Está en la página 1de 118

MODELACIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROGRAMACIÓN DE TURNOS DE

TRABAJO EN UNA CLÍNICA

Neptalí Bustamante de la Cruz


Cód. 0329310
Diana Andrea Peña Calderón
Cód. 0327282

Director
Juan Pablo Orejuela, M.Sc.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y ESTADÍSTICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2009
MODELACIÓN DEL PROBLEMA DE LA PROGRAMACIÓN DE TURNOS DE
TRABAJO EN UNA CLÍNICA

Neptalí Bustamante de la Cruz


Cód. 0329310
Diana Andrea Peña Calderón
Cód. 0327282

Tesis presentada como trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero
Industrial.

Director
Juan Pablo Orejuela, M.Sc.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y ESTADÍSTICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2009

1|
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Juan Pablo Orejuela - DIRECTOR

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Santiago de Cali, Enero del 2009

2|
DEDICATORIA

A Dios y a la vida, por bendecirme al nacer rodeado de personas maravillosas


como mi madre, mi tía, mi hermana y hermano que me brindaron su apoyo
incondicional en esta larga travesía; y a Dianita por aguantarme.

Neptali

A Dios, por guiarme e iluminarme para alcanzar metas como éstas a lo largo de
mi vida.
A mis padres, Martha y Rafael, por el gran amor que me han brindado y los
valores que me han inculcado porque gracias a ellos he triunfado.
.

Diana Andrea

3|
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las personas que nos han acompañado en este largo
camino, a todos los profesores que han compartido sus conocimientos y
enseñanzas con nosotros; en especial al profesor Juan Pablo Orejuela por su
apoyo y dedicación durante el desarrollo de esta tesis y al profesor Héctor Hernán
Toro por su colaboración en la implementación del modelo. A nuestras familias,
por darnos la fortaleza y el soporte para alcanzar esta gran meta. A todos los
compañeros que de una u otra forma han contribuido a nuestra formación tanto
académica como personal.

4|
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 11
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 13
3.1. Objetivo general ........................................................................................ 13
3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 13
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 14
4.1 Justificación teórica..................................................................................... 14
4.2 Justificación práctica ................................................................................... 15
5. ESTADO DEL ARTE...................................................................................... 16
6. HEURÍSTICA ................................................................................................. 24
7. INTRODUCCIÓN AL LABOR SCHEDULING PROBLEM................................ 30
7.1 Intereses de la empresa .............................................................................. 30
7.2 Intereses de los empleados ......................................................................... 32
7.3 Requerimientos de demanda ....................................................................... 33
7.4 Legislación y normatividad........................................................................... 34
8. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ... 38
8.1 Identificación del sistema y recolección de datos ........................................ 38
8.2 Definición de turnos y jornadas de trabajo ................................................... 40
8.3 Asignación de turnos ................................................................................... 41
8.3.1 Formulación modelo de programación para la asignación de turnos ....... 42
8.3.1.1 Notación y definición .......................................................................... 42
8.3.1.2 Formulación verbal ............................................................................ 44
8.3.1.3 Formulación matemática ................................................................... 45
8.3.1.4 Descripción del modelo ..................................................................... 49
8.4 Análisis de resultados .............................................................................. 56
9. CASO DE ESTUDIO ......................................................................................... 57
9.1 Objetivo........................................................................................................ 57
9.2 Identificación del sistema y recolección de datos ........................................ 57
9.3 Definición de turnos y jornadas de trabajo ................................................... 61
9.4 Asignación de turnos.................................................................................... 62
9.5 Aplicación del modelo de programación lineal al caso de estudio. .............. 62
9.5.1 Supuestos ................................................................................................ 62
9.5.2 Parámetros............................................................................................... 63
9.5.3 Implementación en CPLEX 11.1 .............................................................. 66
9.5.4 Análisis de la implementación del modelo................................................ 67
9.5.5 Análisis de resultados .............................................................................. 68
9.5.6 Análisis de sensibilidad y cambio de estructura ....................................... 74
10. CONCLUSIONES ........................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 86
ANEXOS ............................................................................................................... 89

5|
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de estudios sobre la programación de turnos de trabajo... 23


Tabla 2. Métodos de optimización ......................................................................... 24
Tabla 3. Turnos de trabajo de la Clínica ................................................................ 58
Tabla 4. Liquidación de turnos de trabajo ............................................................. 60
Tabla 5. Turnos de trabajo propuestos .................................................................. 61
Tabla 6. Recargos horas regulares ....................................................................... 64
Tabla 7. Cálculo costo horas regulares ................................................................. 64
Tabla 8. Recargos horas extras ............................................................................ 65
Tabla 9. Cálculo costo horas extras ...................................................................... 65
Tabla 10. Cálculo costo de programación de un fisioterapeuta ............................. 66
Tabla 11. Componentes de la función objetivo...................................................... 68
Tabla 12. Número de horas laboradas .................................................................. 69
Tabla 13. Asignación de los fines de semana libre ............................................... 71
Tabla 14. Asignacion con restricción de turnos nocturnos .................................... 72
Tabla 15. Valor Función Objetivo para las tres versiones del escenario 1 ............ 75
Tabla 16. Resumen resultados más relevantes ................................................... 81

6|
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Factores del Labor Scheduling Problem ............................................... 37


Gráfica 2. Distribución de horas regulares ............................................................ 69
Gráfica 3. Comportamiento costo total .................................................................. 70
Gráfica 4. Total de turnos en horas regulares ....................................................... 73
Gráfica 5. Total de turnos nocturnos ..................................................................... 74
Gráfica 6. Costo Total para ca = 0 ........................................................................ 76
Gráfica 7. Costo Total para ca............................................................................... 76
Gráfica 8. Costo Total para 2 * ca ......................................................................... 77
Gráfica 9. Distribución de horas sin restricción de fin de semana ......................... 78
Gráfica 10. Costo Total para ca sin fin de semana libre ........................................ 79
Gráfica 11. Composición turnos regulares sin fin de semana libre........................ 80
Gráfica 12. Composición turnos extras sin fin de semana libre ............................. 80

7|
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Código en AMPL .................................................................................... 89


Anexo 2: Programación Óptima .......................................................................... 104

8|
1. INTRODUCCIÓN

En un mercado globalizado, el cliente es cada vez más exigente y el entorno más


competitivo, por lo cual las empresas deben satisfacer las necesidades del cliente
y a su vez anticiparse a ellas a la hora de ofrecer algún producto o servicio. Para
lo cual deben enfrentarse a múltiples decisiones en torno a factores como
capacidad, uso de recursos, nivel de servicio, productividad, rentabilidad y muchos
otros, los cuales afectan el día a día de las organizaciones.

Por lo tanto, es de gran importancia el papel que juega la capacidad de los


directivos para diseñar estrategias que permitan alcanzar objetivos claves para el
éxito de la empresa. Siendo fundamental la utilización de herramientas adecuadas
para el apoyo del proceso de toma de decisiones en las diferentes áreas de la
organización, buscando la integración de éstas; sirviendo así de plataforma para
que la empresa alcance un alto nivel de desempeño que le permita ser competitiva
dentro de su sector.

En las empresas, es esencial el uso estratégico de los diferentes tipos de recursos


de tal modo que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos. Un recurso
importante es el humano, el cual requiere de una administración eficaz para
garantizar una atención adecuada de sus clientes.

En las empresas de servicios en particular, este recurso es esencial debido al alto


grado de contacto que tiene con los clientes y que en determinadas ocasiones es
limitado. De ahí, la importancia de buscar y mantener el bienestar del recurso
humano. Debido a esto, surge la imperiosa necesidad de una administración
adecuada y eficaz de dicho recurso, para que se pueda cumplir con las diferentes
necesidades del cliente sin incurrir en costos excesivos o innecesarios,
permitiendo así obtener mayores ganancias sin descuidar el nivel de servicio.

9|
Por lo tanto, la planeación y programación efectiva de la fuerza laboral se muestra
como una necesidad para encontrar programas que permitan establecer unas
condiciones sanas de trabajo, y que a su vez permitan a la empresa reducir costos
sin afectar su nivel de eficiencia (Montoya, 2005). Estos programas permiten
determinar las horas de entrada y salida de los empleados, su carga laboral y los
períodos de descanso. Algunos ejemplos de áreas en donde se requiere la
programación de turnos son los conductores de servicio público, el personal de
tráfico aéreo, los vigilantes y los empleados de clínicas y hospitales.

En el presente proyecto, se desarrollará una propuesta que permita dar un


acercamiento a una programación adecuada de turnos de trabajo en una empresa
de servicios en donde se tengan en cuenta algunos de los factores mencionados
anteriormente. Para lo cual se analizarán diferentes metodologías para buscar la
que más se ajuste en términos de implementación, y complejidad.

10 |
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones siempre buscan utilizar la mano de obra lo más eficientemente


posible, para esto, es importante analizar los requerimientos de personal durante
las diversas horas del día. Especialmente en las organizaciones de servicios,
donde la demanda de los clientes varía de manera significativa según la hora.
Para lo cual se debe realizar el diseño de planes horarios óptimos que permitan
que la productividad de los empleados aumente, obteniendo como resultado la
asignación adecuada de los turnos de trabajo y su carga laboral; evitando así que
se incurran en altos costos por no contar con la capacidad necesaria para cubrir la
demanda o por el contrario por incurrir en una sobreoferta, en el caso de que la
demanda sea variable.

Esta problemática es conocida en la bibliografía como “Labor Scheduling


Problem”, el cual consiste en programar el horario de trabajo o los turnos de los
distintos empleados de forma que se minimicen los gastos de personal y los
costos de oportunidad esperados, balanceando el número de empleados que van
a trabajar con el número de trabajadores que se necesitan para proveer el nivel
deseado de servicio al cliente durante las operaciones del día, lo cual es
determinante en la eficiencia del servicio de la organización .

Además, estos programas deben considerar los deseos y preferencias de los


empleados para garantizar su bienestar, y a su vez deben tener en cuenta los
requerimientos que posea la empresa en términos de las habilidades y
capacidades del personal.

Así mismo, esta programación debe tener en cuenta tanto la legislación del país
como el reglamento de la organización y los posibles cambios que se puedan
presentar en ésta a la hora de programar los turnos de trabajo; factores que hacen
que se presenten restricciones que en combinación con la gran cantidad de
variables aumentan la complejidad de este tipo de problemas, haciendo de esta
manera que sea difícil de resolver. A lo cual se suma la variabilidad en los

11 |
patrones de demanda, provocando que las empresas traten de ajustarse a esto
mediante la flexibilidad en los turnos horarios del personal, generando así un alto
grado de complejidad para encontrar una programación óptima.

Por lo cual, se considera que el “Labor Scheduling Problem” es un problema NP-


hard. Siendo así de gran utilidad el uso de métodos de solución heurísticos y
metaheurísticos, ya que permiten obtener buenos resultados en un tiempo
considerable.

Tradicionalmente muchos procedimientos usados para la resolución de problemas


de turnos de horarios han sido estrategias heurísticas clásicas. Sin embargo, son
pocos los trabajos existentes en la literatura que propongan estrategias
metaheurísticas, siendo así muy limitado el uso de estrategias como lo son,
Búsqueda Tabú, Temple Simulado y Algoritmos Genéticos. (Casado-Pacheco,
2003).

12 |
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


• Desarrollar una metodología para la programación de turnos de trabajo
con el fin de minimizar el costo laboral, y establecer condiciones
laborales adecuadas para los empleados, en términos de la
programación de los horarios.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Construir un modelo de programación, definiendo los criterios claves y la
función objetivo más adecuada para la selección de una programación
de los turnos de trabajo.
• Establecer el conjunto de restricciones legislativas, de demanda y de
bienestar a considerar dentro de la propuesta metodológica.
• Seleccionar la herramienta computacional acorde a la metodología.

13 |
4. JUSTIFICACIÓN

4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El “Labor Scheduling Problem” tanto por sus características como por las técnicas
que se utilizan para abordarlo es de gran extensión, pues actualmente es una
temática en constante evolución, debido a que muchos investigadores han
desarrollado diversos modelos para resolver problemas, cada vez con mayor
grado de complejidad.

Este problema ha sido estudiado con frecuencia en la industria de servicios,


especialmente en aerolíneas, hospitales, clínicas y empresas de transporte; pues
se han realizado numerosas investigaciones relacionadas con modelos de
programación de la fuerza de trabajo, los cuales casi no han considerado el
bienestar de los empleados a la hora de desarrollar la programación de los turnos
de trabajo.

Por lo cual es de gran importancia la utilización de modelos matemáticos y


técnicas de programación para la resolución de este tipo de problemas, ya que
con el pasar de los años han evolucionado, permitiendo así una utilización
eficiente de los recursos humanos, principalmente en las empresas de servicios,
debido a que el potencial humano es un factor de gran importancia, en este tipo de
empresas. Además la aplicación de estos modelos ha permitido la toma de
decisiones con relación a los turnos de trabajo, el manejo de personal, las cargas
de trabajo y las remuneraciones.

14 |
4.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La programación de turnos es un tema muy común en las empresas, ya que es


indispensable definir niveles adecuados de capacidad, y es de gran influencia en
su nivel de servicio y en los costos, ya que mediante una programación de turnos
adecuada se puede lograr un equilibrio entre la productividad y el bienestar para
los empleados, garantizando que el personal goce de los beneficios que le brinda
una carga laboral balanceada sin descuidar los intereses de la empresa como lo
es la reducción de gastos generados por horas extras y recargos nocturnos
innecesarios.

15 |
5. ESTADO DEL ARTE

Los estudios realizados con relación al problema de la programación de turnos, se


han enfocado hacia la industria de servicios, especialmente en aerolíneas,
hospitales, clínicas y empresas de transporte; para lo cual han se han realizado
modelos de programación de la fuerza de trabajo desde diferentes enfoques y con
la utilización de diversas técnicas, ya que los modelos de programación de la
fuerza de trabajo tienden a ser bastante diferentes de los modelos de
programación de las máquinas (Ballesteros-Ballesteros, 2007).

Muchos investigadores han abordado este problema desde diferentes enfoques


tales como:

Dantzig, G.B, (1954) fue uno de los primeros en estudiar el “Labor Scheduling
Problem”, para lo cual formuló un modelo matemático el cual busca minimizar el
costo de los turnos programados para cada período de tiempo considerado,
satisfaciendo la demanda con el número de trabajadores suficiente en todos los
períodos. A continuación se muestra el modelo propuesto por Dantzig es:

Variables
h = número de períodos de tiempo considerados (normalmente horas).
m = número de turnos posibles o permitidos.
aj,i = 1, si el período i está incluido en el turno j,
0, en otro caso i=1…h y j=1…m.
cj = costo de tener un empleado trabajando durante el turno j, j=1..m,
ri = nivel requerido de trabajadores en el período i, i=1..h,
xj = número de empleados trabajando en el turno j, j=1..m.

16 |
Función objetivo
m
Min ∑ c j x j
j =1

Sujeto a:
m
∑ a j ,i x j ≥ ri ; i = 1,..., h
j =1

x j ≥ 0; x j ∈ Z

Este modelo es una buena aproximación para la solución del “Labor Scheduling
Problem”, y es útil para los casos en que no es necesario la distribución equitativa
de las cargas laborales; puesto que no se tienen en cuenta restricciones que se
encarguen de esto, y además no se consideran ventanas de tiempo.

Vasconcelos, J. y Campos, R. (1995) parten de unas jornadas de trabajo que


tienen cada una de ellas una duración distinta y que pueden empezar y terminar
en horas distintas. Tratan de secuenciar dichas jornadas de forma que los tiempos
de descanso entre jornadas sean lo más homogéneos posible. Una vez
establecida la secuencia óptima se asignará a cada trabajador con un día de
descanso. Como todos los trabajadores acabarán haciendo todas las jornadas de
trabajo, el problema que se intenta solucionar con esta secuenciación es el reparto
equitativo de las horas de descanso entre jornadas. Cada secuencia de jornadas
de trabajo daría como resultado una observación distinta de horas de descanso.

El modelo trata de hallar la secuenciación con varianza mínima respecto al tiempo


de descanso medio calculado. Para ello establecen los costos apropiados para
pasar de una jornada a la siguiente y plantean el problema de una compañía de
transporte público en Portugal, al cual le aplican la estructura del denominado
Problema del Viajero (The Traveling Salesman Problem).

Dowsland, K (1997) aborda un problema de programación de turnos de las


enfermeras en un hospital utilizando búsqueda tabú con oscilación estratégica,
teniendo como objetivo garantizar la permanencia de suficientes enfermeras en

17 |
servicio en todo momento teniendo en cuenta tanto la distribución equitativa, las
preferencias personales, las solicitudes de días libres, y los costos asociados a
este problema. Para lo cual plantea un algoritmo que incorpora las siguientes
características:
1. Oscilaciones estratégicas para desplazarse a través de las fronteras de la
región factible, tal como se define por las limitaciones de cobertura.
2. Sustitución de aleatorios que se mueven hacia arriba por las cadenas de
movimientos, lo cual representa una mejora en la evaluación de la función.
3. El reconocimiento de los atributos que están causando sub-optimalidad en
muchos de los óptimos locales, y ajuste de los vecindarios y / o listas de
candidatos para garantizar que estos atributos sean corregidos.
4. Uso estratégico de los diferentes vecindarios y las listas de candidatos.
5. Breves listas tabú para controlar las situaciones que se puedan volver
cíclicas.
6. El uso de atributos influyentes para guiar la diversificación, la cual es
utilizada para la división entre el día y la noche.
7. Límites para evitar una pérdida de tiempo concentrándose en las áreas del
espacio de solución que no puede mejorar la mejor solución hasta el momento.

La utilización de la estrategia de búsqueda local que separa las dos partes de la


función de los costos y utiliza las oscilaciones para equilibrar el esfuerzo de
búsqueda entre ellas, ha demostrado proporcionar una buena base para hacer
frente a los difíciles problemas de optimización de la vida real, pues es un método
eficaz que proporciona resultados robustos.

Casado, S. y Pacheco, J. (2003) realizaron un estudio con las diferentes


estrategias metaheurísticas utilizadas para la programación de turnos de trabajo
como lo son el Temple Simulado, Búsqueda Tabú, Algoritmos Genéticos, GRASP,
Búsqueda en Entornos Variables, y Algoritmos Meméticos, las cuales mejoran
algunas de las limitaciones de las heurísticas convencionales, ya que están
basadas en movimientos vecinales, los cuales son una cadena de movimientos

18 |
simples que permiten visitar regiones no factibles y obtener en cada momento la
solución factible más cercana.

Para ello se ha propuesto un procedimiento de proyección, el cual permite


“proyectar” las soluciones no factibles a las regiones factibles más cercanas, de
forma tal que se realice la proyección tras cada movimiento simple tomando la
mejor de ellas como resultado de esa iteración. Este procedimiento busca alcanzar
la factibilidad agregando el menor número de trabajadores posibles, para lo cual
agrega un trabajador a un turno que comprenda horas no factibles en cada
iteración. Para determinar el turno más adecuado que permita que el incremento
en el número de las horas no factibles sea menor después de quitar un trabajador
a ese turno (movimiento simple) se utiliza una función beta. Al finalizar la iteración
se toma la mejor proyección y el proceso se reinicializa hasta que no haya mejora.
Además, se concluye que la técnica más adecuada es la búsqueda tabú tanto por
la calidad de la solución como por su bajo tiempo computacional.

Gutjahr, W. y Rauner, M (2005) proponen un modelo que busca garantizar el


número de enfermeras requeridas, minimizando el costo total, teniendo en cuenta
los requerimientos propios de las enfermeras, el cual permite todas las variaciones
posibles en la programación de los turnos, y penaliza la mala programación
mediante la implementación de parámetros de penalización, las cuales restringen
la asignación de las enfermeras en determinados turnos y hospitales.

En este modelo, las enfermeras ofrecen ciertos días y horas para trabajar teniendo
en cuenta sus preferencias personales, mientras que los hospitales tienen sus
propios requerimientos de enfermeras para determinados días, horas, y niveles de
habilidad. Esto se logra mediante la aplicación de estrategias de asignación y la
metodología Ant Colony Optimization (ACO), la cual ha demostrado ser un
enfoque exitoso para la resolución de problemas con muchas restricciones. Para
esto se realizaron experimentos computacionales basados en una simulación en
un período de cuatro semanas variando el número de enfermeras y la demanda de
seis hospitales.

19 |
Ramalhinho y otros (2005) plantean el problema de programación de turnos de los
conductores de buses como un crew scheduling, que es el proceso por el cual se
elaboran las jornadas de trabajo, es decir, el conjunto de partes de trabajo
efectuados por el mismo conductor en una expedición del trayecto del vehículo
entre su salida y su llegada al garaje, donde cada parte de trabajo es el conjunto
de viajes consecutivos de una misma expedición efectuados por un mismo
conductor.

Para lo cual, buscan un robusto y flexible método que permita minimizar el costo
total generado por los conductores, que tenga en cuenta las horas extras, horas
nocturnas, cambios de vehículos y relevos, y el tipo de servicio; por lo tanto
proponen unas metaheurísticas como lo son GRASP (Greedy Randomized
Adaptive Search Procedure), búsqueda tabú y algoritmos genéticos, las cuales
pueden ser aplicadas a problemas de optimización combinatorios.

Thompson, G y Pullman, M (2006) estudian la programación de la fuerza de


trabajo teniendo en cuenta los períodos de descanso y los relevos, para lo cual
utilizan la representación del “Labor Scheduling Problem” planteada por Dantzig
(1954) incorporando variables binarias, las cuales representan los períodos de
descanso.

Además, investigaron si los relevos deben programarse con antelación o en


tiempo real, mediante tres enfoques: el primero es llamado “Relief Scheduling
Approach One”(RSA1), el cual consiste en programar relevos con antelación, y
proporciona un programa básico que se compara con los otros; el segundo
enfoque es RSA2, el cual resuelve el problema de programación de turnos
ignorando los relevos, y sus soluciones son equivalentes a los programas
encontrados en ambientes donde la programación de turnos ocurren únicamente
en tiempo real; y por último el tercer enfoque inserta los relevos al programa
encontrado usando RSA2 para lo cual usan un Modelo de Asignación de Relevos,

20 |
el cual busca maximizar el número de relevos asignados y que los relevos se
puedan programar en períodos donde hay excedente de personal.

Castillo y otros (2008) proponen un modelo multiobjetivo para la programación de


la fuerza de trabajo, para lo cual consideran simultáneamente la minimización del
costo laboral y la maximización de la calidad del servicio. El proceso del nuevo
modelo para la programación fuerza de trabajo es el siguiente:

1. Identificar todos los posibles turnos,


2. Crear perfiles de la demanda,
3. Usar los perfiles de demanda para generar programas factibles con
varias combinaciones de los posibles turnos,
4. Obtener los criterios de rendimiento para los programas,
5. Identificar los horarios eficientes y elegir el mejor entre ellos.

Este enfoque en lugar de aspirar a encontrar una única solución óptima, genera un
gran número de programas posibles para ser evaluados con múltiples criterios.
Los horarios son evaluados mediante la simulación discreta, ya que las
repeticiones de las operaciones diarias permiten obtener estadísticamente los
criterios de rendimiento, y después se identifican los horarios eficientes y, se elige
el mejor entre ellos, para lo cual se utiliza un algoritmo llamado Free Disposable
Hull Analysis (FDH).Lo anterior es aplicado a un caso de estudio en un call center
que utiliza datos empíricos de demanda, y consideran criterios de desempeño
tales como: el tiempo de espera promedio, nivel de servicio, utilización del
personal, tamaño de la cola, entre otros.

Valdés, R; Crespo E. y Tamarit J. M. proponen un sistema informático que


permitiera realizar la organización de turnos, sistema el cual fuese fácil de usar
para personas no expertas en informática, que se ajuste a las diferentes
características de cada aeropuerto y que produzca buenas soluciones en tiempos
cortos de computación con los ordenadores existentes en el conjunto de las
instalaciones.

21 |
Para dar solución a este problema se busca los esquemas de trabajo1 necesarios
para cubrir las necesidades, en función de la carga de trabajo de cada semana
incluida en el horizonte de planificación, teniendo como objetivos conseguir unos
buenos descansos semanales y la rotación de los turnos.

El modelo matemático propuesto por los autores se presenta a continuación:


S: Conjunto de esquemas
t: Períodos de la semana t=0,…T
Variables: Xs= cantidad de apariciones del esquema s
Cs= costo del esquema s

Matriz de restricciones: 1 si s cubre el período t


Ats= 0 en caso contrario

Min ∑ s ∈ SC s Xs

s.a.

∑ s ∈ SA ts X s ≥ rt ∀t = 0,..., T

Xs entero ≥ min_valor
Y compatible con la semana anterior.

Donde rt es el nivel de requerimientos de trabajadores activos en un período


determinado y min_valor es el número de esquemas con fin de semana
necesarios para garantizar que cada trabajador descanse, como mínimo, uno de
cada 4 como exige el Convenio laboral de la Empresa.

Lo que busca este modelo es determinar la hora de entrada y salida de cada


trabajador, durante el horizonte de planificación establecido por el administrador,
teniendo en cuenta las necesidades de carga de trabajo en cada momento
respetando las normas del convenio colectivo de la compañía.

1
Un esquema de trabajo es una serie de posiciones de actividad de un trabajador que cubren su
actividad laboral durante una semana

22 |
A continuación, se relacionan algunos de los artículos y estudios existentes acerca
de la programación de turnos de trabajo, mediante una comparación entre ellos
teniendo en cuenta la función objetivo y las metodologías que utilizan:

Autor Año Min. Max. Min. # Tiempos Prog. Búsqueda Temple ACO Algoritmo
Costo Ganancia empleados descanso lineal tabú simulado genético

X
X
Dantzig, G.B 1954
Ramalhinho-
Pinto- X X
Portugal 1973
Kim-Lin
Chew, Johnny X X
Pang 1973
Burns-Koop 1987 X

D. M. Ryan 1992 X
Brusco-
X
Jacobs 1993
Thompson 1994 X X
Brusco-
Jacobs-
X X
Bongiorno-
Lyons-Tang 1995
Vasconcelos- X X
Campos 1995
Easton-
X
Rossin 1996
Dowsland 1997 X X
Easton-
X X
Mansour 1998
Alvarez-
Crespo- X X
Tamarit 1999
Alfares 2002 X
Gutjahr-
X X
Rauner 2005
Thompson-
X X
Pullman 2006
Castillo-Joro- X
X
Li 2008

Tabla 1. Comparación de estudios sobre la programación de turnos de trabajo


Fuente: Los autores

23 |
6. HEURÍSTICA

Debido a la complejidad del “Labor Scheduling Problem” se han utilizado


diferentes técnicas de solución exacta, heurísticas y metaheurísticas, para buscar
obtener una solución de calidad en un tiempo razonable. A partir de la revisión
bibliográfica mostrada anteriormente, se observaron los diferentes métodos de
optimización utilizados para resolver el “Labor Scheduling Problem”. En la tabla 2
se encuentran clasificados los métodos de optimización.

Exactas Heurísticas Metaheurísticas

Programación lineal Hill Climbing Búsqueda tabú

Ant Colony Optimization


Branch and Bound
(ACO)

Particle Swarm Optimization


Programación dinámica
(PSO)

Temple simulado

Algoritmo genético (AG)

Tabla 2. Métodos de optimización


Fuente: Los autores

A continuación describiremos algunos de estos métodos:

• Hill Climbing:

El método de solución más utilizado es el heurístico Hill-Climbing, el cual es un


algoritmo de sencilla implementación y gran robustez, que combina la
programación lineal con la búsqueda local y usa una técnica de mejoramiento
iterativo, el cual permite contrastar resultados mediante su método de búsqueda
repetitivo. La búsqueda se realiza calculando todas las posibles direcciones, y
eligiendo aquella que consiga un mayor descenso, para lo cual se realizan varios
“escalones”, asignando valores decrecientes en los escalones siguientes. Por lo
tanto, cuando ninguna dirección de búsqueda proporcione una solución que
mejore la actual, o cuando se alcance un máximo de búsquedas en un
24 |
determinado escalón se alcanza una situación de equilibrio; de lo contrario el
proceso se repite para el siguiente escalón. (Conesa y otros, 2001)

Pero a pesar de esto, el Hill Climbing cuenta con ciertos inconvenientes, ya que
tiende a converger en mínimos locales no globales limitando así sus caminos de
búsqueda a regiones factibles del espacio de búsqueda, sin poder desplazarse por
regiones no factibles. (Casado-Pacheco, 2003)

Por lo cual, muchos investigadores han desarrollado propuestas de diversas


técnicas metaheurísticas, las cuales han demostrado en ciertos casos, dar
mejores soluciones en un tiempo computacional razonable en el ámbito del “Labor
Scheduling Problem”, mejorando así algunas de las limitaciones de las heurísticas
convencionales, ya que algunas de estas estrategias están basadas en
movimientos vecinales, los cuales son una cadena de movimientos simples que
permiten visitar regiones no factibles y obtener en cada momento la solución
factible más cercana.

Entre las cuales se destacan, el Temple Simulado, Particle Swarm Optimization


(PSO), Algoritmos Genéticos, Búsqueda Tabú, Ant Colony Optimization(ACO),
entre otros.

• Temple simulado:

El temple simulado es un metaheurístico propuesto por Kirkpatrick y otros (1983) y


Cerny (1985), el cual está basado en una estrecha analogía entre los procesos
físicos termodinámicos y los elementos de un problema de optimización
combinatoria. (Pacheco, 2000).

Este algoritmo permite realizar movimientos hacia soluciones peores de forma


controlada, para lo cual se debe determinar una temperatura inicial la cual se ve
afectada por cualquier cambio en el entorno de la solución inicial, el cual es
admitido con una probabilidad de al menos 0.5. Por lo tanto, se debe tener en

25 |
cuenta el paso de la mejor a la peor solución en el entorno de la solución inicial.
Posteriormente, se calcula la temperatura que hace falta para que el cambio sea
admitido.

Su criterio de parada también conocido como congelación, se presenta cuando la


temperatura sea tan baja que la probabilidad de que cualquier movimiento peor
sea despreciable, lo cual le impide salir del mínimo local actual. (Casado-Pacheco,
2003).

• Particle Swarm Optimization (PSO):

PSO fue desarrollado por Kennedy y Eberhart en 1995. La intención original era
simular el movimiento de los organismos en una bandada de aves o un banco de
peces y ha sido introducida como una técnica de optimización. PSO es un
algoritmo de optimización basado en la población. Cada partícula es un individuo y
el enjambre es compuesto de partículas.

En PSO el espacio de solución del problema es formulado como un espacio de


búsqueda. Cada posición en el espacio de búsqueda es una solución
correlacionada con el problema. Por ejemplo, cuando el PSO es aplicado al
problema de optimización continua con d variables, es espacio de solución puede
ser formulado como un espacio de búsqueda d-dimensional y el valor de la j-esima
variable es formulada en la posición de la j-esima dimensión. Las partículas
cooperan para encontrar la mejor posición (mejor solución) en el espacio de
búsqueda (espacio de solución).

El movimiento de la partícula es afectado principalmente por tres factores: Inercia,


Mejor posición de la partícula (p-best) y mejor posición global (g-best). La inercia
es la velocidad de la partícula en la última iteración y puede ser controlada por el
peso de la inercia. La intención de la inercia es prevenir que las partículas se
muevan hacia atrás de sus posiciones actuales. La posición P-best es la mejor
solución encontrada pos cada partícula hasta el momento, y cada partícula tiene

26 |
su propia posición P-best. La posición G-best es la mejor solución encontrada por
todo el enjambre hasta el momento (Sha- Hsu, 2007).

• Algoritmo genético (AG):

El algoritmo genético (AG) es el algoritmo evolutivo más conocido, propuesto por


John Holland (1975) y basado en la evolución natural de las especies, donde el
conjunto de soluciones es la población sobre las que se realizan operaciones tales
como Selección, Cruce, Reproducción, Renovación o Mutación y se caracteriza
por usar el cruce como mecanismo de búsqueda, lo cual permite crear
descendientes que poseen características de los cromosomas que se cruzan.
Para esto se pueden descubrir las diferentes partes de la solución óptima para
luego ser combinadas y formar mejores soluciones (Casado-Pacheco, 2003).

La función de aptitud es la entrada en el AG, la cual es un conjunto de soluciones


potenciales a ese problema, codificadas de alguna manera, que permite evaluar
cuantitativamente a cada candidata. Estas candidatas se suelen generar
aleatoriamente, pero pueden ser soluciones que ya se sabe que funcionan, pero
se incluyen con el objetivo de que el AG las mejore.

Luego el AG evalúa cada candidata de acuerdo con la función de aptitud. En un


conjunto de candidatas generadas aleatoriamente, por supuesto, la mayoría no
funcionarán en absoluto, y serán eliminadas. Estas candidatas prometedoras se
conservan y se les permite reproducirse. Se realizan múltiples copias de ellas, las
cuales son imperfectas, ya que se introducen cambios aleatorios durante el
proceso de copia.

Posteriormente, se prosigue con la siguiente generación, formando un nuevo


conjunto de soluciones candidatas, las que se someten a una ronda de evaluación
de aptitud. Las candidatas que han empeorado o no han mejorado con los
cambios en su código son eliminadas de nuevo; pero, de nuevo, por puro azar, las
variaciones aleatorias introducidas en la población pueden haber mejorado a
algunos individuos, convirtiéndolos en mejores soluciones del problema, más

27 |
completas o más eficientes. De nuevo, se seleccionan y copian estos individuos
vencedores hacia la siguiente generación con cambios aleatorios, y el proceso se
repite. La expectativa es que la aptitud media de la población se incremente en
cada ronda y, por tanto, repitiendo este proceso cientos o miles de rondas, pueden
descubrirse soluciones muy buenas del problema (Marczyk, 2004).

• Búsqueda tabú:

Otra de las metaheurísticas destacadas para la solución del “Labor Scheduling


Problem” es la búsqueda tabú, la cual es una estrategia de solución creada por
Glover en 1989 que permite explorar el espacio de soluciones más allá del óptimo
local, ya que se pueden realizar cambios que empeoren la solución después de
haber llegado al óptimo local, para lo cual se consideran como tabús a los últimos
movimientos durante las iteraciones posteriores para evitar que se vuelva a
soluciones anteriores. Además, permite entrar y salir de la solución factible.

Esta estrategia metaheurística consiste en un proceso Iterativo que comienza en


una solución x elegida al azar. En la iteración inicial o en cualquier otra iteración, a
partir de una solución actual x, el proceso pasa a la mejor solución de su
vecindario N(x).El movimiento siempre se acepta a pesar de que la nueva solución
sea peor que la anterior.

La estrategia en la cual se basa la búsqueda tabú consiste en el uso de


estructuras de memoria para escapar de los óptimos locales, en los que se puede
caer al moverse de una solución a otra por el espacio de soluciones; utilizando la
exploración sensible, para lo cual se concentra en buscar buenas características
de las soluciones (Riojas, 2005).

• Ant Colony Optimization (ACO):

Es una metaheurística muy utilizada para la solución del “Labor Scheduling


Problem”, ya que ha presentado muy buenos resultados para su aplicación en
problemas NP-hard.

28 |
Esta estrategia se basa en el comportamiento de las colonias de hormigas, las
cuales tienen un nivel alto de organización y de comunicación entre ellas; ya que
mientras las hormigas buscan comida, generan rastros de feromona que atraen al
resto de la colonia y desarrollan caminos factibles entre la comida y el hormiguero,
utilizando una memoria de largo plazo para almacenar el camino recorrido,
permitiendo así la construcción y evaluación de las soluciones.

Para la construcción de soluciones de un problema las hormigas utilizan los


caminos de feromona como información distribuida de forma probabilística, por lo
cual ACO es adecuada para problemas que se puedan representar mediante
grafos (Dorigo, 2006).

Para la selección de un método de solución para un problema en particular, es


necesario tener en cuenta diversos aspectos como lo son el tiempo
computacional, la calidad de la solución, la complejidad de la implementación y la
naturaleza del problema.

29 |
7. INTRODUCCIÓN AL LABOR SCHEDULING PROBLEM

El problema de la programación de turnos de trabajo (Labor Scheduling Problem)


pretende asegurar un nivel óptimo de capacidad en términos del recurso humano,
para así anticiparse a los volúmenes de demanda y mantener un nivel de servicio
adecuado sin afectar las ganancias de la empresa; ya que la adecuada
administración del recurso humano es un importante factor de diferenciación con
relación a la competencia, y más aún en la industria moderna, donde la demanda
de los clientes y la disponibilidad de mano de obra presentan un alto nivel de
variación. Por lo tanto, para abordar el Labor Scheduling Problem, se deben
considerar los intereses de la empresa, de los empleados, los requerimientos de
demanda y la normatividad vigente al respecto.

7.1 INTERESES DE LA EMPRESA

En cuanto a los intereses de la empresa, la insuficiencia de la programación de los


turnos laborales por parte de ésta, se ve reflejada en ciertos factores:

• Eficiencia: Las empresas buscan alcanzar sus objetivos mediante la


utilización eficiente del recurso humano y todos aquellos que son inherentes
a él, para así optimizar el uso de la capacidad disponible.

• Costo: Una exceso de personal y una deficiente calidad de vida para los
empleados puede conducir a una alta rotación de personal, y por ende
ocasionar aumentos en los costos de selección, contratación y
entrenamiento. Además, se podría incurrir en altos costos asociados a las
horas extras y recargos nocturnos.

• Nivel de servicio: La falta de personal y la inconformidad por parte de los


empleados en cuanto a la programación de sus turnos laborales se pueden
ver reflejadas en una deficiente atención del cliente.

30 |
• Bienestar: La programación de los turnos laborales debe incluir entre sus
objetivos la protección de la salud de los empleados, debido a que la falta
de atención a los aspectos relacionados con el recurso humano por parte
de la empresa, puede generar una serie de consecuencias sobre los
empleados como estrés, insatisfacción, entre otras; viéndose reflejadas en
el ausentismo, deserción, enfermedades laborales o conflictos que influyan
en el ambiente laboral, y afecten por ende a la empresa.

En la actualidad, muchas empresas se han visto motivadas, en su afán por


alcanzar los objetivos, y por adaptar su capacidad a la demanda, a realizar una
distribución irregular del tiempo mediante contratos temporales, a tiempo parcial, o
mediante cierres parciales en períodos de baja demanda. Por ejemplo, en el
sector de servicios, viene dándose una tendencia creciente hacia la ampliación y
la variabilidad de los turnos, debido a la globalización de la economía y el aumento
de la competencia, lo cual ha provocado inconformidad por las condiciones
laborales, por parte de los empleados. (Lusa, y otros, 2007).

Por lo tanto, para evitar estas inconformidades se debe planificar adecuadamente


el tiempo de trabajo mediante la consideración de ciertas restricciones, para así
no afectar la distribución de las cargas laborales de los empleados; y también a
través de la introducción de elementos de flexibilidad tales como la anualización
de la jornada laboral y las cuentas de horas; los cuales han sido utilizados por las
empresas con frecuencia actualmente.

El concepto de anualización de la jornada laboral consiste en contratar a los


empleados por un cierto número de horas al año con la posibilidad de distribuirlas
de forma irregular a lo largo del tiempo, dependiendo el comportamiento de la
demanda. Pero, para llevar a cabo esta modalidad, es necesario planificar el
tiempo de trabajo con un horizonte de tiempo suficiente, es decir establecer
adecuadamente cuántas horas trabajará un empleado en cada una de las
semanas del año, para así evitar situaciones como que los empleados acaben sus
horas antes de terminar el año, y por lo tanto, la empresa deba acudir a un gran

31 |
número de horas extras o la contratación de empleados temporales. (Lusa, y
otros, 2007).

Otro de los métodos de flexibilización de la demanda es lo que se conoce como


“conteo de horas”, el cual radica en que cada empleado, en todo momento,
dispone de un saldo de horas que puede ser positivo, negativo o nulo. Se toma
como valor de referencia el número de horas acumulado, lo cual correspondería a
un número de horas de trabajo constante en cada semana. Así, en una semana
concreta, según sea la diferencia entre las horas trabajadas hasta el momento y el
valor de referencia mencionado se pueden dar los siguientes casos:

• La empresa "debe" horas al empleado, las cuales se compensan


asignándole al empleado un número inferior de horas en las siguientes
semanas, o de lo contrario, se compensan con dinero.
• El empleado "debe" horas a la empresa, las cuales se compensan
asignándole al empleado un número superior de horas en las siguientes
semanas.
• El saldo toma valor cero y no hay horas a compensar.

En el conteo de horas no se incluyen las horas extras y presentan la ventaja de no


tener que cuadrar el saldo a final de año con lo que la flexibilidad es mayor. (Lusa,
y otros, 2007).

Es recomendable antes de introducir la modalidad de anualización de la jornada


laboral o de la cuenta de horas, consultar la legalidad de éstas a través de la
Legislación Laboral, y además considerar las posibles implicaciones económicas y
del bienestar de los empleados, que éstas puedan tener.

7.2 INTERESES DE LOS EMPLEADOS

Con relación al recurso humano, los empleados se enfrentan a ciertas


necesidades individuales, deseos y preferencias para poder cumplir con su trabajo
de forma eficiente. Entre ellos, se encuentran la necesidad de sueño y períodos de

32 |
descanso, el deseo de no tener que ajustarse a turnos nocturnos consecutivos, o a
ajustarse a un exceso demasiados o pocos cambios de turno que afecten su
salud, seguridad, vida familiar y social. También se debe buscar la equidad en las
cargas laborales, pues por lo general hay más trabajadores disponibles que el
número de posiciones disponibles en ciertos períodos de tiempo, lo cual en
muchas ocasiones es motivo de discordia y malestar entre los empleados.

7.3 REQUERIMIENTOS DE DEMANDA

Además, existen ciertos requerimientos generados por la demanda como lo son


las habilidades y competencias del personal, los horarios de trabajo, localización,
normatividad, entre otros.

Debido a que cada departamento o área poseen diferentes requerimientos en


cuanto al número de empleados a laborar por área en cada turno, a las
habilidades, competencias y al horario de trabajo del personal; por lo tanto hay
que establecer una distribución equilibrada para la asignación de los turnos a los
empleados teniendo cuenta sus competencias y disponibilidad, ya que en algunas
empresas algunos turnos exigen más de las habilidades de las personas, debido
al grado de afluencia de los clientes en determinadas horas del día.

Según el tipo de empresa, las políticas de ésta y la legislación laboral, existen


diferentes factores a tener en cuenta para la asignación de turnos, como lo son:

 Número máximo de horas a trabajar por día o por turno.


 Número total de horas trabajadas en un período de tiempo.
 Número máximo de noches por semana.
 Número máximo de turnos por día.
 Número de días libres.
 Número mínimo de períodos de descanso.
 Cambios de turno.
 Tipo de empleado: tiempo completo, tiempo parcial, temporal.

33 |
7.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD

Además, de las consideraciones que surgen de la interrelación e intereses del


empleador, el empleado y los clientes; existen un conjunto de normas, leyes y
estándares emitidos por los diferentes entes reguladores.

Para el caso específico colombiano, estas normas se encuentran principalmente


en el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 50 de 1990, las cuales brindan
directrices en cuanto a la actividad personal y presencial del trabajador, al modo,
tiempo o cantidad de trabajo; para así imponer reglamentos tanto para el
empleador como para el empleado.

A continuación se presenta los diferentes puntos a tener en cuenta con relación a


esta reglamentación por parte del programador de los turnos laborales antes de
definir y asignarlos2:

• Jornada ordinaria (Título VI Capítulo I Art. 158): La jornada ordinaria de


trabajo es la que convengan las partes, o a falta de convenio, la máxima
legal.
• Trabajo suplementario (Título VI Capítulo I Art. 159): Trabajo
suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y
en todo caso el que excede de la máxima legal.
• Trabajo ordinario y nocturno (Título VI Capítulo I Art. 160):
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y
las veintidós horas (10:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00
p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

2
Tomado del Código Sustantivo del Trabajo

34 |
• Duración (Título VI Capítulo II Art. 161): La duración máxima legal de la
jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho
(48) a la semana, salvo alguna excepciones como:
 El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal
de cuarenta y ocho (48) horas se realice mediante jornadas diarias
flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con
un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En
este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera
variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4)
horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún
recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de
trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales
dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (literal adicionado por
la Ley 789/02, art.51).
• Remuneración del trabajo nocturno y del suplementario (Título VI
Capítulo III ):
 Artículo 168. Tasas y liquidación de recargos.
1) El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera
con un recargo del treinta y cinco por ciento (35) sobre el valor del
trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada de treinta y seis
(36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal c) de esta ley.
2) El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por
ciento (25) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
3) El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4) Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera
exclusiva, es decir, sin acumularlo con ningún otro. ( modificado por la
Ley 50/90, art.24)
 Artículo 170. Salario en caso de turnos.
Cuando el trabajo por equipos implique la rotación sucesiva de turnos
diurnos y nocturnos, las partes pueden estipular salarios uniformes para
el trabajo diurno y nocturno, siempre que estos salarios comparados con

35 |
los de actividades idénticas o similares en horas diurnas compensen los
recargos legales.
• Descansos obligatorios(Título VII Art. 172 )
El empleador está obligado a dar descanso dominical remunerado a
todos sus trabajadores. Este descanso tiene una duración mínima de
veinticuatro (24) horas. Salvo algunas excepciones consagradas en el
literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990.
• Trabajo dominical y festivo (Título VI Capítulo III)
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del
setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción
a las horas laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo
tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el
numeral anterior.
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas
semanales previstas en el artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

La consideración de todos los criterios mencionados anteriormente pueden


convertirse en objetivos o restricciones para dar solución al Labor Scheduling
Problem, dando como resultado un programa que incluya los horarios de trabajo,
los períodos de descanso y la asignación de los turnos laborales a los empleados,
de forma que se obtenga una carga laboral balanceada la cual cumpla con la
normatividad vigente.

En la siguiente figura, se presenta una visión global de los factores que se


encuentran involucrados dentro del problema de la programación de los turnos de
trabajo.

36 |
Gráfica 1. Factores del Labor Scheduling Problem
Fuente: Los autores

En conclusión, la interrelación entre los factores anteriormente mencionados, hace


que la programación de turnos laborales sea de alta complejidad, pero a su vez se
obtiene una gran recompensa para las empresas que invierten en sistemas y
metodologías, diseñadas para generar programaciones que consideren las
normas, las preferencias, requerimientos, y principalmente la satisfacción al
cliente.

37 |
8. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Para abordar el problema de la programación de turnos de trabajo, se ha realizado


una propuesta metodológica que consta de cuatro fases, tal como se muestra a
continuación:

8.1 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

En esta fase se pretende realizar el análisis al estado inicial del sistema, en el cual
se buscará realizar la programación de los turnos de trabajo. Para esto, se deben
recolectar los datos necesarios, a partir de las diferentes fuentes primarias y
secundarias teniendo en cuenta el horizonte de tiempo en cual se planea hacer la
programación.

Por lo tanto, como se ha mencionado anteriormente, para resolver el problema de


la programación de turnos es importante identificar los factores involucrados, su
interrelación y el grado de complejidad que aporta cada uno de éstos al problema.

En cuanto al factor de la demanda, la obtención de los datos se facilita debido al


alto y directo contacto que existe con el cliente dentro del sector salud, y aun más
en las clínicas y hospitales; convirtiéndose así en un canal directo de información.
La búsqueda de información o de datos debe enfocarse en tres aspectos, el
primero de ellos es la determinación de los requerimientos de demanda mediante
la identificación de la cantidad de afluencia y el lugar en que se presenta, en los
casos que sea posible realizar esta identificación. El segundo, es la definición de
las necesidades de personal en las áreas que se pretenden programar los turnos;
lo cual da lugar al tercer aspecto, que es la calificación del personal, es decir, las
habilidades y competencias que éste posea para cumplir a cabalidad con los
requerimientos establecidos para un nivel de servicio adecuado.

38 |
En conclusión, para el factor de demanda se debe tener como resultado la
cuantificación de los requerimientos de personal para atender las necesidades de
la demanda y el perfil profesional que debe tener cada trabajador.

Con relación al factor de la empresa, ésta debe tener conocimiento de la variación


de la demanda y definir el nivel de servicio que se desee ofrecer a los clientes,
teniendo en cuenta su capacidad interna, flexibilidad y disponibilidad con que ésta
cuenta, para así precisar su capacidad de adaptación y de respuesta; sin dejar de
lado la determinación de los costos laborales originados por el cumplimiento de los
objetivos encaminados hacia la búsqueda de la satisfacción total de las
necesidades del cliente. Dentro de estos costos es necesario considerar no
solamente los salarios sino también los beneficios legales y extralegales, además
de los costos por selección, contratación, entrenamiento o despidos, así como los
recargos asociados a la cantidad de horas laborales y la franja horaria en que se
trabaje.

Con esta información, es pertinente realizar un análisis en el que se tenga en


cuenta la capacidad requerida y la capacidad disponible, para así buscar opciones
que minimicen los costos asociados a las horas extras o al exceso de personal.
Por ejemplo, en el caso de que el personal con el que se cuenta, no alcance a
cubrir el número de horas requeridas en su horario regular, se debe entrar a
revisar la conveniencia de trabajar cierto número de horas de extras, contratar
más personal o la combinación que permita cubrir este faltante.

En cuanto al factor de los empleados, la búsqueda de información se debe enfocar


hacia el conocimiento de las necesidades, las preferencias personales, la
disponibilidad, los períodos de descanso, y los cambios de turnos del personal con
el fin de cuantificar la disponibilidad de personal para el área o áreas
determinadas. También es recomendable definir los perfiles del cargo, los cuales
se deben ajustar a las competencias necesarias para desempeñar las diferentes
labores propias del cargo. Las preferencias personales se pueden presentar
cuando los empleados deseen laborar en ciertos turnos en lugar de otros, estar en

39 |
determinada localización o tener un número de días libres al mes; siempre
buscando que las condiciones laborales no vayan en contra del bienestar
personal.

Por lo tanto, para velar por el bienestar de los empleados, es necesario que se
tenga en cuenta un balance de la carga horaria, para así evitar agotamiento,
estrés, fatiga, disminución en la capacidad de respuesta, y en algunas ocasiones
conflictos internos.

Por el lado de la Legislación, lo primero es conocer cuál es la normatividad vigente


y cuáles son las entidades reguladoras que la emiten. Al contar con esta
información, es pertinente indagar acerca de dos aspectos: primero, las
regulaciones en torno al bienestar del empleado, ya que dentro de la normatividad
se dan directrices sobre la duración mínima y máxima de la jornada laboral,
dependiendo del cargo que desempeñe y las condiciones del lugar donde ejecute
su labor; además se definen los días de descanso a los que tienen derecho los
empleados. El segundo aspecto a tener en cuenta son las tasas de remuneración
de acuerdo a las franjas horarias y los días en que se labore, y cómo se debe
liquidar las horas que estén por fuera de la jornada regular u horas extras.

8.2 DEFINICIÓN DE TURNOS Y JORNADAS DE TRABAJO

Al poseer toda la información correspondiente al problema que se esté


enfrentando, se debe proceder a validar, definir o redefinir los turnos en los cuales
se desempeñarán los empleados.

Para definir un turno no sólo es necesario tener en cuenta la duración mínima y


máxima de la jornada laboral establecida por la Ley, pues también es importante
determinar la hora de inicio y finalización de éste, ya que existen horarios en los
cuáles se dificulta el transporte de los empleados desde y hacia su lugar de
residencia.

40 |
Otro elemento a considerar, es la definición del número de turnos en el día, ya que
éstos permiten determinar la duración de cada turno, siendo necesario contemplar
lo establecido por la ley respecto a la duración mínima y máxima de la jornada
laboral.

8.3 ASIGNACIÓN DE TURNOS

Una vez determinados los turnos, aún hace falta asignar éstos a cada empleado,
contemplando toda una serie de factores condicionantes, tales como:

• Períodos de descanso: Debido a que los turnos establecidos terminan a


diferentes horas del día, es necesario asignar al menos un mínimo de horas
para que el empleado descanse, por ejemplo, cuando alguien trabaje en un
turno nocturno es razonable ofrecerle el día siguiente para que tenga una
buena recuperación.
• Días libres: Puesto que hay servicios todos los días del año hay que
contemplar cómo se distribuyen los días libres. Para que por un lado la
empresa vea cubiertos todos los servicios con el mínimo número de
personal, y por otro lado el reparto de los días libres sea lo más equitativo
posible en cuanto a un número de días seguidos de trabajo, número de
festivos libres, número de fines de semana libres, etc. (Esclapés, 2000).
• Cambios de turnos: Debido a la rotación de los turnos, es recomendable
contemplar los cambios de turnos, para evitar situaciones como la
perpetuación de un empleado en un turno.
• Número total de horas trabajadas: Otro tema que suele ser motivo de
conflicto es el total de horas trabajadas al cabo de cierto período de tiempo.
Si un mismo empleado siempre es asignado a jornadas de trabajo cortas al
cabo del período determinado puede tener respecto a otro empleado una
desviación muy importante en cuanto al número total de horas trabajadas.
Esto puede representar pérdidas económicas para la empresa dado que
por un lado, debe pagar horas extras a los empleados que han trabajado

41 |
más de lo estipulado, y por otro lado a los que han trabajado menos no
puede descontarles nada. (Esclapés, 2000).

8.3.1 FORMULACIÓN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL PARA LA


ASIGNACIÓN DE TURNOS

Debido a la complejidad que presenta incluir todos los factores anteriormente


presentados, se propone resolver el problema de la programación de turnos
mediante una técnica de solución exacta, y más específicamente un modelo de
programación lineal, el cual tiene como objetivo minimizar los costos asociados a
las horas regulares, extras y a los recargos que surgen a partir de la asignación de
los empleados a los diferentes turnos establecidos dentro de un horizonte de
tiempo. A continuación se formula el modelo de programación lineal propuesto:

8.3.1.1 NOTACIÓN Y DEFINICIÓN

• Conjuntos

EMPLEADO = Conjunto de empleados


TURNOS = Conjunto de turnos
LOCALIZACION = Conjunto de localizaciones
REQUERIMIENTO = Conjunto de requerimientos de demanda
SEMANA= Conjunto de semanas
DIA = Conjunto de días
LR[l]= Conjunto inducido que representa los requerimientos de demanda de cada
localización.

• Índices

e= Empleado e ∈ EMPLEADO
t = Turnos t ∈ TURNO
l = Localización l ∈ LOCALIZACION

42 |
r = Requerimiento de demanda r ∈ LR[L]
s= Semana s ∈ SEMANA
d = Día d ∈ DIA

• Parámetros

cttd= Costo de una hora regular asociada al turno t en el día d.


ctetd= Costo de una hora extra asociada al turno t en el día d.
cae = Costo asociado al salario mensual de un empleado e.
xinietlr = Parámetro binario que indica la programación inicial del empleado e en el
turno t en la localización l para satisfacer el requerimiento r en el día 0.
nz= Número de puestos que se deben cubrir para satisfacer la demanda en un
mes.
ntr = Número de turnos con los que se completa el máximo de horas regulares a
la semana.
nh= Número de horas del turno.
mn=Número máximo de turnos nocturnos a realizar por el empleado en la
semana.
me= Número máximo de turnos permitidos para trabajar en horas extras en la
semana.
tn= Turno nocturno
• Variables

Xetlrsd = 1, si el empleado e trabaja horas regulares en el turno t en la


localización l para satisfacer el requerimiento de demanda r en la
semana s en el día d.
0, de lo contrario

43 |
Yetlrsd = 1, si el empleado e trabaja horas extras en el turno t en la localización l
para satisfacer el requerimiento de demanda r en la semana s en el día
d.
0, de lo contrario.

Ze = 1, si el empleado e se programa para trabajar


0, de lo contrario.

Ses = 1, si el empleado e se programa para trabajar en el fin de semana s


0, de lo contrario.

K = Variable continua para balancear la remuneración salarial, que equivale al


salario del empleado mejor remunerado.

8.3.1.2 FORMULACIÓN VERBAL

Función Objetivo: Minimiza los costos asociados a la remuneración salarial


teniendo en cuenta las horas extras y los recargos, y el salario del empleado mejor
remunerado.

Restricciones:
Este modelo presenta las siguientes restricciones:

a) Activación de horas extras


b) Límite Turnos Regulares
c) Satisfacción requerimientos de demanda y exclusión entre horas regulares
y extras.
d) Asignación y cambio de turnos
e) Programación empleados
f) Balance turno nocturno

44 |
g) Balance turnos extras
h) Balance remuneración salarial
i) Fin de semana libre
j) Obvias

8.3.1.3 FORMULACIÓN MATEMÁTICA

Función Objetivo:

Minimizar Costo = Costo horas regulares + Costo horas extras + Costo


remuneración salarial.

• Costo de Horas Regulares

Min ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * X
e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈LR[ l ] s∈SEMANA d∈DIA
etlrsd * cttd )

• Costo de Horas Extras

+ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * Y etlrsd * ctetd )


e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈LR[ l ] s∈SEMANA d∈DIA

• Costo de programación de empleados

+ ∑ ca e * Ze
e∈EMPLEADO

• Variable de balance

+K

45 |
Restricciones:

a) Activación de horas extras


d 2< d
ntr * Yetlrsd ≤ ∑ ∑ ∑ ∑X et 2 l 2 r 2 s 2 d 2
t 2∈TURNOS l 2∈LOCALIZACION r 2∈LR[ l ] d 2∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO, t ∈ TURNOS , l ∈ LOCALIZACION , r ∈ LR[l ], s ∈ SEMANA, d ∈ DIA

b) Límite Turnos Regulares

∑ ∑ ∑ ∑ (X etlrsd ) ≤ ntr ∀e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] d∈DIA

c) Satisfacción requerimientos de demanda y exclusión entre horas


regulares y extras

∑(X etlrsd +Yetlrsd ) = 1


e∈EMPLEADO

∀ t ∈ TURNOS , l ∈ LOCALIZACION , r ∈ LR[ L], s ∈ SEMANA, d ∈ DIA

d) Asignación y cambio de turnos


• s=1 y d=1 (Programación inicial)

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd ))
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ]

+ ∑ ∑ ∑ ( xiniet 2l 2 r 2 ) ≤ 1
t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACION r 2∈ LR [ l 2 ]

∀e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA, d ∈ DIA | s = 1, d = 1

46 |
• s>1 y d=1

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd )) +
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ]

∑ ∑ ∑ (( X et 2l 2 r 2 s −1d + 6 ) + (Yet 2l 2 r 2 s −1d + 6 )) ≤ 1


t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACI ON r 2∈ LR [ l 2 ]

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA, d ∈ DIA | s > 1 , d = 1

• s>=1 y d>1

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd )) +
t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ]

∑ ∑ ∑ (( X et 2l 2 r 2 sd −1 ) + (Yet 2l 2 r 2 sd −1 )) ≤ 1
t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACION r 2∈ LR[ l 2 ]

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA, d ∈ DIA| s >= 1, d > 1

e) Programación empleados

∑ ∑ ∑ ∑ ∑(X etlrsd + Yetlrsd ) ≤ nz * Z e ∀ e ∈ EMPLEADO


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] s∈SEMANA d ∈DIA

f) Balance turno nocturno

∑ ∑ ∑ ∑ ( X etlrsd + Yetlrsd ) ≤ mn
t∈TURNOS | t =tn l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ] d∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA

g) Balance turnos extras

∑ ∑ ∑ ∑ (Y etlrsd ) ≤ me
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] d ∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA

47 |
h) Balance remuneración salarial

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * X etlrsd * cttd ) + (nh * Yetlrsd * ctetd ) ≤ K


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] s∈SEMANA d∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO

i) Fin de semana libre

S es * 2 ≥ ∑ ∑ ∑ ∑ (X etlrsd + Yetlrsd )
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] d ∈DIA| d ≥6

∀ e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA


∑S es ≤3 ∀ e ∈ EMPLEADO
s∈SEMANA

j) Obvias
X etlrsd , Yetlrsd , Z e , S es ∈ Binarias{0,1}
K = Continua

48 |
8.3.1.4 DESCRIPCIÓN DEL MODELO

Min ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * X
e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈LR[ l ] s∈SEMANA d∈DIA
etlrsd * cttd )

+ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * Y etlrsd * ctetd )


e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ] s∈SEMANA d∈DIA

+ ∑ ca e * Ze
e∈EMPLEADO

+ K

El propósito de la función objetivo es minimizar los costos generados al realizar


una programación de turnos, los cuales son básicamente los costos asociados a
las horas regulares trabajadas, costos ocasionados por los recargos que se
presentan al laborar horas extras y los costos derivados de la remuneración
salarial de un empleado.

A continuación se explicará cada uno de los componentes de la función objetivo:

Componente 1: Costos asociados a las horas regulares

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * X
e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈LR [ l ] s∈SEMANA d∈DIA
etlrsd * cttd )

En este primer componente se calcula el total de turnos que se le asignaron a


cada empleado (mediante las suma de X etlrd ), que al multiplicarlo por el número de

horas de cada turno, se obtiene el número de horas trabajadas por cada uno de
ellos; el producto de estas horas con el costo de la hora regular da como resultado
el costo asociado a las horas regulares trabajadas por todos los empleados.

49 |
Componente 2: Costos asociados a las horas extras

+ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * Y etlrsd * ctetd )


e∈EMPLEADO t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR [ l ] s∈SEMANA d∈DIA

Este componente se basa en el mismo principio del componente anterior, pero


para este caso se realiza la suma de la variable Yetlrd , la cual representa los turnos

extras asignados a cada empleado, esto se hace para calcular los costos
asociados a horas extras.

Componente 3: Costo programación empleados

∑ ca e
e∈EMPLEADO
* Ze

Este componente incluye el costo generado por la remuneración salarial de un


empleado, al incluir a éste dentro de la programación de los turnos laborales. La
variable binaria Z se activa al programar al empleado, y por ende se incurre en un
costo laboral cae asociado al salario del empleado.

Componente 4: Variable de balance

+K
Este componente permite balancear la remuneración salarial de los empleados,
debido a que toma el valor del empleado con el mejor salario, haciendo que éste
sea el límite de las remuneraciones, para así lograr el balance mediante la
minimización de este valor por parte de la función objetivo.

50 |
Restricciones

a) Activación de horas extras

d 2< d
ntr * Yetlrsd ≤ ∑ ∑ ∑ ∑X et 2 l 2 r 2 s 2 d 2
t 2∈TURNOS l 2∈LOCALIZACION r 2∈LR[ l ] d 2∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO, t ∈ TURNOS , l ∈ LOCALIZACION , r ∈ LR[l ], s ∈ SEMANA, d ∈ DIA

Esta restricción obliga a que cada empleado trabaje el número máximo de horas
regulares antes de empezar a trabajar horas extras Yetlrsd , es decir que cumpla con

las 48 horas de trabajo regular a la semana, trabajando el número necesario de


turnos ntr para alcanzar este número de horas. Por ejemplo, en el caso, de que
se hagan 6 turnos semanales de 8 horas cada uno, se completan las 48 horas
semanales permitidas; haciendo que se active la variable Yetlrsd , y se comiencen a

asignar horas extras.

b) Límite turnos regulares

∑ ∑ ∑ ∑ (X etlrsd ) ≤ ntr ∀e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] d∈DIA

Esta restricción, está muy relacionada con la restricción anterior, ya que el lado
izquierdo de ésta, es decir la sumatoria de la variable X etlrsd debe ser menor o

igual al número de turnos ntr , para así hacer que cada empleado trabaje las
horas regulares necesarias.

51 |
c) Satisfacción requerimientos de demanda y exclusión de horas
regulares o extras

∑(X etlrsd +Yetlrsd ) = 1


e∈EMPLEADO

∀ t ∈ TURNOS , l ∈ LOCALIZACION , r ∈ LR[ L], s ∈ SEMANA, d ∈ DIA

Esta restricción garantiza que haya un empleado e en el turno t del día d para
satisfacer el requerimiento de demanda r de la localización l. Además, plantea que
el empleado e en el día d en el turno t para el requerimiento de demanda r de la
localización l sólo puede ser asignado para trabajar horas regulares u horas
extras, es decir que sólo una de las dos puede tomar el valor de 1.

d) Asignación y cambio de turnos (programación inicial)

• s=1, d=1

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd ))
t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR [ l ]

+ ∑ ∑ ∑ ( xiniet 2l 2 r 2 ) ≤ 1
t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACION r 2∈ LR[ l 2 ]

∀e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA, d ∈ DIA | s = 1, d = 1

Esta restricción es una restricción de bienestar, debido a que plantea que el


empleado e que haya trabajado, ya sea horas regulares u horas extras en el turno
nocturno, al día siguiente no tenga que trabajar, cuando d=1. Por ejemplo, si en el
día 0 (día anterior), la sumatoria de xinietlr tomó el valor de 1, es decir que ese día

fue asignado el empleado para trabajar en el turno nocturno, entonces la


sumatoria correspondiente al día 1 (día siguiente) debe tomar el valor de 0, lo cual
quiere decir que el empleado tiene ese día de descanso. Esto aplica para s=1.

52 |
• s>1 y d=1

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd )) +
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ]

∑ ∑ ∑ (( X et 2l 2 r 2 s −1d + 6 ) + (Yet 2l 2 r 2 s −1d + 6 )) ≤ 1


t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACI ON r 2∈ LR [ l 2 ]

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA, d ∈ DIA | s > 1 , d = 1

Esta restricción obliga a que para el día d un empleado e sólo trabaje en horas
regulares o en horas extras, y además establece que si un empleado trabajó en el
turno nocturno, al día siguiente no tenga que trabajar, es decir no permite que se
trabajen turnos seguidos; por lo cual para s>1 toma como referencia el día d+6 de
la semana anterior para saber en qué turno se programará para la siguiente
semana.

• s>=1 y d>1

∑ ∑ ∑ (( X etlrsd ) + (Yetlrsd )) +
t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ]

∑ ∑ ∑ (( X et 2l 2 r 2 sd −1 ) + (Yet 2l 2 r 2 sd −1 )) ≤ 1
t 2∈TURNOS | t =tn l 2∈LOCALIZACION r 2∈ LR[ l 2 ]

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA, d ∈ DIA| s >= 1, d > 1

Esta restricción es similar a la anterior, pero aplica para s=1 y d>1.

e) Programación empleados

∑ ∑ ∑ ∑ ∑(X etlrsd + Yetlrsd ) ≤ nz * Z e ∀ e ∈ EMPLEADO


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] s∈SEMANA d ∈DIA

Esta restricción permite definir si se programa el empleado e para cubrir los


requerimientos de demanda r de las localizaciones l en los diferentes turnos t
mediante la variable Z e , siendo nz , los puestos a cubrir. Para lo cual si la

53 |
variable binaria Z e toma el valor de 1, es decir si el empleado e se programa, la

sumatoria de las horas regulares y extras debe ser menor o igual a nz .

f) Balance turno nocturno

∑ ∑ ∑ ∑ ( X etlrsd + Yetlrsd ) ≤ mn
t∈TURNOS | t =tn l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ] d∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO, s ∈ SEMANA

Esta restricción establece que la sumatoria de las horas regulares y extras


trabajadas en el turno nocturno tn por el empleado e, debe ser menor o igual a un
número máximo de turnos nocturnos mn en el horizonte de tiempo. Por lo tanto,
esta restricción pretende balancear la carga laboral, en términos del turno
nocturno, y por ende en la remuneración por recargos nocturnos.

g) Balance turnos extras

∑ ∑ ∑ ∑ (Y etlrsd ) ≤ me
t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] d ∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA

Esta restricción busca balancear las horas extras, para a su vez reducir los
recargos por horas extras. Para lo cual, la sumatoria de las horas extras, debe ser
menor o igual al número máximo de turnos en horas extras me en el horizonte de
tiempo. Como se observa esta es una restricción, en la cual se tiene que tener en
cuenta la normatividad, para definir el número máximo de turnos en horas extras
en un período de tiempo determinado.

54 |
h) Balance remuneración salarial

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ (nh * X etlrsd * cttd ) + (nh * Yetlrsd * ctetd ) ≤ K


t∈TURNOS l∈LOCALIZACI ON r∈ LR [ l ] s∈SEMANA d∈DIA

∀ e ∈ EMPLEADO

Para balancear la remuneración salarial de cada empleado e, se utiliza la variable


continua K . Para lo cual, la sumatoria de los costos asociados a horas regulares
y extras, según el día d y el turno t en que se trabaje debe ser menor a K . Este
balance se realiza con la intención de nivelar los salarios para todos los
empleados, debido a que las remuneraciones pueden variar dependiendo de los
días y franjas horarias o turnos en que trabaje.

i) Fin de semana libre


S es * 2 ≥ ∑ ∑ ∑ ∑ (X etlrsd + Yetlrsd )
t∈TURNOS l∈LOCALIZACION r∈ LR[ l ] d ∈DIA| d ≥6

∀ e ∈ EMPLEADO , s ∈ SEMANA

∑S es ≤3 ∀ e ∈ EMPLEADO
s∈SEMANA

Estas dos restricciones permiten que un empleado e, tenga por lo menos un fin de
semana de descanso al mes. Por lo tanto, la sumatoria de variable binaria S es , la

cual define si se programa un empleado para trabajar un fin de semana, debe ser
menor o igual a 3, cuando el horizonte de tiempo es de un mes. Esta variable se
activa cuando d >= 6 en una semana s.

55 |
j) Obvias
X etlrsd , Yetlrsd , Z e , S es ∈ Binarias{0,1}
K = Continua

Las restricciones obvias son las que aseguran la no negatividad de la solución del
modelo.

8.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para resolver el problema de la programación de turnos y la asignación de éstos a


los empleados, es recomendable apoyarse en una herramienta computacional, la
cual permitirá generar un programa óptimo resultante del modelo de programación
lineal propuesto en este proyecto. Por lo tanto, es de gran importancia que los
resultados tengan un procesamiento adecuado con relación a la organización y
análisis de los datos que surjan a partir de la aplicación del modelo.

56 |
9. CASO DE ESTUDIO

9.1 OBJETIVO

Se pretende abordar el problema de la programación de turnos laborales a través


de un caso de estudio, que permita aplicar la propuesta metodológica mencionada
y el modelo de programación lineal propuesto, para así determinar la hora de
entrada y salida de cada empleado, durante los días comprendidos en el horizonte
de planificación estipulado, cubriendo las necesidades de carga de trabajo y
restricciones planteadas por la Empresa y por la legislación laboral.

En el presente proyecto se tomará como caso de estudio una Clínica de la ciudad


de Cali, para resolver el “Labor Scheduling Problem” en el unidades de cuidados
intensivos (UCI) e intermedios (CI), aplicando todos los conceptos y metodologías
pertinentes para la programación de los turnos de trabajo de los fisioterapeutas
pertenecientes a esta área, teniendo en cuenta todas las restricciones y
parámetros que se puedan encontrar dentro de ésta.

9.2 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Se realizó un análisis del estado inicial del sistema, a partir de la recolección de


datos teniendo como fuentes primarias, las visitas realizadas a la Clínica donde se
entrevistó a la Jefe de fisioterapeutas de las unidades de cuidados intensivos
(UCI) e intermedios (CI), al Jefe de Recursos Humanos, y algunos fisioterapeutas
del área, quienes nos brindaron la información para tener un acercamiento al
sistema. Posteriormente, se hicieron consultas a fuentes secundarias, a través de
la revisión de páginas de Internet y de la literatura existente sobre el tema.

A partir de toda esta revisión, investigación y análisis se encontró que


actualmente, la Clínica cuenta con 24 fisioterapeutas para atender las unidades de
cuidados intensivos (UCI) e intermedios (CI), las cuales se deben distribuir de
acuerdo a la demanda de cada área.

57 |
En la actualidad se manejan varios turnos con diferentes horarios y diferente carga
horaria, como se muestra en la Tabla 3.

Turno Horario Carga Horaria


Mañana 7 a.m. a 1 p.m. 6 horas
Mañana larga 7 a.m. a 5 p.m. 10 horas
Tarde 1 p.m. a 7 p.m. 6 horas
Noche 7 p.m. a 7 a.m. 12 horas
Corrido 7 a.m. a 7 p.m. 12 horas

Tabla 3. Turnos de trabajo de la Clínica


Fuente: La Clínica

Estos horarios, junto con la escasa planeación de los turnos de trabajos, generan
problemas tales como:

 Conflictos internos debido a la sobredemanda de fisioterapeutas en las


distintas áreas.
 Desigualdad en la remuneración causada por la distribución no equitativa
de los recargos nocturnos.
 Confusión y malestar entre los empleados.
 Agotamiento físico y mental por la gran variabilidad de turnos y horarios.
 Pérdida de reacción ante una eventual emergencia.
 Dificultades de cubrir turnos cuando existen incapacidades.
 Dificultad para el transporte de los trabajadores hacia sus hogares en horas
nocturnas.
 Cambios inadecuados de turnos entre fisioterapeutas, ocasionando
rivalidades y ausentismos.
 Deficiente programación de las vacaciones de los fisioterapeutas.

En cuanto al factor demanda, en este caso particular, y como en la mayoría de


empresas del sector servicios, la demanda presenta una alta variabilidad,
dificultando el cálculo de la demanda real. En cuanto a las necesidades de

58 |
personal, en el área de cuidados intensivos se tienen 40 camas, donde para cada
10 camas se debe tener un(a) fisioterapeuta fijo(a). De igual forma, el área de
cuidados intermedios cuenta con 30 camas para las cuales se debe asignar 2
fisioterapeutas; sin discriminar si en estas dos áreas las camas tienen o no
pacientes.

Con relación a las habilidades y competencias del personal, es necesario que


sean profesionales en fisioterapia con entrenamiento en cuidado intensivo y
manejo de ventiladores mecánicos, con conocimientos en manejo avanzado de la
vía aérea, y habilidades para manejar situaciones críticas con destreza y rapidez.

Por otro lado, en el factor empresa, se observa que ésta busca mantener un nivel
de servicio del 100%, en especial en estas dos áreas, las cuales son críticas
debido a que se manejan situaciones en las que está en riesgo la vida de los
pacientes.

Para esto, la Clínica tiene como requerimiento la cantidad de horas trabajadas por
cada fisioterapeuta en un mes de 31 días, el cual es de 216 horas, siendo el mes
el parámetro de control para el horario de trabajo.

También, dentro de las políticas de la Clínica, ésta busca: otorgarle al empleado


un fin de semana de descanso de 2 días al mes; garantizar que el empleado tenga
el día libre después del turno de la noche; y garantizar una carga laboral equitativa
para los empleados.

En el factor empleado, los fisioterapeutas buscan que los turnos no tengan un


exceso de horas, o que tengan un mismo turno durante varios días consecutivos.
Además es importante para ellos que exista la flexibilidad para hacer cambio de
turnos con sus compañeros en caso de que necesiten cierto horario libre. En este
caso, los fisioterapeutas no tienen preferencias en cuanto a localización, ya que
les es indiferente laborar en cuidados intensivos o en cuidado intermedio debido a
que se encuentran capacitados para atender cualquiera de las dos áreas.

59 |
Por el lado de la legislación laboral, ésta ha sido expedida por lo que hoy se
conoce como el Ministerio de la Protección Social, la cual tiene una normatividad
que está concentrada en el Código Sustantivo del Trabajo y en la Ley 50 de 1990.
Según el Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, la duración máxima legal
de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho
(48) a la semana.

Además, se definen los valores para liquidar turnos según salario mínimo, los
cuales se muestran en la siguiente tabla:

Valores para liquidar turnos según salario mínimo


Salario mínimo mensual vigente $ 496.900

Valor día Salario/30

Valor hora ordinaria Salario/240

Valor hora extra diurna hora x 1.25

Valor hora extra nocturna hora x 1.75

Valor hora recargo nocturno normal hora x 0.35

Valor hora extra diurna dominical hora x 2

Valor hora extra nocturna dominical hora x 2.5

Valor hora recargo nocturno dominical y festivo hora x 2.10

Valor dominical valor día x 1.75

Valor hora dominical valor hora x 1.75


Tabla 4. Liquidación de turnos de trabajo
Fuente: La Clínica

En general, la deficiente planeación de turnos y horarios provoca serios


inconvenientes a la Clínica, influyendo en su calidad de servicio, en el ambiente
laboral, en el manejo de personal e incrementos en los costos ocasionados por las
horas extras recargos nocturnos, incapacidades por enfermedades laborales a
causa del agotamiento físico y mental.

60 |
9.3 DEFINICIÓN DE TURNOS Y JORNADAS DE TRABAJO

A partir del análisis realizado al caso de estudio se han identificado debilidades en


cuanto a los turnos que ha definido la Clínica, pues son cinco turnos con una
carga horaria desbalanceada, ya que cada uno de éstos tiene diferente duración, y
además dos de estos turnos sobrepasan el máximo establecido por la Ley para la
duración de la jornada laboral diaria (ver Tabla 3).

Por lo tanto, se ha decidido definir tres turnos, los cuales se encuentran definidos
de la siguiente forma:

Turno Horario Carga Horaria


Mañana 6 a.m. a 2 p.m. 8 horas
Tarde 2 p.m. a 10 p.m. 8 horas
Noche 10 p.m. a 6 a.m. 8 horas

Tabla 5. Turnos de trabajo propuestos


Fuente: Los autores

Para la definición de estos turnos, se tuvieron en cuenta ciertos criterios en


términos del bienestar de los empleados y de la Legislación Laboral como lo son,
el transporte para los fisioterapeutas entre los diferentes horarios de entrada y
salida, el balance de los turnos en cuanto a su carga horaria, y el cumplimiento de
la normatividad acerca de la duración máxima legal de cada turno.

Además, se consideraron las necesidades planteadas por los fisioterapeutas en


cuanto a la facilidad y flexibilidad para cambiar de turnos con los compañeros sin
ver afectados los recargos, y por ende su remuneración; en este caso se pueden
realizar cambios entre el turno de la mañana y la tarde, pues tienen la misma
carga horaria y no poseen recargos nocturnos por la franja horaria en que se
encuentran. También, se buscó que sólo en uno de los tres turnos existan
recargos nocturnos.

61 |
9.4 ASIGNACIÓN DE TURNOS

Teniendo en cuenta el bienestar de los fisioterapeutas y las políticas de la Clínica


se pretende manejar los períodos de descanso, días libres, cambios de turno y
número total de horas trabajadas, de la siguiente forma:

• Períodos de descanso: Para este caso solamente se considerará el


período de descanso que va desde el término del turno nocturno, hasta el
día siguiente, en cualquiera de los tres turnos.
• Días libres: Como se dijo anteriormente se busca que el fisioterapeuta
tenga un fin de semana de dos días libre al mes, de los cuales uno debe ser
de disponibilidad en caso de incapacidad, por lo tanto el modelo tendrá esto
en cuenta.
• Cambios de turnos: En esta parte es importante garantizarles a los
empleados una buena rotación de los turnos, para balancear la carga
horaria dentro de las diferentes lapsos de tiempo del día
• Número total de horas trabajadas: El control de las horas debe tener una
periodicidad de una semana, en lugar de mensual (como se hace en la
actualidad) para así llevar un mejor registro de las horas regulares y extras
trabajadas por cada fisioterapeuta.

9.5 APLICACIÓN DEL MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL AL CASO DE


ESTUDIO.

Para la aplicación del modelo de programación lineal, se definieron los supuestos


y parámetros a tener cuenta, lo cuales se relacionan a continuación:

9.5.1 SUPUESTOS

Para el desarrollo y análisis de este caso de estudio, se tienen en cuenta los


siguientes supuestos:

• La programación de los turnos de trabajo se realizará para un mes de 28


días, es decir que tenga 4 semanas de 7 días cada una; y no tiene días
festivos.
62 |
• Todos los turnos tienen el mismo número de horas (8 horas).
• El salario base para cada fisioterapeuta es de $ 1.950.000, es decir, que
todas tienen el mismo salario.
• El tipo de salario es básico.
• El valor básico de la hora es de $ 10.156.
• No se otorga subsidio de transporte.
• Las horas regulares se encuentran incluidas en el salario básico.
• Las horas extras se calculan sobre el valor del salario base.
• Según el artículo 192 del Código Sustantivo del Trabajo, se contempla que
para el cálculo de las vacaciones no se tiene en cuenta el valor de las horas
extras.
• La jornada regular es de 8 horas al día, y 48 horas semanales.
• Las horas diurnas corresponden a los turnos de día y tarde.

9.5.2 PARÁMETROS

Para la programación y asignación de los turnos mediante el modelo de


programación lineal, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

• El número de localizaciones es 2, las cuales corresponden a las áreas de


cuidados intensivos (UCI), y cuidados intermedios (CI).
• El área de cuidados intensivos, tiene 6 requerimientos de demanda, y
cuidados intermedio, tiene 2.
• El número de puestos que se deben cubrir para satisfacer la demanda de
las dos áreas en un mes (nz) es de 504.
• El máximo de horas regulares a la semana (48 horas) se completa al
realizar 6 turnos (ntr), ya que la duración de cada turno es de 8 horas (nh).
• El número máximo de turnos nocturnos a realizar por cada fisioterapeuta
(mn) es de 3 turnos.
• El número máximo de turnos permitidos para trabajar en horas extras a
realizar por cada fisioterapeuta en la semana (me) es de 1 turno.

63 |
• Existe una programación inicial para el día 0 (xini).

Otros parámetros son los costos asociados a las horas regulares, extras y sus
recargos; el costo de programación de un fisioterapeuta y costo del empleado
mejor remunerado. A continuación se muestra el cálculo de estos costos:

• Costo horas regulares (cttd):

Para calcular el costo de las horas regulares se asume que este costo se
encuentra incluido dentro del salario base. Por lo tanto, las horas regulares sólo
tienen el costo generado por los recargos nocturnos, dominicales y festivos. A
continuación se relacionan estos costos:

Recargos
Salario base $ 1.950.000
Valor básico de la hora $ 10.156
Recargo nocturno 0,35
Recargo dominical y festivo 0,75

Tabla 6. Recargos horas regulares


Fuente: La Clínica

Semana
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
$
Turno día $ - - $ - $ - $ - $ - $ 7.617
Turno $
tarde $ - - $ - $ - $ - $ - $ 7.617
Turno
noche $ 3.555 $ 3.555 $ 3.555 $ 3.555 $ 3.555 $ 3.555 $ 11.172

Tabla 7. Cálculo costo horas regulares


Fuente: Los autores

• Costo horas extras (cetd):

El cálculo de las horas extras se realiza sobre el salario base, pues éste no incluye
las horas extras. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco
por ciento (25) sobre el valor del trabajo ordinario diurno y el trabajo extra

64 |
nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno. Como se observa a continuación:

Costos hora extra (ce)


Salario base $ 1.950.000
Valor básico de la hora $ 10.156
Hora extra diurna 1,25
Hora extra nocturna 1,75

Tabla 8. Recargos horas extras


Fuente: Los autores

Tabla 9. Cálculo costo horas extras


Semana
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Turno día
extra $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 22.217
Turno tarde
extra $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 12.695 $ 22.217
Turno noche
extra $ 23.994 $ 23.994 $ 23.994 $ 23.994 $ 23.994 $ 23.994 $ 37.324
Fuente: Los autores

El cálculo de los costos de las horas regulares y extras se realiza para una
semana, el cual es igual para el resto de las semanas del mes, en el cual se
asume no existen días festivos.

• Costo de programación de un fisioterapeuta (catd):

Para hallar este costo fijo se tiene en cuenta el costo que le genera al empleador
tener un fisioterapeuta en la Clínica, el cual tiene un valor de $ 2.961.048. Este
costo se obtuvo para un mes, y se realiza sobre el valor del salario base
($1.950.000), para lo cual se asume que los fisioterapeutas no tienen subsidio de
transporte.

A continuación se discrimina cómo se calcula:

65 |
SALARIO BRUTO $ 1.950.000

DATOS CALCULADOS PORCENTAJE (%) VALOR


Aporte a Salud 8,5% $ 165.750
Aporte a Pensión 12% $ 234.000
ARP 0,522% $ 10.179
Caja de Compensación Familiar 4% $ 78.000
ICBF 3% $ 58.500
SENA 2% $ 39.000
PROVISIONES
Vacaciones 4,167% $ 81.257
Prima de servicios 8,33% $ 162.435
Cesantías 8,33% $ 162.435
Intereses a las cesantías 12% $ 19.492
TOTAL $ 1.011.048

COSTO MENSUAL REAL $ 2.961.048

Tabla 10. Cálculo costo de programación de un fisioterapeuta


Fuente: La Clínica

9.5.3 IMPLEMENTACIÓN EN CPLEX 11.1

Con la información obtenida del caso estudio, se implementó el modelo de


programación lineal propuesto, en el lenguaje de programación AMPL, y se utilizó
como herramienta computacional el CPLEX 11.1®. Para esto se desarrolló un
archivo con el código en AMPL del modelo, otro archivo con los datos, y por último
un archivo de comandos. (Ver Anexo 1).

Durante la implementación del modelo de programación lineal, se observó el


siguiente comportamiento para las diferentes versiones desarrolladas de éste:

• Para el modelo completo con un número de fisioterapeutas de 32, el


número de variables es de 29.897, de las cuales 29.896 son binarias y una
continua y tiene 15.718 restricciones.

66 |
• Para el modelo con un número de fisioterapeutas de 24 sin la restricción del
fin de semana libre, el número de variables es de 22.369, de las cuales
22.638 son binarias y una continua, y además tiene 11.886 restricciones.
• Para el modelo con un número de fisioterapeutas de 24 y sólo las
restricciones de asignación, el número de variables es de 22.488, todas
binarias y tiene 10.992 restricciones.

Al realizar las corridas del modelo se observó que presenta un alto grado de
complejidad computacional, es decir un tiempo de solución largo, el cual fue
alrededor de 2 horas o más, para cada una de las versiones del modelo
desarrolladas para este proyecto. Esto, debido a su gran tamaño y al alto número
de variables binarias.

Además, a través de esta implementación se validó el cumplimiento de las


restricciones planteadas, y el buen funcionamiento del modelo, mediante las
soluciones óptimas obtenidas.

9.5.4 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Como ya se ha hablado, en la actualidad la Clínica cuenta con una nómina de 24


fisioterapeutas, por lo cual, en primera instancia se implementó el modelo de
programación lineal propuesto para este número de empleados. Al obtener los
resultados se observó que el modelo planteado de esta manera, no generó
solución factible alguna, debido a que con ese número de fisioterapeutas, se
satisface los requerimientos de demanda pero no se cumple con todas las
restricciones del modelo, más específicamente, las restricciones que buscan el
bienestar de los empleados, crean la no factibilidad del modelo en términos de
este número de fisioterapeutas.

Después de llegar a la conclusión de que el número actual de fisioterapeutas es


insuficiente para satisfacer todas las restricciones, se llevaron a cabo corridas del

67 |
modelo en diferentes escenarios en los que se cambiaron la cantidad de
empleados a programar, debido a esto se encontró que el número apropiado de
fisioterapeutas a asignar es de 32, pues permite que se satisfagan todos los
requerimientos de todas las localizaciones en los diferentes turnos, y a su vez se
cumpla con la Legislación Laboral con relación al número máximo de horas
regulares y extras permitidas, permitiendo proporcionar bienestar a los empleados
en términos del máximo de turnos nocturnos laborados, el día libre después de
cada turno nocturno y un fin de semana libre al mes. Todo lo anterior, buscando
balancear la carga laboral y la remuneración obtenida por cada uno de los
fisioterapeutas.

9.5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos y los aspectos más


relevantes para su análisis.

Para la aplicación del modelo de programación lineal propuesto se tomó el número


apropiado de fisioterapeutas mencionado en el apartado anterior, el cual es 32.
Para este problema, se encontró una programación óptima en la cual todos los
fisioterapeutas fueron asignados y se cumplieron todas las restricciones (Ver
Anexo 2).

Esta solución presenta una función objetivo de $104.215.416, y se encuentra


discriminada de la siguiente forma:

Función Objetivo
Costo Horas Costo Horas Costo de Costo mejor
Regulares Extras programación remunerado Costo Total
$ 9.165.312 $ $ 94.753.536 $ 296.568 $ 104.215.416

Tabla 11. Componentes de la función objetivo


Fuente: Los autores
Como se observa, el modelo sólo asignó horas regulares más no horas extras, por
lo tanto no se incurrió en este costo (cte); sólo se generó el costo fijo (ct) que
corresponde a las 4032 horas regulares laboradas al mes ($9.165.312). A
continuación, se presenta el número de horas laboradas por los 32 fisioterapeutas

68 |
en el mes según el tipo de turno, para cubrir los 504 puestos de trabajo necesarios
para satisfacer los requerimientos de demanda:

Horas
Dominical
Regular Extra Regular Dominical Extra
Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Nocturna Diurna Nocturna Total Horas
2304 1152 0 0 384 192 0 0 4032

Tabla 12. Número de horas laboradas


Fuente: Los autores

Estas horas 4032 horas laboradas por los 32 fisioterapeutas se encuentran


distribuidas de la siguiente forma:

Gráfica 2. Distribución de horas regulares


Fuente: Los autores

Como se observa, en la distribución de las horas, sólo se asignaron horas


regulares, de las cuales el 57% son diurnas, el 29% nocturnas, el 10% dominicales
diurnas, y el 5% son dominicales nocturnas. Esto se debe a que existen dos turnos
diurnos, y uno nocturno.

El costo de programación de los 32 fisioterapeutas, en que debe incurrir la


empresa por tenerlas trabajando horas regulares, es de $94.753.536, el cual varía
dependiendo del número de fisioterapeutas que se programe, siendo el costo fijo
por fisioterapeuta equivalente a $2.961.048.

69 |
En cuanto a la variable de balance de la remuneración salarial k, se observó que
tomó el valor de $296.568, el cual corresponde al costo del fisioterapeuta mejor
remunerado entre los 32 fisioterapeutas, el cual incluye el costo de las horas
regulares laboradas y sus recargos en un mes. Este costo, en conjunto con el
costo fijo por fisioterapeuta mencionado anteriormente, representa un costo total
máximo a pagar a un fisioterapeuta de $ 3.257.616. Además, mediante la
restricción de balance de la remuneración salarial, se logró balancear los salarios
de los 32 fisioterapeutas, presentando una media de $ 286.416, una desviación
promedio de 5.89%. A continuación se muestra este balance reflejado en el costo
total:

Gráfica 3. Comportamiento costo total


Fuente: Los autores

El costo total presentado en la gráfica anterior se encuentra definido de la


siguiente forma:

Costo Total= Costo Horas Regulares + Costo Horas Extras +Costo de


programación + Costo del fisioterapeuta mejor remunerado.

Para el análisis correspondiente a la utilización de los fisioterapeutas, se concluye


que para cubrir los requerimientos de demanda, los cuales son 504 puestos de
trabajo al mes, se cuenta con una oferta de 32 fisioterapeutas los cuales
70 |
representan una capacidad teórica de 768 turnos al mes. Esta capacidad se ve
reducida, por las restricciones de bienestar que se han planteado en el modelo. En
cuanto a la restricción de fin de semana libre, ésta representa una disminución de
32 turnos al mes debido a que cada fisioterapeuta tiene derecho a un fin de
semana libre, lo cual provoca que en una semana un fisioterapeuta no pueda
hacer los 6 turnos regulares sino 5, perdiéndose así una jornada al mes por
fisioterapeuta. Además, se observa que en cada uno de los fines de semana del
mes, se encontrarán 8 fisioterapeutas en descanso, tal como se muestra a
continuación:

Fin de semana
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
F01 x x x Libre
F02 x x Libre x
F03 Libre x x x
F04 Libre x x x
F05 x Libre x x
F06 x x Libre x
F07 x x Libre x
F08 Libre x x x
F09 Libre x x x
F10 x x x Libre
F11 x Libre x x
F12 x x x Libre
F13 Libre x x x
F14 x Libre x x
F15 x x x Libre
F16 x x x Libre
F17 Libre x x x
F18 x x x Libre
F19 Libre x x x
F20 x Libre x x
F21 Libre x x x
F22 x x Libre x
F23 x x Libre x
F24 x Libre x x
F25 x Libre x x
F26 x x x Libre
F27 x x x Libre
F28 x Libre x x
F29 x x Libre x
F30 x x Libre x
F31 x x Libre x
F32 x Libre x x
Tabla 13. Asignación de los fines de semana libre
Fuente: Los autores

71 |
La restricción de turnos nocturnos constituye una reducción de 40 turnos al mes,
ya que cada fisioterapeuta debe tener el día libre después de laborar en un turno
nocturno, y en el mes se deben realizar 168 turnos nocturnos para cubrir las
necesidades de cada localización, es decir que se deben cubrir 42 turnos
nocturnos semanales con los 32 fisioterapeutas que se cuenta, ya que ocasiona
que sólo se puedan cubrir 32 turnos y los 10 restantes se tengan que distribuir
entre los fisioterapeutas que ya se le han asignado turnos, lo cual significa que se
le deba asignar a un fisioterapeuta 2 turnos nocturnos a la semana. Por ejemplo, si
se asignan 2 turnos nocturnos semanales a un fisioterapeuta, éste debe tener dos
días libres a la semana, lo cual tan sólo le permite realizar en total 5 turnos a la
semana, faltando así un turno para completar las 48 horas semanales regulares,
es decir 6 turnos, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7


T.Nocturno Libre T.Nocturno Libre T.Diurno T. Diurno T.Diurno

Tabla 14. Asignación con restricción de turnos nocturnos


Fuente: Los autores

Y por último, el hecho de que en el día a un fisioterapeuta sólo se le pueda asignar


un turno, representa también una disminución. Por lo tanto, las reducciones
generadas por estas restricciones constituyen un 65,62% de utilización de los
fisioterapeutas.

Por otro lado, se observó el comportamiento de las restricciones del límite de


turnos regulares, extras y nocturnos, y efectivamente se están cumpliendo.

Para las horas regulares se estableció un número máximo de turnos a la semana,


el cual corresponde 6 turnos de 8 horas cada uno, para cumplir con las 48 horas
regulares máximas semanales permitidas por la Legislación Laboral, tal como se
muestra a continuación, los turnos asignados durante una semana no sobrepasan
el número de turnos permitidos:

72 |
Gráfica 4. Total de turnos en horas regulares
Fuente: Los autores

En cuanto a las horas extras, se estableció un límite de turnos, teniendo en cuenta


el máximo de horas extras permitidas por la Legislación a la semana, el cual
corresponde a 12 horas semanales, por lo cual, se definió que sólo se permite un
turno extra en este período, debido a que cada turno es de 8 horas. Pero, en la
solución encontrada se observó que no existen horas extras, debido a que el
número de horas regulares que pueden ofrecer los 32 fisioterapeutas es de 6144
al mes, las cuales sobrepasan las 4032 horas requeridas para satisfacer los 504
requerimientos de demanda para todas las localizaciones en un mes.

Por otro lado, se definió 3, como número máximo de turnos nocturnos a la


semana, para los cuales se observó que nunca se sobrepasó este límite,
permitiendo así crear un balance de la remuneración salarial, generado por los
recargos asociados a la franja horaria en que se trabaje, en este caso de 10 p.m. a
6 a.m., y además proporciona bienestar a los empleados, para así evitar la
perpetuación de un fisioterapeuta en un turno tan agotador como lo es el turno
nocturno. Tal como se muestra en la siguiente gráfica, del total de turnos
nocturnos trabajados en una semana:

73 |
Gráfica 5. Total de turnos nocturnos
Fuente: Los autores

Se observa, que algunos fisioterapeutas no trabajaron en turnos nocturnos en la


programación de la semana presentada anteriormente, debido a la restricción del
balance en la remuneración salarial, pues el modelo busca balancear los recargos
generados tanto por los turnos nocturnos, como dominicales y festivos,
provocando así que se asignen turnos de otro tipo para poder proporcionar este
balance.

9.5.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y CAMBIO DE ESTRUCTURA

Para conocer el comportamiento del modelo de programación lineal propuesto, se


realizaron análisis en términos de la sensibilidad de éste, y del cambio de su
estructura, variando el número de fisioterapeutas y de restricciones del modelo.

Dentro de este análisis, se realizaron escenarios en los que se incorporaron


cambios en la estructura de éste. El primero de los escenarios presenta la
exclusión de la restricción que garantiza un fin de semana libre al mes, para 24
fisioterapeutas, realizando una variación en el costo de programación. En el

74 |
segundo escenario se omitieron todas las restricciones a excepción de la que
garantiza la asignación de los fisioterapeutas en los diferentes requerimientos.

• Escenario 1

Se escogieron estas condiciones para el primer escenario, debido a que se quería


observar los resultados y el comportamiento del modelo para el caso en el que se
busca la asignación de los 24 fisioterapeutas con las que cuenta actualmente la
Clínica. Lo primero que se puede observar es que con quitar únicamente la
restricción del fin de semana libre, el modelo se hace factible para el número de
empleados definido. Además solamente se programaron horas regulares para
todos los fisioterapeutas.

A continuación se presentan los valores de la función objetivo para el modelo


propuesto, para valores de cero, una y dos veces el costo de programar ca.

FUNCION OBJETIVO

0 * ca $ 9.547.200
ca $ 80.616.408
2 * ca $ 151.681.536

Tabla 15. Valor Función Objetivo para las tres versiones del escenario 1
Fuente: Los autores

En la versión en el que no se le dio valor alguno al costo de programar, la función


objetivo es igual al costo fijo asociado a los recargos en los que se incurre al
laborar en las diferentes franjas horarias y en los diferentes días de la semana.
Para las versiones donde aparece el costo de programar ca, y debido a que sólo
se asignaron horas regulares, el valor de la función objetivo está dado únicamente
por el costo fijo mencionado anteriormente y por el costo de programar los 24
fisioterapeutas modificado con sus respectivos incrementos, es decir ca, cuando el
costo de programar no tiene variación y 2ca cuando este costo es aumentado 2
veces.

75 |
Para las tres versiones del modelo en este escenario, el costo asociado a los
recargos devengados por los fisioterapeutas arrojó un valor medio de $381.888,
diferenciándose en los tres casos en la dispersión de las remuneraciones.

Gráfica 6. Costo Total para ca = 0


Fuente: Los autores

Gráfica 7. Costo Total para ca


Fuente: Los autores

76 |
Gráfica 8. Costo Total para 2 * ca
Fuente: Los autores

Como se puede observar, en el caso en el que no se le dio valor al costo de


programar, todos los empleados generaron el mismo costo, presentando una
dispersión nula entre uno y otro, la cual fue aumentando a medida que se le dieron
valores al costo de programar, en el primer caso, este costo (ca) tomó el valor de
$2.961.048 y se presentó una dispersión de 0,70% y para la instancia en la que el
ca se le dio el valor de $5.922.096 la dispersión de los costos totales aumentó a
0.94%.

Con respecto a la utilización de la fuerza laboral, en las tres versiones es la misma


(87.50%), ya que en todas se utiliza la misma cantidad de fisioterapeutas para
cumplir con los 504 turnos requeridos al mes. En comparación con la utilización
arrojada por el modelo completo, ésta es mayor (un aumento de 25.88%), lo cual
se debe a que la restricción del fin de semana libre provoca una disminución en el
número de turnos que puede trabajar un empleado en una semana,
compensándose con el aumento en el número de empleados.

• Escenario 2

En este escenario se busca observar el comportamiento de la asignación de los


fisioterapeutas realizada por el modelo de programación, sin tener en cuenta las
77 |
restricciones de bienestar a los empleados, considerando únicamente las
restricciones de asignación y el límite de turnos regulares.

Para esto se definió el número de fisioterapeutas en 24, de los cuales el modelo


sólo programó 9 de ellos; la gráfica que se muestra a continuación, se relacionan
la distribución de turnos en horas regulares y extras para cada fisioterapeuta.

Distribución de turnos

30
25
20
15
10
5
0
Fisio1 Fisio2 Fisio3 Fisio4 Fisio5 Fisio6 Fisio7 Fisio8 Fisio9

Turnos Regulares Turnos extras

Gráfica 9. Distribución de turnos sin restricción de fin de semana


Fuente: Los autores

La asignación que realizó el modelo, muestra que en todos los fisioterapeutas se


cumplió con el limite de horas regulares dentro de la programación, lo interesante
es ver el comportamiento de la asignación de las horas extras, éste no presenta
balance alguno, por el contrario, existen diferencias importantes entre el número
de turnos en horas extras asignadas a los diferentes empleados. Estas diferencias
dentro de la asignación de horas extras, se ven reflejadas directamente en costos,
como se muestra a continuación

78 |
Costo Total
$ 14.000.000
$ 13.000.000
$ 12.000.000
$ 11.000.000
$ 10.000.000
Costo ($)

$ 9.000.000
$ 8.000.000 Costo
$ 7.000.000
$ 6.000.000
$ 5.000.000
$ 4.000.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fisioterapeutas

Gráfica 10. Costo Total para ca sin fin de semana libre


Fuente: Los autores

Como se observa, los valores de los costos muestran gran variación, presentando
una desviación promedio de 36.25%, esto viene generado como se dijo
anteriormente por la variación en la cantidad de turnos extras asignados a los
fisioterapeutas, pero también influye la distribución desigual que se hizo de los
turnos en los horarios diurnos y nocturnos, en los que sabemos que tienen
diferentes costos. A continuación se muestra la configuración de los turnos
regulares y extras en términos de trabajo diurno, nocturno y dominical.

79 |
Composición Turnos Regulares

26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15 DOMINICALREGULAR NOCTURNA
14 REGULAR NOCTURNA
13
REGULAR DIURNA
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Fisio1 Fisio2 Fisio3 Fisio4 Fisio5 Fisio6 Fisio7 Fisio8 Fisio9

Gráfica 11. Composición turnos regulares sin fin de semana libre


Fuente: Los autores

Composicion Turnos Extras


100

90

80

70

60

DOMINICALEXTRA DIURNA
50
EXTRA DIURNA
40

30

20

10

0
Fisio1 Fisio2 Fisio3 Fisio4 Fisio5 Fisio6 Fisio7 Fisio8 Fisio9

Gráfica 12. Composición turnos extras sin fin de semana libre


Fuente: Los autores

80 |
Cabe destacar el comportamiento del modelo en términos de la asignación, ya que
su objetivo era la minimización, lo que hizo fue asignar todos los turnos nocturnos
y dominicales en horarios regulares, ya que el costo de éstos es el más alto,
dejando para las horas extras los turnos en horarios diurnos, y dominicales en el
mismo horario. Por último, el modelo llegó a asignar fisioterapeutas a dos turnos
consecutivos en el mismo día, incumpliéndose así el límite de horas trabajadas en
un mismo día (el cual es de 10).

En la tabla presentada a continuación se muestran los valores más relevantes


para las diferentes versiones en los dos escenarios planteados para el análisis de
resultados.

Función objetivo Costo % Desviación


Media K
CT CTE CA K MAX total Utilización promedio

32 Fisioterapeutas $ 9.165.312 $0 $ 94.753.536 $ 296.568 $ 104.215.416 65,63% 286416 5,89%


ca $ 9.165.312 $0 $ 71.065.152 $ 385.944 $ 80.616.408 87,50% 381888 0,70%
Escenario
0 * ca $ 9.165.312 $0 $0 $ 381.888 $ 9.547.200 87,50% 381888 0,00%
1
2 * ca $ 9.165.312 $0 $ 142.130.280 $ 385.944 $ 151.681.536 87,50% 381888 0,94%
Escenario Sólo
2 asignación
$ 6.240.384 $ 32.905.728 $ 26.649.432 n/a $ 65.795.544 233,33% 4349568 60,93%

Tabla 16. Resumen resultados más relevantes


Fuente: Los autores

Después de analizar el caso de estudio como tal y los diferentes escenarios


mencionados anteriormente, se concluye que dentro de este tipo de casos, la
decisión en cuanto a la programación de la fuerza laboral, considerando el
bienestar de éstos, es una decisión que se debe tomar en conjunto, entre el
empleador y empleado, ya que la consideración de factores que proporcionen
condiciones de bienestar para el trabajador, generan un costo para ambas partes,
pues para la empresa se presenta un aumento en el costo generado por la
remuneraciones salariales, ya que el número de empleados a asignar aumentaría,
y la utilización de la fuerza laboral disminuiría. Por el lado de los empleados, éstos
recibirían un menor salario, ya que los beneficios de tener un fin de semana libre

81 |
al mes, y el día libre después de turno nocturno, provocan una reducción de los
posibles turnos a los que se pudiesen asignar, además de que disminuye la
probabilidad de asignación a turnos extras, como se observó en la tabla anterior.

82 |
10. CONCLUSIONES

• El presente proyecto presentó un acercamiento al problema de la


programación de turnos de fisioterapeutas, en un ambiente específico como
lo es una Clínica. Dentro del extenso marco de la asignación de turnos, el
problema de programación de horarios de trabajo de empleados del sector
salud es uno de los más estudiados y más específicamente en lo que
concierne a la asignación de enfermeras, aunque cada problema posee
requerimientos que hacen imposible definir un único problema de
programación de turnos para una Clínica. Por lo cual, se propuso una
metodología para abordar el problema, teniendo en cuenta los diferentes
factores que interactúan dentro de éste, como lo son los empleados, la
empresa, los requerimientos de demanda y la Legislación, determinando el
estado inicial del sistema, definiendo los turnos de trabajo y la asignación
de éstos a los empleados. Cabe destacar que en este proyecto se
consideró el bienestar de los empleados, aspecto que en la literatura ha
sido poco abordado, ya que la fuerza laboral es un recurso clave y limitado.

• Para la asignación de los turnos de trabajo a los empleados se propuso un


modelo de programación lineal, el cual logró alcanzar los objetivos
planteados para resolver el problema de la programación de turnos de
trabajo, ya que se buscó un equilibrio entre los intereses de la empresa y de
los empleados, los requerimientos de demanda y la normatividad del país.
En los resultados obtenidos, se observó que se minimizó el costo total
asociado a la remuneración salarial, teniendo en cuenta las horas extras,
recargos, y el salario del empleado mejor remunerado; además las
remuneraciones fueron balanceadas para así evitar malestar entre los
empleados, lo cual se puede ver reflejado en las pequeñas desviaciones
que se presentan. También, se cumplió tanto con los requerimientos de
demanda de las localizaciones de cuidados intensivos (UCI) y cuidados
intermedios (CI) como con la Legislación Laboral del país. Igualmente, se

83 |
buscó proporcionarle bienestar a los empleados mediante las restricciones
que le otorgan el día libre después del turno nocturno, y un fin de semana
libre al mes.

• Al aplicar el modelo de programación al caso de estudio, se obtuvo un


resultado no factible, ya que a pesar de que con los 24 fisioterapeutas con
que cuenta actualmente la Clínica se satisfacen los 504 requerimientos de
demanda de cada localización al mes, no se cumplen las restricciones de
bienestar propuestas, debido a que la capacidad se ve reducida.

• Después de realizar versiones con diferente número de fisioterapeutas, se


encontró que el número óptimo de empleados a asignar para este caso de
estudio es de 32, ya que este número permite el cumplimiento de todas las
restricciones, incluyendo las que buscan el bienestar de los empleados.

• Para el caso de estudio con un número de 32 fisioterapeutas, se presentó


una utilización del 65,62%, debido a que el número de turnos ofrecidos por
un fisioterapeuta se ven disminuidos por las restricciones de un fin de
semana libre al mes, el dìa libre después del turno nocturno y de la
asignación diaria de un sólo turno para cada fisioterapeuta. En cuanto a la
restricción de fin de semana libre, ésta representa una disminución de 32
turnos al mes, lo cual genera que en una semana un fisioterapeuta no
pueda hacer los 6 turnos regulares sino 5, perdiéndose así una jornada al
mes por fisioterapeuta. Además, la restricción de turnos nocturnos
constituye una reducción de 40 turnos al mes, ya que cada fisioterapeuta
debe tener el día libre después de laborar en un turno nocturno.

• En la solución encontrada para los 32 fisioterapeutas, se observó que no


existen horas extras, debido a que el número de horas regulares que
pueden ofrecer los 32 fisioterapeutas es de 6144 al mes, las cuales
sobrepasan las 4032 horas requeridas para satisfacer los 504
requerimientos de demanda para todas las localizaciones en un mes.

84 |
• A partir de los resultados obtenidos en los diferentes escenarios definidos,
se concluyó que la consideración del bienestar para los empleados implica
que tanto la empresa como éstos, tengan en cuenta que las decisiones que
se tomen en términos del bienestar, generan disminuciones en los ingresos
de los empleados generados por horas extras o recargos; y para la
empresa generar un mayor costo y una disminución en el nivel de
utilización. Pero en cambio, los empleados pueden acceder a los beneficios
adicionales que aseguren condiciones laborales adecuadas, y por ende
brindar una mejor disponibilidad y actitud en sus actividades laborales, lo
que contribuye al aumento en el nivel de servicio y la satisfacción del cliente
por parte de la empresa. La clave para una programación de turnos exitosa,
es encontrar el equilibrio entre estos factores, para lograr la satisfacción de
las necesidades tanto de los empleados, como de la empresa y el cliente.

• El problema de la programación de turnos es un problema NP-hard y


normalmente de un tamaño considerable, debido a la gran cantidad de
variables que intervienen, y a la variabilidad en los patrones de demanda, la
cual provoca que las empresas traten de ajustarse a éstos mediante la
flexibilidad en los turnos horarios del personal, generando así un alto grado
de complejidad computacional para encontrar una programación óptima en
un tiempo razonable. En el caso específico de este proyecto, el modelo
poseía 29.897 variables, de las cuales 29.896 son binarias y una es
continua; además tiene 15.718 restricciones, las cuales implicaron un
tiempo de solución de entre 2 y 4 horas.

• En investigaciones futuras, se podría explorar la aplicación de técnicas


metaheurísticas para la solución del modelo de programación propuesto, ya
que al aumentar variables como el número de empleados o el horizonte de
tiempo, se podría presentar que para la técnica de solución exacta que se
planteó, el tiempo computacional sea excesivo a la hora de encontrar una
programación óptima.

85 |
BIBLIOGRAFÍA

 Ballesteros, D. y Ballesteros, P. Algunos modelos para planeación y


programación en empresas de servicios. Scientia et Technica Año XIII, No
34, Mayo de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira.

 Castillo, I. y otros, Workforce scheduling with multiple objectives. European


Journal of Operational Research, 2008.

 Casado, S y Pacheco, J., Estudio comparativo de diferentes estrategias


metaheurísticas para la resolución del labor scheduling problem. Estudios
de Economía Aplicada, vol. 21, número 003, 2003.

 Código Sustantivo del Trabajo de Colombia.

 Conesa y otros. Comportamiento de los algoritmos de optimización en la


reconstrucción geométrica de sólidos, 2001.

 Dantzig, G.B., 1954. A comment on Edie’s traffic delays at toll booths.


Operations Research 2, 339–341.

 Dorigo, M y otros. Ant Colony Optimization and Swarm Intelligence.


Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2006.

 Dowsland, K Nurse scheduling with tabu search and strategic oscillation,


European Journal of Operational Research, 1997.

 Esclapés, Carmen. Asignación de conductores a jornadas de trabajo en


empresas de transporte colectivo. Universidad Politécnica de Cataluña, 2000.

86 |
 Formella, Dr. Arno. Técnicas de optimización, 2006.

 Gutjahr, W. y Rauner, M. An ACO algorithm for a dynamic regional nurse-


scheduling problem in Austria. Computers & Operations Research, 2005.

 Ley 50 de 1990 expedida por el Ministerio del Trabajo.

 Lusa, A. y otros. Gestión de los horarios de trabajo en presencia de


cláusulas de flexibilidad pasiva. Universia Business Review, 2007.

 Marczyk, A. Algoritmos genéticos y computación evolutiva, 2004.

 Montoya, C.Algoritmo para programación de fuerza de trabajo, Universidad


de los Andes, 2005.

 Pacheco, J. Concentración heurística: descripción y comparación con otros


metaheurísticos, 2000.

 Ramalhinho, H. Metaheuristics for the bus-driver scheduling problem, 2005.

 Riojas, A. Conceptos, algoritmo y aplicación al problema de las N–Reinas.


Capítulo3. Búsqueda tabú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
2005.

 Sha DY, Hsu C-Y. A new particle swarm optimization for the open shop
scheduling problem. Computers and Operations Research, 2007.

 Thompson, G y Pullman, M. Scheduling workforce relief breaks in advance


versus in real-time, European Journal of Operational Research, 2006.

 Valdés, R y otros. Organización de turnos de trabajo en una instalación de


suministro de combustible de un aeropuerto. VI Jornadas ASEPUMA, 1998.

87 |
 Vasconcelos, J. y Campos, R. A Travelling Salesman Model for the
Sequencing of Duties in Bus Crew Rotas. The Journal of the Operational
Research Society, Vol. 46, No. 4, pp. 415- 426 ,1995.

88 |
ANEXOS

ANEXO 1: Código en AMPL

• Archivo del modelo

#CONJUNTOS

set FISIO; # Conjunto de fisioterapeutas, índice f


set TURNOS; # Conjunto de turnos, índice t
set LOCALIZACION; # Conjunto de localizaciones, índice l
set REQUERIMIENTO; # Conjunto de requerimientos, índice r
set SEMANA; # Conjunto de semana, índice s
set DIA; # Conjunto de días, índice d
set LR{LOCALIZACION} within REQUERIMIENTO; # Conjunto de requerimientos segun la
localizacion

#PARAMETROS

param ct {t in TURNOS, d in DIA} >= 0; #Costo de horas regulares asociado al turno t en el


día d.
param cte {t in TURNOS, d in DIA} >= 0; #Costo de horas extras asociado al turno t en el
día d.
param nh >= 0; # Número de horas del turno.
param ntr >= 0; # Número de turnos regulares.
param xini {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l]} >= 0; #Si se asigna la
fisioterapeuta f al turno t en la #localización l para cubrir el requerimiento de demanda r en
el día 0.
param nz >= 0;
param ca {f in FISIO} >= 0; #Costo contratar.

#VARIABLES
var X {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA, d in DIA}
binary; # variable binaria igual a 1 cuando el fisioterapeuta f trabaja horas regulares en el
#turno t en la localización l para satisfacer el requerimiento de demanda r en el día d, e
igual a 0 de lo contrario.
var Y {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA, d in DIA}
binary; # variable binaria igual a 1 cuando el fisioterapeuta f trabaja horas ext
var Z {f in FISIO} binary; # Número óptimo de fisioterapeutas para satisfacer la demanda.
var K >=0;# variable de balance.
var S {f in FISIO, s in SEMANA} binary; # Si trabaja el fin de semana.

# FUNCIÓN OBJETIVO:

#Suma del costo de horas regulares, del costo de horas extras, y del costo de programar
fisioterapeutas, y variable de balance.

minimize costotal:

# Costo Horas Regulares

89 |
sum {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA,d in DIA}
(nh*X[f,t,l,r,s,d]*ct[t,d])

# Costo Horas Extras

+sum {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l],s in SEMANA, d in DIA}


(nh*Y[f,t,l,r,s,d]*cte[t,d])

# Costo programacion fisioterapeutas

+sum {f in FISIO}
(Z[f]*ca[f])

#variable balance

+K;

# RESTRICCIONES

# a) Activacion horas extras

subject to hextras {f in FISIO, t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA, d


in DIA}:

Y[f,t,l,r,s,d]*ntr<=sum {t2 in TURNOS,l2 in LOCALIZACION, r2 in LR[l2], d2 in DIA: d2<d}


X[f,t2,l2,r2,s,d2] ;

# b) Limite horas regulares

subject to nturnos {f in FISIO, s in SEMANA}:

sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], d in DIA }( X[f,t,l,r,s,d]) <= ntr;

# c) Satisfacción requerimientos de demanda y Exclusión horas regulares o extras

subject to excluh {t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA, d in DIA}:

sum {f in FISIO} (X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d]) =1;

# da) Asignacion y cambio de turnos (programacion inicial)

subject to casturnos {f in FISIO,s in SEMANA, d in DIA:s=1 and d=1}:

((sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l]}( X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d])) +(sum {t2 in


TURNOS, l2 in LOCALIZACION, r2 in LR[l2]:t2=3} (xini [f,t2,l2,r2]))) <= 1;

# db) Asignacion y cambio de turnos (S>1, d=1)

subject to caturnos2 {f in FISIO, s in SEMANA, d in DIA:s>1 and d=1 }:

((sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l]}( X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d]))+(sum{ t2 in


TURNOS, l2 in LOCALIZACION, r2 in LR[l2]: t2=3}( X[f,t2,l2,r2,s-1,d+6]+Y[f,t2,l2,r2,s-
1,d+6]))) <= 1;

# dc) Asignacion y cambio de turnos (S>=1, d>1)

subject to caturnos {f in FISIO, s in SEMANA,d in DIA:s>=1 and d>1}:

90 |
((sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l]}( X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d]))+(sum{ t2 in
TURNOS, l2 in LOCALIZACION, r2 in LR[l2]: t2=3}( X[f,t2,l2,r2,s,d-1]+Y[f,t2,l2,r2,s,d-1])))
<= 1;

# e) Programacion fisioterapeutas

subject to asignaf {f in FISIO}:

sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA ,d in DIA}


(X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d]) <=nz*Z[f] ;

# f) Balance turno nocturno

subject to bnoches {f in FISIO, s in SEMANA}:

sum {t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l],d in DIA:t=3}(X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d])


<=3 ;

# g) Balance horas extras

subject to bextras {f in FISIO,s in SEMANA}:

sum {t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], d in DIA}(Y[f,t,l,r,s,d]) <=1 ;

# h) Balance remuneracion salarial

subject to bsalario {f in FISIO}:

sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA,d in DIA


}(X[f,t,l,r,s,d]*ct[t,d]*nh)+sum { t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], s in SEMANA,d
in DIA }(Y[f,t,l,r,s,d]*cte[t,d]*nh)<=K;

# ia) Fin de semana libre

subject to flibre {f in FISIO,s in SEMANA}:

S[f,s]*2>=sum {t in TURNOS, l in LOCALIZACION, r in LR[l], d in


DIA:d>=6}(X[f,t,l,r,s,d]+Y[f,t,l,r,s,d]) ;

# ia) Fin de semana libre

subject to fslibre {f in FISIO}:

sum { s in SEMANA}(S[f,s]) <=3 ;

• Archivo de datos

# ARCHIVOS DE DATOS

# CONJUNTOS PRINCIPALES

91 |
set FISIO:= F01, F02, F03, F04, F05, F06, F07, F08, F09, F10, F11, F12, F13, F14, F15, F16, F17,
F18, F19, F20, F21, F22, F23, F24, F25, F26, F27, F28, F29, F30, F31, F32; # Conjunto de
fisioterapeutas, índice f
set TURNOS:= 1, 2, 3; # Conjunto de turnos, índice t
set LOCALIZACION:= 1UCI, 2CI; # Conjunto de localizaciones, índice l
set REQUERIMIENTO:=D1, D2, D3, D4, D5, D6; # Conjunto de requerimientos, índice r
set LR[1UCI]:= D1 D2 D3 D4;
set LR[2CI]:= D5 D6;
set SEMANA := 1, 2, 3, 4;
set DIA:=1,2,3,4,5,6,7;# Conjunto de días, índice d

#PARAMETROS

param ct (tr):
1 2 3:=
1 0 0 3555
2 0 0 3555
3 0 0 3555
4 0 0 3555
5 0 0 3555
6 0 0 3555
7 7617 7617 11172;

param cte(tr):
1 2 3:=
1 12695 12695 23994
2 12695 12695 23994
3 12695 12695 23994
4 12695 12695 23994
5 12695 12695 23994
6 12695 12695 23994
7 22217 22217 37324

param nh:=8;

param ntr:=6;

param nz:=504;

param xini:=

F01 1 1UCI D1 1
F01 1 1UCI D2 0
F01 1 1UCI D3 0
F01 1 1UCI D4 0
F01 1 2CI D5 0
F01 1 2CI D6 0
F01 2 1UCI D1 0
F01 2 1UCI D2 0
F01 2 1UCI D3 0
F01 2 1UCI D4 0
F01 2 2CI D5 0
F01 2 2CI D6 0
F01 3 1UCI D1 0
F01 3 1UCI D2 0
F01 3 1UCI D3 0

92 |
F01 3 1UCI D4 0
F01 3 2CI D5 0
F01 3 2CI D6 0
F02 1 1UCI D1 0
F02 1 1UCI D2 1
F02 1 1UCI D3 0
F02 1 1UCI D4 0
F02 1 2CI D5 0
F02 1 2CI D6 0
F02 2 1UCI D1 0
F02 2 1UCI D2 0
F02 2 1UCI D3 0
F02 2 1UCI D4 0
F02 2 2CI D5 0
F02 2 2CI D6 0
F02 3 1UCI D1 0
F02 3 1UCI D2 0
F02 3 1UCI D3 0
F02 3 1UCI D4 0
F02 3 2CI D5 0
F02 3 2CI D6 0
F03 1 1UCI D1 0
F03 1 1UCI D2 0
F03 1 1UCI D3 1
F03 1 1UCI D4 0
F03 1 2CI D5 0
F03 1 2CI D6 0
F03 2 1UCI D1 0
F03 2 1UCI D2 0
F03 2 1UCI D3 0
F03 2 1UCI D4 0
F03 2 2CI D5 0
F03 2 2CI D6 0
F03 3 1UCI D1 0
F03 3 1UCI D2 0
F03 3 1UCI D3 0
F03 3 1UCI D4 0
F03 3 2CI D5 0
F03 3 2CI D6 0
F04 1 1UCI D1 0
F04 1 1UCI D2 0
F04 1 1UCI D3 0
F04 1 1UCI D4 1
F04 1 2CI D5 0
F04 1 2CI D6 0
F04 2 1UCI D1 0
F04 2 1UCI D2 0
F04 2 1UCI D3 0
F04 2 1UCI D4 0
F04 2 2CI D5 0
F04 2 2CI D6 0
F04 3 1UCI D1 0
F04 3 1UCI D2 0
F04 3 1UCI D3 0
F04 3 1UCI D4 0
F04 3 2CI D5 0
F04 3 2CI D6 0
F05 1 1UCI D1 0

93 |
F05 1 1UCI D2 0
F05 1 1UCI D3 0
F05 1 1UCI D4 0
F05 1 2CI D5 1
F05 1 2CI D6 0
F05 2 1UCI D1 0
F05 2 1UCI D2 0
F05 2 1UCI D3 0
F05 2 1UCI D4 0
F05 2 2CI D5 0
F05 2 2CI D6 0
F05 3 1UCI D1 0
F05 3 1UCI D2 0
F05 3 1UCI D3 0
F05 3 1UCI D4 0
F05 3 2CI D5 0
F05 3 2CI D6 0
F06 1 1UCI D1 0
F06 1 1UCI D2 0
F06 1 1UCI D3 0
F06 1 1UCI D4 0
F06 1 2CI D5 0
F06 1 2CI D6 1
F06 2 1UCI D1 0
F06 2 1UCI D2 0
F06 2 1UCI D3 0
F06 2 1UCI D4 0
F06 2 2CI D5 0
F06 2 2CI D6 0
F06 3 1UCI D1 0
F06 3 1UCI D2 0
F06 3 1UCI D3 0
F06 3 1UCI D4 0
F06 3 2CI D5 0
F06 3 2CI D6 0
F07 1 1UCI D1 0
F07 1 1UCI D2 0
F07 1 1UCI D3 0
F07 1 1UCI D4 0
F07 1 2CI D5 0
F07 1 2CI D6 0
F07 2 1UCI D1 1
F07 2 1UCI D2 0
F07 2 1UCI D3 0
F07 2 1UCI D4 0
F07 2 2CI D5 0
F07 2 2CI D6 0
F07 3 1UCI D1 0
F07 3 1UCI D2 0
F07 3 1UCI D3 0
F07 3 1UCI D4 0
F07 3 2CI D5 0
F07 3 2CI D6 0
F08 1 1UCI D1 0
F08 1 1UCI D2 0
F08 1 1UCI D3 0
F08 1 1UCI D4 0
F08 1 2CI D5 0

94 |
F08 1 2CI D6 0
F08 2 1UCI D1 0
F08 2 1UCI D2 1
F08 2 1UCI D3 0
F08 2 1UCI D4 0
F08 2 2CI D5 0
F08 2 2CI D6 0
F08 3 1UCI D1 0
F08 3 1UCI D2 0
F08 3 1UCI D3 0
F08 3 1UCI D4 0
F08 3 2CI D5 0
F08 3 2CI D6 0
F09 1 1UCI D1 0
F09 1 1UCI D2 0
F09 1 1UCI D3 0
F09 1 1UCI D4 0
F09 1 2CI D5 0
F09 1 2CI D6 0
F09 2 1UCI D1 0
F09 2 1UCI D2 0
F09 2 1UCI D3 1
F09 2 1UCI D4 0
F09 2 2CI D5 0
F09 2 2CI D6 0
F09 3 1UCI D1 0
F09 3 1UCI D2 0
F09 3 1UCI D3 0
F09 3 1UCI D4 0
F09 3 2CI D5 0
F09 3 2CI D6 0
F10 1 1UCI D1 0
F10 1 1UCI D2 0
F10 1 1UCI D3 0
F10 1 1UCI D4 0
F10 1 2CI D5 0
F10 1 2CI D6 0
F10 2 1UCI D1 0
F10 2 1UCI D2 0
F10 2 1UCI D3 0
F10 2 1UCI D4 1
F10 2 2CI D5 0
F10 2 2CI D6 0
F10 3 1UCI D1 0
F10 3 1UCI D2 0
F10 3 1UCI D3 0
F10 3 1UCI D4 0
F10 3 2CI D5 0
F10 3 2CI D6 0
F11 1 1UCI D1 0
F11 1 1UCI D2 0
F11 1 1UCI D3 0
F11 1 1UCI D4 0
F11 1 2CI D5 0
F11 1 2CI D6 0
F11 2 1UCI D1 0
F11 2 1UCI D2 0
F11 2 1UCI D3 0

95 |
F11 2 1UCI D4 0
F11 2 2CI D5 1
F11 2 2CI D6 0
F11 3 1UCI D1 0
F11 3 1UCI D2 0
F11 3 1UCI D3 0
F11 3 1UCI D4 0
F11 3 2CI D5 0
F11 3 2CI D6 0
F12 1 1UCI D1 0
F12 1 1UCI D2 0
F12 1 1UCI D3 0
F12 1 1UCI D4 0
F12 1 2CI D5 0
F12 1 2CI D6 1
F12 2 1UCI D1 0
F12 2 1UCI D2 0
F12 2 1UCI D3 0
F12 2 1UCI D4 0
F12 2 2CI D5 0
F12 2 2CI D6 0
F12 3 1UCI D1 0
F12 3 1UCI D2 0
F12 3 1UCI D3 0
F12 3 1UCI D4 0
F12 3 2CI D5 0
F12 3 2CI D6 0
F13 1 1UCI D1 0
F13 1 1UCI D2 0
F13 1 1UCI D3 0
F13 1 1UCI D4 0
F13 1 2CI D5 0
F13 1 2CI D6 0
F13 2 1UCI D1 0
F13 2 1UCI D2 0
F13 2 1UCI D3 0
F13 2 1UCI D4 0
F13 2 2CI D5 0
F13 2 2CI D6 0
F13 3 1UCI D1 1
F13 3 1UCI D2 0
F13 3 1UCI D3 0
F13 3 1UCI D4 0
F13 3 2CI D5 0
F13 3 2CI D6 0
F14 1 1UCI D1 0
F14 1 1UCI D2 0
F14 1 1UCI D3 0
F14 1 1UCI D4 0
F14 1 2CI D5 0
F14 1 2CI D6 0
F14 2 1UCI D1 0
F14 2 1UCI D2 0
F14 2 1UCI D3 0
F14 2 1UCI D4 0
F14 2 2CI D5 0
F14 2 2CI D6 0
F14 3 1UCI D1 0

96 |
F14 3 1UCI D2 1
F14 3 1UCI D3 0
F14 3 1UCI D4 0
F14 3 2CI D5 0
F14 3 2CI D6 0
F15 1 1UCI D1 0
F15 1 1UCI D2 0
F15 1 1UCI D3 0
F15 1 1UCI D4 0
F15 1 2CI D5 0
F15 1 2CI D6 0
F15 2 1UCI D1 0
F15 2 1UCI D2 0
F15 2 1UCI D3 0
F15 2 1UCI D4 0
F15 2 2CI D5 0
F15 2 2CI D6 0
F15 3 1UCI D1 0
F15 3 1UCI D2 0
F15 3 1UCI D3 1
F15 3 1UCI D4 0
F15 3 2CI D5 0
F15 3 2CI D6 0
F16 1 1UCI D1 0
F16 1 1UCI D2 0
F16 1 1UCI D3 0
F16 1 1UCI D4 0
F16 1 2CI D5 0
F16 1 2CI D6 0
F16 2 1UCI D1 0
F16 2 1UCI D2 0
F16 2 1UCI D3 0
F16 2 1UCI D4 0
F16 2 2CI D5 0
F16 2 2CI D6 0
F16 3 1UCI D1 0
F16 3 1UCI D2 0
F16 3 1UCI D3 0
F16 3 1UCI D4 1
F16 3 2CI D5 0
F16 3 2CI D6 0
F17 1 1UCI D1 0
F17 1 1UCI D2 0
F17 1 1UCI D3 0
F17 1 1UCI D4 0
F17 1 2CI D5 0
F17 1 2CI D6 0
F17 2 1UCI D1 0
F17 2 1UCI D2 0
F17 2 1UCI D3 0
F17 2 1UCI D4 0
F17 2 2CI D5 0
F17 2 2CI D6 0
F17 3 1UCI D1 0
F17 3 1UCI D2 0
F17 3 1UCI D3 0
F17 3 1UCI D4 0
F17 3 2CI D5 1

97 |
F17 3 2CI D6 0
F18 1 1UCI D1 0
F18 1 1UCI D2 0
F18 1 1UCI D3 0
F18 1 1UCI D4 0
F18 1 2CI D5 0
F18 1 2CI D6 0
F18 2 1UCI D1 0
F18 2 1UCI D2 0
F18 2 1UCI D3 0
F18 2 1UCI D4 0
F18 2 2CI D5 0
F18 2 2CI D6 0
F18 3 1UCI D1 0
F18 3 1UCI D2 0
F18 3 1UCI D3 0
F18 3 1UCI D4 0
F18 3 2CI D5 0
F18 3 2CI D6 1
F19 1 1UCI D1 0
F19 1 1UCI D2 0
F19 1 1UCI D3 0
F19 1 1UCI D4 0
F19 1 2CI D5 0
F19 1 2CI D6 0
F19 2 1UCI D1 0
F19 2 1UCI D2 0
F19 2 1UCI D3 0
F19 2 1UCI D4 0
F19 2 2CI D5 0
F19 2 2CI D6 0
F19 3 1UCI D1 0
F19 3 1UCI D2 0
F19 3 1UCI D3 0
F19 3 1UCI D4 0
F19 3 2CI D5 0
F19 3 2CI D6 0
F20 1 1UCI D1 0
F20 1 1UCI D2 0
F20 1 1UCI D3 0
F20 1 1UCI D4 0
F20 1 2CI D5 0
F20 1 2CI D6 0
F20 2 1UCI D1 0
F20 2 1UCI D2 0
F20 2 1UCI D3 0
F20 2 1UCI D4 0
F20 2 2CI D5 0
F20 2 2CI D6 0
F20 3 1UCI D1 0
F20 3 1UCI D2 0
F20 3 1UCI D3 0
F20 3 1UCI D4 0
F20 3 2CI D5 0
F20 3 2CI D6 0
F21 1 1UCI D1 0
F21 1 1UCI D2 0
F21 1 1UCI D3 0

98 |
F21 1 1UCI D4 0
F21 1 2CI D5 0
F21 1 2CI D6 0
F21 2 1UCI D1 0
F21 2 1UCI D2 0
F21 2 1UCI D3 0
F21 2 1UCI D4 0
F21 2 2CI D5 0
F21 2 2CI D6 0
F21 3 1UCI D1 0
F21 3 1UCI D2 0
F21 3 1UCI D3 0
F21 3 1UCI D4 0
F21 3 2CI D5 0
F21 3 2CI D6 0
F22 1 1UCI D1 0
F22 1 1UCI D2 0
F22 1 1UCI D3 0
F22 1 1UCI D4 0
F22 1 2CI D5 0
F22 1 2CI D6 0
F22 2 1UCI D1 0
F22 2 1UCI D2 0
F22 2 1UCI D3 0
F22 2 1UCI D4 0
F22 2 2CI D5 0
F22 2 2CI D6 0
F22 3 1UCI D1 0
F22 3 1UCI D2 0
F22 3 1UCI D3 0
F22 3 1UCI D4 0
F22 3 2CI D5 0
F22 3 2CI D6 0
F23 1 1UCI D1 0
F23 1 1UCI D2 0
F23 1 1UCI D3 0
F23 1 1UCI D4 0
F23 1 2CI D5 0
F23 1 2CI D6 0
F23 2 1UCI D1 0
F23 2 1UCI D2 0
F23 2 1UCI D3 0
F23 2 1UCI D4 0
F23 2 2CI D5 0
F23 2 2CI D6 0
F23 3 1UCI D1 0
F23 3 1UCI D2 0
F23 3 1UCI D3 0
F23 3 1UCI D4 0
F23 3 2CI D5 0
F23 3 2CI D6 0
F24 1 1UCI D1 0
F24 1 1UCI D2 0
F24 1 1UCI D3 0
F24 1 1UCI D4 0
F24 1 2CI D5 0
F24 1 2CI D6 0
F24 2 1UCI D1 0

99 |
F24 2 1UCI D2 0
F24 2 1UCI D3 0
F24 2 1UCI D4 0
F24 2 2CI D5 0
F24 2 2CI D6 0
F24 3 1UCI D1 0
F24 3 1UCI D2 0
F24 3 1UCI D3 0
F24 3 1UCI D4 0
F24 3 2CI D5 0
F24 3 2CI D6 0
F25 1 1UCI D1 0
F25 1 1UCI D2 0
F25 1 1UCI D3 0
F25 1 1UCI D4 0
F25 1 2CI D5 0
F25 1 2CI D6 0
F25 2 1UCI D1 0
F25 2 1UCI D2 0
F25 2 1UCI D3 0
F25 2 1UCI D4 0
F25 2 2CI D5 0
F25 2 2CI D6 0
F25 3 1UCI D1 0
F25 3 1UCI D2 0
F25 3 1UCI D3 0
F25 3 1UCI D4 0
F25 3 2CI D5 0
F25 3 2CI D6 0
F26 1 1UCI D1 0
F26 1 1UCI D2 0
F26 1 1UCI D3 0
F26 1 1UCI D4 0
F26 1 2CI D5 0
F26 1 2CI D6 0
F26 2 1UCI D1 0
F26 2 1UCI D2 0
F26 2 1UCI D3 0
F26 2 1UCI D4 0
F26 2 2CI D5 0
F26 2 2CI D6 0
F26 3 1UCI D1 0
F26 3 1UCI D2 0
F26 3 1UCI D3 0
F26 3 1UCI D4 0
F26 3 2CI D5 0
F26 3 2CI D6 0
F27 1 1UCI D1 0
F27 1 1UCI D2 0
F27 1 1UCI D3 0
F27 1 1UCI D4 0
F27 1 2CI D5 0
F27 1 2CI D6 0
F27 2 1UCI D1 0
F27 2 1UCI D2 0
F27 2 1UCI D3 0
F27 2 1UCI D4 0
F27 2 2CI D5 0

100 |
F27 2 2CI D6 0
F27 3 1UCI D1 0
F27 3 1UCI D2 0
F27 3 1UCI D3 0
F27 3 1UCI D4 0
F27 3 2CI D5 0
F27 3 2CI D6 0
F28 1 1UCI D1 0
F28 1 1UCI D2 0
F28 1 1UCI D3 0
F28 1 1UCI D4 0
F28 1 2CI D5 0
F28 1 2CI D6 0
F28 2 1UCI D1 0
F28 2 1UCI D2 0
F28 2 1UCI D3 0
F28 2 1UCI D4 0
F28 2 2CI D5 0
F28 2 2CI D6 0
F28 3 1UCI D1 0
F28 3 1UCI D2 0
F28 3 1UCI D3 0
F28 3 1UCI D4 0
F28 3 2CI D5 0
F28 3 2CI D6 0
F29 1 1UCI D1 0
F29 1 1UCI D2 0
F29 1 1UCI D3 0
F29 1 1UCI D4 0
F29 1 2CI D5 0
F29 1 2CI D6 0
F29 2 1UCI D1 0
F29 2 1UCI D2 0
F29 2 1UCI D3 0
F29 2 1UCI D4 0
F29 2 2CI D5 0
F29 2 2CI D6 0
F29 3 1UCI D1 0
F29 3 1UCI D2 0
F29 3 1UCI D3 0
F29 3 1UCI D4 0
F29 3 2CI D5 0
F29 3 2CI D6 0
F30 1 1UCI D1 0
F30 1 1UCI D2 0
F30 1 1UCI D3 0
F30 1 1UCI D4 0
F30 1 2CI D5 0
F30 1 2CI D6 0
F30 2 1UCI D1 0
F30 2 1UCI D2 0
F30 2 1UCI D3 0
F30 2 1UCI D4 0
F30 2 2CI D5 0
F30 2 2CI D6 0
F30 3 1UCI D1 0
F30 3 1UCI D2 0
F30 3 1UCI D3 0

101 |
F30 3 1UCI D4 0
F30 3 2CI D5 0
F30 3 2CI D6 0
F31 1 1UCI D1 0
F31 1 1UCI D2 0
F31 1 1UCI D3 0
F31 1 1UCI D4 0
F31 1 2CI D5 0
F31 1 2CI D6 0
F31 2 1UCI D1 0
F31 2 1UCI D2 0
F31 2 1UCI D3 0
F31 2 1UCI D4 0
F31 2 2CI D5 0
F31 2 2CI D6 0
F31 3 1UCI D1 0
F31 3 1UCI D2 0
F31 3 1UCI D3 0
F31 3 1UCI D4 0
F31 3 2CI D5 0
F31 3 2CI D6 0
F32 1 1UCI D1 0
F32 1 1UCI D2 0
F32 1 1UCI D3 0
F32 1 1UCI D4 0
F32 1 2CI D5 0
F32 1 2CI D6 0
F32 2 1UCI D1 0
F32 2 1UCI D2 0
F32 2 1UCI D3 0
F32 2 1UCI D4 0
F32 2 2CI D5 0
F32 2 2CI D6 0
F32 3 1UCI D1 0
F32 3 1UCI D2 0
F32 3 1UCI D3 0
F32 3 1UCI D4 0
F32 3 2CI D5 0
F32 3 2CI D6 0;

param ca:=

F01 2961048
F02 2961048
F03 2961048
F04 2961048
F05 2961048
F06 2961048
F07 2961048
F08 2961048
F09 2961048
F10 2961048
F11 2961048
F12 2961048
F13 2961048
F14 2961048
F15 2961048

102 |
F16 2961048
F17 2961048
F18 2961048
F19 2961048
F20 2961048
F21 2961048
F22 2961048
F23 2961048
F24 2961048
F25 2961048
F26 2961048
F27 2961048
F28 2961048
F29 2961048
F30 2961048
F31 2961048
F32 2961048;

103 |
ANEXO 2: Programación Óptima

SEMANA 1
DIA1
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 1
DIA2
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

104 |
SEMANA 1
DIA3
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio22 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 1
DIA4
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

105 |
SEMANA 1
DIA5
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio28 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 1
DIA6
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

106 |
SEMANA 1
DIA7
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio23 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 2
DIA1
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

107 |
SEMANA 2
DIA2
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio25 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 2
DIA3
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio28 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

108 |
SEMANA 2
DIA4
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio25 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 2
DIA5
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

109 |
SEMANA 2
DIA6
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio9 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 2
DIA7
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio23 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

110 |
SEMANA 3
DIA1
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 3
DIA2
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

111 |
SEMANA 3
DIA3
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio27 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 3
DIA4
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

112 |
SEMANA 3
DIA5
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 3
DIA6
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio11 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

113 |
SEMANA 3
DIA7
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 4
DIA1
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio12 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio15 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

114 |
SEMANA 4
DIA2
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SEMANA 4
DIA3
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio27 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

115 |
SEMANA 4
DIA4
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDENOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SEMANA 4
DIA5
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDENOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

116 |
SEMANA 4
DIA6
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDENOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio9 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SEMANA 4
DIA7
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CUIDADOS INTERMEDIOS
REQUERIMIENTO1 REQUERIMIENTO2 REQUERIMIENTO3 REQUERIMIENTO4 REQUERIMIENTO5 REQUERIMIENTO6
DIA TARDE NOCHE DIA TARDENOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE DIA TARDE NOCHE
X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y X Y
Fisio1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Fisio5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Fisio7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio11 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio13 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Fisio18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Fisio20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Fisio21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio23 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio24 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Fisio29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fisio30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Fisio31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Fisio32 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

117 |

También podría gustarte