Está en la página 1de 9

PRESENTACION

UNIVERSIDAD: UJAT

CARRERA: LIC. EN DERECHO

MATERIA: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

TURNO: VESPERTINO

MAESTRO: ARTHURO ENRIQUE JASSO RODRIGUEZ

ALUMNO: JOSE DAVID SANCHEZ BALAN

FECHA DE ENTREGA: 07/11/2017


INDICE

1. Función del derecho constitucional

2. Clasificación del derecho constitucional

3. Origen del derecho constitucional

4. Formación del derecho constitucional

5. Objeto del derecho constitucional

6. Fin del derecho constitucional


INTRODUCCION

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además ésta
tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal, como material.
De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado forma
de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos,
incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
FUNCION

Para entender qué es el Derecho Constitucional debemos, previamente, obtener un


concepto de Constitución y conocer la función que realiza el Derecho Constitucional
dentro del ordenamiento jurídico de un Estado. El ordenamiento jurídico que se compone
de la totalidad de las normas jurídicas de un Estado, dispone de normas de conducta y de
normas de organización. Estas últimas nos dicen cuales de las normas de conducta deben
valer, deben ejecutarse y deben aplicarse y son las que determinan a qué hombres, bajo
qué métodos y en qué condiciones se fija en última instancia lo que ha de ser el Derecho.
Estas normas forman parte, sin agotarlo, del Derecho Constitucional, disciplina que
podemos definir: “como la ordenación de las competencias supremas de un Estado”.
CLASIFICACION

Conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la constitución del


gobierno, la relación de los diversos poderes entre si, la organización y el
funcionamiento del poder legislativo. // Conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del estado a las funciones de sus órganos y las relaciones
de éstos entre si con los particulares.

VI. La Constitución Política

Es considerada como la ley suprema de la unión encargada de estructurar a un


estado y regular sus funciones.

Acto o decreto fundamental en el que están determinados los derechos políticos


de una nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos
de que se compone.

De la Ley Fundamental

La constitución es superior a toda la legislación de un estado sobre ella o en


contra de ella no puede subsistir ni ley, ni acto de autoridad ni de particulares en
nuestro estado la constitución es la ley suprema del país a la que deben estar
subordinadas todas las leyes secundarias, las que siempre deberán guardar, sin
contravenir las disposiciones de nuestra propia Constitución.

Concepto Material y Formal de la Constitución.

En Sentido Material.- Según Kelsen la constitución está contemplada por los


preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y especialmente
la creación de leyes. En otras palabras la constitución se considera materialmente
como el proceso de creación.
ORIGEN

El derecho constitucional surge con el Estado moderno, puesto que es en ellos que se
empieza a organizar de una manera sistematizada con todos sus elementos

De tal manera que previo al surgimiento del Estado como lo conocemos actualmente, no
podemos hablar de un derecho constitucional como tal; sin embargo, existen ciertas
ideologías políticas que se fueron desarrollando a lo largo de la historia del derecho y
dieron pie a las revoluciones que originaron los Estados modernos.

El derecho constitucional se debe definir como resultado de la evolución de la teoría del


Estado, puesto que, como mencionamos anteriormente, solamente dentro del Estado
moderno se puede hablar realmente de derecho constitucional.
FORMACION

Nace con la Carta de Juan sin Tierras, en la Inglaterra medieval. Donde se


reconocen los derechos de los señores y se limitan los privilegios del rey. Así nace
la primera constitución y evoluciona hasta llegar al "Contrato Social" de Rousseau,
que a la postre dará a origen a la carta de los Derechos Humanos, Igualdad,
Legalidad y Fraternidad. Los tres puntales de todas las constituciones conocidas.
De aquí en adelante sólo es el estudio jurídico político de cada una de ellas.

OBJETO

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales


que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de
estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en
su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
FIN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno,


las leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado,
organizarlos, mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el
Estado de Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y
mecanismos de protección de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del
mismo Estado, todo esto a través del documento llamado Constitución o Carta
Constitucional, también llamada Carta Magna.

La Constitución es la concretización del Poder Constituido, porque el estado


queda formado en ella, así como su funcionamiento, sus poderes, pero mucho
más importante sus límites, porque es a través de la Constitución de un país que
se puede limitar el actuar de un gobierno, todas aquellas acciones fuera de dicha
Constitución viola o contradice los derechos y garantías fundamentales de las
personas por lo cual dicha acción debe ser considerada nula y debe garantizarse a
los ciudadanos la no vulneración de aquellos derechos esenciales.
CONCLUSION

El derecho constitucional es la rama del derecho público en el cual el


ordenamiento jurídico regula las relaciones entre las personas y entidades
privadas con los órganos que muestra el poder público. El poder político es
la rama jurídica que une todos los ámbitos de estudio del derecho que
están relacionadas con el fenómeno político que se encarga de estudiar y
dirigir las leyes fundamentales de los derechos humanos, tanto del mando
constitucional como del estado.

BIBLIOGRAFIAS: Miguel Carbonell, Héctor Fix

También podría gustarte