igual que la permeabilidad. Este es de menor costo,
sin embargo, no en todos los casos es factible el uso de esta técnica de mejoramiento del suelo.

Es importante obtener la curva de compactación, y por medio de esta una humedad optima, para
lograr alcanzar el máximo grado de compactación. Las pruebas que se realizan en los laboratorios nos
generan una idea muy cercana de la humedad optima de nuestro terreno, esto en el caso de que se
realicen correctamente los procedimientos de obtención y preparación de la muestra con el objetivo
de que se obtenga lo más representativa posible.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el contenido de humedad óptima y el peso específico seco máximo para una
muestra de suelo compactado en el laboratorio.
 Determinar la humedad necesaria en un suelo para lograr la compactación máxima.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Conocer las técnicas adecuadas para la preparación de muestras para compactación.


 Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de compactación
 Establecer la importancia del método de compactación como medio para aumentar la
resistencia y disminuir la compresibilidad de los suelos
 Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el laboratorio de los
pesos específicos secos contra el contenido de humedad.
PROCEDIMIENTO

1. Cada grupo toma cierta cantidad de suelo secado al aire, pulverizarlo suficientemente para
que pase a través del tamiz No. 4, a continuación mezclarlo con la cantidad de agua
necesaria para hacer el incremento de humedad basado en porcentaje de peso seco.
2. Si el suelo se ha “curado”, añadir 1% de humedad por peso, para tener en cuenta las
perdidas por evaporación. Mezclar esta agua al suelo cuidadosamente.
3. Pesar el molde de compactación, sin incluir el collar.
4. Medir el molde de compactación para determinar su volumen.
5. Usar bien el método de compactación Proctor estándar y Proctor modificado y compactar
un cilindro de suelo.
6. Enrasar cuidadosamente la base y la parte superior del cilindro compactado al suelo con
una regla metálica. Llenar cuidadosamente con suelo o gravas pequeñas cualquier agujero
que pudiera haber quedado en la superficie o haberse hecho por remoción de alguna grava
en el proceso de emparejamiento de la superficie.
7. Extraer el cilindro de suelo del molde, tomar una muestra para contenido de humedad,
dejando en el recipiente de humedad tanto material como sea posible.
8. Despedazar la muestra hasta tamaño aproximado del tamiz No. 4 y añadir 2% de agua.
Mezclar nuevamente con cuidado y repetir los pasos de 5 a 9 hasta que, sobre la base del
peso húmedo, se obtengan 2 valores de peso de material compactado ligeramente
menores que un determinado valor pico.
9. Volver al laboratorio al día siguiente y pesar las muestras de contenido de humedad
secadas al horno para encontrar el promedio real de contenido de humedad de cada
ensayo.
10. Calcular el peso unitario seco y hacer una gráfica de peso específico seco contra contenido
de humedad, con peso específico seco como ordenada.
DATOS

PROCTOR ESTÁNDAR

𝑝𝑒𝑠𝑜 = 4040 𝑔𝑟

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ) = 11.65 𝑐𝑚 𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (Ɵ) = 10.1 𝑐𝑚 𝑣 = 𝜋 ∗ (5.05)2 ∗ (11.65) = 933.38 𝑐𝑚³

Determinación N° 1 2 3 4
Peso molde + suelo húmedo (gr) 5640 5850 5950 5900
Peso molde (gr) 4040 4040 4040 4040
Peso suelo húmedo (gr) 1600 1810 1910 1860
Peso específico húmedo (T/cm³) 1.714 1.939 2.046 1.993
Capsula No 116 136 137 301
Peso capsula +suelo húmedo (gr) 58.7 57.4 61.0 77.2
Peso capsula +suelo seco (gr) 56.11 54.45 56.40 70.27
Peso del agua (gr) 2.59 2.95 4.6 6.93
Peso capsula (gr) 32 32.1 32 40.3
Peso suelo seco (gr) 24.11 22.35 24.4 29.97
Contenido de agua (%) 10.74 13.2 18.85 23.12
Peso específico seco (T/cm³) 1.54 1.71 1.72 1.62

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐

𝑊𝑚 (5640 − 4040)
𝛾ℎ = = = 1.714
𝑉𝑚 933.38

𝑊𝑚 (5850 − 4040)
𝛾ℎ = = = 1.939
𝑉𝑚 933.38

𝑊𝑚 (5950 − 4040
𝛾ℎ = = = 2.046
𝑉𝑚 933.38

𝑊𝑚 (5900 − 4040)
𝛾ℎ = = = 1.993
𝑉𝑚 933.38

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐

𝛾ℎ 1.714
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.54
𝑤 + 100 10.74 + 100
𝛾ℎ 1.939
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.71
𝑤 + 100 13.2 + 100
𝛾ℎ 2.046
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.72
𝑤 + 100 18.85 + 100
𝛾ℎ 1.993
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.62
𝑤 + 100 23.12 + 100
1.8

peso especifico seco (g/cm³)


1.75

1.7

1.65

1.6

1.55

1.5
0 5 10 15 20 25
y = -0.0044x2 + 0.1518x + 0.4314 contenido de agua (%)
R² = 0.8978

𝑦 = −0.0044𝑥² + 0.1518𝑥 + 0.4314

𝑌 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

𝑋 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥
= −0.0088𝑥 + 0.1518 𝑑𝑥
=0

0.1518
𝑥= = 17.25 (%)
0.0088

PROCTOR MODIFICADO

𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑁𝑜: 3 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 5810 𝑔𝑟

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ) = 11.75 𝑐𝑚 𝑣 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ

𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (Ɵ) = 15.5 𝑐𝑚 𝑣 = 𝜋 ∗ (7.75)2 ∗ (11.75) = 2217.13 𝑐𝑚³

Determinación N° 1 2 3
Peso molde + suelo húmedo (gr) 9940 10460 10170
Peso molde (gr) 5810 5810 5810
Peso suelo húmedo (gr) 4130 4650 4360
Peso específico húmedo (T/cm³) 1.86 2.1 1.97
Capsula No 26 51 125
Peso capsula +suelo húmedo (gr) 100.2 149.5 77.6
Peso capsula +suelo seco (gr) 93.84 135.35 70.56
Peso del agua (gr) 6.36 14.15 7.04
Peso capsula (gr) 31.9 40.6 32.1
Peso suelo seco (gr) 61.94 94.75 38.46
Contenido de agua (%) 10.26 14.93 18.30
Peso específico seco (T/cm³) 1.69 1.82 1.66
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐

𝑊𝑚 (9940 − 5810)
𝛾ℎ = = = 1.86
𝑉𝑚 2217.13

𝑊𝑚 (10460 − 5810)
𝛾ℎ = = = 2.1
𝑉𝑚 2217.13

𝑊𝑚 (10170 − 5810)
𝛾ℎ = = = 1.97
𝑉𝑚 2217.13

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐

𝛾ℎ 1.86
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.69
𝑤 + 100 10.26 + 100
𝛾ℎ 2.1
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.82
𝑤 + 100 14.93 + 100
𝛾ℎ 1.97
𝛾𝑑 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.66
𝑤 + 100 18.30 + 100

1.84
1.82
peso espesifico seco (g/cm³)

1.8
1.78
1.76
1.74
1.72
1.7
1.68
1.66
1.64
0 5 10 15 20
y = -0.0094x2 + 0.2638x - 0.0305 contenido de agua (%)
R² = 1

𝑦 = −0.0094𝑥² + 0.2638𝑥 − 0.0305

𝑌 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

𝑋 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑥
= −0.0188𝑥 + 0.2638 𝑑𝑥
=0

0.2638
𝑥= = 14.03 (%)
0.0188
ANALISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en la práctica de Proctor estándar y Proctor modificado hallamos el volumen
del molde y con este teniendo ya el peso del suelo húmedo hallamos el peso específico húmedo del
suelo.

Luego hallando la humedad obtenemos el peso específico seco, el cual lo utilizamos en la gráfica que
nos ayudó a hallar la humedad optima y el peso específico seco máximo

En la práctica realizada por Proctor estándar se obtuvo una humedad optima del 18.51%, lo que nos
indica, que no hace falta agregarle mucha cantidad de agua al suelo para poder llegar a la
compactación máxima que se busca.

El peso específico seco máximo, el cual se supone que nos brindara el mejoramiento de las
propiedades del suelo, se encuentra aproximadamente en 6.2 g/cm3. En este punto donde estamos
en la humedad optima, es donde obtenemos esas características ingenieriles que se buscan.

Y en la práctica de Proctor modificado se obtuvo una humedad optima de 14,18% y el peso específico
seco máximo se encuentra aproximadamente en 1,98 g/cm3.
FUENTES DE ERROR

Algunas fuentes de error en este ensayo puede ser el no mantener el mazo Proctor en posición vertical
o no colocar el molde en una superficie plana que evite vibraciones al molde.

No haber realizado una mezcla de la muestra para homogenizar tanto granulometría como humedad
natural.

Por falta de experiencia en el manejo del martillo al momento de la compactación de cada una de las
capas.
CONCLUSIONES

 La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos suelos que se
utilizan en obras de construcción.
 El ensayo de Proctor modificado y Proctor estándar nos ayuda a representar en el laboratorio
las técnicas de compactación utilizadas en campo.
 Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es de gran utilidad
a la hora de buscar una solución para mejorar las propiedades de resistencia al cortante,
densidad y otras del suelo.
 El contenido de humedad optima es un valor que nos sirve como guía para ver en el campo
cuanto de agua se le debe agregar al suelo a compactar.
 Cuando se trabaja con una humedad mayor que la obtenida, la compactación se verá afectada
y mientras más se desee compactar esto no será posible porque el índice de vacío presente en
este suelo estará saturado de agua lo que provocara que las partículas de suelo no se puedan
juntar más, provocando una compactación ineficiente
RECOMENDACIONES

Para mejorar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio nosotros


recomendamos:

 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado.


 Usar algún dispositivo que facilite o que propenda a conseguir una homogeneidad casi del
100% al mezclar el material con el agua adicional.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie del material.
 Asegurarse de que el martillo llegue al máximo de la altura para garantizar la caída de potencial
requerida según la norma que regula el método del Proctor estándar Y Proctor modificado
MARCO TEORICO

PROCTOR MODIFICADO Y PROCTOR ESTANDAR

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una densidad específica
para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las características mecánicas necesarias del
suelo. En primer lugar se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas sucesivas,
un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad por medio de aeración o de
adición de agua y, finalmente, se le transmite energía de compactación por el medio de golpes o de
presión. Para esto se utilizan diversos tipos de máquinas, generalmente rodillos lisos, neumáticos, pie
de cabra, vibratorios, etc., en función del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad.

Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo cual asegurará
las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se traduce en determinar cual es la
humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para obtener la densidad seca
máxima que se puede conseguir para un determinado suelo. La humedad que se busca es definida
como humedad óptima y es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de
compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que se consigue para
la humedad óptima.

Es comprobado que el suelo se compacta a la medida en que aumenta su humedad, la densidad seca
va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad es la óptima. A partir de este punto,
cualquier aumento de humedad no supone mayor densidad seca a no ser, por lo contrario, uno
reducción de esta.

Los análisis son realizados en laboratorio por medio de probetas de compactación a las cuales se
agrega agua. Los ensayos más importantes son el Proctor Normal o estándar y el Proctor modificado.
En ambos análisis son usadas porciones de la muestra de suelo mezclándolas con cantidades distintas
de agua, colocándolas en un molde y compactándolas con una masa, anotando las humedades y
densidades secas correspondientes. En poder de estos parámetros, humedad/ densidad seca
(humedad en %), se colocan los valores conseguidos en un gráfico cartesiano donde la abscisa
corresponde a la humedad y la ordenada a la densidad seca. Es así posible diseñar una curva suave y
conseguir el punto donde se produce un máximo al cual corresponda la densidad seca máxima y la
humedad óptima.

BENEFICIOS DE LA COMPACTACIÓN

1. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e
incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede
soportar cargas mayores.
2. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado
con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme (asentamientos
diferenciales). Donde el hundimiento es más profundo en un lado o en una esquina, por lo que se
producen grietas o un derrumbe total.
3. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua
fluye y el drenaje puede entonces regularse.
4. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el
suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el esponjamiento del suelo durante la estación de
lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.
5. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta
acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se
agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.

DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO

La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía de compactación


usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30 centímetros,
compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una
altura de 45 centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.

ESPECIFICACIÓN DE LOS METODOS


BIBLIOGRAFIA

http://ingcivil-notasapuntes.blogspot.com/2011/05/diferencia-entre-proctor-estandar-y.html

Manual de Laboratorio en Ingeniería Civil,Joseph E. Bowles, McGraw-Hill


LABORATORIO MECANICA DE SUELOS

PROCTOR ESTANDAR Y PROCTOR MODIFICADO

PRESENTADO POR:

ACERO FERMIN ANTONIO 241514


CALDERON C PEDRO JULIAN 217789
CAMACHO NIÑO EDWIN 271786
DIAZ MAYERLIN 244068
GARCIA JUAN DAVID 230460
NIÑO JAIMES MIGUEL F. 219752
PARRA EDISON 21936
VIDES BAUTISTA ADRIANA 126814

PRESENTADO A:
ING. GERARDO BAUTISTA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


SECCIONAL BUCURAMANGA
2015

También podría gustarte