Está en la página 1de 3

a. Liberalismos renovado. La demanda de justicia es insuficiente.

Una vida que valga la


pena ser vivida-dignidad (igual para todos). Instituciones orientadas por nociones de
justicia. Pero no de una noción de justicia clásica o tradicional. Necesitamos
ciudadanos comprometidos amorosamente con las instituciones. Identificarse como
miembros de una comunidad: solo así hay ciudadanía. Pero la razón es inerte. Lo
que motiva a actuar son las emociones. Pero las emociones se conectan
imaginativamente con otras ….

b. La autonomía es autista. Ciudadanos del mundo ..

c. La sociedad prescribe algunas emociones. Somos racistas y homofóbicos en nuestras


emociones. Modificar nuestras emociones en relación con la diferencia. ¿En qué
emociones hemos sido educados y cuáles han sido bloqueadas? Las emociones que
indican vulnerabilidad han sido bloqueadas … Se vine bien en la medida en que
reconocemos nuestra contingencia y finitud. Hemos crecido con la idea de que el
otro es un obstáculo para nuestros fines. Se trata de ampliar nuestro repertorio
emocional. Las emociones se cultivan socialmente… Pero el problema es que hay
solamente una cultura de la productividad (su ideal es la perfección y la
competitividad: se mata la cooperación). Privilegio de destrezas técnicas y no de
competencias ciudadanas.

d. Vida examinada (comunidad de diálogo)


- Ciudadanía del mundo: somos parte de un mundo heterogéneo. La curiosidad limita
la estigmatización. La diversidad debe entusiasmar… conocer otras culturas
(importancia de las humanidades)
- Imaginación simpatética (contaminarnos emocionalmente unos a otros. Lector
inteligente de la vida de los otros. Lo que hace el otro pertenece a una historia
distinta a la mía.. Debo ser sensible al sufrimiento humano). Formar es cultivar la
humanidad. Las artes son el sustituto adulto del juego. Formas de la relaciones
medidas por la sensibilidad (danza, teatro, literatura) La fantasía es solidaria del
corazón. La razón es fría y ve lo atroz. Conversaciones basadas en la ficción y no solo
en los hechos.

- Educación como comunicación y cultivo de la emocionalidad… Examinar distintas


perspectivas sobre lo mismo. Yo no soy el mundo 1) Escritura sistemática (refina el
pensamiento y la imaginación. Forma de autoconciencia)
2) Lectura de otras perspectivas sobre lo mismo (se habla sobre
la vida)
3) Autonomía del pensamiento. Defender posturas que no son
las nuestras. Capacidad para expresar sus emociones. Mi vulnerabilidad es la condición
para que los otros muestren la suya.

e. Geografía emocional (respuesta a la vulnerabilidad- mecanismo de protección). Las


emociones indican el modo en que somos afectados. Tiene una estructura cognitiva.
Son evaluativas: evalúan nuestra expectativas de felicidad. Las emociones son las
guías del actuar. En qué situación estoy y cómo afecta mi vida.

Círculo vicioso
(impotencia: deseo más de lo que puedo)

Narcisismo encubridor
(domino y controlo todo)
Bebé tirano

Vergüenza primitiva
(finitud, necesidad, corporeidad)

Mecanismo de defensa:
Creamos repugnancia proyectiva
Negar nuestra animalidad

El diferente me contagia
(racismo, miedo a la diferencia, intoleranci)
Fortalecimiento del narcisismo
Subyugación
estigmaización: obstrucción de la democracia.
Muerte de la cooperación. Fortalecimiento del
falso orgullo y la idea de superioridad.
Invisibilizar

CÍRCULO VIRTUOSO- ACERPTACIÓN

Curiosidad. Movimiento erótico de


admiración del mundo

fascinación inteligente
por el mundo exterior

Serenidad y gratitud (amor: mi deseo se trata


con cuidado)
Culpa-confianza (amor-compasión)
Amar la ley. Sacrificio
por proyectos comunes
Agresión-angustia (adulto:constante en el amor)
Alegría en la reciprocidad
(juego: leer la mente del otro)

También podría gustarte