Está en la página 1de 5

Menú  Buscar

Ciencia y Conciencia
blog de la asignatura Ciencia y Conciencia (CiCo)

Paul Langevin
Posted by gomaaa

Paul Langevin (París, 23 de enero de 1872 – 19 de diciembre de 1946) fue un físico francés, conocido por su teoría del
magnetismo y por la organización del Congreso Solvay.

Nacido justo después de la Comuna de París en una familia republicana, se distingue desde la escuela primaria como
un alumno extraordinario. A los 16 años entra a la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de Paris
(ESPCI), donde sigue los cursos de Pierre Curie. Son los consejos de Curie que hacen que él se orienta hacia la
investigación y la enseñanza más que por la carrera de ingeniero.

En 1894, ocupa el primer lugar en la Escuela Normal Superior y a la salida de la Escuela una beca le permite ir a
trabajar un año en el Laboratorio Cavendish de Cambridge, prestigioso laboratorio, cuna de la física moderna dirigido
por J. J. Thomson y donde Langevin se hace amigo de Ernest Rutherford.

Se convierte en amigo de la familia Curie, de Jean Perrin, físico, y de Émile Borel. A pesar de ser casado, mantuvo en
1911 un breve romance con Marie Curie, ya viuda, descubierto escandalosamente por la prensa.

Hace su tesis en 1902 en la Sorbona bajo la supervisión de P.Curie. En 1904, participa, con Henri Poincaré, en el
Congreso internacional de San Luis, donde expone sobre la física de los electrones. En 1905, realiza las experiencias
sobre los iones atmosféricos desde la Torre Eiffel y en el Observatorio el Pic du Midi.

Fue nombrado profesor de Física general y experimental en el Colegio de Francia y después Director de la Escuela
Superior de Física y de Química Industriales de París (ESPCI). Sus trabajos sobre el magnetismo le valen la Medall
Copley en 1940.

Tras el descubrimiento de la piezoelectricidad, Langevin investigó sobre las aplicaciones de las vibraciones
ultrasónicas. Los ultrasonidos se reflejan más ampliamente debido a que su longitud de onda es menor que la del
rango de sonidos audibles, principio que constituye el fundamento del sonar. El efecto piezoeléctrico fue descubierto
por Pierre Curie y su hermano Jacques Curie en 1880. Durante la I Guerra Mundial Langevin desarrolló un sistema
para la detección de submarinos basado en el uso de ondas ultrasonoras producidas por la vibración de cristales de
cuarzo. Langevin recibió varias patentes sobre sus inventos tanto en Francia como en los Estados Unidos, Gran
Bretaña y otros países, aunque eso sí, tuvo que enfrentarse a grandes dificultades para obtenerlas, pues aunque
aliados durante la guerra, cada país defendía su industria con todos los métodos a su alcance.
Así mismo, estableció los fundamentos teóricos de la relación inversa, constatada experimentalmente, entre
movimiento electrónico paramagnético y temperatura; estudió también el movimiento browniano y numerosos
aspectos de la termodinámica.

Langevin también se ocupó, en esta etapa de su vida, de la realización práctica de circuitos de radiotelegrafía, sobre
los que intentó obtener, con tres colaboradores, una patente en 1918.

Pero se encontró con una gran oposición por parte de los miembros del servicio de la telegrafía militar, que
argumentaban que se estaban aprovechando de informaciones confidenciales obtenidas en su investigación durante
la guerra, para su lucro personal. Debido a esto, Langevin retiro su solicitud de patente.

A partir de 1934 formó parte de la comisión de radiofonía para la exposición intencional de las artes y las técnicas que
se celebró en París en el año 1937.

En 1936 fue presidente del comité de administración de Radio Liberté, asociación de oyentes de la radio que buscaba
una mayor implicación de la radiodifusión en cuestiones culturales y educativas.

Langevin fue miembro de innumerables instituciones, comisiones y asociaciones, en el ámbito científico, académico,
social, cultural, educativo, etc., etc., y recibió, a lo largo de su vida, numerosos premios y honores, entre ellos: Hughes
Medal (Royal Society of London), 1917; Order of the British Empire, 1922; Officier de la Légion d’Honneur, 1923.

A causa de sus opiniones antifascistas, es encarcelado el 30 de octubre de 1940 por la Gestapo. Es liberado cuarenta
días más tarde y asignado a residir en Troyes pero en mayo de 1944 huye clandestinamente hacia Suiza. Su hija
Hélène, casada con el resistente Jacques Solomon, es deportada a Auschwitz en 1943 y sobrevivirá a esta
experiencia. En cambio, su yerno Jacques Solomon es fusilado en el Mont Valérien el 23 de mayo de 1942.

Paul Langevin se adhiere en la clandestinidad al Partido Comunista Francés y formó parte del Comité de Parisino de la
Liberación.

Fundó el Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas (CVIA), organización política francesa fundada en
1934 antes de la Segunda Guerra Mundial.

Como su nombre lo indica este Comité reunía a los intelectuales franceses decididos a oponerse al ascenso del
fascismo tanto en Francia como en Europa.

Surgió como una reacción a la violencia antiparlamentaria del 6 de febrero de 1934. La iniciativa fue de Pierre Gérôme
(seudónimo de François Walter).

El CVIA se crea bajo el liderazgo de tres personalidades emblemáticas de la diversidad de la izquierda: el etnólogo
Paul Rivet, socialista; el filósofo y escritor Alain, radical; el físico Paul Langevin, cercano al comunismo.

El texto fundador del CVIA es el manifiesto “A los trabajadores” del 5 de marzo de 1934. Sus logros serán
remarcables, en pocas semanas recoge 2.300 adhesiones y, a fines de 1934, más de 6000 firmas de (profesores y
maestros, escritores, periodistas).

Al unir a las tres grandes familias de la izquierda el Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas aparece
como el precursor del Frente Popular.

Paul Langevin llego incluso a participar en el Segundo Congreso de la España republicana en 1937, donde se
denunciaba el fascismo internacional y condenaba las políticas de no intervención practicada por las democracias
burguesas occidentales, particularmente en Francia e Inglaterra.

Todos los escritores que viajaron a la España republicana o intervinieron en las sesiones de París expresaron su
solidaridad con la república española y su compromiso en defensa de la cultura, amenazada por el ascenso de un
fascismo representado entonces ante todo, por la Alemania nazi de Hitler y por la Italia fascista de Mussolini. Y es que
en aquel contexto la defensa de la cultura significaba la defensa de la razón contra la barbarie.
Muerto en 1946, sus cenizas son transferidas al Panteón en 1948.

VALORACION PERSONAL:

Langevin dedicó su vida a la cultura. Primero a la física,  pero en el transcurso de su investigación, sospechan de él,
creyendo que usa como excusa la ciencia para conseguir información política.  Creo que estas acusaciones marcan
su trayectoria posterior.
Pese a sus ideas previas, cabe pensar que esta situación es la que le hace posicionarse políticamente en la izquierda
radical como contraste al régimen de su época, al ver como la cultura y en particular la física es usada con fines
políticos o en su defecto relegada, ignorada o incluso prohibida o perseguida.
Es admirable ver como los científicos luchan por la cultura como motor de la sociedad en un momento donde es
relegada y donde los fines de ésta son tergiversados. Se asume la  pragmaticidad como el único sentido a la
existencia. Langevin lucha contra ello en primera línea. Tristemente su actividad científica cae en picado al sufrir
estos abusos pero aunque ésta se detenga un tiempo es necesaria esta lucha política para avanzar y defender la
cultura.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/langevin.htm

http://histel.com/z_histel/biografias.php?id_nombre=59

http://subnacho.blogspot.com.es/2008/10/paul-langevin-y-el-sonar.html

Acerca de estos anuncios

Telescopio Modelo 80070 Estilo Galileo Nuevo


En Caja!!!
U$S 260
Comprar
Telescopio Reflector Astronómico Saxon
767az 525x Nuevo
U$S 129
Comprar
Camara Filmadora Jvc Full Hd Touch 60x
Zoom Resiste Agua
U$S 319
Comprar

Telescopio Astronomico Saxon F-600mm


$ 3.500
Comprar
mercadolibre.com.uy

 Me gusta
A un bloguero le gusta esto.

Relacionado

Paul Langevin Marie Curie Marie Curie


En "Científicos perseguidos" En "Científicos perseguidos" En "Científicos perseguidos"

15 abril 2012  1 Reply


« Anterior Siguiente »

Deja una respuesta


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre

*
Correo electrónico

*
Web

Publicar comentario

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico.

Recibir nuevas entradas por email.

juanvillaluenga en 4 junio 2012 a las 3:01 pm

Has realizado un muy buen trabajo sobre tu científico. Extenso, riguroso y ameno. Enhorabuena.

Quizás me hubiera gustado que tu aportación personal fuera más extensa.

Los profesores de CiCo

 Responder
View Full Site

Blog de WordPress.com.

También podría gustarte