Está en la página 1de 8

w w w. c e p a l .

o r g / t r a n s p o r t e Edición Nº 295, número 3 de 2011

ISSN 1564-4243
B O L E T Í N

FA C I L I TA C I Ó N D E L T R A N S P O R T E Y E L C O M E R C I O E N A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E

El ciclo marítimo
El presente boletín FAL analiza el ciclo
marítimo y su incidencia en el ciclo
de la actividad económica general. En

y los vaivenes particular, el documento analiza la crisis


financiera y económica que sacudió
al mundo desde 2008 afectó tanto al

después de la crisis comercio mundial como al nivel de


actividad económica, impactando sobre el
transporte marítimo.
R e s u me n Aunque este documento se enfoca en
el segmento de los contenedores, el
impacto sobre el transporte marítimo
El ciclo marítimo ha marcado el devenir del shipping con una regularidad
internacional fue generalizado.
notoria, y está claramente vinculado con el ciclo de la actividad económica
Las autoras del presente boletín son
general. En particular, la crisis financiera y económica que sacudió al
mundo desde 2008 afectó tanto al comercio mundial como al nivel de Georgina Cipoletta Tomassian y Maricel
actividad económica, impactando sobre el transporte marítimo. Ulloa Sepúlveda de la Unidad de Servicios
de Infraestructura de CEPAL.
Aunque este documento se enfoca en el segmento de los contenedores, Para mayores antecedentes, contactar a:
el impacto sobre el transporte marítimo internacional fue generalizado. trans@cepal.org.
Los efectos han variado de signo e intensidad durante los últimos tres
años. Inicialmente el impacto fue negativo e intenso, frente a lo cual
la industria asumió una estrategia precautoria-optimista, con el doble Resumen
objetivo de sortear de la mejor manera los efectos negativos de la crisis
y de quedar bien posicionada frente a una futura recuperación del Introducción
comercio. Posteriormente ocurrió una fase de recuperación que confirmó
que las medidas adoptadas habían sido eficientes, aunque la industria I. La crisis económica mundial y sus efectos
regresó demasiado rápido al optimismo. Finalmente, desde el tercer sobre la demanda de transporte
trimestre de 2010, en particular, comenzó una nueva fase descendente,
la que se profundizó en lo que va de 2011. II. Oferta: crecimiento de la flota

III. Oferta, demanda y fletes marítimos


de contenedores
In tro d u c c ió n
IV. Bibliografía
La actividad del shipping está normalmente condicionada por la
interacción de dos ciclos: el económico (business cycle) y el marítimo
(shipping cycle).

“Business cycles are a type of fluctuation found in the aggregate


economic activity of nations that organize their work mainly in business
enterprises: a cycle consists of expansions occurring at about the same
time in many economic activities, followed by similarly general recessions,

UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL
w w w. c e p a l . o r g / t r a n s p o r t e

contractions, and revivals which merge into the expansion a mediados de 2008, a partir del cual el mundo se vio
phase of the next cycle.”1El ciclo económico es un fenómeno convulsionado por una serie de acontecimientos históricos
ondulatorio de fluctuaciones que afectan sistemática y que afectaron generalizadamente a todas las economías
simultáneamente (co-movimiento) a diferentes variables, del globo, perturbando asimismo el sendero de crecimiento
tales como el producto agregado, el nivel de precios, los del sector marítimo. Desde entonces, y durante 6 semestres,
productos sectoriales, los agregados monetarios, la tasa de la economía y el transporte, en general, fueron sacudidos
interés, la rentabilidad de las empresas, etc. La secuencia por los vaivenes de la crisis internacional originada en
de expansiones, recesos, contracciones y recuperaciones se las economías más desarrolladas, la que tomó fuerte
manifiesta en forma recurrente, pero no periódica: aunque expresión y extensión global desde principios del 2009. Ello
los ciclos repiten su ocurrencia, ésto no obedece a un aconteció en el marco de un proceso expansivo del sector
patrón fijo; con lo que se diferencia de otras fluctuaciones marítimo, con fuertes inversiones en equipamiento y en
como las estacionales, que son recurrentes y con ritmo infraestructura que siguieron a un importante crecimiento
fijo, y los cambios estructurales y los contingentes, que no de la demanda de transporte y servicios logísticos, ocurrido
presentan recurrencia ni ritmo. en los años previos. Con la crisis —especialmente desde
inicios de 2009— se observaron señales de sobre-tonelaje,
De manera similar, el ciclo marítimo puede ser definido la mayoría de los proyectos portuarios de expansión
como una cierta secuencia temporal de equilibrios y fueron revisados o suspendidos, los precios de la actividad
desequilibrios de oferta y demanda de servicios de los presentaron fuertes caídas y la proporción de buques
mercados marítimos, que en la teoría económica es amarrados sin trabajo aumentó; generando todo ello
asimilado a una telaraña en la que el precio y el producto mucha preocupación respecto al futuro inmediato.
tienen un comportamiento cíclico: en un período
determinado, el precio se encuentra encima del nivel de
equilibrio (n. de e.), provocando que la cantidad ofrecida I. La crisis económica mundial y
en el próximo período esté por encima del n. de e. sus efectos sobre la demanda de
Seguidamente, cuando esto último ocurra, generará que el transporte
precio se sitúe por debajo del n. de e., y así sucesivamente 2.
En 2009, el mundo se vio convulsionado por los efectos de la
En el ciclo marítimo se combinan la acción de los crisis iniciada el año anterior, que afectaron generalizadamente
incentivos de precios y la típica inelasticidad de la oferta a todas las economías mundiales, perturbando asimismo el
de este mercado. De hecho, el ciclo opera debido a que sendero de crecimiento del sector marítimo. La economía y el
existe una falta de simultaneidad entre la producción transporte, en general, fueron fuertemente sacudidos por los
de buques (cambios en la oferta) y el dinamismo de la vaivenes de la crisis internacional originada en las economías
demanda exógena (reaccionan los cambios en los precios, más desarrolladas, la que tomó fuerte expresión y extensión
la producción y el comercio). Es decir, ante una situación global en aquel año, como continuidad del proceso iniciado
de precios bajos (fletes bajos), en el sector marítimo se a mediados del 2008.
construye menos y se pasa a desguace (scrapping) más El gráfico 1 exhibe las variaciones del PIB (GDP) en las
cantidad de buques; por lo que cuando la demanda distintas regiones del mundo entre 2008 y 2010. Frente a un
aumenta y se requieren más servicios de transporte, ocurre crecimiento generalizado durante el 2008, en 2009 puede
que la oferta (en cantidad de buques y/o de disponibilidad apreciarse el efecto más notorio de la crisis, que es la caída
de capacidad efectiva de transporte) no está en de la actividad económica mundial del orden del 2,2%, la
condiciones de responder rápidamente, ocasionando que que afectó especialmente a las economías más desarrolladas
los fletes suban, y recomience la construcción, provocando (con una baja del 3,6%). El conjunto de los países en
2 desarrollo se mantuvo positivo con un crecimiento de 1,7%;
posteriormente una sobreoferta, la baja de fletes, etc.
sin embargo, si no se contara en dicha cifra la participación
Resulta evidente que las fluctuaciones del ciclo económico de India y China, mostraría una caída del 0,9%. América
condicionan significativamente la acción del ciclo marítimo, Latina y el Caribe, por su parte, tuvo una caída de 1,8%. En
puesto que determinan los volúmenes comercializados 2010, el PIB volvió a crecer en todas las regiones analizadas.
que constituyen la demanda de transporte.
La caída de la actividad económica se vio acompañada de
Tal secuencia de interacciones ha ocurrido en la historia una fuerte baja del comercio internacional.
económica reiteradamente, siendo objeto de estudio
de la macroeconomía y de la economía marítima. El El comercio total de mercancías por valor totalizó en
2009 unos USD 12,4 billones, medido por el valor FOB de
último episodio desatado a nivel internacional comenzó
las exportaciones en la frontera de cada país, alcanzando
1
Burns, A., and W. Mitchell (1946). una caída del 22,4% comparado con el año 2008. El
2
Sánchez, Ricardo. (2004). Para mayores referencias, ver también: Sánchez, Ricardo J.
and Bart Boon (2006) y Scarsi, Roberta (2007). mayor exportador de 2009 fue China con un total

UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL
de USD 1,2 billones, seguido de Alemania (hasta entonces de 2010 comparado con el mismo trimestre de 2009, de
el primer exportador mundial) con USD 1,13 billones, acuerdo con la información disponible de alrededor de 70
y los Estados Unidos con 1,06 billones de dólares. Este países que representan más del 90% del comercio mundial
último fue el mayor importador del mundo, con 1,6 de mercancías. No obstante, hacia finales del año el valor
billones en 2009. En 2009, los Estados Unidos tuvieron un estaba por encima del nivel pre-crisis de diciembre 2008.
déficit comercial de USD 549 mil millones, mientras que
El gráfico a continuación presenta la evolución actual del
China y Alemania registraron superávits de 198 y 200 mil
comercio de mercancías —importaciones y exportaciones—
millones de dólares estadounidenses respectivamente.
de América Latina y el Caribe desde 2006 hasta finales de
GRÁFICO 1 2010, mostrando las fuertes contracciones de la última
VARIACIÓN DEL PIB POR REGIÓN, 2008-2010 crisis y la recuperación de esta misma.
6
5,2 5,2 GRÁFICO 3
5 COMERCIO EN VOLÚMENES DE AMÉRICA LATINA
4,1 4,1
4 Y EL CARIBE, 2006-2010
90 000
3
2,5
1,7 80 000
2 1,7
1,4
70 000
1
0,4
60 000
0

-1 50 000

-2 40 000
-1,8
-2,2
-3 30 000

-4 -3,6 20 000

-5 10 000
2008 2009 2010
Economías desarrolladas Países en desarrollo 0
América Latina y el Caribe Total mundial
10 000
Fuente: CEPAL, Naciones Unidas (2010).

Ene

Ene
Mar

Mar

Mar
May

May

May

Mar

Mar
May

May
Jul

Jul

Jul
Jul

Jul
Nov

Nov
Ene

Ene

Ene
Nov

Nov

Nov

Sep

Sep
Sep

Sep

Sep
En 2010 el comercio mostró una fuerte recuperación después 2006 2007 2008 2009 2010

de la caída del 2009, tal como muestra el siguiente gráfico Balance Exportaciones Importaciones

que representa la evolución mensual del comercio en valor. Fuente: DCII / CEPAL, Naciones Unidas.
Nota: En millones de dólares.

GRÁFICO 2 El volumen de comercio marítimo, a nivel mundial, ha


COMERCIO TOTAL MENSUAL DE MERCANCÍAS a, 2008-2010 aumentado desde el año 2010 (gráfico 4), con una notoria
(Billones de dólares) b recuperación para el sector de los contenedores, y una
1,5
más ligera para el resto de las cargas, pero observándose
1,4 un crecimiento en todos los rubros.

1,3 GRÁFICO 4
COMERCIO GLOBAL MARÍTIMO, EN TONELADAS, 2008-2011
1,2 3 000 160

1,1 150
2 500
3
1,0 140

2 000
0,9 130
Millones de toneladas

Millones de TEUs

0,8 1 500 120

0,7 110
1 000
Feb
Mar

Jul
Ago
Sep

Nov
Dic

Feb
Mar

Jul
Ago
Sep

Nov
Dic

Feb
Mar

Jul
Ago
Sep

Nov
Dic
Abr
May
Jun

Oct

Abr
May
Jun

Oct

Abr
May
Jun

Oct
Ene

Ene

Ene

2008 2009 2010 100

Exportaciones 500
Importaciones
90
Fuente: Maricel Ulloa S. sobre la base de WTO.
a
Corresponde a la sumatoria de 70 países.
0 80
b
1 billón de dólares = USD 1 * 1012. 2008 2009 2010(e) 2011(p)
Total petróleo Total commodities Contenedores
Como se puede apreciar en el gráfico 2, el valor del comercio Minor bulk Otra carga seca Contenedores TEU
aumentó alrededor de un 17% durante el último trimestre Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Clarkson, varios
números.
w w w. c e p a l . o r g / t r a n s p o r t e

Las figuras mencionadas ilustran claramente la gran


incorporación de buques nuevos que se espera para los
próximos años, a la flota mundial.
Como se aprecia, la flota mundial al cierre de 2001 será de
un 21,3% mayor a la del primer año de la crisis (2008) y un
104% más grande que la del inicio de la fase ascendente
II. Oferta: crecimiento de la flota anterior (2003). Ello implica que entre 2003 y 2011 la flota
creció un 9,3% promedio anual.
La oferta de transporte marítimo de contenedores,
Por otra parte se espera que, a finales de 2013, se haya
de acuerdo a la capacidad total dispuesta, ha crecido
expandido desde los 5.055 barcos (a diciembre de 2011) a
notoriamente en los últimos años, tal como puede
5.453 (a diciembre de 2013) y la capacidad de transporte
apreciarse en el gráfico a continuación. pase de 15,6 millones de TEUs a 18,4 millones de TEUs
GRÁFICO 5 entre las mismas fechas.
EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA
GRÁFICO 6
PORTACONTENEDORES, 2001-2012
FLOTA PORTA-CONTENEDORES, PREVISTA AL FINAL
20 000
DE CADA PERÍODO
18 000 (Número de barcos)
900 5 500
16 000 826 826
806 818
792
800 5 400
14 000 729 757 760 762 760
742
705,718 731 715
680 5 300
12 000 700

594 604 608 5 200


583
10 000 600

489 5 100
500 ,465 498
8 000
432
5 000
6 000 400 367
329 342 349
322 314 4 900
291
4 000 300 265
268 264 265 265 4 800
226
2 000 200 177
4 700
118
0 100 71
4 600
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010(e) 2011(p) 2012(p)

Full containerships Capacidad total 0 4 500


31 Dic. 2010 31 Dic. 2011 31 Dic. 2012 31 Dic. 2013
Fuente: Ricardo J. Sánchez sobre la base de datos de ci–online.
100-499 500-999 1 000-1 499 15 00-2 999
2 000-3 999 3 000-3 999 4 000-5 099 5 100-7 499
El cuadro 1 presenta información de la flota operativa 7 500-9 999 10 000-15 500 Buques totales (eje derecho)
al 31 de diciembre de 2010, para la flota mundial de Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Alphaliner, varios
contenedores. Respecto a esta, se observan solamente los números. Actualizado a abril de 2011.
celulares, con 4.849 unidades y una capacidad estática de GRÁFICO 7
transporte de 14,28 millones de TEUs. FLOTA PORTA-CONTENEDORES, PREVISTA AL FINAL
DE CADA PERÍODO
CUADRO 1
FLOTA OPERATIVA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 (Capacidad en miles de TEUs)
4 000 20 000
Contenedores Barcos Sobre total Capacidad (TEU) Sobre total
3 432 18 000
100-1 999 2 362 48,7% 2 498 216 17,5% 3 500
3 232 3 581
2 000-2 999 718 14,8% 1 821 452 12,8% 3 075 3 070 16 000
4 3 000-3 999 322 6,6% 1 098 580 7,7% 3 000
2 853
3 009
3 006
2 696 2 925 14 000
2 638
4 000-5 099 680 14,0% 3 074 686 21,5% 2 500
2 499
2 262 2 241 12 000
5 100-7 499 432 8,9% 2 637 656 18,5%
1 886 1 934
7 500-10 499 264 5,4% 2 262 471 15,8% 2 000
1 821 1 852 10 000
10 500-15 500 71 1,5% 884 798 6,2% 1 487 8 000
1 500
Total 4 849 14 277 859 1 099 1 121 1 168
1 260
1 026 6 000
988 885 1 008 1033
Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Alphaliner, varios 1 000
831 862 889 895
números. Actualizado a abril de 2011. 4 000
592 603 610 610
500
2 000
La flota futura continuará creciendo a un ritmo destacado, 87 87 87 87
tanto en cantidad de barcos como en capacidad de 0
31 Dic. 2010 31 Dic. 2011 31 Dic. 2012 31 Dic. 2013
0

transporte. De acuerdo a las órdenes de construcción naval 100-499 500-999 1 000-1 499 1 500-1 999
2 000-2 999 3 000-3 999 4 000-5 099 5 100-7 499
vigentes a la misma fecha, los gráficos 6 y 7 muestran la
7 500-9 999 10 000-15 500 Flota total (eje derecho)
evolución esperada de la flota de portacontenedores hasta Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Alphaliner, varios
el año 2013, bajo el supuesto de que no existiera scrapping. números. Actualizado a abril de 2011.

UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL
El gráfico 8 muestra la evolución de la flota de 2002, 2007 para finales de este año se espera que para éste tipo de
y 2010 y la flota esperada para los siguientes 3 años. En buques (10.000 TEUs y más) esta representación alcance
éste se puede notar como la concentración de capacidad 9,5% y que para el año 2013 sea cercano al 16% de la flota
por tamaño de buque va aumentando. A partir del año total. Por otra parte, en los casos de buques con menores
2007 se observa la inclusión de nuevos con capacidades capacidades tales porcentajes de representación, entre el
muy superiores a los ya existentes, cuya representación año 2002 y 2013, se espera que bajen entre un 1,5% a un
para dicho año es por debajo del 0,5%. Sin embargo 11,1% de acuerdo a las diversas segregaciones.

GRÁFICO 8
EVOLUCION ESPERADA DE LA FLOTA
(En porcentages)

Diciembre de 2002 Diciembre de 2007


100-499 10 000-15 500 100-499
500-999 500-999
2,0 0,30 1,3
7,1 5,7

5 100-7 499 7 500-9 999 1 000-1 499


17,9 12,7 7,5
1 000-1 499
10,6

1 500-1 999
4 000-5 099
8,3
14,6
5 100-7 499
21,5
1 500-1 999
11,8

2 000-2 999
17,3

3 000-3 999 2 000-2 999


14,3 21,6 4 000-5 099 3 000-3 999
15,9 9,9
Diciembre de 2010 Diciembre de 2011
100-499 100-499 500-999
500-999 0,6
0,6 4,1 3,9 1 000-1 499
10 000-15 500 1 000-1 499
10 000-15 500 5,5
6,2 5,8
9,5
1 500-1 999
1 500-1 999 6,5
6,9
7 500-9 999 7 500-9 999
15,8 16,0

2 000-2 999
2 000-2 999 11,9
12,8

3 000-3 999 3 000-3 999


7,7 7,2
5 100-7 499 5 100-7 499
18,5 18,3
4 000-5 099 4 000-5 099
21,5 20,7

Diciembre de 2012 Diciembre de 2013


100-499 500-999 100-499 500-999
0,5 0,5 3,3
10 000-15 500
3,6 1 000-1 499
5,2
1 000-1 499
4,9
5
13,1 10 000-15 500
15,9 1 500-1 999
1 500-1 999 5,6
6,0
7 500-9 999 2 000-2 999
15,8 10,5
7 500-9 999
16,3
2 000-2 999
11,1

3 000-3 999
3 000-3 999 6,8
6,9

5 100-7 499
17,7 4 000-5 099 51 00-7 499 4 000-5 099
20,1 16,7 19,5

Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Alphaliner, varios números. Actualizado a abril de 2011.
w w w. c e p a l . o r g / t r a n s p o r t e

III. Oferta, demanda y fletes GRÁFICO 9


CONTENEDORES: DEMANDA VS. OFERTA, 2000-2010
marítimos de contenedores (En porcentajes)
En la presente sección se exhibe la relación histórica y 14 175
esperada entre la capacidad ofrecida y demandada de
transporte, en términos de variaciones interanuales y su 10 125
acumulación en el tiempo. El siguiente cuadro resume los

Variación acumulada
movimientos de oferta y demanda.

Variación interanual
6 75

En primer lugar, el gráfico 9 exhibe el cambio interanual


2 25
de la oferta y la demanda de transporte de contenedores
entre los años 2000 y 2010, en porcentaje. En el gráfico,
-2 -25
además, se representa el cambio acumulado de ambas
variables, con respecto al año 2000. Se observa que la
-6 -75
oferta acumulada creció por sobre la demanda hasta el
año 2003. A partir de aquel año, la demanda de transporte
- 10 -125
acumuló un crecimiento por los siguientes cinco años (que 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

es compatible con las alzas de los precios de los fletes que Variación demanda Variación oferta
Demanda acumulada Oferta acumulada
se pueden apreciar en el gráfico 10). Es posible observar
Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., sobre la base de Clarkson, varios
que, en el año 2008, ambas curvas convergen. A partir números.
del año 2009 se puede percibir que la oferta sobrepasa Nota: (e) dato estimado.
a la demanda, evidenciándose así el comienzo de la
sobreoferta de transporte de contenedores.
CUADRO 2
OFERTA Y DEMANDA
(Actualizado a febrero de 2011)
Comercio/demanda de transporte (millones de TEUs) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) 2012(p)

Ruta transpacífica 18,4 20,2 21,1 20,5 18,4 20,3 22,1 23,8

Lejano Oriente-Europa 12,2 14,5 16,9 16,8 15,2 17,1 18,6 20,0

Ruta transatlántica 5,9 6,1 6,5 6,3 5,0 5,5 6,0 6,2

Norteamérica/Europa/Lejano Oriente y Medio Oriente/ISC 9,7 10,5 12,8 14,3 14,4 16,0 17,6 18,9

Rutas norte-sur 17,6 18,7 20,6 22,4 21,1 24,0 26,6 28,3

Otras rutas 41,9 47,5 53,1 56,3 50,4 56,5 62,1 69,3

Total 106 118,0 131,0 137,0 124,0 140,0 153,0 167,0

% variación 10,60% 11,2% 11,4% 4,3% -8,9% 12,1% 10% 8,8%

Capacidad/oferta de transporte (miles de TEUs) 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p) 2011(p) 2012(p)

Portacontenedores 8 126 9 458 10 781 12 154 12 885 14 122 15 103 16 410

Multipropósito 1 036 1 086 1 162 1 229 1 244 1 303 1 420 1 528


6 RO-RO 380 381 377 378 362 325 332 340

Liner 65 65 57 52 41 36 31 30

Otros 557 579 575 553 539 536 538 543

Total 10 163 11 569 12 952 14 358 15 074 16 342 17 325 18 851

% variación 8,00% 13,6% 11,8% 10,9% 5,0% 8,4% 6,0% 8,2%

Variación respecto al período anterior 2005 2006 2007 2008 2009 2010(p) 2011(p) 2012(p)

Volúmen en comercio (demanda de transporte) 10,6% 11,2% 11,4% 4,3% -8,9% 12,1% 9,7% 8,8%

Capacidad flota (oferta de transporte) 8,0% 13,6% 11,8% 10,9% 5,0% 8,4% 6,0% 8,2%

Balance 3% -2% -0% -7% -14% 4% 4% 1%

Fuente: Maricel Ulloa S., sobre la base de Clarkson (C), varios números.
Nota: datos al cierre de cada período, (p) dato proyectado.

UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL
Durante el período inter-crisis (2002-2008) se verificó una fase Si bien existen importantes dificultades para estimar un
creciente de los precios del transporte por agua. Sin embargo, nivel promedio general, estimamos que aproximadamente
la situación cambió notoriamente el tercer trimestre de 2008, se habría ubicado en un valor índice de 100 a mediados de
como podrá verse en los gráficos posteriores que presentan 2009 y un 169 al inicio del cuarto trimestre de 2010.
la evolución de los precios del transporte marítimo de
En América Latina el proceso fue similar, alcanzando
contenedores, y que se resume en el cuadro a continuación.
incrementos desde un 45% a un 60% entre las mismas fechas.
CUADRO 3
PeríodoS DE ALZAS Y CAÍDAS DE FLETES El aumento del nivel de precios del transporte internacional
DE CONTENEDORES por mar fue promovido por una importante recuperación
del comercio internacional, y adecuadamente atendido
Períodos de ascensos
por una flota que estaba ampliamente preparada para
Tercer trimestre de 2002 al cuarto trimestre de 2004: asensos desde un absorber tal crecimiento y mucho más. Sin embargo, es
29% para la ruta Asia – Estados Unidos, hasta un 66% para la ruta Asia
– Europa. posible que las señales alentadoras de salida de la crisis
y la recuperación del comercio hayan promovido más
Primer semestre de 2007 a segundo trimestre de 2008: ascensos desde
un 5% para la ruta Europa – Estados Unidos, hasta un 50% para la ruta expectativas, las que terminaron generando una reacción
Asia – Europa. de over-shooting.
Tercer trimestre de 2009 a tercer trimestre de 2010: ascensos desde un
5% para la ruta de Asia – Estados Unidos, hasta un 60% para la ruta de GRÁFICO 10
América Latina (costa este), que muestra la recuperación después de la FLETES DE TRANSPORTE DE CONTENEDORES
crisis. (Cabe destacar que a contar del año 2010, no se tiene información (Índice 2001-2011, Base 2002=100)
de las principales rutas del mundo)
A.
Períodos de descenso 210

Primer trimestre de 2001 al segundo trimestre de 2002: caídas de hasta 200


un 40% para la ruta Asia – Europa. 190

Tercer trimestre de 2008 a segundo trimestre de 2009: caídas 180

generalizadas (hasta un 90% para la ruta Asia – Europa, aunque para el 170

caso de las rutas de Europa – Estados Unidos y Asia – Europa las caídas se 160
produjeron en el primer trimestre de 2008). 150

Cuarto trimestre de 2010: caídas cercanas a un 50%, para todas las rutas 140

de América Latina. (Cabe destacar que a contar del año 2010 no se tiene 130
información de las principales rutas del mundo) 120
110
Fuente: Ricardo J. Sánchez y Maricel Ulloa S., DRNI / CEPAL, Naciones Unidas.
100
90
El gráfico 10.A muestra los cambios de los fletes de 80
contenedores en el período 2001-2011, en el que se 70
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1
aprecia que aquellos expresaron una ligera baja durante 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
el tercer trimestre de 2008, con excepción de la ruta entre
Asia y Estados Unidos, la que se mantuvo al alza. B.
210

Sin embargo, las rutas de salida de América Latina, tanto 200

las costas este, oeste y norte de América del Sur y también 190

180
desde América Central, mostraban una ligera disminución 170
(entre 4% y 6%) por primera vez en cinco trimestres, 160
aunque todavía entre 50% y 70% por encima del punto 150

más bajo de la serie en el primer trimestre de 2002. En los 140

tres trimestres siguientes, los precios se desplomaron: con 130

excepción de las rutas Norteamérica/Europa y Asia/Europa,


120 7
110
todos los precios quedaron por debajo de su situación en 100
el punto menor del ciclo (el primer trimestre de 2002). 90

80
El gráfico 10.B exhibe la misma información en el período 70
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1
de la crisis, desde 2008 en adelante. 2008 2009 2010 a 2011 a
Transpacífico Asia/Norteamérica Transpacífico Norteamérica/Asia
Como puede apreciarse en ambos gráficos, a partir de Asia/Europa Europa/Asia Asia/Europa Europa/Asia
Transatlántico Norteamérica/Europa
mediados de 2009 los fletes tomaron un rumbo alcista y América del Sur costa este
Transatlántico Europa/Norteamérica
América del Sur costa oeste
permitieron una recuperación promedio del 20% en las América del Sur costa norte y América Central

principales rutas del mundo.


Fuente: Ricardo J. Sánchez, sobre la base de información de Containerisation
El proceso de recuperación de los niveles de fletes se mantuvo International, para las rutas entre Asia, Estados Unidos y Europa, y relevamiento
propio para los fletes de exportaciones de contenedores desde América Latina.
firme durante el año 2010 alcanzando un máximo entre el Nota: Obsérvese que el relevamiento regular de información de fletes que
tercer y cuarto trimestre, cuando comenzaron a declinar. publicaba Containerisation International dejó de hacerse a finales del año 2009.
w w w. c e p a l . o r g / t r a n s p o r t e

IV. Bibliografía
Alphaliner, Weekly Newsletter, varios números. Ocampo, José A. (2004):El Desarrollo Económico en los
Clarkson Research Services Limited (A), Container Albores del Siglo XXI; CEPAL, Naciones Unidas.
Intelligence Monthly, varios números. Pérez Salas Gabriel, Ricardo J Sanchez, Faúndez, S., and
(B), Dry Bulk Trade Outlook, varios números. Gordon Wilmsmeier(2009): Commodity freight rates:
(C), World Fleet Monitor, varios números. “What the cargo will bear”?;IAME 2009 Copenhagen
Drewry Shipping Consultants Ltd., Shipping Insight: Monthly Conference Proceedings.
Analisys of the Shipping Markets, varios números. Sánchez, Ricardo J. (2004), Puertos y transporte marítimo en
Dynamar B.V., DynaLiners Annex: Weekly news summary, América Latina y el Caribe: un análisis de su desempeño
analysis and commentary on liner shipping, varios reciente. NRID Series 82, UNECLAC Santiago, Chile.
números. Sánchez, Ricardo J. and Bart Boon (2006): Maritime shipping
Ffrench-Davis, Ricardo (2004), “Políticas Nacionales y Crisis cycles, evidence and impact on Latin America UNECLAC
Financieras”, en: El Desarrollo Económico en los Albores NRID Working paper, July 2006, Santiago Chile.
del Siglo XXI; J.A. Ocampo Ed.; CEPAL, Naciones Unidas. Scarsi, Roberta (2007):The bulk shipping business: market
(2003), “Políticas Económicas, Desarrollo Nacional y cycles and shipowners’ biases. Maritime Policy &
Crisis Financieras”. Revista Economía y Desarrollo, Nº 1, Management, Volume 34, Issue 6 December 2007,
Vol.132. La Habana, enero-junio. pages 577 - 590.
Cipoletta Tomassian, Georgina y Ricardo J. Sánchez Stopford, M. (1997):Maritime Economics (2nd ed.).
(2010): La industria del transporte marítimo y las crisis Routledge, London.
económicas; NRID Series 149, UNECLAC Santiago, Chile. UNCTAD, Review of Maritime Transport, varios números.
Fearnleys, Review, varios números.

UNIDAD DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL

También podría gustarte