Está en la página 1de 2

1- Elabora una síntesis acerca del contexto filosófico, su largo pasado,

considerando los siguientes aspectos:


a) Un largo pasado.
A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante
la ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para algunos tiene todavía, un
carácter paradigmático. Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando
distintas denominaciones: idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc.,
aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso
de los términos paradigma cuantitativo/cualitativo, quizá por la identificación con
los procedimientos e instrumentos utilizados.
b. Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna.
Descartes consideró que, en sentido estricto, solo existe una ciencia, la sabiduría
humana. La razón es una y la misma aunque se aplique a objetos diferentes. Es
cierto que hablamos de distintas ciencias, pero ello sólo por la diferencia de sus
objetos, diferencia que ni siquiera debe implicar el uso de métodos de
investigación distintos. Como nos dice en el “Discurso del método”: “La razón es
una y la misma por diversos que sean los asuntos a los que se aplique, y no
recibe más cambios por ello que los que imprime a la luz del sol la diversidad de
objetos que ilumina.”
c. Descartes y el argumento racionalista.
Descartes (1596-1650), rompe radicalmente con el mundo antiguo y crea un
nuevo método para llegar al conocimiento; la duda metódica.
El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad,
contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los
sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.
Para los racionalistas, por medio de la razón se pueden conocer proposiciones
fundamentales que permitan descubrir por deducción la verdad.
El racionalismo atribuye al hombre habilidades innatas que le permiten encontrar
una explicación para todas las cosas. El fundamento de esta afirmación es el
supuesto de que la mente del hombre posee la imagen de la totalidad de lo que
existe y no reconoce diferencia entre el Ser y el pensar.

d. El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo.

e. Interaccionismo mecanicista.
2- Investiga en el internet y en el libro de texto, en la web y otras fuentes
acerca del extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo,
innatismo e interaccionismo mecanicista entre mente y cuerpo, ver los
diferentes aspectos relativos a los diferentes teóricos. Tomar en cuenta las
aportaciones de: John Locke, George Berkeley entre otros.

Aunque la gran distinción filosófica entre la mente y el cuerpo en el pensamiento


occidental puede ser rastreada desde los griegos, es en la obra fecunda de René
Descartes (1596-1650), matemático, filósofo y fisiólogo francés, al que debemos
la primera explicación sistemática de las relaciones entre la mente y el cuerpo.
En esta obra, Descartes describe el mecanismo de la reacción automática en
respuesta a los estímulos externos. De acuerdo con su propuesta, los
movimientos externos afectan las terminaciones periféricas de las fibrillas
nerviosas, que, a su vez, desplazan las terminaciones centrales. Cuando las
terminaciones centrales son desplazadas, el modelo de espacio interfibrilar es
dispuesto de otro modo y el flujo de los espíritus animales es así dirigido hacia
los nervios apropiados. Fue la explicación de Descartes de este mecanismo por
medio de una reacción automática y diferenciada lo que le condujo a ser
generalmente considerado como el fundador de la teoría del reflejo.

Descartes intenta, al inicio de su tratado de Las pasiones del alma limitarse a la


presentación del aspecto físico como base explicativa de nuestros sentimientos
o pasiones, sin embargo, al introducir el problema de las funciones del alma, no
mantiene la separación tajante entre alma y cuerpo sino que busca explicar las
relaciones entre ambas substancias como relaciones de acción mutua o
interacción.
Descartes funda el interaccionismo, muchas veces calificado de ininteligible, en
la noción primitiva de la unión mente-cuerpo. Esta noción no es una idea clara y
distinta del entendimiento, sino una idea primitiva que está en la base, no de la
reflexión teórica sobre las sustancias, sino de la vivencia cotidiana, empírica y
concreta de que nos experimentamos a nosotros mismos como una unidad y no
como dos substancias incomunicadas.

También podría gustarte