Está en la página 1de 5

La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las

organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización,


integración, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de
una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio
puede ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización.
Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:
 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno1. (George R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado. (José A. Fernández Arenas)2.
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la
máxima productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).

La correspondencia:
Es el trato recíproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas,
esqueletas, tarjetas, telegramas, catálogos, folletos, etc. En las empresas se
considera que la correspondencia es el alma del comercio y la industria.
Es un medio de comunicación usado por el hombre desde hace muchos años para
comunicarse entre dos personas o individuos que están a larga distancia o cerca
con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo se ha perfeccionado
sus normas y estilos, hasta llegar a nuestros días que existe el e-mail, que es la
forma más rápida de enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario.

CORRESPONDENCIA COMERCIAL
Este tipo de correspondencia se realiza entre empresas o entidades con
las cuales tienen alguna relación mercantil y entre los clientes de éstas. Dentro de
sus ventajas tenemos que a través de ellas es posible entablar contactos
comerciales, ofrecer servicios y productos, poner en conocimientos de los demás
alternativas económicas, hacer un enlace ente el consumidor y el vendedor, es
menos costosa que una visita personal, además la carta llega y la llamada
telefónica puede no ser aceptada. Proporciona un registro escrito de las
transacciones realizadas y es confidencial, pues casi siempre se lee en privado y
sin interrupciones.
Resumiendo podemos decir que el "Estilo Comercial" es la especial
manera de redactar cartas tendientes a poner en contacto intereses económicos,
con el efecto de realizar negocios o transacciones comerciales; que esta
correspondencia pertenece a la Comunicación Externa de la empresa y es de
carácter formal, pues existe a través de ellas un testimonio escrito de la
transacción.

Capítulo 3:
Características de la Carta Comercial

Redacción de cartas. En la redacción de cartas, máxime en la redacción de la


carta comercial, hay que considerar las características o cualidades de una
redacción eficiente como lo son la claridad, coherencia, concisión cortesía,
enfasis, consideradas como vitales, así como otras complementarias donde se
encuentra, la corrección, cohesión, interés, lenguaje positivo, lenguaje actualizado,
asimismo es importante considerar en la redacción las funciones del lenguaje, por
cuanto responden tambien a los factores del proceso comunicativo, Así se tiene
función expresiva, denotativa, poética, fática, metalingüística y apelativa.
Características Vitales: Claridad. Implica rápida y fácil comprensión del
texto. Se logra con base en una organización metódica de las ideas y el uso
correcto del lenguaje:Una carta es clara si transmite el mensaje de manera que el
destinatario no tenga que pedir aclaratorias. Ejemplo.: Mensaje confuso: Hablar
con el personal de oficina, admás de ser una buena rutina diaria, constituye por
parte de los superiores una excelente práctica que debería imitarse en algunos
casos. Mensaje claro: Debe recomendarse a los superiores que adopten la
práctica diaria de hablar con su personal.
Concisión. Enfocar directamente el asunto, implica el uso de las palabras
indispensables de manera que el mensaje sea breve y completo.
Ejemplo: Mensaje difuso:En relación con su informe del 15 de marzo, donde da
cuenta de las irregularidades advertidas en el Departemento de Cómputo durante
el año 2008, me complace anunciarle el traslado de este asunto a la Gerencia de
Personal para su solución. Mensaje conciso: anuncio el traslado de su informe
del 15 de marzo a la Gerencia de Personal para el trámite respectivo.
Coherencia: Capacidad para manejar la información como un todo. Enlace de las
pequeñas ideas entre sí para que surja la idea general significativa y
completa. Para lograrlo es preciso usar conectores con función de cohesión
como: adición, comparación, contraste. La coherencia permite relacionar las ideas
y párrafos para lograr un mensaje de ideas articulads desde el primer párrafo
hasta el último. Ejemplo: 1er párrafo: Apreciamos su propuesta para
representar.......; 2do. párrafo: No obstante realizados algunos contactos previos
con empresarios de ese país, nos gustaría.... 3er. párrafo: Por tanto, hacemos
buena la ocasión de la visita que nuestro Gerente realizará a ese país
próximamente...
Cortesía: Se refiere al tono amable y respetuoso que siempre se debe usar para
la comunicación comercial. Ejemplo: Mensaje Descortés: En lo que a mi
respecta, el desperfecto descubierto en su máquina tejedora "Walley" no e de
nuestra competencia y su empresa debería cmbiarle a asumir su reparación por
encontrarse en período de garantía. Mensaje Cortés: Realizada la inspección a la
máquina tejedor "Wally" de su fabricación nos parece justo, por encontrarse en
período de garantía, que su empresa auma el gasto de reparación o
reposición. Tienen ustedes la palabra.
Jacobo Arbenz Guzmán
(1913/09/14 - 1971/01/27)

Militar y político guatemalteco, presidente de la


República (1951-1954)
Nació el 14 de septiembre de 1913 en Quetzaltenango.
Hijo de un ciudadano suizo y de madre guatemalteca.
En 1944 formó parte del grupo de jóvenes oficiales que
forzó la renuncia de Federico Ponce, sucesor del
presidente Jorge Ubico (1931-1944).
Arbenz Guzmán fue ministro de Defensa con Juan
José Arévalo (1944-1951).
Elegido presidente en 1951, llega al poder después de
ganar las elecciones que se desarrollaron en
la República de Guatemala. Fue apoyado por los
partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el
partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos,
maestros y estudiantes le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.

Continuó el programa de reformas sociales iniciado por su antecesor. Puso en


marcha una ambiciosa reforma agraria con la que pretendía dotar de tierras a los
campesinos pobres. En 1953 en su discurso ante el Congreso de la República, el
presidente Arbenz Guzmán se refirió a la Ley de Reforma Agraria como el
comienzo de la transformación económica de Guatemala. "Es -dijo- la fruta más
preciosa de la Revolución y la base fundamental de la nación como un país
nuevo". La Ley de Reforma Agraria promovía la modernización del agro y la
disolución de las formas de trabajo arcaicas prevalecientes en el campo
guatemalteco.

Enfrentado a los intereses de la United Fruit Company y acusado de comunismo


por la oligarquía guatemalteca, fue depuesto, con la participación militar
estadounidense, por el general Carlos Castillo Armas en 1954.

Jacobo Arbenz Guzmán falleció el 27 de enero de 1971 en Ciudad de México.

Cargos

25° Presidente de la República de Guatemala


15 de marzo de 1951 - 27 de junio de 1954

Predecesor
Juan José Arévalo
Sucesor
Carlos Enrique Díaz de León

También podría gustarte