Está en la página 1de 10

MAESTRIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA

CONSTRUCCIÓN

Administración de Empresas Constructoras

Asignatura

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONSTRUCTORAS

Área académica
Construcción

Derechos Reservados

•1
Profesores
José Salgado, Ing Civil, MBA, PMP®, PRINCE2®

Project Management Professional - PMP® del PMI; PRINCE2® del APM;


Maestría en Administración de Empresas - MBA de la Universidad ESAN;
Ingeniero Civil de la UNI. Ha Transformado el comportamiento organizacional
en base a la implementación de metodologías de gestión para la dirección de
proyectos alineadas al PMI - Nacional e Internacionalmente, en empresas de
los diferentes sectores económico en sus proyectos de infraestructura –
además ha gerenciado proyectos privados y públicos de infraestructura bajo
diferentes modalidades EPC, EPCM y PMC (E: Engineering, P: Procurement,
C: Construction, M: Management y C: Consulting).Asimismo, ha sido Consultor
en la Implementación de Oficinas de Gestión de Proyectos PMO en diferentes
empresas tales como EP PetroEcuador, Los Portales, Benass, BPZ Energy,
Agrobanco, entre otras.

Actualmente es el Coordinador Técnico de la construcción de la Nueva Sede


del CIP CDLIMA – además es profesor en la transferencia de conocimiento en
temas relacionados a la Ingenieria, Administración y Gerencia en distintas
instituciones a nivel de postgrado (UNI, ESAN, GERENS, ISIL, UCSP, UNPRG,
UPT y TECSUP), y es Investigador en VDC, BIM, LEAN, LEED, PMI, IPMA,
Inteligencia Artificial, entre otros.

Derechos Reservados 3

SUMILLA

 El curso pertenece a Maestría en Gestión y


Administración de la Construcción, es de carácter
obligatorio de naturaleza teórico-práctico y tienen el
propósito de desarrollar habilidades, técnicas,
herramientas y conocimientos para la Administración
de Empresas Constructoras en todos los participantes,
para que puedan optimizar y mejorar la gestión
administrativa y rentable en las empresas e
instituciones en las que se desempeñan.
 Se desarrollara en 10 sesiones, las cuales son (1)
Introducción (2) Administración de Empresas (3)
Planeamiento Estratégico (4) Balance Score Card (5)
Diseños organizacionales (6) Gestión de Proyectos
según el Project Management Institute (7) Gerencia de
Marketing (8) Derecho Empresarial (9) Habilidades
Interpersonales (10) Sustentación de trabajos finales.

Derechos Reservados 4

•2
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el participante estará capacitado para iniciar una implementación de conceptos teórico-prácticos en sus
proyectos y organizaciones, con estos conceptos sus organizaciones mejoraran sus procesos en la gestión de sus
operaciones.
Para lograr este objetivo se verán los siguientes puntos:
 Conocer los conceptos de la administración de empresas y como se organizan para lograr sus objetivos, asimismo se
plantearan los pasos para desarrollar un planeamiento estratégico en las organizaciones para tener un rumbo en el cual
se diseñaran toda administración de las organizaciones.
 Se brindara una herramienta denominada el Balance Score Card, se integraran todos los conceptos plasmados en los
puntos anteriores para que los gerentes de las organizaciones puedan hacer el seguimiento y control de sus objetivos
estratégico en sus empresas.
 Se mostraran los diseños organizacionales modernos para lograr los objetivos de las organizaciones.
 Conocer de manera práctica uno de los modelos más usados a nivel internacional para la gestión de proyectos, siguiendo
el ciclo de vida de los proyectos, asimismo este modelo describe de manera práctica como se dinamiza la gestión de un
proyecto desde que inicia, se planifica, se ejecuta, se controla y se cierra.
 Se mostraran los principios y conceptos básicos de la gerencia de marketing y derecho empresarial en las organizaciones
empresariales.
 Conocer las habilidades interpersonales y negociaciones así como también se validaran los conceptos con la sustentación
de un trabajo integrador final.

Alcance: Asignatura
UA-5
UA-1

UA-4
UA-3
UA-2

•3
Tiempo:

Trabajo Final:
Administración de Empresas Constructoras

Presentación
1. Identificación de la empresa
2. Diagnostico (Estado actual – Procesos)
3. Análisis del Entorno (Foda, Cadena de Valor, 5 Fuerzas de Porter, Estudio de Mercado)
4. Propuesta de Mejora (Flujos)
4.1. Planeamiento estratégico (Estratégico, Táctico y Operativo)
4.2. Organización (Procesos, MOF, ROF, RIP, otros)
4.3. Gestión de Proyectos (Pmi)
4.4. Gerencia de Marketing (4Ps)
4.5. Seguimiento y Control – BSC
5.- Caso de Aplicación en Empresa Identificada.
6.- Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

•4
Unidad de aprendizaje 01

Administración de empresas
Conocer por medio de sesiones el alcance del curso y los
conceptos Básicos de la Administración de empresas.

Sesión 01: Introducción a la asignatura


Se desarrollaran dinámicas de grupo para integrar a los
equipos que desarrollar los trabajos y las sesiones de la
asignatura.

Sesión 02: Administración de empresas


Se verán los principios de la administración de empresas
como son Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

Unidad de aprendizaje 02

Organización empresarial para la administración de empresas


Conocer por medio de sesiones los conceptos para ubicarnos en la organización para una
eficiente administración de las empresas de construcción.

Sesión 03: Planeamiento estratégico


Se analizaran los modelos y pasos para el desarrollo de un planeamiento estratégico, se
verán conceptos de visión, misión, objetivos estratégicos, objetivos específicos y estrategias;
entre otros.

Sesión 04: Balance Score Card (Tablero Mando Integral).


Problemas típicos que enfrenta; Gestión = Planeamiento + Control; Que es BSC (Lenguaje y
mecanismo de control); Mapa Estratégico; entre otros.

Sesión 05: Diseños Organizacionales


Se verán conceptos tales como, Entorno y Cobertura geográfica; Elementos: Persona,
Tiempo, Espacio, Movimiento, Material y Dinero; Diagnostico Organizacional: Sistema
Técnico, Sistema Administrativo, Sistema Humano, Sist. Cultural, Sist. Político y
Taller N°1: Desarrollar el planeamiento estratégico de una empresa
Taller N°2: Revisión del BSC

•5
Unidad de aprendizaje 03

Gerenciamiento de proyectos según


estándares internacionales.
En esta unidad se desarrollara un modelo de
gestión de proyectos para una adecuada
planificación y control en la gestión de los
proyectos de infraestructura.

Sesión 06: Gestión de Proyectos según el


Project Management Institute y la Guía
Pmbok
Marco referencial; Grupo de Procesos Inicio;
Grupo de Procesos de Planificación; Grupo
de Procesos de Ejecución; Grupo de
Procesos de Seguimiento y Control y Grupo
de Proceso de Cierre

Taller N°3: Desarrollo de las 3 líneas bases

Prueba N°1: Conocimientos de Gestión de


Proyecto

Unidad de aprendizaje 04

Gerencia de Marketing, Legal y Habilidades


En esta unidad veremos la gestión del marketing para
elaborar un adecuado plan de marketing y un plan Legal
para las organizaciones empresariales.

Sesión 07: Gerencia de Marketing


Se verán los conceptos tales como Estrategias de
marketing, tipos de consumidores, precio, promoción,
producto, plaza; Plan de Mercadeo y Análisis de
competencias, ánimos, consumos, entre otros
Sesión 08: Derecho Empresarial y Obligaciones
Tribtarias
Derecho Empresarial; Tipos de sociedades; Fusiones,
adquisiciones, otros; Concesiones, Modalidades de
inversión APP; IP, Obras por impuestos, Otros.

Sesión 09: Habilidades Interpersonales


Introducción hacia las habilidades interpersonales;
Liderazgo y dirección gerencial; Trabajando con equipos
multifuncionales; Manejo de Conflictos y Dirigiendo
conflictos y resolviéndolos.

•6
Unidad de aprendizaje 05

Sustentación Final
Los participantes validaran sus conocimiento brindados
en la asignatura por medio de sus exposiciones finales
de sus trabajos integradores.

Sesión 10: Sustentación de Trabajos


Trabajos grupales.

Metodología

 El curso exige la preparación por parte de los


participantes, para ello se recomiendan libros
referenciales en la bibliografía, los mismos que
pueden ser mejorados por los participantes, así
como también se entregan lecturas a los
participantes de manera progresiva durante el
desarrollo de la asignatura
 Las sesiones se desarrollarán durante 8 semanas
los días lunes y están diseñadas de manera que
sean teóricas y prácticas, para lo cual se realizaran
talleres grupales para ir desarrollando un trabajo
final integrador de manera progresiva sesión por
sesión de tal manera que al final de la asignatura
deberá ser sustentada de manera magistral para
poder aprobar esta asignatura.
 Cabe señalar que la asistencia y participación en
cada sesión será valorada para la ponderación de
la evaluación final de esta asignatura.

14

•7
Evaluación

 Para la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Asistencia y Participación en clase 40 %


Practicas 1 Prueba 10 %
Sustentación y Trabajo Final 50 %

 La evaluación será el resultado del promedio ponderado de los criterios arriba señalados.

15

BIBLIOGRAFIA

 Francisco Gonzales; “Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras”, 5°


Edición, Madrid; 2002
 Frank Harris y Ronald McCaffer; “Construction Management – Manual de gestión de
proyectos y dirección de obras”, 1° Edición, Barcelona; 1999
 Alfredo Serpell; “Administración de operaciones de construcción”, 2° Edición, México,
2002
 Rodolfo M. Duran; “Administración de Empresas Constructoras”; 4° Edición, Perú, 2008
 Eliyahu M. Goldratt; “La meta” 7° Edición, México; 1999
 Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) Quinta
Edición, 2013
 Carlos Villajuana; “Los 7 tejidos estratégicos”; 1° Edición, Perú, 2009
 Harvard Business Review “Negociación y Resolución de Conflictos”; “Dirigir Personas en
la Empresa”; “Liderazgo”; “La Toma de Decisiones” 1° Edición, Colombia, 2001
 Robert Heller; “Jack Welch”; “Peter Drucker”; 1° Edición, Peru, 2006
 Philip Kotler y Kevin Lane Keller; “DIreccion de Marketing”; 12° Edición,; Colombia, 2011
 Oswaldo Hundskopf Exebio, “Manual de Derecho Societario”, 1° Edición, Perú, 2009
16

•8
PRESENTACIÓN

Es hora de conocernos, para ello cada


uno debe salir al frente y…
1. Indicar su nombre y un
pasatiempo.
2. Indicar su color favorito y su
profesión y/o trabajo.
3. Cuanto tiempo de experiencia
en Proyectos tiene.
4. En que rol trabajo en un
proyecto .
5. Indique una frase que lo
describa como persona.
6. Anotarlo en un papel y entregar
al profesor.
17

Reglas

18

•9
Es hora de trabajar

19

Gracias por su atención!


Preguntas?

Ing. José Salgado


MBA PMP® PRINCE2®
jsalgadopmi@gmail.com
Rpc: 991667238
Skype: jsalgadopmi1

Derechos Reservados

•10

También podría gustarte