Está en la página 1de 36

Universidad latina de Panamá

Sede de David

Facultad de ciencias de la salud del Dr William C. Gorgas

Licenciatura en Enfermería

Fundamentos de enfermería 2

Trabajo de

Procedimientos Médicos

Facilitador

Yesenia Rodríguez

Estudiantes

Julia Villalobos

2 años Enfermería
Introducción

El ejercicio de la profesión enfermera exige una puesta al día permanente y la


actualización de los conocimientos para poder tomar decisiones e introducir
cambios en la práctica clínica.
Circunstancias como el avance científico-técnico y del conocimiento, la
globalización, las exigencias interculturales, las políticas sanitarias o las exigencias
institucionales, están motivando una serie de cambios en los actuales servicios
sanitarios que precipitan de forma ineludible el desarrollo de la investigación
enfermera y es que la investigación nos aproxima a estas nuevas necesidades de
atención que precisa la sociedad cambiante actual. Y a continuación se mostrara un
conjunto de procedimientos médicos que contribuyen a la mejoría del paciente
hospitalizados.
Objetivos

Objetivo General

Desarrollar los diferentes procedimientos médicos con sus específicos cuidados


de enfermería.

Objetivo Especifico

Definir los diferentes procedimientos médicos.

Mencionar sus materiales para la realización de los procedimientos médicos.

Enumerar los procedimientos médicos.

Detallar los cuidados de enfermería.

1. Sonda Nasogástrica
Definición

La sonda nasogástrica es una sonda que introducimos en el estómago a través de


la nariz. Esta sonda consiste en un tubo flexible, que tiene uno o dos conductos
conectados a un dispositivo externo. Una vez lubricada la sonda se introduce por
un profesional en la fosa nasal. La progresión o avance de la sonda para llegar al
estómago debe ser lenta. Este procedimiento con frecuencia es muy molesto para
el paciente. Para el control de la posición correcta de la sonda se utiliza
una radiografía.

La sonda nasogástrica se utiliza en particular para alimentar a un paciente que no


es capaz de hacerlo por si mismo, como por ejemplo en caso de coma o en las
personas muy débiles. También puede permitir la aspiración y eliminación del
contenido gástrico, como en el caso de intoxicación por fármacos o un sangrado
digestivo.

Las sondas de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la
succión. Las sondas de silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas,
preferibles para sondajes de larga duración. Con respecto al calibre, hay que decir
que también éste es variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser
válido para la mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre). Las sondas
que más se suelen usar son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias
perforaciones cerca de su extremo distal.

Lubricante. El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda debe de ser


hidrosoluble (como la glicerina), ya que puede ser reabsorbido por el organismo en
caso de que llegue al árbol bronquial. Se han de evitar, por tanto, los lubricantes
con base oleosa como la vaselina.
• Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estériles.

• Un vaso con agua.

• Una jeringa de 20 ‐ 50 ml

• Un estetoscopio

• Una batea

• Una toalla o una sábana

• Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora


adaptable a la luz de la sonda

• Gasas

• Cinta adhesiva para fijarla

• Gogles o anteojos.

PROCEDIMIENTO

Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y pedirle su


colaboración.
• Colocar al paciente en posición de semifowler (posición de sentado o
semisentado).

• Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce
algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que hemos preparado
previamente.

• Lavarse las manos con técnica clínica y colocarse los guantes.

• Colocarse los lentes, gogles, o anteojos.

• Retirar las prótesis dentarias si las hubiere.

• Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para comprobar
su permeabilidad.

Le diremos al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios
mientras bloqueamos el contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire
mejor. Determinar la cantidad de sonda que debemos introducir para llegar al
estómago. Para ello y, con la misma sonda, mediremos la distancia que va desde
la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides
del esternón.

Las sondas suelen presentar unas marcas que nos pueden servir de orientación,
pero es conveniente que tras realizar la medida hagamos nosotros una señal en el
lugar deseado. Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, se introduce por el
orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado,
haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. El paciente incline la
cabeza un poco hacia atrás.

• Pasando la resistencia de los cornetes, se llega a la orofaringe y se puede


comprobar pidiéndole al paciente que abra la boca. En ese momento, el paciente
suele experimentar náuseas. Se le pide que se relaje, incline la cabeza hacia
delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un
sorbito de agua.

• Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el


paciente realiza la deglución, se progresa de forma suave y rotatoriamente la sonda
hasta la señal previamente realizada.
• Si el paciente presenta tos, es señal de que hemos introducido la sonda en la vía
respiratoria, por lo que se procede inmediatamente a retirarla totalmente o hasta
situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar
el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre
sí misma y no avance, con lo cual se procede de la misma manera: retirar,
descansar, reiniciar.

• Cuando la marca hecha en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se


encuentra en el estómago. Para comprobarlo es conveniente hacer varias
maniobras: o Si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se
encuentra en el estómago. o Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el
tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. o Si el
intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir aire, de 20 - 50 ml con la
jeringa a través de la sonda y oír el burbujeo que se produce mediante un
estetoscopio colocado sobre el epigastrio.

Una vez colocada la sonda, se fija a la nariz con cinta adhesiva, lo cual se suele
hacer de la siguiente manera se corta una tira de cinta de unos 10 cm de largo y se
corta longitudinalmente hasta la mitad (en forma de pantalón). El extremo que no
está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan
alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente se tira
suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.
Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo abierto
de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce
un tirón. Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede
colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados.

En caso de que se decida hacer un lavado gástrico, se introducirá agua a


temperatura ambiente en pequeñas cantidades (100 - 200 ml), dejándola fluir por
gravedad o lentamente mediante la jeringa. Posteriormente, se aspira con suavidad
o se desciende la sonda para que refluya el contenido.

El proceso se repetirá tantas veces como sea necesario. Para el lavado el paciente
debe de estar colocado en decúbito lateral izquierdo y con la cabeza elevada para
evitar la aspiración.

COMPLICACIONES

 Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea.


 Obstrucción o intubación laringotraqueal.
 Aspiración del contenido gástrico.
 Traumatismo o perforación esofágica y gástrica.
 Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.

PARA RETIRAR LA SONDA NASOGÁSTRICA, SE EJECUTAN LOS


SIGUIENTES PASOS:

1. Se lavan las manos y se colocan los guantes, que no es necesario que sean
estériles.
2. Colocar al paciente en posición de Fowler.
3. Pinzar o taponar la sonda.
4. Quitar la cinta adhesiva de fijación.
5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración
lenta.
6. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente
rápido.
7. Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.

Cuidados de enfermería

1. Infundir 50 ml de agua tras cada administración de alimento o medicación.


En caso de nutrición continua durante el día, esta operación se realizará por
la noche tras la interrupción de la nutrición.
2. Limpiar diariamente la boca con solución antiséptica.
3. Limpiar diariamente los orificios nasales con un bastoncillo o gasa.
4. Mover diariamente la sonda haciéndola rotar sobre si misma, para cambiar
la zona de contacto con la nariz y evitar ulceras.
5. Cambiar diariamente el esparadrapo que fija la sonda para evitar
irritaciones.
6. Limpiar cada día la parte externa de la sonda.
7. No mezclar la medicación con el alimento.
8. Triturar los comprimidos hasta que se disuelvan por completo.
9. Si aparecen nauseas o vómitos puede deberse a una posición incorrecta
del paciente o a que el alimento pasa demasiado rápido. En estos casos
incorporar la cama de 30-45, si no está contraindicado, y parar la nutrición
de 1 a 2 horas.
10. Si persisten los vómitos consultar cualquier otro origen.

2. Tubo endotraqueal

Definición
La intubación endotraqueal es un procedimiento que se basa en la introducción de
un tubo a través la nariz o la boca del paciente hasta alcanzar la tráquea. Se
realiza en situaciones donde existe compromiso del sistema respiratorio y se
requiere de manera artificial mantener la vía aérea.

Materiales

• Laringoscopio, comprobaremos su funcionamiento, verificando la luz de las


palas, el médico indicará el tamaño que vamos a utilizar.
• Tubo endotraqueal, se elegirá según el tamaño del paciente, debemos inflar
el balón del neumotaponamiento para comprobar que no existen fugas, que
está roto o deformado.
• Guía endotraqueal.
• Pinzad de Maguill.
• Jeringa de 10 cc, para inflar el balón.
• Lubricante hidrosoluble.
• Fonendoscopio.
• Guantes.
• Equipo de aspiración de secreciones.
• Sondas de aspiración, diferentes tamaños.
• Medicación necesaria (Sedación, relajación y/o analgesia).
• Aspirador subglótico.
• Detector de Co2.
• Neumomanómetro.
• Cánulas de Guedel.
• Ventilador equipado con valores preestablecidos.
• Tubuladura, censor de flujo, válvula espiratoria, conector giratorio,
controlador del neumo.
• Fijador del tubo.
• Equipo de ventilación manual.
• Jackson-rees.

Procedimiento
Antes de comenzar debemos informar al paciente si esté se encuentra en un estado
de conciencia.Comenzaremos colocando al paciente en decúbito supino para
alinear el eje de la boca, faringe, laringe y tráquea, realizaremos una hiperextensión
cervical salvo contraindicación.

Una vez realizado el lavado de manos y colocados los guantes estériles, abriremos
la boca del paciente de forma manual y aspiraremos por si encontramos secreciones
en la boca o faringe, ventilaremos y pre oxigenaremos.

Entregaremos al médico el laringoscopio, que lo introducirá en el paciente, dándole


previamente el tubo endotraqueal elegido.

Una vez colocado, inflaremos el balón del neumotaponamiento y ventilaremos con


ambú. Tras comprobar la ventilación mediante la auscultación de ambos pulmones,
comenzaremos con la ventilación mecánica y fijaremos el tubo.

Comprobaremos mediante RX de tórax la colocación correcta del tubo y deberemos


vigilar la presión del balón del neumotaponamiento.

Es muy importante por último, anotar en las incidencias del paciente todos los
materiales y fecha en la que los hemos usado.

Cuidados de enfermería

✓ Monitorización del paciente.


✓ Canalización de vía venosa.
✓ Comprobación del balón.
✓ Lubricar el tubo y guía si el médico considera que es necesario.
✓ Extraer prótesis dentales.
✓ Si porta sonda nasogástrica (SNG), conectarla a bolsa.
✓ Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos pulmones.
✓ Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar
heridas por fricción.
✓ Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para controlar
su posición y evitar desplazamientos.
✓ Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
✓ Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero, además
de hidratar los labios con vaselina.
✓ Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la
obstrucción del TET.
✓ Finalmente dejaremos al paciente de la formas más cómoda y limpia.

3. Catéter CVC
Definición

El acceso mediante un catéter venoso central es necesario en múltiples situaciones


clínicas. Su correcta colocación requiere de dominio de la técnica y experiencia. Es
por ello que en esta ocasión te damos la técnica de este importante procedimiento,
con el fin de que puedas aplicarla a tu práctica profesional.

Materiales

• Bisturí
• Tijeras de disección
• Tijeras Mosquito
• Porta agujas
• Sutura tipo Nylon 00 ó 000
• Agujas(2) y jeringas (2)
• Agua inyectable
• Yodo o Clorhexidina
• Gasas (las que puedas cargar)
• Guantes (mínimo 2 pares)
• Mascarilla o cubrebocas
• Gorro quirúrgico
• Campos estériles
• Bata estéril

Fármacos

• Anestésico local (lidocaína)


• Heparina
• Medicación diversa para posibles complicaciones (la que solicite tu
supervisor)

Procedimientos
1. Selecciona la vena de acceso

• Yugular (anterior o posterior)


• Subclavicular
• Femoral
• Supraclavicular
Es preferible utilizar la vena yugular interna derecha, por su trayecto recto hacia el
corazón, el bajo riesgo de estenosis venosa sintomática y trombosis; así como el
menor riesgo de neumotórax. En pacientes con IRC y/o hemodiálisis, nunca utilices
la vena subclavia, a menos que las venas yugulares y femorales sean inaccesibles.
Aquí tomaremos en cuenta la infraclavicular o subclavicular.

2.Toma 1 cc. de heparina y 9 cc de agua inyectable en una jeringa, posteriormente


procede a purgar o heparinizar el material siguiente con la solución: agujas,
dilatador y catéter (no olvides ningún instrumento estéril con lumen).

3. Traza una línea imaginaria entre el tercio medio y el tercio interno de la clavícula
(técnica de Seldinger) y de preferencia marca la zona con un plumón permanente.

4. Mediante la técnica de asepsia y antisepsia limpia el área a puncionar, tomando


un perímetro considerablemente amplio alrededor de esta. Recuerda que debes
iniciar de adentro hacia afuera en forma de espiral desde el punto de punción; sin
pasar la esponja 2 veces por el mismo sitio. Posterior a esto, asegura tu área
colocando campos estériles alrededor. Quítate los primeros guantes, colócate tu
bata y el segundo par de guantes con técnica cerrada. (Tip del internista: Prepara
todo tu material estéril sobre la “Charolita” o blister en el que viene el catéter ANTES
de ponerte tu bata estéril y segundo par de guantes. Aunque siempre debes estar
acompañado, asegúrate de que no falte nada hasta este punto).

5. Infiltra la zona de punción con aproximadamente 5-6 ml. de lidocaína al 1-2% (o


más, si lo necesitas). No olvides infiltrar tanto los planos profundos como los
superficiales, empezando por estos últimos (de afuera hacia dentro).

6. Inserta la aguja calibre 18 en dirección perpendicular a la clavícula, pasando por


debajo de su borde óseo en dirección cefálica. Una vez en la parte posterior del
borde óseo, dirige la aguja hacia la horquilla esternal, con la intención de canalizar
la vena subclavia. Recuerda que al ir introduciendo debes aspirar de manera
constante. Si al aspirar la sangre tiene un aspecto “brilloso” o “mate”, o inclusive
sale con pulso (a presión), regresa inmediatamente y presiona fuerte unos minutos,
pues de seguro puncionaste una arteria.
Una vez que obtengas sangre venosa, procede a introducir la guía metálica por la
aguja especial. Te recomendamos usar el dilatador a través de la guía metálica,
para así dilatar la piel y acceder posteriormente a la vena subclavia. Ahora si, es
tiempo de introducir el catéter central por la guía metálica, teniendo especial cuidado
en no perderla de vista NUNCA; por lo que te recomendamos no punciones con el
catéter hasta que la guía sea visible por el extremo opuesto.

7. Conecta una venoclisis a uno de los lúmenes del catéter central, comprobando
su permeabilidad y la presencia de retorno venoso. Procede a fijar el catéter (con
puntos simples, preferiblemente) y colocar una cinta con el nombre del médico y
fecha en que se colocó. Solicita una radiografía posteriormente, para corroborar su
localización en aurícula derecha. Si en la radiografía se observa cualquier
anormalidad, habla inmediatamente con tu médico supervisor y con el paciente.
Probablemente tengan que volverlo a colocar.
Cuidados de enfermería

✓ Ante el sonido de alarma de la bomba (verificar permeabilidad Con solución


fisiológica, verificar acodamiento de circuito).
✓ Verificar correcta posición de las llaves de tres vías.
✓ No realizar extracción de sangre por el catéter.
✓ No infundir sangre y derivados (plasma, plaquetas,glóbulos rojos
sedimentados etc). Y en caso de o obstrucción n retirar catéter.
✓ Observar signos de sobre hidratación
✓ Observar signos de deshidratación.
✓ Balance de ingresos y egresos.
✓ Control de peso en forma diaria.
4. IRRIGACIÓN POR COLOSTOMÍA.

Acciones de enfermería dirigidas a favorecer la evacuación de heces y gases en


pacientes portadores de una colostomía, mediante lavado intestinal, por medio de
la introducción de agua (800cc a 1.200cc) a temperatura corporal a través de la
estoma en el colon distal.

Materiales

Equipo irrigador:

Irrigador graduado.
Tubo de conexión transparente con pinza de control de flujo. Cono de
plástico blando.Mangas o bolsas de irrigación con adhesivo, abierta
por arriba y por abajo. Pinzas para cerrar la maga. Guantes de plástico
o goma. Lubricante. Agua templada a 37º. Enseres de limpieza
periestomal. Bolsa, obturador o apósito de gasa.Gancho o soporte
para el irrigador

Procedimiento

• Preparación del material.


• Identificar al paciente
• Informar al paciente:
• Lavarse las manos.
• Llenar el irrigador con agua templada (800 a 1200cc a 37º).
• Purgar el tubo y cerrar la llave reguladora.
• Colgar la bolsa de forma que su extremo inferior quede a la altura del
hombro del paciente, que puede estar sentado o de pie junto al
inodoro.
• Pegar la manga de irrigación alrededor de la estoma, o sujetar con el
cinturón. IV.9.- Hacer una dilatación de la estoma, con el guante
ligeramente lubricado.
• Introducir el cono, previamente lubricado, en la estoma a través del
extremo superior de la bolsa. IV.11.- Se abre la llave reguladora de
flujo y durante 5 ó 10 minutos se deja pasar el agua lentamente,
cuando ya haya pasado todo el agua, se retira el cono y se cierra la
parte superior de la bolsa, la parte inferior se abre y se deja en el
inodoro durante otros 10 minutos que es el tiempo que tarda en salir
el agua y las heces, a continuación se podrá cerrar el extremo inferior
de la bolsa con la pinza y esperar 30 o 40 minutos que es lo que
tardará en salir todas las heces.
• Retirar la bolsa irrigadora y limpiar la piel periestomal, para poner a
continuación una nueva bolsa colectora, obturador o apósito de gasa.
• Se retira todo el material y se lava y se seca el cono y la bolsa
graduada del irrigador.
• Anotar en el Registro de Enfermería, fecha, hora, eficacia del enema
y cantidad y consistencia de las heces si es preciso.

Cuidados de enfermería

• Informar al paciente. • Recordar que no todos los pacientes ostomizados pueden


ser irrigados, estos son: 1. Ileostomizados. 2. Colostomias transversas. 3. Enfermos
de Crohn. 4. Hernias periestomales. • El agua debe introducirse lentamente para
evitar retortijones.
5. Tubo pleural

Se denomina drenaje pleural a un sistema hermético que, mediante uno o varios


tubos conectados, que se ubican en pleura y mediastino, facilita la eliminación y
recolección de contenido líquido o gaseoso y, de esta forma, impide la acumulación
de dichos fluidos, facilita la reexpansión pulmonar y favorece la dinámica
respiratoria.

Materiales

o Gasas estériles.
o Solución de Povidona yodada.

Preparación del campo estéril.

o Paños estériles. Guantes estériles.


o Anestesia local. Jeringa de 10 cc, estéril.
o Aguja intramuscular estéril.
o Lidocaína al 1 ó 2 %, 10 cc.

Equipo para la intervención.

o Bisturí desechable del n° 11.


o Mosquito, pinza de Kelly o pinzas de disección roma.
o Pinza de Kocher para clampar el tubo. Tubo de tórax de diferentes calibres
(Argyll®)
o según el material que vayamos a drenar: Aire: 16-20-24 French. Líquido:
24-28-32. Pus o sangre: 28-32-36 French.
Procedimiento

Es posible que le administren medicación para ayudar a evitar náuseas y dolores


así como también antibióticos que ayudan a evitar infecciones.
Se ubicará sobre una mesa de examen.
Durante el procedimiento, podría estar conectado a unos monitores que controlan
el latido cardíaco, la presión arterial y el pulso.
Una enfermera o un tecnólogo coloca una línea intravenosa (IV) en una vena de la
mano o el brazo para administrar la medicación sedante en forma intravenosa. Se
podría usar sedación moderada. Como alternativa, es posible que le den anestesia
general.
El médico dejará insensible la zona con un anestésico local.
Se esterilizará y cubrirá con un paño quirúrgico la zona del cuerpo en donde se
colocará el catéter.
Se hace una pequeña incisión en la piel en el sitio.
Por medio de guía por imagen, un catéter (un tubo de plástico largo, delgado y
hueco) se inserta por la piel y adentro del vaso sanguíneo y luego se maniobra hasta
llegar al sitio de tratamiento.
Se tomará un rayo X para verificar la ubicación del tubo. El tubo torácico se mantiene
en su lugar con una sutura o cinta adhesiva. Puede que se adjunte un sistema de
drenaje. El tubo se mantiene en su lugar hasta que los rayos X muestren que el
exceso de fluido o aire ha sido drenado del tórax y el pulmón está completamente
expandido. Este procedimiento se completa, por lo general, en 30 minutos.
Mientras el fluido o aire es removido, se le pedirá que respire profundo para ayudar
a expandir sus pulmones. Su capacidad pulmonar también podría ser analizada
usando un espirómetro, un aparato que mide cuanto y cuán rápido usted respira
aire hacia adentro y hacia afuera.
Usted puede permanecer en el hospital hasta que el tubo torácico sea removido o
puede volver a su hogar con un sistema de drenaje portátil y el tubo torácico en su
lugar.
Cuando el tubo torácico ya no es necesario, su médico aflojará la sutura o cinta,
usted respirará profundo y el tubo será removido. El área podría ser suturada y un
vendaje especial podría ser aplicado. Se tomará otra radiografía para comprobar
que no se haya rea cumulado un exceso de fluido o de aire en el espacio pleural.
Técnica
Existen varios métodos para introducir un tubo de drenaje pleural, siendo los dos
más utilizados, la técnica de disección roma y la técnica de Seldinger. A
continuación, describimos la técnica de disección roma. 1. Elección del sitio de
inserción. Para drenar un neumotórax introduciremos el tubo a nivel del 29 espacio
intercostal, línea mediovicular, aunque también puede hacerse en el 52 espacio
intercostal, línea axilar media. Para drenar fluidos insertaremos el tubo a nivel del
5° espacio intercostal, línea axilar media.
2. Desinfección de la zona. Limpieza de la zona con Povidona yodada.
3. Preparar y colocar el campo estéril.
4. Utilizar guantes.
5. Anestesiar la zona. Infiltrar con anestésico local la piel, tejido celular subcutáneo
y posteriormente avanzar hasta el periostio infiltrándolo igualmente. Avanzar por
encima del borde superior de la costilla, siempre aspirando, hasta confirmar la
presencia de líquido pleural, sangre o aire, según sea el caso, y retirar lentamente.
Cuando deje de aspirar, inyectar un bolo de anesté- sico para anestesiar la pleura.
6. Incisión de la piel y tejido subcutáneo. Realizar una incisión de aproximadamente
2 cm por debajo del espacio elegido, que permitirá el paso del dedo índice.
7. Disección de los planos musculoaponeuróticos. Se procederá a la disección
roma, mediante mosquito o pinza de Kelly, de los músculos intercostales, creando
así una pequeña túnel. Incisión de la piel. zación. Esta disección se realizará
siempre junto al borde superior de la costilla inferior, para evitar la lesión del paquete
vasculonervioso intercostal.
8. Penetración en el espacio pleural. Empujar la pinza de Kelly hasta introducirla en
la cavidad pleural (saldrá aire o líquido. También puede hacerse con el trocar del
tubo de tórax o con el dedo índice (técnica preferida por la mayoría de los autores).
9. Exploración del espacio pleural. Introducir el dedo índice para asegurar el trayecto
e inspeccionar la cavidad pleural.
10. Colocación del tubo endotorácico. Clampar el tubo de tórax en su extremo.
11. Conexión al sistema de drenaje. La colocación adecuada del tubo se constata
por la obtención de burbujeo o líquido y por la oscilación del sello de agua con la
respiración.
12. Fijación del tubo de tórax. Una vez comprobado el buen funcionamiento del
sistema se procederá a asegurar la posición del tubo con seda del n° 0. Dejar dado
un punto de colchonero para la retirada del tubo.
13. Colocar apósito.
14. Realizar una radiografía de tórax de control.
15. Retirar el tubo. El tubo lógicamente debe retirarse cuando cese el drenado. La
retirada del tubo Endo torácico debe hacerse durante la espiración forzada,
manteniéndolo pinzado o conectado a aspiración, y procurando hacer un pliegue en
la piel para evitar la entrada de aire. Una vez que se ha sacado el tubo, se anudará
rápidamente el punto de colchonero que aproxima.
Cuidados de enfermería

La instalación de los tubos pleurales se debe efectuar en estrictas condiciones de


asepsia y antisepsia; en el Instituto Nacional del Tórax este procedimiento se realiza
en pabellón quirúrgico, nunca en sala ni en una unidad de cuidados intermedios; el
personal debe tener experiencia en el procedimiento y siempre se debe realizar un
control radiológico posterior a la instalación del tubo pleural.

Se debe verificar con frecuencia que los apósitos estén limpios y secos; se debe
revisar periódicamente la cámara recolectora, consignando la cantidad del
contenido drenado, la velocidad y las características de los fluidos; es importante
marcar la cantidad de líquido drenado en forma diaria, y con mayor frecuencia en
los pacientes inestables; en el postoperatorio inmediato los drenajes se miden cada
hora, para pesquisar precozmente las posibles complicaciones; se debe informar de
inmediato si el contenido de líquido hemático es superior a 150 ml/hora, ya que lo
más probable es que haya un vaso sangrante.

Es importante llevar los registros de enfermería, ya que lo que no se ha registrado


se considera como no realizado: es importante verificar que el recipiente del drenaje
esté bajo el nivel del tórax y en posición vertical; no se debe dejar el drenaje al lado
de la camilla del paciente; se debe verificar el nivel de agua de la cámara de sello
de agua y, en el drenaje de frasco, se debe comprobar que la varilla de la cámara
de control de aspiración esté 2 cm bajo el nivel de la cámara de sello de agua; si
aumenta el nivel dentro de la cámara de sello de agua, es decir, si aumenta la
presión intratorácica durante la fluctuación respiratoria, se puede recurrir a la válvula
de escape, presionándola dos o tres veces para eliminar el exceso de aire.

La aspiración continua del drenaje está indicada en todos los pacientes, porque
ayuda a una recuperación precoz y favorece que el pulmón se reexpanda con más
rapidez y que el contenido de la cavidad se drene en forma más rápida. La
aspiración continua no está indicada cuando se realizan procedimientos de
pleurodesis o sellados con talco, para no aspirar el contenido del sellado;
generalmente no se conecta a aspiración continua, al menos durante las seis
primeras horas posteriores al procedimiento. En las neumonectomías el drenaje se
debe mantener pinzado, para evitar el desplazamiento mediastínico y evitar el
colapso del otro pulmón. La aspiración se mide por el nivel de flujo en la cámara y,
en el sistema de frascos, por la varilla graduada; hay que observar siempre el
burbujeo, que debe ser suave y permanente.
6. CUIDADOS DE LA EPISTAXIS: TAPONAMIENTO NASAL

Colocación de una gasa dentro de la fosa nasal para producir una compresión, con el fin de
asegurar la hemostasia de una epistaxis. Eltaponamiento puede ser vestibular, y se
denomina anterior, o coanal, y se denomina posterior. Taponamiento nasal.

V.1.- Preparación del material necesario.

IV.1.1.- Comprobar el funcionamiento del material.

IV.1.2.- Colocar carro de material al lado del paciente.

IV.2.- Identificar al paciente y su patología.

IV.3.- Lavado de manos.

IV.4.- Informar al paciente:

IV.4.1.- de la técnica.

IV.4.2.- del tiempo.

IV.4.3.- de los síntomas.

IV.4.4.- de lo que debe comunicarnos.

IV.5.- Preparación del paciente

IV.5.1.- Retirar prótesis dentales, si tuviera.

IV.5.2.- Colocar al paciente sentado e inclinado hacia delante


recomendándole la expulsión de coágulos por la boca.

IV.5.3.- Colocación de catéter venoso periférico.

V.- REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA:

V.1.- TAPONAMIENTO ANTERIOR

V.1.1.- Colocar guantes y mascarilla.

V.1.2.- Sonado nasal y/o aspirado de la fosa.

V.1.3.- Localización de la fosa sangrante mediante rinoscopia anterior.

V.1.4.- Valoración de la desviación septal para la introducción del taponamiento


nasal.
V.1.5.- Exploración de orofaringe con depresor lingual para descartar sangrado
posterior.

V.1.6.- Cauterización con barrita de nitrato de plata si el punto sangrante se ha


localizado y es accesible.

V.1.7.- Taponamiento clásico con gasa de borde impregnada en vaselina o


ungüento antibiótico.

V.1.7.1.- Se colocan sucesivas capas de gasa de borde de forma que rellene


totalmente la fosa nasal afectada, para lo cual se apoya la primera capa sobre
el suelo de la fosa nasal llevándola lo más atrás posible con la pinza de
bayoneta. Posteriormente se van colocando nuevas capas de gasa de borde
que se van comprimiendo sobre las subyacentes con el especulo nasal y la
propia pinza.

V.1.8.- Taponamiento con Merocel l ubricado introducido con pinza de Kocher


siguiendo el suelo de la fosa y la dirección del tabique nasal.

V.1.8.1.- Hidratar la esponja sintética con suero inyectado con la aguja I.M.
(El merocel es un material esponjoso comprimido que se hidrata y se adapta
a la fosa para realizar una hemostasia por compresión).

V.I.8.2.- Esperar durante 15 minutos, revisar orofaringe con depresor para


descartar sangrado posterior a pesar de taponamiento.

V.1.8.3.- En caso de rezumamiento o sangrado discreto, se puede reforzar


taponamiento con gasa de borde introducida en la misma fosa, comprimiendo
la esponja ya expandida. V.I.9.- Mantener taponamiento nasal 48 horas y
rehidratar al retirarlo.

V.2.1.- Se lubrica la sonda bibalonada con vaselina. La sonda bibalonada lleva dos
balones, uno posterior de 10 ml de volumen que se adapta a la coana de la fosa
nasal sangrante y uno anterior de 30 ml que ocluye la fosa nasal completamente.

V.2.2.- Se introduce siguiendo el suelo de la fosa y la dirección del tabique.

V.2.2.1.- Una vez introducida, se rellena con suero fisiológico el balón


posterior. Debe hacerse de forma lenta, esta maniobra produce mucho dolor,
en la mayoría de los casos no es necesario introducir los 10 ml de suero que
admite el globo

V.2.2.2.- Se produce la tracción de la sonda en sentido inverso para impactar


el balón en la coana.
V.2.2.3.- Sin dejar de traccionar, se introducen en el balón anterior entre 15-
20 ml de suero, dependiendo del tamaño de la fosa. Esta maniobra puede
desencadenar un reflejo vagal importante. También es habitual la cefalea
hemifacial e incluso la salida de sangre por el orificio lacrimal (no hay que
tomar ninguna medida solamente tranquilizar al paciente).

V.2.2.4.- Una vez colocada la sonda se verificará que el sangrado ha cedido


explorando de nuevo la orofaringe.

V.2.2.5.- Si es así, se colocará gasa de borde alrededor de los terminales de


la sonda que permanecen fuera, para evitar el decúbito por presión sobre la
narina, que puede necrosarse.

V.2.2.6.- Este taponamiento se mantendrá al menos tres días. El paciente


necesita ser ingresado, precisa sedación y controles analíticos diarios. Se
intentará dejar la mínima presión necesaria en los balones que controlen el
sangrado, desinflando e inflando los balones.

V.3.- cuidados de enfermería:

V.3.1.- recogida de material.

V.3.2.- lavado de manos

V.3.3 Registrar las constantes del paciente.

V.3.4 Cantidad de sangrado y fosa nasal afectada.

V.3.5 Catéter venoso que se le ha pinchado y lugar de punción.

V.3.6 Hora de inicio del taponamiento.

PUNTOS DE ENFASIS  Control de T.A., pulso y respiración. 


Cumplimentación de registros.  Mantener al paciente sentado e inclinado
hacia adelante.
7. Gastrolisis

Definición

Son las maniobras que se realizan para introducir alimentos en forma


líquida licuada gota a gota a través de un equipo de venoclisis y una sonda
nasogástrica.

PRINCIPIOS:
o Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de
carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
o Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para
realizar sus procesos orgánicos.
o Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la
deglución se facilita.
o La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al
estimularse secretan moco y facilita la introducción de la sonda.
o La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la
constitución corporal.

PRECAUCIONES:
o Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.
o Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.
o Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados ºC).
o Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea.
EQUIPO:
- Carro pasteur o charola con cubierta que contenga:
- Un frasco limpio.
- Un equipo de venoclisis.
- Tripié.
- Guantes
- Sonda nasogástrica (levin) del número indicado.
- Jeringa asepto.
- Jeringa de 20 ml.
- Frasco con alimento indicado
- Vaso con agua
- Frasco con solución fisiológica.
- Tela adhesiva.
- Gasas estériles.
- Toalla o hule clínico
- Riñón.
- Aplicadores.
- Bolsa para desechos
- Pinza

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo:
o Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del
frasco.
o Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso
y colgar el frasco en el tripié.
o Purgar el equipo, proteger su extremo y colocarlo en la charola.
3. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica.
6. Dar preparación física.
7. Aislarlo.
8. Posición fowler o semifowler.
9. Proteger ropa de cama.
10. Realizar aseo de narinas.
11. Preparar la sonda y gasa.
12. Calzarse los guantes.
13. Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí
al apéndice xifoides), marcar la longitud.
14. Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de la nariz
hasta llegar a la faringe.
15. Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución pasar la
sonda hasta donde se midió.
16. Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el
extremo de la sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo indicará que
está en vías aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.
17. Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo gástrico.
18. Fijar la sonda con tela adhesiva.
19. Conectar la sonda al equipo de venoclisis, abrir la llave para que el alimento
pase gota a gota.
20. Al terminar de pasar el alimento, desconectar el equipo de venoclisis y cubrir
su extremo.
21. Pasar una pequeña cantidad de agua por la sonda para lavarla.
22. Proteger el extremo de la sonda con un tapón de seguridad y dejarla instalada
por el tiempo indicado.
23. Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.
24. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
25. Hacer anotaciones de enfermería:
o Cantidad y tipo de dieta.
o Reacciones presentadas.
o Fecha y hora de administración.

Cuidados de enfermería

1. Técnica estéril al manipularla.


2. Curación diaria del estoma.
3. En caso de observar dato de infección, tomar cultivos para analizarlos
3. Verificar la presencia de peristalsis antes de ingresar la alimentación.
4. Verificar la presencia de residuo gástrico.
5. Girar una vez al día la sonda para evitar adherencias
6. Colocar al paciente en fowler o semifowler al menos hora y media tras la
administración.
7. El contenido deberá estar a temperatura ambiente.
8. El contenido deberá bajar por gravedad y no por presión.
9. En caso de usar equipo de infusión la velocidad sera 20 ml/hr. Sustituirlo cada
48 hrs.
9. Lavar la sonda para evitar obstrucción por residuos.
8. Paracentesis Evacuadora

Evacuación del líquido de la cavidad peritoneal del paciente a través del


sistema de drenaje cerrado con o sin aspiración.

Materiales
• Equipo de paracentesis.
• Guantes estériles.
• Paños estériles.
• Gasas o compresas estériles.
• Jeringas de 10cc y de 20cc.
• Agujas I.M. y I.V.
• Anestésico local.
• Sistema de aspiración.
• Frascos de vacío estériles.

Procedimientos

• Preparación del material.


• Lavarse las manos.
• Identificar al paciente.
• Informar al paciente:
de la técnica.
de tiempo.
de los síntomas.
de lo que debe comunicarnos.
• Realización de la técnica:
o Colocación del paciente.
o Decúbito lateral o supino.
o Rasurar si precisa.
o Limpiar y desinfectar.
o Preparar el campo estéril.
o Colaborar con el médico suministrando el material necesario.
o Comprobar el sistema de vacío.
o Limpiar y desinfectar la zona puncionada cubriéndola con
apósito estéril. Administrar analgesia al paciente si precisa
según orden médica.
• Puesta en orden:
o Recoger todo el material utilizado
o Lavado de manos.
o Desechar correctamente frascos con líquido extraído.
• Cumplimentación de Registros:
o Anotar fecha y hora de la punción.
o Anotar las características y cantidad del líquido extraído.
o Anotar los cuidados de enfermería realizados al paciente y las
posibles complicaciones.

Cuidados de enfermería

o Aliviar la ansiedad y malestar del paciente.


o En caso de que el apósito estéril se manche cambiarlo tantas veces
fuera preciso, haciendo presión sobre el mismo.
o En caso de posible reflujo o exudado, colocar una bolsa adecuada.
o Higiene y asepsia en cada procedimiento.
9. Sonda Rectal

Una sonda rectal, también llamada tubo o catéter rectal, es un tubo largo, delgado
y de material flexible diseñado para ser introducido en el recto. Su principal uso
es aliviar la flatulencia que no es aliviada mediante otros métodos. El
término sonda rectal se utiliza también frecuentemente para referirse a un balón
rectal, aunque no son exactamente lo mismo, ambos se introducen en el recto, a
veces hasta llegar al colón, y ayuda a expulsar gases y heces.

Materiales

• Batea
• Empapador-cubrecama
• Gasas
• Guantes
• Lubricantes o vaselina
• Sonda rectal del número adecuado

Procedimiento

• verificar la prescripción médica y su finalidad


• Informe al paciente de su procedimiento y solicite su consentimiento
• Preparar el material y trasladar junto al paciente.
• Realice higiene de las manos y antisépticos o utilice una solución
hidroalcolica.
• Garantice su privacidad
• Solicite al paciente que evacue su vejiga
• Colóquese los guantes
• Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo con la pierna izquierda
flexionada, con nalga cerca al borde de la cama.
• Realice higiene de los genitales y de la zona anal, si es necesario.
• Ponga el empapador-cubrecamas debajo de las nalgas.
• Lubrique la sonda rectal con lubricante
• Separe suavemente las nalgas y localice el ano, e indique al paciente que
respire profundamente e introduzca aproximadamente 10 cms de la sonda
en el recto en adultos y en niños 5 cm.
• Si hay resistencia al introducir la sonda, no fuerce la inserción comuníqueselo
al medico.
• Limpie el área rectal
• Fije la sonda rectal con esparadrapo a la cara interna del muslo izquierdo del
paciente.
• Situé el extremo distal de la sonda a la cuña o bien una bolsa de drenaje.
• Valore la reacción física y emocional del paciente.
• Dejar la sonda 20 min según prescripción médica.
• Reitre la sonda
• Deja al paciente limpio, seco y en posición cómoda, permitiéndole un fácil
acceso al timbre.
• Recoja el material
• Retire los guantes
• Realice higiene de manos con jabón antiséptico
• Registre el procedimiento y resultado obtenido.

Cuidados de enfermería
• Lavado de mano
• Identificación del pte correcto y orden medica
• Orientar al paciente del procedimiento y sobre las instrucciones para llevar a
cabo el procedimiento.
• Valorar la reacción física del paciente y emocional
• La higine del pte
• cuidar el pudor del paciente durante el procedimiento.
• Anotar en el registro de enfermería.
10. CONTROL Y CAMBIO DE COLECTORES DE DRENAJES

Drenaje es un procedimiento técnico y material adecuado, destinado a mantener


asegurada la salida de líquidos orgánicos normales y/o secreciones patológicas.
Definición de la actividad: Actividades de enfermería dirigidas al cuidado y
control de los drenajes en pacientes postoperados.

III.- RECURSOS:
III.1.- Personales:
III.1.1.- Enfermeras. III.1.2.- Auxiliares de enfermería. III.2.- Materiales: III.2.1.-
Guantes de un solo uso. III.2.2.- Gasas. III.2.3.- Esparadrapo. III.2.4.- Frasco de
redón graduado. III.2.5.- Suero fisiológico. III.2.6.- Antiséptico. III.2.7.- Gasa
estériles. III 2.8.- Tijeras. III.2.9.- Bolsa de drenaje. III.2.10.-Bolsa de basura.

IV.- DESCRIPCIÓN DE LA SISTEMATICA:


IV.1.- Preparación del material.
IV.2.- Lavado de manos.
IV.3.- Identificar al paciente.
IV.4.- Informar al paciente:
IV.4.1.- de la técnica. IV.4.2.- del tiempo. IV.4.3.- de los síntomas. IV.4.4.- de lo
que debe comunicarnos.
IV.5.- Colocar el material junto al paciente.
IV.6.- Realización de la técnica:
Cuidado de drenaje de penrose.
IV.6.1.- Colocación de los guantes.
IV.6.2.- Retirar bolsa sucia despegando el adhesivo de arriba hacia
abajo protegiendo la pie, nunca arrancar bruscamente.
IV.6.3.- Medir el débito del drenaje.
IV.6.4.- Desechar bolsa de drenaj e sucia en la bolsa de basura.
IV.6.5.- Limpiar drenaje y peridrenaje con gasa empapada de suero
fisiológico realizando un movimiento circular desde drenaje hacia
fuera; secar bien con gasa estéril, después volver a limpiar con gasa
estéril y solución yodada de la misma manera.
IV.6.6.- Ajustar el diámetro de la bolsa al del drenaje, para evitar el
contacto con el contenido de desecho, que puede irritar la piel próxima
al drenaje.
IV.6.7.- Cuidar que la piel esté bien seca para favorecer la adhesión
de la bolsa y prevenir fugas. Cambio del frasco del drenaje de redón:
IV.6.8.- Colocación de guantes.
IV.6.9.- Cerrar la llave del frasco del redón y la del tubo del drenaje.
IV.6.10.- Desconectar el frasco usado y conectar el frasco nuevo.
IV.6.11.- Marcar el frasco nuevo con la fecha y turno en que se realiza
el cambio.
IV.6.12.- Abrir las llaves del frasco y del tubo del drenaje.
IV.6.13.- Medir el débito del drenaje.
IV.6.14.- Desechar frasco en bolsa de basura.
IV.7.- Puesta en orden:
IV.7.1.- Recogida de material.
IV.7.2.- Lavado de manos.
IV.8.- Cumplimentación de los registros:
IV.8.1.- Anotar en la hoja de observaciones de enfermería:
IV.8.1.1.- Fecha y turno en el que se realiza el cambio de drenaje.
IV.8.1.2.- Cantidad y aspecto del líquido drenado.
IV.8.1.3.- Localización y tipo de drenaje. Puntos De Énfasis  Informar al
paciente.  Registrar aspecto y cantidad del líquido de drenaje.  Comprobar
que las llaves del frasco y tubo de drenaje están abiertas.
Conclusión

En conclusión, los procedimientos son más que nada un conjunto de acciones u

operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo

resultado bajo las mismas circunstancias (por ejemplo, procedimiento de emergencia). Y

puede referirse a: Subrutina en programación. Procedimiento efectivo en teoría de la

computación. Enfocados en la medicina la cual contribuyen a la mejora de la salud en el

paciente hospitalizado es por ellos que debemos mantener una buna asepsia al realizar

estos procedimientos médicos para lograr alcanzar la autorrealización del paciente.


Bibliografía

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/cateteres-venosos-centrales.html

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/in
tranet/cuidados/manualCuidadosAGSNA.pdf
Manual de Cuidados de Enfermería Año 2010 Dirección de Enfermería.

También podría gustarte