Está en la página 1de 12

El presente Anexo tiene por objetivo orientar y facilitar el análisis de los Proyectos

Solicitantes en lo que compete al Análisis de la Situación Ambiental que se debe


desarrollar en el punto 6 del Guión del Plan de Negocios.

Con esa finalidad el presente Anexo tiene por objeto ofrecer una idea general de la
Legislación en materia ambiental, las normas que pueden ser aplicables a los proyectos
que se están apoyando, así como de las instancias que pueden ser catalogadas como
competentes para emitir un documento que avale que el proyecto solicitante no causa
daño al medio ambiente y con ello se cumpla con lo establecido en los Lineamientos de
Específicos de Operación del “Componente de Postproducción”.

I. Leyes en Materia Ambiental.

a. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Esta ley se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la
protección al medio ambiente, sus disposiciones son de orden público e interés social y
tienen por objeto principal propiciar el desarrollo sustentable.

Esta ley está conformada por Títulos, capítulos y artículos dentro de los cuales se pueden
destacar los siguientes.

 Articulo 98.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del


suelo. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que
favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características
topográficas, con efectos ecológicos adversos. (Título Tercero Aprovechamiento
Sustentable de los Elementos Naturales, Capitulo II Preservación y Aprovechamiento
Sustentable del Suelo y sus Recursos).

 ARTÍCULO 103.- Quienes realicen actividades agrícolas y pecuarias


deberán llevar a cabo las prácticas de preservación, aprovechamiento
sustentable y restauración necesarias para evitar la degradación del suelo
y desequilibrios ecológicos y, en su caso, lograr su rehabilitación, en los
términos de lo dispuesto por ésta y las demás leyes aplicables. (Título Tercero
Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales, Capitulo II Preservación y
Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos).

 ARTÍCULO 119.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas


que se requieran para prevenir y controlar la contaminación de las aguas
nacionales, conforme a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley de Aguas
Nacionales, su Reglamento y las demás disposiciones que resulten
aplicables. (Título Tercero Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales,
Capítulo III Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas
Acuáticos).

 ARTÍCULO 119. BIS.- En materia de prevención y control de la


contaminación de agua, corresponde a los gobiernos de los Estados y
Municipios, por si o atreves de sus organismos públicos que administren el
agua, así como el del Distrito Federal, de conformidad con la distribución
de competencias establecidas en esta Ley, conforme lo dispongan sus
Leyes locales en materia: Del control de las descargas de aguas residuales
a los sistemas de drenaje y alcantarillado. (Título Tercero Aprovechamiento
Sustentable de los Elementos Naturales, Capítulo III Prevención y Control de la
Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos).

 ARTÍCULO 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a


regulación federal o local: I.- Las descargas de origen industrial; II.- Las
descargas derivadas de actividades agropecuarias; III.- La aplicación de
plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas; IV.- Las infiltraciones que
afecten los mantos acuíferos; V.- El vertimiento de residuos sólidos,
materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas
residuales, en cuerpos y corrientes de agua. (Título Tercero Aprovechamiento
Sustentable de los Elementos Naturales, Capítulo III Prevención y Control de la
Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos).

 ARTÍCULO 122.-La aguas residuales provenientes de los usos industriales


y agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y
alcantarillado de la poblaciones o en las cuencas, ríos, causes, vasos y
demás depósitos o corrientes de agua o cualquier medio q se infiltre en el
subsuelo deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I.-
Contaminación de los cuerpos receptores; II.- Interferencias en los
procesos de depuración de las aguas; lll.- Trastornos, impedimentos o
alteraciones en el funcionamiento adecuado de los sistemas y en la
capacidad hidráulica, en cuencas, causes, vasos, mantos acuíferos, así
como de los sistemas de alcantarillado. (Título Tercero Aprovechamiento
Sustentable de los Elementos Naturales, Capítulo III Prevención y Control de la
Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos).

 ARTÍCULO 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones,


energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en
cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales
mexicana, considerando los valores de concentración máxima permisibles
para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la
Secretaría de Salud. (Título Tercero Aprovechamiento Sustentable de los Elementos
Naturales, Capítulo VIII Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y
Contaminación Visual).

b. Ley de Desarrollo Rural Sustentable:

En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se encuentran vislumbradas


acciones que propicien la generación de empleo e ingreso económico en el medio rural, a
promover el manejo sustentable de los recursos naturales, al desarrollo de proyectos de
producción primaria, a la incorporación de procesos de transformación, de valor agregado
y la generación de servicios; mediante estrategias e instrumentos de desarrollo que
fomenten la capitalización de las unidades de producción familiar.

 ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable


son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo rural
sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado. Considerando
de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y
organización de la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas
acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población
rural. (Artículo 26 de la Constitución).
 ARTÍCULO 2.- Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las
organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional,
distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se
constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y,
en general, toda persona física o moral que, de manera individual o
colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural.

 ARTÍCULO 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I.


Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en
recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza),
silvicultura y acuacultura (incluye pesca); II. Actividades Económicas de la
Sociedad Rural. Las actividades agropecuarias y otras actividades
productivas, industriales, comerciales y de servicios; III. Agentes de la
Sociedad Rural. Personas físicas o morales de los sectores social y privado
que integran a la sociedad rural; IV. Agroforestal (Uso). La combinación de
agricultura y ganadería conjuntamente con el cultivo y aprovechamiento de
especies forestales; V. Alimentos Básicos y Estratégicos. Respectivamente,
aquellos así calificados por su importancia en la alimentación de la mayoría
de la población o su importancia en la economía de los productores del
campo o de la industria.

c. Ley federal de sanidad animal.

La presente ley es de observancia general en todo el territorio Nacional y tiene por objeto
fijar las bases para el diagnostico, la prevención, control y erradicación de las
enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan como habitad el
medio acuático, procura el bienestar animal; regular las buenas prácticas pecuarias
aplicables en la producción primaria y establecimientos Tipo Inspección Federal
dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de bienes de origen animal para
consumo humano, esto último coordinadamente con la Secretaría de Salud de acuerdo al
ámbito de competencia de cada Secretaría; regular los establecimientos, productos y el
desarrollo de actividades de sanidad animal y prestación de servicios veterinarios; regular
los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o
consumo por éstos. Sus disposiciones son de orden público e interés social.

II. Normas Ambientales Aplicables.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA AMBIENTAL.

En la formulación de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deberá


considerarse el cumplimiento de conformidad con las características de cada proceso
productivo.

Para su mejor conocimiento y alcance la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos


Naturales agrupa las NOM por rubro como se indica a continuación:

1. Descargas de Aguas Residuales.


2. Contaminación Atmosférica (MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES)
2.1. Emisiones de fuentes Fijas.
3. Residuos Peligrosos, Sólidos Urbanos y de Manejo Eespesial.
4. Flora y Fauna
5. Suelos
6. Contaminación por Ruido.
7. Impacto Ambiental.
8. Comisión Nacional del agua
9. Elaboración conjunta con otras dependencias. (Eficiencia Energatica)
10. Lodos y Biosólidos.

A. Rastros Tipo Inspección Federal.

En un establecimiento TIF el papel principal es la producción de carne de buena calidad


aunada al trato y sacrificio de animales, para lo cual se beben de tener buenas prácticas
en cuanto manejo, supervisión del proceso y residuos para mantener estándares
adecuados dentro y fuera del establecimiento.

a) En Materia de Inocuidad Agroalimentaria, Aplicable a todos los


establecimientos que se dedican al sacrificio de animales de abasto,
frigoríficos, empacadoras y plantas industrializadoras de productos y
subproductos cárnicos.

1. NOM-004-ZOO-1994
2. NOM-008-ZOO-1994
3. NOM-009-ZOO-1994

b) En Materia de Salud Animal (dependiendo del rubro), Se tiene por


objeto fijar las bases para el diagnostico, la prevención, control y
erradicación de las enfermedades y plagas de los animales, con excepción
de los que tengan como habitad el medio acuático, procura el bienestar
animal; regular las buenas prácticas pecuarias aplicables en la producción
primaria y establecimientos Tipo Inspección Federal.

1. NOM-005-Z00-1993, Campaña Nacional contra la


Salmonelosis Aviar.

2. NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la enfermedad de 
aujeszky.

3. NOM-010-ZOO-1994, Determinación de cobre, plomo y


cadmio, en hígado, músculo y riñón de las especies bovina,
ovina, equina, porcina y aviar

4. NOM-011-ZOO-1994, Determinacion de Sulfotaminas en


Higado y Musculo de Bovinos, Ovinos, Porcinos y aves por
Cromatografia Capa Fina-Densitrometria.

5. NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la


Enfermedad de Newcastle, presentación velogénica.
6. NOM-019-ZOO-1994, Campaña nacional contra la garrapata
Boophilus ssp.

7. NOM-022-ZOO-1995, 

8. NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características


zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y
subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.

9. NOM-030-ZOO-1995 Especificaciones y Procedimientos para


la Verificación de Carne, Canales, Vísceras y Despojos de
Importación en Puntos de Verificación Zoosanitaria

10. NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio Humanitario de los Animales


Domésticos y Silvestres

11. NOM-037-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la fiebre


porcina clásica.

12. NOM-044-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Influenza


Aviar.
 
13. NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de Vigilancia
Epizootiológica.
 
14. NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de
animales.

15. NOM-058-ZOO-1999, Especificaciones para las instalaciones


y operación de los puntos de verificación e inspección
zoosanitaria.

16. NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la


transformación de despojos animales y su empleo en la
alimentación animal.

c) En Materia de Sanidad Vegetal (dependiendo del rubro)


1. NOM-006-FITO-1995

2. NOM-022-FITO-1995

d) Descargas de Aguas Residuales.


1. NOM-001-SEMARNAT-1996

2. NOM-002-SEMARNAT-1996

3. NOM-003-SEMARNAT-1996
4. NOM-CCA-022-ECOL/1993 (INE)

5. NOM-CCA-023-ECOL/1993 (INE)

e) Salud Ambiental
1. NOM-120-SSA1-1994

2. NOM-194-SSA1-2000

f) Emisiones de Fuentes Fijas a la Atmosfera.

1. NOM-043-SEMARNAT-1993

2. NOM-085-SEMARNAT-1994

g) Residuos Peligrosos, Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

1. NOM-052-SEMARNAT-2005

h) Ruido
1. NOM-081-SEMARNAT-1994

2. NOM-011-STPS-2001

i) Lodos y biosólidos.
1. NOM-004-SEMARNAT-2002

j) Eficiencia energética.
1. NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000

2. NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000

BIOECONOMIA “Uso de Energía Renovable.”

A. SISTEMAS DE BIODIGESTIÓN.

En un sistema el cual está basada en la degradación de materia orgánica, proveniente de


las excretas de ganado bobino y porcino, el papel principal es la producción de biogás y la
disminución de gases efecto invernadero, contaminantes a la atmosfera, para lo cual se
beben de tener buenas prácticas en cuanto manejo, supervisión del proceso y residuos
para mantener estándares adecuados dentro y fuera del sistema.

a. En Materia de Salud Animal (dependiendo del rubro), Se tiene por


objeto fijar las bases para el diagnostico, la prevención, control y
erradicación de las enfermedades y plagas de los animales, con excepción
de los que tengan como habitad el medio acuático, procura el bienestar
animal; regular las buenas prácticas pecuarias aplicables en la producción
primaria y establecimientos Tipo Inspección Federal.

1. NOM-005-Z00-1993, Campaña Nacional contra la


Salmonelosis Aviar.

2. NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la enfermedad de 
aujeszky.

3. NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la


Enfermedad de Newcastle, presentación velogénica.

4. NOM-019-ZOO-1994, Campaña nacional contra la garrapata


Boophilus ssp.

5. NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características


zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y
subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.

6. NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio Humanitario de los Animales


Domésticos y Silvestres
7. NOM-037-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la fiebre
porcina clásica.

8. NOM-044-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Influenza


Aviar.

9. NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de Vigilancia


Epizootiológica.
 
10. NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de
animales.

11. NOM-058-ZOO-1999, Especificaciones para las instalaciones


y operación de los puntos de verificación e inspección
zoosanitaria.

12. NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la


transformación de despojos animales y su empleo en la
alimentación animal.

b. Descargas de Aguas Residuales.


1. NOM-001-SEMARNAT-1996. 

2. NOM-CCA-009-ECOL/1993 (INE)

3. NOM-CCA/032-ECOL/1993 (INE)
c. Salud Ambiental
1. NOM-230-SSA1-2002

d. Emisiones de Fuentes Fijas a la Atmosfera.


1. NOM-043-SEMARNAT-1993

2. NOM-085-SEMARNAT-1994

e. Residuos Peligrosos, Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.


1. NOM-052-SEMARNAT-2005

f. Suelos
1. NOM-021-SEMARNAT-2000.

g. Ruido
1. NOM-081-SEMARNAT-1994

2. NOM-011-STPS-2001

h. Comisión nacional del agua.     


1. NOM-004-CONAGUA-1996

i. Lodos y biosólidos.
1. NOM-004-SEMARNAT-2002

B. SISTEMAS TÉRMICOS SOLARES.

a. Emisiones de Fuentes Fijas a la Atmosfera.


1. NOM-043-SEMARNAT-1993

2. NOM-085-SEMARNAT-1994

b. Suelos
1. NOM-021-SEMARNAT-2000

c. Agua.
1. NOM-230-SSA1-2002

d. Condiciones de seguridad e higiene.


1. NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o
abatidas-

C. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
(Bombeo de Agua, Refrigeración, Cercos Eléctricos).

1. NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los


centros de trabajo.

e. Comisión nacional del agua.


1. NOM-003-CONAGUA-1996

2. NOM-004-CONAGUA-1996

f. Eficiencia energética.
1. NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000

2. NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000

III. Instancias Emisoras de Documentos.

 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), La


secretaria es la encargada de proponer, revisar e integrar, aprueba,
ejecuta, actualizar y difundir las NOM

 Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección


Zoosanitaria. (CONAPROZ), Es la responsable de proponer, revisar e
integrar, aprobar y ejecutar el Programa Nacional de Normalización en
materia zoosanitaria; aprobar, actualizar y difundir las NOM's zoosanitarias

 Los permisos de descargas de aguas serán emitidos respecto a las leyes


locales de cada estado o municipio.

IV. Desarrollo del Apartado 6 del Plan de Negocios.

Análisis de la Situación Ambiental


a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,
disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
b. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa.
c. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías
alternativas.

 Justificación Técnica y Ambiental de la incorporación de las


tecnologías de energía renovable.
 Especificaciones Técnicas de los equipos de energía renovable,
características, cantidad, componentes etc.
 Impactos derivados de la utilización de las tecnologías de energías
renovables tales como ahorros económicos derivados de su uso,
desplazamiento de combustibles fósiles identificando claramente el
tipo de combustible desplazado y la unidad de medida del mismo
así como las cantidades.
 El costo total de la Inversión que se realice para la adquisición del
componente de Energía Renovable o Eficiencia Energética, deberá
ser pagado en su totalidad con los recursos que “EL
FIRCO”entregue vía el “PROGRAMA”, sin que el total de los apoyos
del mismo rebase el porcentaje máximo de apoyo.
 Por tratarse de un proyecto que atiende el punto crítico de
contrarrestar el deterioro ambiental, se establecen condiciones
ambientales y sociales que deben de cumplirse para dar certeza de
que el Proyecto no tendrá implicaciones negativas en el medio
ambiente, por lo que se deberán entregar copias de los
Documentos emitidos por la autoridad normativa en esta materia
que amparen dicho cumplimiento (por ejemplo, en materia de agua,
aire, suelo o residuos).

a) SISTEMA TÉRMICO SOLAR

 Dimensionamiento del sistema.


 Área y/o proceso para el cual será instalado el sistema térmico
solar.
 Usos que se le dará al sistema.
 Características técnicas del sistema térmico solar: volumen de agua
a calentar, gradiente de temperaturas (temperatura inicial,
temperatura final) y horas de operación del sistema.
 Función del sistema térmico solar (respaldo de caldera, suministro
directo o sustitución a la adquisición de un sistema convencional).
 Tipo y cantidad de combustible fósil a desplazar, es decir, cantidad
en litros o su equivalente, NO porcentajes y ahorro por
desplazamiento de combustible fósil (en $).
 Impactos (económicos, productivos, energéticos, ambientales y
sociales) y retorno de inversión esperados de la implementación del
sistema.
 Estudio técnico y justificación ambiental de la tecnología.

b) MOTOGENERADOR

 Dimensionamiento del motogenerador con base en las


características del biodigestor y el consumo de energía eléctrica del
agronegocio.
 Mencionar la utilización de la energía eléctrica en la unidad
productiva (principales cargas eléctricas, equipos de mayor
consumo y demanda).
 Historial anual del consumo de energía eléctrica de la unidad
productiva en base a los recibos históricos de CFE.
 Características técnicas del motogenerador (potencia nominal y de
operación en kW, eficiencia, entre otros).
 Energía producida anual (kWh) en base al diseño y a las horas de
operación.
 Estudio técnico y justificación ambiental.
 Impactos (económicos, productivos, energéticos, ambientales y
sociales) esperados de la implementación del sistema.
 Evaluación económica del proyecto en función de la energía
proporcionada por el sistema.

c) SISTEMA FOTOVOLTAICO

 Mencionar la utilización de la energía eléctrica en la unidad


productiva (principales cargas eléctricas, equipos de mayor
consumo y demanda).
 Dimensionamiento del sistema con base en los consumos del
agronegocio y las características del sistema fotovoltaico.
 Área y/o proceso que requiere energía eléctrica en la unidad
productiva.
 Características técnicas del sistema: Capacidad, número y tipo de
los módulos fotovoltaicos. Capacidad del inversor y tipo de conexión
(monofásica, bifásica, trifásica).
 Capacidad de generación del sistema fotovoltaico expresado en
kW/h por unidad de tiempo y ahorro (en $).
 Justificación técnica y ambiental.
 Impactos (económicos, productivos, energéticos, ambientales y
sociales) esperados de la implementación del sistema.
 Estudio técnico y justificación ambiental.

d) SISTEMA DE BIODIGESTIÓN

 Uso que se le dará al biodigestor.


 Características técnicas del sistema de biodigestión (volumen, tipo y
dimensiones del biodigestor y producción de biogás).
 Estudio técnico (Sustento para la determinación del tipo de
biodigestor y dimensionamiento del sistema y justificación
ambiental: cálculos, mención del manejo actual de residuos
orgánicos, cantidad actual y tipo de residuos orgánicos, mencionar
el porcentaje de residuos orgánicos que serán dispuestos en el
biodigestor, entre otros).
 Presentar los planos y diagramas.
 Uso, aprovechamiento y disposición de los productos resultantes del
proceso de degradación anaeróbica; como el biogás, los lodos
residuales y el efluente del biodigestor.
 Si se plantea la instalación de un Motogenerador, deberán de
detallarse las aplicaciones que tendrá la energía eléctrica producida
por el sistema.
 En el caso de que se considere el ingreso por venta de Bonos de
Carbono dentro del Proyecto, en el Plan de Negocios se deberá
sustentar el por qué el Proyecto es susceptible de incorporarse a
este mercado.
 Evaluación económica del proyecto.

e) EFICIENCIA ENERGÉTICA

 Adopción de la practica y/o medida de eficiencia energética en


función de un diagnostico energético realizado en el agronegocio.
 Descripción detallada de la práctica y/o medida (condición actual de
la unidad contra situación posterior a la implementación de estas
medidas).
 Impactos (económicos, productivos, energéticos, ambientales y
sociales) esperados de la implementación del sistema.
 Desplazamiento de combustibles fósiles y/o energía eléctrica
derivados de las prácticas.
 Procesos y/o actividades que se verán mejorados por las prácticas
de eficiencia energética.

V. Fuentes de Información

 Regalamento de la Ley de Aguas Nacionales. Titulo Sexto, Capitulo II, “Uso


Agrícola del Agua”.
(http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/REGLAMENTO%20DE%20LA
%20LEY%20DE%20AGUAS%20NACIONALES.pdf)

 Normas Oficiales Mexicanas


(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx).

 Ley General de Protección Ambiental y Recursos Naturales 2011.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte