Está en la página 1de 1

El yugo, las flechas, los Reyes Católicos y Alejandro Magno.

Junto al escudo de los Reyes Católicos solemos ver un yugo y unas flechas, pero, ¿sabemos de
dónde viene esta simbología?
Fernando el Católico era un gran amante de la figura de Alejandro Magno, con el que quiso
relacionar su persona a lo largo de su reinado. En uno de los viajes que Alejandro Magno
realizó por la clásica Frigia, este se topó con un nudo enmarañado en un yugo. La tradición
contaba que nadie era capaz de deshacer "el nudo gordiano", por lo que este, armado de
soberbia, se apresuró a aceptar el reto de los ciudadanos y, sin ningún miramiento, desenfundó
su espada para cortar el nudo de una estocada.
Fernando el Católico quedó fascinado por la historia, a la que ligó directamente con la idea de
Maquiavelo ("El fin justifica los medios") y decidió adoptar la imagen del yugo con el nudo
gordiano como emblema personal. Sobra decir que "yugo" comienza con la letra "Y" que
coincidía con la letra inicial de su esposa Isabel, que en castellano de la época se escribía
"Ysabel".
El puñado de flechas también bebe del mundo heleno, siendo de nuevo Alejandro Magno, el
protagonista de la historia. Se dice que un filosofo le ofreció a Alejandro un puñado de flechas,
le invito a quebrar una de ellas, este partió la flecha por la mitad sin ningún problema. El
filosofo agarró otro puñado de flechas, invitando a Alejandro a que las partiera todas de una
sola vez, tarea en la que no tuvo tanto éxito. Este suceso hizo que Alejandro aprendiese una
importante lección: La unión hace la fuerza. Isabel, encantada de la moraleja de la historia,
escogió el símbolo para su representación, siendo la letra inicial de "Flecha" la F, como lo era
en el nombre de su marido Fernando el Católico.
A su vez la famosa frase escogida por los Reyes Católicos allí donde fueren, "TANTO MONTA"
también proviene de una historia de Alejandro Magno, que viene a decir algo así como "Tanto
monta cortar como desatar"

También podría gustarte