Está en la página 1de 42

INFORME PRINCIPAL

TABLA DE CONTENIDO

VI. PROPUESTA URBANA

1. Escenario Urbano Objetivo de la Ciudad de Huánuco Propuesta a largo plazo


(año 2010).
1.1 Vocación
1.2 Escenario Urbano Objetivo

2. Propuesta de Estructuración y Ordenamiento Urbano a corto (año 2000)


mediano (año 2005) y largo plazo (año 2010).
2.1 Zonificación General
2.2 Zonificación Residencial
A.1 Residencial de Densidad Baja (RDB)
A.2 Residencial de Densidad Media (RDM)
A.3 Residencial de Densidad Alta (RDA)
A.4 Zona de Reglametación Provicional (ZRP)
2.3 Zonificación Comercial
B.1 Zona de Reglamentación Especial (ZRE)
B.2 Comercio Central (CC)
B.3 Comercio Especializado (CE)
B.4 Comercio Vecinal (CV)
2.4 Zona de Habilitación Recreacional (ZHR)
2.5 Zona de Administración Institucional
2.6 Zona de Protección Forestal (ZPF)
2.7 Areas de Uso Industrial (AUI)
2.8 Area Agrícola Intangible (AAI)

2.2 Propuesta Vial


2.3 Descripción de la Red Vial Propuesta
2.4 Etapas de Ejecución

2.5 Infraestructura de Servicios Básicos


2.6 Agua Potable
2.7 Alcantarillado
2.8 Electricidad
2.9 Limpieza Pública-Aseo Urbano

2.10 Equipamiento Urbano


2.11 Educación
2.12 Salud
2.13 Comercio
2.14 Recreación
2.15 Otros Equipamientos

2.16 Patrimonio Histórico Monumental


2.17 Delimitación de una Zona de Reglamentación Especial en el Casco Central.
2.18 Identificación de Monumentos
2.19 Evaluación y Conclusiones
2.20 Acciones de Intervención

2.6 Administración y Gestión Municipal del Desarrollo Urbano Sostenible


A. Organización Municipal
B. Inversión Pública y Privada
C. Participación Vecinal

2.21 Programa Municipal de Acciones de Gestión Urbana


2.22 Aprobación del Plan Director
2.23 Implementación del Programa de Inversiones
2.24 Funcionamiento de las Juntas Vecinales
2.25 Funcionamiento de las Mesas de Concertación.
2.26 Creación del Instituto de Desarrollo Local y Participación.
VI. PROPUESTA URBANA

1. ESCENARIO URBANO OBJETIVO D ELA CIUDAD DE HUANUCO PROPUESTA A


LARGO PLAZO (AÑO 2010)

1.1 VOCACION

Lo anteriormente expuesto permite (verificar) el estado estacionario del desarrollo


físico-espacial y de la dinámica económica dela ciudad de Huánuco. Sin embargo la
variedad, cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos y potencialidades
evaluados a nivel provincial y subregional (humanos, agrícola / pecuarios, ecológico-
ambientales, turístico recreacionales, arqueológicos, culturales, etc.), sobre la base d
ellas cuales se programará el proceso de crecimiento y desarrollo armónico y
sostenido de la ciudad; califican/capacitan a la ciduad de Huánuco para constituirse
en el centro principal del desarrollo económico y físico-espacial de su ámbito de
influencia. En tal sentido es pertinente asignar a la ciudad de Huánuco
responsabilidades inherentes a la siguiente caracterización:

n Rango Jerárquico: 2º (Sistema Urbano Nacional)


n Rol
n Centro urbano principal de sistema urbano regional incluyendo dentro de su
ámbito de influencia a las ciudades de Tingo María, Tarapoto, Cerro de Pasco,
Tocache y Pucallpa.

n Tipología económica y administrativa.

· Centro administrativo departamental y regional. Centro financiero, comercial y


de servicios de la región.
· Centro turístico deportivo recreacional, ecológico ambiental, y arqueológico
cultural de la región.

n Tipología Urbano Regional


n Centro Urbano Dinamizador Principal (01). (Centro Urbano Matriz del Sistema).
n Centro Urbano de enlace mediante vía terrestre, entre la cuenca baja del río
Huallaga (Tingo María, Aucallacu, Tocache, tarapoto, etc., Además de
Pucallpa), y la sierra Central (Cerro de Pasco, La Oroya, Junín, etc.)
n Parque regional
n Centro Urbano de Enlace, mediante vía terrestre y aérea, entre la cuenca baja
del río Huallaga, la sierra central, y el resto del ámbito nacional.

1.2 ESCENARIO URBANO OBJETIVO

El centro urbano ciudad de Huánuco deberá responder a las exigencias que


demande el buen desempeño de los roles y las funciones económicas asignadas. Por
lo tanto el modelo de estructuración físico espacial urbano y la dinámica económica
deberán responder a la siguiente caracterización:

n Escenario Económico Urbano Local


n Centro urbano de sólida base económica definida en función de la explotación
de sus recursos y potencialidades mediante el desarrollo de las siguientes
actividades:
n Comercio y servicios, actuando como centro de acopio y exportación de los
productos de la región; y centro de importación y distribución, al interior de la
región, de productos extraregionales.
n Agro industrial - Artesanal
n Turístico ecológico ambiental
n Turístico deportivo recreacional
n Turístico arqueológico cultural
n Centro urbano con alto poder de atracción de la inversión del sector privado
empresarial y por ende con alta capacidad de generación de fuentes de empleo
y capacidad de retención de la PEA local.

n Escenario Físico Espacial Urbano Local

Elementos Definidores del Escenario Físico Espacial

· Núcleo Urbano Principal Comercial, Finanaciero y de Servicios de Alcance


Regional, Microregional y Local. (Centro Histórico de Huánuco).
· Centro Cívico Turístico en el Valle del Río Higueras.
· Comunidad Productiva Marabamba.
· Núcleos Secundarios Comerciales, Financieros y de Servicios de Alcance
Microregional y Local.
· Eje Administrativo Institucional
· Centro/Ambiente Histórico Monumental.
· Núcleos/Areas de Recreación de Acceso Masivo.
· Infraestructura de Apoyo a la Actividad Turística.
· Eje Recreativo Ribereño Longitudinal.
· Sistema de Articulación Físico Espacial de Nivel Peatonal entre los Distritos de
Huánuco y Amarilis, sobre el Río Huallaga.
· Centro de Acopio y/o Mercado Mayorista.
· Terminal Terrestre.
· Viaducto Carretera Central (Vía Nacional).
· Sistema de Saneamiento ambiental (Lagunas de Oxidación, Relleno Sanitario,
Reciclaje e Industrial de desechos sólidos)
· Sistema Vial Urbano
· Zonas de Protección Física del Asentamiento contra la posibilidad de ocurrencia
de desastres naturales.
· Area de Borde Agrícola Intangible.

Características del escenario Físico Espacial

· Centro urbano integrado a su medio físico geográfico y ecológico ambiental


(Ciudad Ecológica).
· Centro urbano unitario/unificado/articulado físico especialmente para una mejor
relación entre sus partes y un óptimo desarrollo de las actividades urbanas
(Ciudad Lineal).
· Centro urbano seguro/invulnerable/protegido contra la posibilidad de ocurrencia
de desastres naturales (aluviones, huaycos, inundaciones/desbordes de ríos,
erosión ribereña, etc.) y fenómenos naturales de frecuencia anual
(precipitación pluvial).
· Centro urbano moderno, con una adecuada correspondencia funcional entre el
espacio y las estructuras urbanas y las actividades residencial,
administrativa, financiera, comercial y de servicios (Policéntrico y
Multifuncional).
· Centro urbano saneado atendido (servido) con abastecimiento completo de
servicios básicos (agua potable, desagüe, energía eléctrica; sistema de
tratamiento de aguas servidas (Lagunas de Oxidación) y Tratamiento de
Residuos Sólidos (relleno sanitario).
· Centro urbano confortable, mediante una adecuada disposición de elementos
(forestación y áreas verdes) que permiten un efectivo control térmico y eólico al
interior del área urbana.

2.0 PROPUESTA DE ESSTRUCTURACION Y ORDENAMIENTO URBANO A CORTO


PLAZO (año 2000) MEDIANO (año 2005) y LARGO PLAZO (año 2010)

2.1 ZONIFICACION GENERAL

A. ZONIFICACION RESIDENCIAL

Se han diferenciado tres zonas por su densidad actual y su tendencia, baja, media y
Alta.
A.1 RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA (RDB)

Localizada en la actual AUH de Cayhuayna y en la ampliación de esta para el


Horizonte del 2010. Ocupa un total de 282 Has.

Se caracteriza por tener un uso netamente residencial y unifamiliar. Siendo


compatible con comercio vecinal.

Su densidad bruta esta comprendida entre 80 y 120 habitantes por hectárea y su


densidad neta entre 235 y 250 Habitantes por Hectárea.

Para las áreas de habilitación los lotes deben ser mayores de 200 m2.

En las zonas de habilitación el área libre mínima del lote deberá ser como mínimo el
40 % del área del terreno.

El frente mínimo del lote no podrá ser menor de 10 metros lineales.

La altura máxima permitida no excederá de los dos pisos y un coeficiente de


edificación máximo de 1.3.

A.2 RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA (RDM)

Localizada en el AUH de Pillco Mozo e Higueras y en la zona de expansión de


Marabamba. Ocupando un total de 202 Has.

Es una zona netamente Residencial con viviendas uni y bi familiar. Promoviéndose


principalmente las Vivienda Taller. Siendo compatible con comercio vecinal en la vías
principales.

En Marabamba se tendrá 484 lotes destinados a vivienda Taller siendo lotes de 300
m2, 2,695 viviendas comercio de 150 m2, y 1692 lotes de vivienda de taller industrial
de 230 m2.

Su densidad bruta esta comprendida entre 120 y 160 habitantes por hectárea y su
densidad neta entre 286 y 327 Habitantes por Hectárea.

Para las áreas de habilitación los lotes deben ser mayores de 150 m2 y menores de
200 m2 para el caso de viviendas unifamiliares y para el caso de bifamiliares los lotes
deberán estar comprendidos entre 200 y 300 m2.

En las zonas de habilitación el área libre mínima del lote deberá ser como mínimo el
30 % del área del terreno.

El frente mínimo del lote no podrá ser menor de 8 metros lineales.

La altura máxima permitida no excederá de los tres pisos y un coeficiente de


edificación máximo de 1.6.

A.3 RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA (RDA)

Localizada en las AUH actuales de Huayopampa y Paucarbamba y en las ampliación


de Huayopampa. Ocupa un total de 202 Hectáreas.
Es una zona netamente Residencial con viviendas uni y Multi familiar. Siendo
compatible con comercio vecinal en la vías principales..

Su densidad bruta esta comprendida entre 160 y 200 habitantes por hectárea y su
densidad neta entre 286 y 327 Habitantes por Hectárea.

Para las áreas de habilitación los lotes deben ser mayores de 150 m2 y menores de
200 m2 para el caso de viviendas unifamiliares y para el caso de multi familiares los
lotes deberán ser mayores de 300 m2.

En las zonas de habilitación el área libre mínima del lote deberá ser como mínimo el
30 % del área del terreno.

El frente mínimo del lote no podrá ser menor de 8 metros lineales.

La altura máxima permitida no excederá de los tres pisos y un coeficiente de


edificación máximo de 1.6.

A.4 ZONA DE REGLAMENTACION PROVISIONAL (ZRP)

Localizada en los AUH de Aparicio Pomares, Las Moras , San Luis, Llicua y La
Florida, ocupando un área de 283.82 hectáreas.

Esta Zona es eminentemente residencial.

Por ser ubicada en zona de pendiente alta y ser considerada como zona de alto
riesgo físico deberá ser sujeto a un programa especial de reasentamiento,
disminuyendo su densidad Bruta actual de más de 200 Habitantes por Hectárea a
menos de 100 Habitantes por Hectárea.

Para lo cual no se permitirá las licencias de construcción de nuevas viviendas. Sólo


se aceptará el mejoramiento de las edificaciones actuales: ampliación de un máximo
de dos ambientes de un máximo de 30 m2 en total en el primer piso,
acondicionamiento de laderas, obras de refuerzo estructural de la edificación y del
terreno, canales de agua en las vías).

No tendrá compatibilidad con ningún uso comercial a partir de aprobado el proyecto


de zonificación hasta que se culmine un estudio detallado de suelos.

B. ZONIFICACION COMERCIAL.

Se ha dividido en cuatro zonas: Zona de Reglamentación Especial (ZRE), Comercio


central (CC), Comercio Especializado (CE) y Comercio Vecinal (CV); con las
siguientes características:

B.1 ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL (ZRE)

Localizada en la actual AUH del Casco central, con 235 hectáreas .

Se caracteriza por ser el centro principal comercial de la Ciudad de Huónuco y del


departamento que combina actividades comerciales, de servicios con vivienda y con
espacios con características monumentales con arquitectura tradicional.
Es también una zona residencial de densidad Media.

Para su caracterización ver el capitulo VI.

B.2 COMERCIO CENTRAL (CC)

Areas comerciales localizadas en los centros de las Areas Urbanas Homogeneas de


Paucarbamba, Cayhuayna, Huayopampa y Marabamba. También se localizan en los
ejes de las vías colectoras que unen estos centros y a lo largo de la carretera central
en la Area Urbana Homogénea de Cayhuayna, siendo esta zona especializada en
área recreacional Turística (Restaurantes tradicionales de la región).

Es compatible con la zona residencial de densidad Media (RDM), siendo el porcentaje


de área comercial no menor del 40 % del área total construida.

Las actividades comerciales permitidas en esta zona son:

Comercio especial
Comercio al por menor
Comercio automotor
Servicios comerciales
Artesanía
Establecimiento de bebidas y comidas
Hoteles y lugares de Alojamiento
Fabrica y venta de Joyas
Playas de estacionamiento
Establecimientos financieros
Servicios prestados a empresas y al comercio
Institutos de investigación y de administración pública
Servicios médicos
Servicios de comunicación
Servicios de diversión y esparcimiento
Servicios de reparación de artefactos menores.

B.3 COMERCIO ESPECIALIZADO (CE)

Ubicado en las zona de reglamentación especial (ZRE) (Ver Capítulo 6)

B.4 COMERCIO VECINAL (CV)

Compatible con las zonas recidenciales de densidad baja, media y alta, solamente
permitido a lo largo de las vías colectoras.

Se caracteriza por ser un comercio al por menor y de consumo directo de la familia.

Sólo podrá ubicarse en lotes mayores de 200 m2 no pudiendo ocupar más del 50 %
del área construida del primer piso.

ZONA TIPO DE COMERCIO AREA DE FRENTE AREA LIBRE COEFICIENTE % de uso


LOTE NORMATIVO MINIMO % DE comercial
NORMATIVO MINIMO % EDIFICACION mínimo
MINIMO Máximo
CC COMERCIO 250 10 30 2.4 40
CENTRAL
CV COMERCIO 200 8 40 1.3 -
VECINAL

C. ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL (ZHR)

Localizada en los siguientes ejes:

n A lo largo del río Huallaga desde el inicio de Cayhuayna hasta finalizar


Huayopampa.
n Entre Puelles, bordeando Moras hasta llegar al río Huallaga
n En el actual parque ecológico de Amarilis
n A los largo del río Higueras localizada en el Area urbana hasta legar al río
Huallaga.

Estos ejes incorporan areas de equipamiento recreacional actual del coliseo, los
estadios y la feria de Puelles.

Se ejecutarán proyectos de recreación pasiva y activa, siedo predominante el


tratamiento ecológico y ambiental por estar cerca a los ríos. También se permitirá el
uso de restaurantes, alojamiento y actividades recreacionales previamente evaluados
por la municipalidad.

D. ZONA ADMINISTRATIVA INTITUCIONAL (ZAI)

Localizada a lo largo del río Huallaga entre el inicio de Cayhuayna hasta el primer
puente de Calicanto. Actualmente se ubican las sedes de las instituciones públicas.

E. ZONA DE PROTECCION FORESTAL (ZPF)

Localizada en el borde de las zonas de reglamentación provicional de las áreas de


alta pendiente.

Es intangible para la habilitación urbana. Tiene como objetivo la de generar barreras y


elementos de protección ambiental, reforzar el suelo y evitar riesgos de huayco y
deslizamiento.

Puede adecuarse áreas de recreación pasiva como miradores y circuitos peatonales.

F. AREAS DE USO INDUSTRIAL (AUI)

Estas áreas han sido zonificadas en la zona de Vichaycoto y la ciudad de Ambo.


Convirtiéndose estas áreas zonas complementarias y potenciales de la Micro región.

G. AREA AGRICOLA INTANGIBLE (AAI)

Es el Límite de borde urbano.

2.2 PROPUESTA VIAL

El esquema vial propuesto tiene por objeto optimizar la articulación entre las grandes
áreas que actualmente conforman la ciudad de Huánuco ( casco central en la margen
izquierda, Amarilis en la margen derecha y Cayhuayna al sur de la ciudad) y el área
de Marabamba que se propone incorporar a la trama urbana.

De otro lado, se busca dar solución al conflicto vehicular en el casco central y la


Carretera Central en toda la longitud de la ciudad, discriminando los flujos vehiculares
locales de los extra - locales y en general planteando un sistema que garantice
fluidez de circulación para los diferentes flujos peatonales y vehiculares con
facilidades de circulación.

Se ha elaborado el esquema vial, presentado en el plano de propuesta vial Las


secciones de vías propuestas son respuesta a las condiciones de uso actual y futuro
de las zonas a servir. Para su implementación se requiere realizar el Plan Vial de
Huánuco, que comprenda acciones para implementar a corto plazo y las soluciones
definitivas a largo plazo.

A. DESCRIPCION DE LA RED VIAL PROPUESTA

El sistema vial propuesto comprende: tratamiento de la carretera central, anillo


perimétrico, sistema de vías colectoras y vías locales y circuito peatonal.

CARRETERA CENTRAL.-

Se propone la recuperación de su carácter de vía nacional posibilitando el tránsito


fluido de tráfico pesado y flujos inter-departamentales, es decir un funcionamiento
tipo viaducto. Para ello se requiere un paquete global de proyectos y acciones,
como respuesta a un estudio específico que posibiliten en un mediano plazo la
recuperación del carácter de la Carretera Central. Como propuestas preliminares el
Plan Director propone:

1. Habilitación de vías auxiliares paralelas al trazo de la Carretera Central (de


acuerdo a estudio específico) para uso local.
2. Ubicación de puntos específicos de intercambio vial, que permitan el acceso al
sistema vial local. Los puntos de intercambio vial identificados preliminarmente
y que deben ser ratificados por un estudio vial son:

- Malecón Huallaga:
Mediante este intercambio vial se posibilita el acceso directo al sector
Paucarbamaba y Paucarbambilla de Amarilis, y através de ellos al casco
central. Permite además el acceso al Sector San Luis.

- Vía de evitamiento o Av. 28 de Agosto:


Este punto concentra actualmente grandes flujos vehiculares, con el
intercambio vial se posibilita acceso al casco central y al anillo perimétrico a
través del puente San Sebastián

- Puente Alterno al Puente Calicanto:


Capta flujos del y al anillo perimétrico de trafico pesado.

- Huayopampa:
Este intercambio vial tiene por objeto derivar directamente los flujos
provenientes de la carretera central norte, al anillo perimétrico..

- Cayhuayna:
Intercambio vial existente
- Cayhuayna Expansión Urbana
Este intercambio permite articular los sectores de Cayhuayna, que han
quedado separados por la carretera central.

ANILLO PERIMETRICO AL CASCO CENTRAL

Para descongestionar el área central, mejorar el desarrollo de la actividad


comercial, de servicios y administrativa , así como para generar una articulación
fluida entre ambas márgenes de la ciudad, se propone habilitar un anillo
perimétrico que permita derivar el transporte público y pesado, sin interferir
funcionalmente con el desarrollo de las diferentes actividades de la ciudad.

Por las secciones de vías existentes en el casco central, el tránsito debe ser en
un sólo sentido, por ello se ha propuesto pares viales (ver propuesta vial), para
circuito de ida y vuelta.

El anillo está formado por las siguientes vías (ver propuesta vial):
En la margen derecha partiendo del puente San Sebastián, la Av. 28 de Agosto
(vía de evitamiento), vía auxiliar a la Carretera Central, puente alterno al puente
Calicanto, Malecón Alomía Robles, Jr. Pedro Barroso, Jr. Independencia, Jr.
Seichi Sumi, Malecón Alomía Robles y puente San Sebastián.

En el sentido inverso, partiendo del puente San Sebastian, Jr. Libertad, Jr.
Leoncio Prado, Jr. Pedro Puelles, puente alterno al puente Calicanto y vía
auxiliar a la Carretera Central.

En el sector del mercado modelo (casco central), para facilitar la accesibilidad


se plantea un anillo complementario formado por el Jr. Ayacucho (cuadras 2 y
3), Jr. San Martín (cuadra 8) y Jr, Huánuco (cuadras 3 y 4).

Como complemento, en el casco central se propone articular el anillo


perimétrico con los accesos sur y norte al casco central:

- Al norte se une con la carretera al aeropuerto mediante el Jr Prolongación


Huallayco
- Al sur, se une al acceso de Pilco Mozo, mediante el Jr. Leoncio Prado (que
debe funcionar como vía en doble sentido en la cuadras 1,2 y 3), la calle
Viña del Río y a la vía de acceso que es modificada como se detalla.

Se propone modificar el acceso sur al casco central por Pilco Mozo, por razones
de seguridad y para peatonalizar el puente Tingo. Para ello se plantea:

· Ubicar un puente alterno, con capacidad para transporte pesado a la altura


del estadio modelo para optimizar la articulación del casco central a
Cayhuayna y derivar a la Carretera Central los flujos provenientes de La
Unión a Lima, sin acceder a la ciudad

· Continuar por la Av. León de Huánuco (para captar los flujos locales y extra
locales) y por el trazo vial existente.

· Como alternativa se propone un tunel, que evita el actual codo del río que se
halla al pie del alcantilado y constituye un área de alto riesgo.
VIAS COLECTORAS

El anillo vial perimétrico, es complementado con un sistema de vías colectoras,


que captan los flujos locales y los derivan al anillo vial perimétrico y/o a las vías
auxiliares de la Carretera Central.

Se han considerado como vías colectoras:


Margen derecha:
· La Av. José Carlos Mariátegui en el sector San Luis
· La Av. Malecón Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Basticas y Malecón
Los Incas en el sector de Paucarbamaba y paucarbambilla
· La Av. Colectora de la expansión norte de la ciudad (Huayopamapa,
Zeballos)

Margen izquierda:
· Malecón Alonía Robles
· Calle Viña del Río, al sur del casco central
· Av. Circunvalación, al norte del casco central
· Vía a Qotosh, que captará los flujos provenientes de Marabamba.

Cayhuayna:
Se ha planteado un sistema básico de vías colectoras en las áreas de
expansión urbana; que tienen por objeto captar los flujos locales y derivarlos a
las vías auxiliares de la carretera central y de ahí a Amarilis o a la vía de acceso
al casco central por el sector Pillco Mozo; articulando de ésta manera todo el
casco urbano (ver propuesta esquema vial)

Marabamba:
Para articular Marabamba a la actual trama urbana es necesario desarrollar una
vía por la ladera de Marabamba, que empalme con la vía ubicada delante del
coliseo modelo y articule a la ciudad por el sector de Viña del Río.La ejecución
de la vía debe ser materia de un estudio específico para determinar el trazo
definitivo, sección y demás características.

En la Habilitación de Marabamba deberá realizarse el diseño de un sistema vial


que capte los flujos locales y los conduzca a la vía de acceso mediante vías
colectoras, de igual sección que las vías colectoras propuestas para
Cayhuayna.

VIAS LOCALES
Son todas las vías que conducen flujos secundarios y son de articulación
interna o local dentro de los sectores y que alimentan las vías colectoras.

VIAS DE AH EN PENDIENTE
Las vías de AH ubicadas en áreas de pendientes mayores de 20º, como en los
sectores periféricos de San Luis y en general de Aparicio Pomares, deben ser
diseñadas para circulación peatonal. El diseño debe ser adecuado para facilitar
la evacuación de agua pluviales y ganar la pendiente de manera mas cómoda:
por ello se propone el tratamiento con gradas y canales centrales.

CIRCUITO PEATONAL
En el casco central, como estrategia para dar facilidades al tránsito peatonal e
incentivar la actividad comercial y de servicios, se ha propuesto habilitar un
circuito peatonal, comercial - recreativo.
El circuito peatonal circunda las áreas comerciales mas importantes y además
une espacios recreativos (Av. Alameda de la República, Parque Amarilis, Plaza
de Armas, Plazuela Santo Domingo, Plazuela Cartagena).

El circuito tendrá un tratamiento especial de pisos, arborización, mobiliario


urbano, señalización, recuperación de nombres tradicionales de calles y deberá
ser complementado con tratamiento de fachadas y avisaje comercial dentro de
una normatividad específica. El tránsito vehicular en el circuito peatonal será
restringido de 8 am a 7 pm, posibilitando de esta manera el abastecimiento y
recojo de basura en horas de la noche.

Comprende:
· El Jr. 2 de Mayo desde la Av. Alameda de la República hasta el Jr. Ayacucho.
· Jr. Ayacucho desde la intersección con el Jr. 2 de Mayo hasta la intersección
con el Jr. Huallayco.

· Jr. Huallayco, desde la intersección con el Jr. Ayacucho mayo hasta la


intersección con el Jr. Dámaso Beraúm.

· Jr. Dámaso Beraúm desde la intersección con el Jr. Huallayco hasta la


intersección con el Jr. 2 de Mayo.

B ETAPAS DE EJECUCION

Se ha identificado dos etapas de ejecución: el mejoramiento vial para optimizar las


condiciones del sistema vial existente y habilitación del sistema vial propuesto.

a) Habilitación del sistema vial propuesto:

Comprende dos fases.


La primera fase comprende la habilitación del anillo perimétrico, vías alternas a
la carretera central y circuito peatonal (ver proyectos de inversión).

La segunda fase comprende la ejecución del sistema vial a Marabamba y de


Cayhuayna de acuerdo a la expansión de la ciudad

b) Mejoramiento vial:
Se ha considerado dos componentes rehabilitación de vías y facilidades de
circulación

· Rehabilitación de vías: Comprende vías locales y vías colectoras, que se


hallan en mal estado y requieren tratamiento prioritario de pistas y veredas
para mejorar la circulación peatonal y vehicular. De acuerdo a la calificación
realizada se ha identificado las siguientes vías para el programa de
mejoramiento vial.

TIPO NOMBRE DESCRIPCION 2,000 2,005 2,010


VIAS Av. Circunvalación Pavimentación X
COLECTORAS
Malecón Huallaga Pavimentación X
Acceso a Diseño y X
Marabamaba ejecución
Colectora 1 y 4 Diseño y X
ejecución
Colectora 2 y 3 Diseño y X
ejecución
VIAS LOCALES Zona cero Pavimentación X
Paucarbambilla Pavimentación X
VIAS EN AH Quillacocha (Sn Luis) Trat.con gradas X
y canal central
Santa Rosa (Sn Luis) idem X
Mantaro (Sn Luis) idem X
Cajamarca (Sn Luis) idem X
Prolg. Dámaso X
Beraúm idem
(Aparicio Pomares)
Prolg. Grl Prado X
(Aparicio Pomares) idem

· Facilidades de Circulación
Comprende facilidades para la circulación peatonal y circulación vehicular,
responden a estudios específicos propuestos en el Plan Vial. Dentro de ellos
se debe considerar:

- Paraderos en las áreas de mayor confluencia de flujos de vehículos de


transporte urbano, que brinden protección para el sol y la lluvia
- Señalización de paraderos y de recorridos de rutas de transporte público.
- Señalización horizontal y vertical de tránsito: cebras, estacionamientos y
otros.
- Colocación de semáforos en los puntos de mayor congestión, previo
estudio en el Plan Vial.
- Terminales terrestres, para flujos interprovinciales se propone un terminal
en Cayhuayna y para flujos inter urbanos un terminal a largo plazo en
Marabamba y/o terminales en terrenos sin edificar en las áreas
colindantes al anillo vial. Pero en ningún caso se permitirá el uso de la vía
pública para este fin.

2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

La instalación de redes de servicios básicos se deben basar en el desarrollo urbano


propuesto, integrando las áreas de crecimiento proyectado de la ciudad: Marabamba
y Cayhuayna. Las políticas de mejoramiento de servicios básicos deben realizarse en
estrecha coordinación con la municipalidad provincial, para realizar estudios y
proyectos que posibiliten la ocupación de las áreas de expansión propuestas,
priorizando el sector de Marabamba.

De otro lado las mejoras en los sistemas de servicios básicos deben estar orientados
a cubrir los actuales déficit de servicio, mejorar los sistemas existentes y cubrir las
demandas futuras.

A. AGUA POTABLE

De acuerdo a información de SEDA Huánuco, el río Higueras tiene suficiente


capacidad como para abastecer la actual demanda y futuras demandas por el
incremento de la población y otras actividades de la ciudad. El servicio de agua
potable deberá dar cobertura al total de la población mediante conexiones
domiciliarias (servicio directo) y por piletas públicas (servicio indirecto) en las zonas
de alta pendiente donde exista dificultad para el tendido de redes.

El porcentaje de cobertura con servicio directo e indirecto de acuerdo a la política


de planeamiento propuesta será del 90% de conexiones domiciliarias al año 2010.
En la programación además de la demanda doméstica se debe considerar:

· Demanda pública. Para uso de riego en jardines se adoptará una dotación de 2


lts/hab/día . debiendo hacerse el cálculo en función a las áreas destinadas a
parques y jardines Para otros usos servicios 5 lst/hab/día

· Demanda industrial.- Considerando que se va a generar una importante


demanda en el área de vivienda taller del sector de Marabamba y el área
industrial de Cayhuayna. Los cálculos de la demanda deben realizarse
considerando una demanda de 8lts/hab/día y en función al número de lotes
destinados para estos usos.

· Demanda comercial. La ciudad de Huánuco tiene una clara vocación de


servicios y comercio que incide en el incremento de la demanda de agua
potable. Los cálculos de la demanda deben realizarse considerando una
demanda de 8lts/hab/día

· Desperdicios.- La meta concreta al 2010 debe ser reducir sustancialmente los


desperdicios actuales hasta alcanzar un 20%. Para ello es importante
considerar dos aspectos básicos la rehabilitación del sistema y la educación
sanitaria de la población.

· Demanda contra incendios.- El volumen total de agua usada en un año para


extinción de incendios es un pequeño porcentaje del consumo total, sin
embargo en casos de un siniestro la demanda es alta, siendo importante
determinar la capacidad de almacenamiento en los reservorios y en el diseño
de los sistemas de distribución

Las mejoras al sistema de abastecimiento de agua potable , deben estar


contenidas en el Plan Maestro de Saneamiento de la Ciudad, dentro del cual
entre otros proyectos y acciones deben considerarse los siguientes:

· Proyecto y construcción sistema de agua potable Marabamba.


· Mejoramiento del sistema de micro-medición, mediante la instalación de
medidores para conexiones domiciliarias.
· Mantenimiento, monitoreo y renovación de las redes de agua potable para
controlar los desperdicios.
· Campañas de educación sanitaria.
· Proyecto y construcción sistema de agua potable Cayhuayna
· Construcción de reservorios para mejorar el sistema de almacenaje y
distribución

B. ALCANTARILLADO

Se estima que el 80% del consumo de agua potable es evacuado a los desagües,
la demanda del servicio de alcantarillado crece en relación directa a la demanda
de consumo de agua potable. La programación del alcantarillado para los
diferentes horizontes temporales debe orientarse a satisfacer los actuales déficit y
los futuros incrementos.

De otro lado es importante tener en cuenta programas especiales de saneamiento


para áreas urbanas con dificultad par la instalación de redes de servicios, como
parte de la política de desincentivar la ocupación en esas áreas.

Las mejoras al sistema de alcantarillado igualmente, deben estar contenidas en el


Plan Maestro de Saneamiento de la Ciudad, dentro del cual entre otros proyectos
y acciones podrían considerarse los siguientes:

· Renovación de colectores de desagüe de la ciudad.


· Construcción de un sistema de tratamiento de aguas servidas, considerando en
el diseño definitivo lagunas primarias (anaeróbicas) y secundarias
(aeróbicas). La propuesta debe incluir el análisis de la alternativa de
ubicación propuesta por el presente estudio y el Impacto del sistema.
· Elaboración del proyecto para evacuación de aguas pluviales.
· Difusión e instalación de letrinas sanitarias en los AAHH que no tienen servicio,
así como módulos sanitarios (duchas, lavatorios, lavaderos etc.)
· Proyecto alcantarillado Marabamba y Cayhuayna.
· Instalación domiciliaria simultánea de agua y alcantarillado

C. ELECTRICIDAD

El servicio de fluido eléctrico para la ciudad es suministrado por Electro Centro,


mediante el servicio interconectado. Los estudios y proyectos para la ampliación y
mejoramiento del sistema igualmente debe realizarse en coordinación con los
municipios provincial y distrital de Huánuco. Dentro de las acciones para el
mejoramiento del sistema de energía eléctrica se propone:
· Mejoramiento del sistema de alumbrado público en el área de reglamentación
especial.
· Proyecto de electrificación de las áreas de expansión urbana propuestas
(Marabamba, Cayhuayna).

PROGRAMACION DE SERVICIOS BASICOS PARA LA CIUDAD DE HUANUCO

La programación se ha realiza en función a cubrir el déficit existente y proyectar la


demanda en función al incremento de población expresado en el número de nuevas
familias considerando un promedio familiar de 5 miembros.

Los déficit en la cobertura de servicios básicos en la ciudad están expresados, en


función a las viviendas que carecen de instalaciones domiciliarias y se expresan en
cifras absolutas y en porcentajes.

Cuadro Nº .- Déficit de Servicios Básicos en la Ciudad de Huánuco

SERVICIO ABSOLUTO PORCENTAJE


VIV. %
Agua potable 8,456 35.47
Alcantarillado 10,076 42.25
Electricidad 6,639 25.80
Fuente: SEDA-HUANUCO, ELECTROCENTRO
Elaboración: INADUR
Los requerimientos de cobertura de servicios para los diferentes horizontes
temporales se han calculado en función al incremento de población expresado en
nuevas familias. El Plan considera que una cobertura de 90% de familias con
servicios domiciliarios de agua potable es óptimo para Huánuco y un 80% del total de
nuevas viviendas con servicio de agua potable, es un porcentaje óptimo para
instalaciones domiciliarias de alcantarillado.

Para electricidad se considera el 100% del requerimiento.

Cuadro Nº .- Programación de Servicios Básicos Según Horizonte Temporal

Descripción 2000 2005 2010

Población (1) (Hab) 160,005 187,908 215,302


Incremento de población (hab) 13,529 27,903 27,394
Nuevas Familias (2) 2,705 5,580 5,478
Requerimiento de nuevas conexiones
domiciliarias de agua (3) 10,044 5,022 4,930
Requerimiento de nuevas conexiones
domiciliarias de alcantarillado (4) 8,035 4,017 3,945
Requerimiento de nuevas conexiones
de electricidad agua (5) 5,580 5,478
Elaboración: INADUR
1) Proyecciones de población según el INEI
2) Calculo considerando composición familiar de 5 miembros por familia
3) El cálculo considerando como un óptimo servicio un 90% de la cobertura
4) Optimo Normativo 80% de la programación de servicio de agua
5) 100% del requerimiento
6) La programación para el 2000 resulta de cubrir los actuales déficit al 100% mas los requerimientos
por incremento de población.

D. LIMPIEZA PUBLICA - ASEO URBANO

Se propone la elaboración de un proyecto de aseo urbano y recolección de


basura, cuya disposición final deba ser en el Relleno Sanitario. Se debe considerar
un estudio para realizar el plan de barrido de calles, recojo y transporte, así como
la ubicación de contenedores en sitios estratégicos de la ciudad..

Campañas periódicas de limpieza de espacios públicos y áreas periféricas de la


ciudad, con la participación de la comunidad organizada. Concursos de ornato y
limpieza pública entre las diferentes organizaciones vecinales.

Es importante considerar en el plan de recojo de basura que los residuos


hospitalarios deben ser separados de los residuos domésticos, desde la etapa del
recojo hasta la etapa de disposición en el relleno sanitario, donde debe existir
celdas especiales destinadas para éste tipo de residuos.

Teniendo en cuenta que el actual botadero municipal de Marabamba debe ser


erradicado, se propone realizar el Proyecto de Relleno Sanitario que contenga:

· La evaluación de la alternativa de ubicación del área para Relleno Sanitario


· Plan de operación y monitoreo del relleno
· Programa de reciclaje de residuos secos domésticos (trapos, papel, cartón,
vidrios, plásticos etc.)
· Programa abonos orgánicos
· Programa de capacitación de personal
· Programa de forestación
· Estudio de factibilidad de concesión a la empresa privada.

2.4 PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO URBANO

La programación del equipamiento urbano para los horizontes del corto, mediano y
largo plazo está orientado para superar los actuales déficit y cubrir las demandas
que se generen por incremento de la población.

Como criterio general se ha asumido el de distribuir los actuales déficit de


equipamiento en los diferentes horizontes temporales del plan. Para el caso de
educación y comercio el mayor porcentaje del déficit actual, se ha asignado al corto
plazo; para recreación, salud y transporte el mayor porcentaje de distribución del
déficit actual se ha asignado al mediano plazo.(ver cuadro Areas de Equipamiento
Urbano Propuesto y Resúmen Requerimiento de Areas para Equipamiento Urbano)

A. EDUCACION

El cálculo se ha realizado para previsión de áreas por niveles de educación (inicial,


primaria y secundaria), por el volumen de población que va a alcanzar Huánuco al
2,005 se incluye además previsión de áreas para educación especial.

La programación realizada se ha efectuado de acuerdo a las siguientes


consideraciones:
· Que aproximadamente el 30% del requerimiento de la demanda de educación
va a ser absorvido por la actividad privada, de acuerdo a las actual
tendencia.
· Que de acuerdo a la actual política educativa se incentiva la educación inicial
no escolarizada (PRONOEI y PIEBAF), cuya cobertura es de
aproximadamente el 20 % de la población escolar de 3 a 5 años.
· Los cálculos se realizan en base al déficit existente y el cálculo del
requerimiento en los diferentes horizontes temporales, en función al
incremento de la población y la normativa del sector educación.
· Para optimizar el uso de la infraestructura de los locales escolares se plantea
en todos los casos el funcionamiento en doble turno.

De acuerdo a éstas consideraciones se han elaborado los cuadros xxxx y xxx de


programación de equipamiento educativo para los diferentes horizpontes
temporales.

B. SALUD

El cálculo se ha realizado teniendo en cuenta que la actual política de salud, es


dar mayor énfasis a la prevensión para evitar el incremento de la demanda de
atención curativa. Esto supone mayor énfasis en atención al binomio madre niño,
campañas de vacunación, control sanitario, control de enfermedades respiratorias
y diarréicas y otras que se atienden a partir de puestos de salud en radios de
acción locales.

C. COMERCIO
La programación (ver cuadro xxx) se ha realizado al 100% del requerimiento por
incremento de población y del déficit actual, distribuyendo el cálculo en dos niveles
de comercio: central y zonal; en razón a que las nuevas áreas de expansión
urbana deben desarrollarse con una dinámica propia, evitando incrementar la
saturación del casco central.

Cabe destacar que para el cálculo del déficit no se ha considerado que el actual
mercado Modelo del casco central se halla saturado, que de sus 1,179 puestos
aproximadamente el 40% constituyen puestos provisionales de madera ubicados
en el exterior.

La programación para previsión de áreas para infraestructura de comercio


(mercado central y mercados zonales), se ha realizado considerando que
complementariamente se requiere:
· Ampliación del mercado Modelo
· Rehabilitación del mercado Antiguo
· Erradicación del comercio ambulatorio
· Reconversión del mercado mayorista a mercado zonal
· Ubicación de un nuevo mercado mayorista
· Nuevo mercado central en Marabamba
· Reubicación del camal a largo plazo
· Centro de Acopio al mediano plazo por el volumen de población al 2,005

D. RECREACION

El déficit de áreas recreativas existente es mayor que los requerimientos por


incremento de población, ello posibilita distribuir porcentualmente el déficit
existente en los tres horizontes temporales. Para recreación se considera de un
lado previsión de áreas distribuidas en los diferentes horizontes temporales y
proyectos prioritarios.

En el corto plazo, la distribución porcentual del déficit actual significa habilitar


áreas dentro o aledañas a la actual estructura urbana y en el mediano y largo
plazo los déficit actuales deben incluirse en las áreas de expansión como parte
del diseño (ver cuadros).

Los proyectos que se han identificado para absorver parte del déficit de áreas de
recreación en el corto plazo son:
· El Parque lineal sobre el río Huallaga es un proyecto que debe realizarse
prioritariamente.
· Tratamiento del área de Puelles para recreación activa y pasiva.
· Tratamiento de la laguna artificial
· Miradores 3 pircas: Pillco Mozo, Aparicio Pomares y Puelles

E. OTROS EQUIPAMIENTOS

a) Equipamiento para Transporte.-


Por su condición de centro provincial, en Huánuco se generan diversos flujos de
tránsito inter-urbano, cuyos paraderos se hallan ubicados en diferentes puntos
de la ciudad ocasionando conflictos.
- Transporte inter-urbano:Se propone que los terminales de transporte inter-
urbano se ubiquen en el área generada por el anillo perimétrico, en áreas de
terreno especialmente destinadas para éste fin, quedando totalmente
restringido el uso de la vía pública como paraderos.
- Transporte inter-provincial: Para el transporte inter-provincial se propone la
previsión de área destina a Terminal terrestre en el sector de Cayhuayna.

2.5 PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL

La ciudad de Huánuco fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles,
a este hecho debe la traza urbana en damero. La traza del actual casco central en
damero, se ha mantenido casi inalterado a través del proceso de evolución de la
ciudad.

De otro lado en Huánuco se desarrolló una tipología arquitectónica muy particular,


que se ha denominado “casa huerta”, se trataba de viviendas en grandes áreas de
terreno de 2,000 a 5,000 m2, donde además de la casa existían áreas de corral para
animales menores y huertos. Haciendo el análisis de la función de la “casa huerta” ,
puede ser definida como vivienda productiva, pues su finalidad era asegurar el
sustento de sus habitantes (la familia, allegados y sirvientes).

El desarrollo de la casa huerta, obedeció en un primer momento a una estrategia de


supervivencia, pues la vivienda ofrecía seguridad, posibilidades de defensa, así como
la provisión de alimentos; en una época que eran constantes los levantamientos
contra los españoles.

La división de las manzanas, obedeció a la tipología arquitectónica que requería


grandes solares para las “casas huerta”, factor que otorgó al desarrollo urbano de la
ciudad características peculiares como:

· Predominio de espacios privados abiertos frente a los espacios construidos


· Desarrollo marcadamente horizontal
· Unidad visual formada por las características constructivas homogéneas
· Tejido homogéneo de la ciudad interrumpido únicamente por algunos hitos
(iglesias)
· Bajos coeficientes de edificación
· Relativamente pocos espacios públicos abiertos
· Desarrollo urbano integrando la vegetación a la vivienda
· Desarrollo hacia adentro (casas huerta) dejando de lado el entorno natural (como
el río Higueras y el río Huallaga), que podían haber incorporado variedad y
enfatizar la identidad.
· Percepción de los ríos como límites físicos, por lo que no fueron integrados
funcional ni formalmente a la ciudad

Estas características urbanas y la tipología arquitectónica, perduraron hasta la


década del 60 aproximadamente, en que se inicia un fuerte proceso de sub-división
de solares y de sustitución inmueble, habiendo quedado únicamente la retícula del
damero y algunos ejemplos puntuales de arquitectura.

En la ciudad no existió una práctica de preservación y conservación, sino mas bien


como se dijo una clara tendencia de sustituir la infraestructura física, por lo que los
vestigios o testimonios culturales son escasos. De otro lado de acuerdo a la definición
de centros históricos como “todos aquellos asentamientos humanos vivos,
fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado,
reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo” 1. En la ciudad de
Huánuco no existe un área que pueda ser denominada estrictamente como centro
histórico

Sin embargo, la trama urbana y vial del casco central en damero, entendiéndose por
trama urbana y vial al tejido de manzanas, calles y espacios públicos de la ciudad;
debe ser preservada, pues constituye una evidencia de la fundación española de la
ciudad en 1549 aproximadamente y de la evolución histórica de la ciudad. Razones
que hacen que la trama urbana y vial sea el principal patrimonio urbanístico de la
ciudad. Por ello es necesario demarcar un “área de reglamentación especial” en el
casco central, donde se lleven a cabo programas de mejoramiento, mantenimiento y
conservación de esta estructura urbana.

A) DELIMITACION DE UNA ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL EN EL


CASCO CENTRAL

Con el objetivo de emprender acciones de revitalización funcional y conservación


de la trama urbana y vial, acordes a la reglamentación especial que al respecto
se elabore. Como respuesta a la evaluación, de las características del damero de
acuerdo a:
· Determinar espacios físicos relativamente homogéneos.
· La concentración en la ubicación de ejemplos de arquitectura tradicional y
monumentos históricos identificados por el INC.
· Así como la continuidad espacial de la traza urbana

Se ha identificado un área central con 2 zonas: A1, A2 y un sub área, en cuyos


ámbitos las acciones a realizarse así como la normativa que determine
características funcionales y compatibilidad de uso de suelos debe ser diferente.

a) La zona A1, concentra el mayor porcentaje de monumentos, ambientes


urbanos de interés y el área arqueológica. Alberga funciones administrativas y
comercio de escala departamental el área central de reglamentación especial,
es la comprendida entre (ver plano Delimitación del área de reglamentación
especial):

· El Jr. Junín al sur del casco central


· El Jr. Leoncio Prado, al oeste del casco central
· El Jr. Progreso, al norte del casco central.
· El límite con el río Huallaga, al este del casco central

b) La zona A2 de tratamiento especial, comprende el resto del casco central


donde aún existe el damero original, aunque no existen evidencias
arquitectónicas históricas por la destrucción premeditada o casual. En esta
zona A2 la reglamentación básicamente estará orientada a la conservación
de la trama urbana y vial. Esta área se halla comprendida entre:

· Al sur el área comprendida entre Seichizumi incluyendo los frentes de


manzana hasta 20 mts. de fondo y el área arqueológica.
· Al oeste el área comprendida entre el Jr. Leoncio Prado y Jr. Micaela
Bastidas.

1
Documento final del “Coloquio de Quito” Proyecto Regional de Patrimonio Cultural PNUD/UNESCO, Quito
1977
· Al Norte el área comprendida entre el Jr. Progreso y el Jr. Pedro Barroso
incluyendo el frente de manzanas hasta 12 mts. de fondo.

B) IDENTIFICACION DE MONUMENTOS

De acuerdo al R.J.N. 348-91-INC del 8 de Marzo de 1991 y el R.D.N. 2461/ INC


del 17 de Julio de 1997, se han declarado como monumentos históricos 19
inmuebles; de ellos 16 se hallan en la ciudad de Huánuco y 3 en el área de
influencia inmediata de la ciudad. Se considera también estos tres últimos por ser
de singular interés porque son huellas de la historia regional y de su evolución
socioeconómica (ver cuadro Inventario de Monumentos Históricos Reconocidos
por el INC).

Además de éstos dentro del ámbito urbano el INC ha identificado como


monumentos históricos el Local del Mercado Antiguo y el balcón del inmueble del
Jr. Dos de Mayo Nº 1265. Además a estas muestras representativas de la
arquitectura tradicional de Huánuco debían incorporarse algunos ejemplos de las
“casas huerta” aún existentes, como la casa del Sr. Gerardo Ruiz en el Jr.
Huallayco, pues constituyen evidencia de un tipo de arquitectura muy particular
acorde a la organización social, económico y cultural de la ciudad.

Los inmuebles identificados como monumentos en la ciudad de Huánuco son


básicamente arquitectura religiosa y arquitectura civil (pública y privada).El
estado, grado de interés y problemas de estos monumentos se analizan en el
cuadro Monumentos Históricos según Características y Evaluación.
La ubicación concentrada de los inmuebles denominados como patrimonio
monumental o en relación con espacios abiertos (parques, plazas), han generado
ambientes urbanos de interés, que deben recibir un tratamiento especial a fin de
rescatar y resaltar sus cualidades. Los ambiente urbanos de interés, identificados
en el área de tratamiento especial del casco central son:

· La Plaza de Armas, palacio Municipal y su entorno.


· Iglesia San Francisco, plaza Cartagena, Colegio Leoncio Prado, Convento de
San Francisco y su entorno.
· Plazuela Santo Domingo
· Iglesia la Merced y su entorno
· Iglesia San Cristóbal
· Puente Calicanto y su entorno(Iglesia San Sebastián, parque San Sebastián)
· Puente Tingo y su entorno

C) EVALUACION Y CONCLUSIONES

n El “área de tratamiento especial del casco central”, ha sufrido un proceso de


cambio de funciones de residencial a comercial, servicios e institucional,
existiendo una clara centralización de funciones en ésta zona.

n Pérdida de características históricas en el conjunto de la aglomeración


n Las edificaciones nuevas presentan tratamientos totalmente ajenos a las
características tradicionales de la ciudad, habiendo alterado la volumetría,
tratamiento de fachadas y generado una nueva configuración urbana.

n Existen algunos solares abandonados y viviendas tradicionales en estado de


abandono.

n Se ha alterado la homogeneidad de altura de edificación del casco central,


siendo actualmente bastante heterogénea.

n Una característica importante de la ciudad es la relación que existe entre los


principales espacios abiertos del casco central y algunos monumentos,
debiendo tratarse como un conjunto arquitectónico.

n Por lo general en la población no existe conciencia sobre el valor del


patrimonio histórico monumental, factor que pone en peligro la subsistencia
de los monumentos identificados y de algunos ejemplos de arquitectura
tradicional doméstica.

n El tránsito vehicular se ha adaptado a las secciones viales existentes, gracias


a lo cual se ha podido conservar el damero original de la ciudad.

D) ACCIONES DE INTERVENCION

Las razones para emprender acciones de intervención en el “área de


reglamentación especial” son de índole cultural, social y económico. Las mejoras
del medio urbano en esta área, deben ser objeto de estudios especiales y
específicos y como respuesta a la reglamentación. Por las características del
área se propone la ejecución de acciones en tres dimensiones: urbana,
arquitectónica y comunitaria

a) Intervención en la Dimensión Urbana

Tiene como objeto la conservación del tejido urbano, la valoración de los


espacios públicos, así como mejorar las condiciones urbanas para apoyar la
actual dinámica funcional. Esta debe ser una de las principales premisas de
intervención urbana, porque el respeto de los espacios urbanos no se limita
a lo físico sino también a lo funcional, los verdaderos valores se obtienen a
través de la recreación adecuada de funciones y usos de los espacios.

De otro lado, es importante la reglamentación para las intervenciones y obras


nuevas en las áreas de reglamentación especial, que ayuden a conservar las
características urbanas, como altura de edificación, volumetría y otros.

Las acciones identificadas y que se proponen llevar a cabo en el área de


Reglamentación Especial. Dentro de la dimensión urbana son:

· Obras de mantenimiento y mejoramiento de infraestructura

- Parchado de pistas y veredas


- Mejoramiento de alumbrado público
- Señalización y nombres de calles (recuperación de nombres antiguos)
- Instalaciones subterráneas de servicios eléctricos, teléfonos y cable.
· Mobiliario Urbano

- Diseño e instalación de equipamiento para mantener el ornato público


(basureros )
- Instalación de módulos de servicios higiénicos públicos, mediante
concesionarios
- Diseño, normalización e instalación de puestos de servicio público
(kioskos y/o stand de venta de revistas y periódicos, para lustrar zapatos,
para información turística, para venta de cigarrillos, caramelos y loterías).
- Diseño e instalación de facilidades de transito peatonal (paraderos y
otros)
- Diseño e instalación de mobiliario de descanso y recreación (bancas,
pérgolas, jardineras y otros)

· Tránsito urbano

- Elaboración del Plan de ordenamiento del tránsito vehicular .


- Crear circuitos peatonales en relación con espacios públicos abiertos
- Modificación de la trama vial (propuesta vial), para privilegiar la circulación
peatonal.
- Determinar áreas de restricción vehicular en horas del día.
- Prohibición terminante de variar la trama urbana en damero ya sea a
través de ensanches y/o prolongaciones que no se ajusten a la trama
original.

· Mejoramiento de ambientes urbanos de interés

- Refuncionalizar parques y plazas


- Recuperar la concepción original de los ambientes urbanos identificados
- Homogeneizar color de fachadas, de preferencia con los colores de la
arquitectura tradicional.
- Diseño e instalación de códigos de señalización y explicación del área de
interés.
- Tratamiento paisajístico del río Huallaga e Higueras, como entorno
inmediato de los puentes Calicanto y Tingo.
- Refuncionalizar y restaurar de los puentes Tingo y Calicanto.
- Estudio y proyectos para refuncionalizar la Plaza Santo Domingo, Plaza
de Armas, ambiente urbano de la Iglesia San Cristóbal.

· Mejoramiento y tratamiento de fachadas

- Reglamentar el avisaje comercial (eliminación de avisos comerciales


perpendicular a las fachadas).
- Respetar la unidad arquitectónica del inmueble en su tratamiento externo
(color, carpintería y otros) para evitar la fragmentación visual del inmueble.

· Comercio Callejero

- Erradicar el comercio ambulatorio de las áreas aledañas al mercado


modelo
- Deben establecerse sanciones a los propietarios de inmuebles que sirven
de depósito nocturno a carretillas y mercadería del comercio ambulatorio.
- Promover la creación de asociaciones de vendedores ambulantes, para
que como iniciativa privada constituyan campos feriales en algunos
terrenos baldíos.

b) Dimensión Arquitectónica

Tiene como objeto la conservación, puesta en valor y refuncionalización de


los monumentos históricos identificados que aún existen en el tejido urbano.
Refuncionalizar debe ser la premisa mas importante en las acciones de
intervención, es decir restaurar, conservar o adecuar como respuesta a
funciones actuales de la dinámica urbana.

De otro lado, es importante tener en cuenta que la restauración,


conservación o adecuación de los inmuebles identificados como
monumentos históricos, deben realizarse acorde a la normativa nacional, los
principios y convenciones internacionales de intervención en inmuebles de
esta naturaleza, así como la supervisión del Instituto Nacional de Cultura.

· Clasificación de monumentos históricos

- Clasificación por parte del INC de los inmuebles con características


monumentales, de acuerdo a su calidad.
- Reglamentación de los criterios de intervención en inmuebles con
características monumentales

· Rescatar la tipología arquitectónica tradicional de Huánuco

- Inventario, evaluación y calificación de las “casas huerta” existentes, como


ejemplos representativos.
- Convenios con entidades financieras y/o culturales para poner en valor un
ejemplo representativo de “casa huerta”.

· Poner en valor y refuncionalizar los monumentos históricos y ambientes


urbanos de interés
- Estudios puntuales para la refuncionalización y poner en valor a los
siguientes monumentos: Puente Calicanto y su ambiente urbano, Puente
Tingo y su ambiente urbano, Local Municipal
- Promover la entrega en concesión a empresas privadas (financieras, de
turismo y otras) algunos inmuebles considerados monumentos históricos
para ser refuncionalizados y restaurados.
- Hermanar la ciudad de Huánuco, con alguna ciudad europea a fin de
poder conseguir financiamiento para refuncionalizar a algunos inmuebles
de alta calidad.

c) Dimensión comunitaria

Partiendo de la premisa que el área delimitada como de Reglamentación


Especial, es un espacio urbano vivo, centro de la dinámica urbana, lugar de
residencia y desarrollo de diversas actividades de un conjunto heterogéneo
de actores, que con sus acciones van modelando el cambio de la ciudad. Es
necesario incorporarlos al proceso de recuperar, conservar y refuncionalizar
el “damero”.

Las acciones a emprenderse implican la participación concertada del


Gobierno Local, organizaciones vecinales, INC, Ministerio de Educación,
cámara de comercio, asociaciones de vendedores ambulantes y en general
todos aquellos que realizan actividades en el área. Sin embargo para que la
participación sea efectiva tanto en la ejecución de acciones como en el
proceso de toma de decisiones debe intitucionalizarse como un componente
esencial de las acciones en el área de Reglamentación Especial. Dentro de
esta dimensión se han identificado las siguientes acciones:

· Crear conciencia sobre el valor del patrimonio

- Charlas a diferentes grupos de población organizada sobre el patrimonio


de Huánuco y su importancia.
- Edición de folletería, documentales y videos sobre Huánuco.
- Difusión de mapas y croquis de la zona, para crear conciencia territorial
- Fortalecer la organización vecinal y la participación en actividades
inherentes a patrimonio, cultura e identidad.
- Crear un slogan que contribuya a reforzar la identidad y estimule la
participación en las actividades.
- Formar una coordinadora inter-institucional y vecinal para llevar adelante
acciones en el área de reglamentación especial en coordinación con el
INC y el Gobierno Local.

· Promoción de actividades

- Realizar actividades culturales y artísticas en los ambientes urbanos de


interés.
- Concurso de presentación de locales comerciales
- Mantenimiento de los ambientes urbanos de interés con participación
vecinal
- Campaña de mantenimiento y conservación de sus inmuebles
- Campañas de limpieza
- Crear un Buzón de sugerencias de iniciativas para el mejoramiento de la
estructura urbana y/o la ejecución de acciones.
- Recuperar las fiestas tradicionales
- Festival de Huánuco (música, pintura, poesía y gastronomía típica) en
ambientes urbanos de interés

· Acciones Concertadas

- Convocatoria al vecindario y sus instituciones para la participación


concertada y activa en las acciones programadas.
- Ejecución de obras en forma simultánea y en horarios especiales.
- Deben estudiarse regímenes tributarios y de otro tipo a los propietarios de
inmuebles declarados como Monumentos Históricos, para fomentar su
preservación y conservación.

· Medidas de Prevención
- Promover la conciencia pública sobre las acciones a realizar en los
momentos de emergencia y la necesidad de preservar los monumentos
históricos.
- Evaluación de los monumentos históricos para establecer medidas de
protección en casos de desastres naturales.
- Establecer criterios y mecanismos de acción que se aplicaran en casos de
emergencia
- Preparar recursos humanos y técnicos para la acción.
- Promover actividades para el financiamiento de actividades

2.6 ADMINISTRACION Y GESTION MUNICIPAL DEL DESARROLLO UBANO


SOSTENIBLE

A. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE HUANUCO

ÓRGANOS DE GOBIERNO.
Comisión 1
Concejo Comisiones de Comisión 2
Municipal Regidores Comisión 3
Comisión 4
Comisión 5
Comisión 6

Las comisiones deberán coincidir con los órganos de línea que presta servicios y
además tratar de coincidir con los órganos de línea y de asesoría. El número de
regidores por comisión debe ser cinco, dando la posibilidad que cada regidor
pertenezca como máximo a dos comisiones.

Estas Comisiones serán:

COMISIÓN 1: DESARROLLO INSTITUCIONAL : ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y


PRESUPUESTO.

COMISIÓN 2: ASUNTOS LEGALES

COMISIÓN 3: SERVICIOS URBANOS

COMISIÓN 4: SERVICIOS Y PROMOCIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA.

COMISIÓN 5: SERVICIOS SOCIALES.

COMISIÓN 6: SERVICIOS ECOLÓGICOS AMBIENTALES.

Estas seis comisiones también tienen su correspondencia en las mesas de


concertación interinstitucional y en las agendas o programas de desarrollo local a
implementarse como instancia de participación. Los presidentes de cada comisión
serán los encargados de promover el funcionamiento de las mesas de
concertación y hacer coincidir que los programas y proyectos a implementarse
desde la Municipalidad sea parte del Plan Estratégico de Desarrollo Local.

A su vez cada comisión tendrá el respaldo técnico de los órganos


correspondientes de la Municipalidad, debiendo participar el gerente del órgano
respectivo en las reuniones de comisión.

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN


ALCALDÍA

Relaciones Interinstitucionales y la Comunidad.

El Alcalde es el encargado y responsable de las acciones ejecutivas de la


Municipalidad. De acuerdo al marco normativo será representante legal e
institucional de la Municipalidad. Así mismo el Alcalde deberá asumir nuevas
funciones :

La Promoción del Plan Estratégico y el Fortalecimiento de las Mesas de


Concertación.

Una de las funciones de mayor importancia será la de promover la formulación,


ejecución y monitoreo del Plan Estratégico de Desarrollo Local contando para su
implementación las Mesas de Concertación.

La Promoción de la Provincia de Huánuco en el escenario Nacional e


Internacional.

Las relaciones interinstitucionales locales, nacionales e internacionales serán una


preocupación permanente del Alcalde. El hermanamiento de ciudades del país y
del Mundo, la difusión de la experiencia exitosa de Huánuco en la gestión y
desarrollo Local (AMRE, AMPE), afiliación a redes Mundiales (IULA, Ciudades del
Mundo, UIM).

La promoción de la integralidad de la provincia y la Asamblea de Alcaldes


Distritales.

El funcionamiento de la Asamblea de Alcaldes distritales de la Provincia,


convocado por el Alcalde provincial, será la instancia de concertar acciones de
apoyo mutuo y de programación de Proyectos Provinciales. La Asambleas debe
ser realizadas cada mes meses y en forma alternada con sede en cada uno de los
distritos.

El fortalecimiento de la Institucionalidad, la Participación y la


Descentralización.

La promoción de las municipalidades de centro poblado menor y vecinales, los


comités de micro cuencas y sub cuencas, como instancias descentralizadas de la
gestión municipal.

Redes Nacionales e Interna-


cionales de desarrollo local

Asamblea de Alcaldes Distritales

Mesas de Concertación
Oficina de Alcaldía
Auditoria Interna Comité de Defensa Civil

Asamblea de Representantes de
Instancias Descentralizadas
de la comunidad.
Gerente Gral.
Municipal
Instituto de Desarrollo Empresas Agencias
Local y de Participación Municipales Municipales

ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

Como Instancias Descentralizadas de la Municipalidad se deberá redimensionar la


estructura actual, haciendo que sólo sean estas: Las agencias municipales, las
empresas municipales y el Instituto de Desarrollo Local y de Participación. El resto
de instancias del organigrama actual (Vaso de Leche, Defensa civil, DEMUNA,
Serenazgo, Policlínica), deberían pasar a los órganos de línea como servicios a la
comunidad.

Instituto de Desarrollo Local y Participación (IDELPA)

La Misión de este instituto será la de facilitar metodología, instrumentos y


conocimientos para la gestión del desarrollo local.

Entre las funciones de mayor importancia de este Instituto serán:

- Elaborar instrumentos técnicos metodológicos de planificación y desarrollo


local.

- Formular instrumentos de gestión y participación para la formulación,


seguimiento y monitoreo del Plan Estratégico de Desarrollo Local. Pudiéndose
desagregar en los siguientes Planes: El Plan Integral Provincial, el Plan de
Ordenamiento Territorial y el Plan Director.

- Asistencia Técnica a las municipalidades distritales para la elaboración de sus


planes locales respectivos.

- Dar el soporte técnico en la formulación de propuestas de los órganos de línea


de la Municipalidad Provincial de Huánuco.

El personal requerido para esta oficina tendrá un perfil eminentemente de


planificación entre las diferentes especialidades.

La Gerencia General Municipal.

Será la correspondiente a la actual Dirección Municipal. Deberá tener autonomía


en las decisiones internas de la Municipalidad y deberá regirse al cumplimiento del
Plan Operativo Institucional anual. Como soporte técnico tendrá a la reunión
semanal de gerentes de línea, apoyo y asesoramiento.

ÓRGANOS DE ASESORÍA

Deberá dimensionarse a dos gerencias:

1. Gerencia de Asesoría legal, actualmente existente.

2. Gerencia de Desarrollo Institucional. El equivalente a la oficina de


Planificación, Presupuesto, Racionalización y Cooperación Técnica
Internacional. Tendrá como misión la de ejecutar el Programa de Mejoramiento
Institucional Operativo (MIO). Sus instancias operativas serán: planificación,
monitoreo y evaluación, catastro, racionalización, presupuesto y cooperación
técnica internacional.

Estas instancias ya existen o están en proceso de conformación.

La Instancia de Cooperación Técnica internacional deberá organizar su plan


estratégico considerando las siguientes estrategias de:

a) Hermanamiento con otras Municipalidades del país y el Mundo para el


intercambio de tecnología en gestión y desarrollo local.

b) Incorporación o afiliación a redes Nacionales e Internacionales para poder


ser institución de acceder a asistencia técnica Internacional.

c) Elaboración de proyectos de desarrollo local para el acceso a las ofertas de


la Cooperación Internacional (bilateral y privada).

d) Elaboración de proyectos rentables que contribuyan al desarrollo local para


atraer inversiones mediante concesiones u otras modalidades.

Órganos de asesoría y Apoyo Municipal


Gerente General
Municipal

Gerencia de Asesoría
Jurídica

Secretaria General Gerencia de Desarrollo


Institucional.

. Imagen
Institucional
Presupuesto

Racionalización
Gerencia de Gerencia Gerencia
Rentas Administrativa Informática Cooperación Técnica Internac.

Planificación Monitoreo y
Tributación Personal Evaluación.

Fiscalización Contabilidad Catastro

Coactivo Tesorería

Logística

ÓRGANOS DE APOYO
La Secretaria General e Imagen Institucional (actualmente relaciones públicas)
serán dos instancias, muy ligadas a la Gerencia general Municipal y a la Alcaldía.
Actualmente existen.

Las actuales Oficinas deberán convertirse en Gerencias de:

a) Rentas, con sus instancias de: tributación, fiscalización tributaria, cobranzas


coactivas.
b) Administración, integrada por las unidades de personal, contabilidad, tesorería
y Logística.
c) Informática, actualmente en formación y encargada de la informatización
municipal.

ÓRGANOS DE LÍNEA

Los servicios y acciones de promoción de Desarrollo Local deberán corresponder


a los ejes de desarrollo establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo Local,
inicialmente formulados en el actual Plan Director de la Ciudad de Huánuco. Estas
gerencias serán:

Gerente General
Municipal

Gerencia de Desarrollo Gerencia de Desarro- Gerencia de Desarrollo Gerencia de Desarrollo Gerencia de Desarrollo
del Hábitat llo de Transporte y Económico Ecológico y medio del Bienestar y
y Vialidad Productivo Ambiente Seguridad Social

Obras y Tránsito Comercializa- Limpieza Registro Civil


Equipamiento ción. Pública
Vías Educación y
Vivienda Turismo Parques y Cultura.
Transporte Jardines
Habilitaciones Público Pymes Seguridad
Urbanas Saneamiento Ciudadana
Agrícola Ambiental Serenazgo
DEMUNA
Seguridad
Física Salud y
Alimentación
(Policlínica y
Vaso de Leche)

a) Gerencia de Desarrollo del Hábitat. Conformada por las Divisiones actuales de


Obras Asentamientos Humanos y Licencias de Construcción. Esta última debe
ampliar sus funciones al Desarrollo de la Vivienda.

b) Gerencia de Desarrollo Transporte y Vialidad. Conformada por las áreas de las


división actual de Transporte: Tránsito, Vías, y Transporte Público.
c) Gerencia de Desarrollo Económico Productivo. Conformada por la actual
División de Comercialización e incrementada con las Unidades de Turismo,
Desarrollo de las PYMES y Desarrollo Agrícola.

d) Gerencia de Desarrollo Ecológico y Medio Ambiente. Conformada por las


actuales Divisiones de Limpieza Pública, Saneamiento Ambiental y Parques y
Jardines e incrementada en la División de Seguridad Física Ambiental (Podría
ser la actual Oficina descentralizada de Defensa Civil).

e) Gerencia de Desarrollo del Bienestar y Seguridad Social. Conformada por las


actuales Divisiones de Registro Civil, Servicios Educativos y Culturales, Policía
Municipal e incorporaría a las actuales oficinas descentralizadas de Serenazgo
(División de seguridad Ciudadana), DEMUNA, Policlínica Municipal y Vaso de
Leche (División de Seguridad Alimentaria).

B. INVERSION PUBLICA Y PRIVADA

Incremento de los ingresos Financieros de la Municipalidad

a) Involucrar a la población y al sector privado en la ejecución de obras.

- Obras por contraparte local (uno por uno). La ejecución de vías y pistas.
- Proyectos concertadas con otras instituciones públicas competentes. Puentes
con el Ministerio de Transporte y comunicaciones; centro de apoyo a la micro
empresa con el Ministerio de Industria y Turismo.
- Proyectos con apoyo de la empresa privada. El mantenimiento de parques o
jardines; la rehabilitación de monumentos históricos.
- Valorización de la mano de obra comunal para cambio por insumos y deuda
municipal. Mantenimiento de parques y jardines, ornato.
- Participación de la población en la formación de empresas de servicios (recojo
de basura, mantenimiento de calles).

b) Actualización de tarifas de los servicios.

Incorporar en la municipalidad el sistema de administración de costos, que


permite precisar el costo real del servicio, así como racionaliza la oficina
competente de acuerdo a los ingresos que obtenga.

c) Ejecución de programas de fiscalización tributaria.

- Se requiere contar con un sistema de identificación de contribuyentes y


equipos de supervisión de campo para la notificación de contribuyentes. Esta
notificación requiere de la participación de los vecinos, atribuyéndoles créditos a
sus deudas tributarias.

- Una oficina de cobranza de tributos bien implementada y la contratación de


servis para la cobranza coactiva..

d) Amnistía Tributaria

Se debe dar facilidades a los contribuyentes que se encuentran en calidad de


omisos, esto permitirá ampliar la base tributaria.

e) Flexibilidad en otorgamiento de licencias.


Disminuir la cantidad de procedimientos administrativos y el costo de licencias.

f) Implementación de la informática en la administración financiera.

Creación del Fondo de Desarrollo Local:

Proveniente de los ingresos propios de la Municipalidad (10 % del total),


destinado a micro proyectos demandados por las juntas vecinales.

Este fondo será distribuido a las Juntas Vecinales de acuerdo a la priorización de


proyectos realizado por la misma población. Cada micro proyecto no deberá de
exceder de los 30,000 soles.

Para acceder a este fondo se realizará a través de concurso de proyectos. El


expediente técnico es elaborado por la comunidad.

Acceso a la Asistencia Técnica y Fondos de la Cooperación Internacional

a) Hermanamiento

Acceder a: Intercambio de experiencias, asesoría técnica, maquinaria y


equipamiento con Municipalidades de América Latina, Europa y Norte América.

Existen la Asociaciones y Federaciones de Municipalidades, en todos los países


del mundo, que son las fuentes de contacto e información para empezar los
hermanamiento entre Municipios. Las Redes de Municipalidades formadas en
base al interés común también promueven y fomentan proyectos y programas
de hermanamiento (Unión de Ciudades Iberoamericanas, Ciudades Hermanas
del Mundo, Municipios unidos contra las drogas, Ciudades con Centro Histórico,
Ciudades turísticas, entre otros).

b) Instituciones de cooperación

Relación con diferentes instituciones para que la Municipalidad sea beneficiaria


de propuestas, experiencias, asesoría técnica, capacitación y ejecución de
pequeños proyectos.

Existen instituciones de apoyo municipal, que funcionan como redes o


asociaciones ( Unión Internacional de Autoridades locales - IULA, Unión
Iberoamericana de Municipalidades - UIM, Organización Iberoamérica de
cooperación Municipal - OICI, Concilio Internacional para la Investigación
ambiental local - ICLEI, Centro para el intercambio global, entre otros), así
mismo los programas de cooperación de países (holandesa, sueca, española,
canadiense, francesa) y Organizaciones Internacionales como PNUD, UNICEF,
OPS, que apoyan y benefician a determinadas municipalidades de acuerdo a
temas definidos (democracia, participación, medio ambiente, residuos sólidos,
descentralización, entre otros) .

c) Fondos de cooperación internacional.


Acceder a los Fondos de la Cooperación internacional existentes para la
ejecución de proyectos de Desarrollo Local Sustentable (económicos
productivos, pobreza, saneamiento básico, otros).

Existen agencias de Cooperación Bilateral (Banco Mundial, Banco


Interamericano para el Desarrollo, GTZ, Unión Europea, entre otros) que ofertan
préstamos al Estado Peruano, a través de las municipalidades pero con la
autorización del Gobierno Nacional. Sin embargo cuentan con pequeños
proyectos de donación que pueden ser solicitados por las municipalidades.

Así mismo las agencias de cooperación privada (AID; PACT, IAF, LWR, EZE,
ICFID, entre Otros), los fondos nacionales (FONCODES, Pro Naturaleza, entre
otros) y los Fondos Contravalor (Canadá, Suizo, Francés, Unión Europea), han
realizado algunos proyectos con Municipalidades o con ONGs en convenio con
municipalidades.

Elaboración de proyectos para la inversión privada

Diseñar estrategia para atraer a la inversión privada, bajo la modalidad privada y


de concesión.

Existen asociaciones gremiales nacionales e internacionales que agrupan a


empresarios e inversionistas como las Cámaras de Comercio, Sociedad de
Industria, Sociedades de Bolsa, Banca Financiera Nacional e Internacional,
Exportadores e Importadores. Así mismo muchas municipalidades hermanas
pueden ser el puente entre empresarios.

C. PARTICIPACION VECINAL.

Objetivos de la Participación y Concertación

n Formulación, monitoreo y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Local.


n Formulación de programas y proyectos estratégicos multisectoriales.
n Formulación de políticas de desarrollo urbano.
n Aprobar el presupuesto concertado interintitucional.
n Políticas para el financiamiento y cooperación internacional.
n Evaluación de programas y proyectos integrales.
n Asignación del Fondo de Desarrollo Local.
n Resolver conflictos de competencia institucional.
n Priorizar la oferta y la demanda del desarrollo local.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA


CIUDAD DE HUANUCO.

Municipalidades Asamblea de
Huánuco y Amarilis Juntas Vecinales

Empresas de Servi- MESAS DE CONCERTACION


cios Públicos DE LA CIUDAD DE Representantes
HUANUCO de Organiza-
Cámara de Comer- ciones funcio-
cio e Industria BIENESTAR Y SEGURIDAD SOCIAL nales

Universidades e Ins- HABITAT


titutos tecnológicos Representante
TRANSPORTE Y VIALIDAD de organiza-
INC, IPD ciones
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE Juveniles
Instituciones públi-
cas de la Sub región ACTIVIDADES ECONOMICAS
PRODUCTIVAS Asamblea de
Proyectos especiales Autoridades de
Sub Cuencas y
ONGs. Micro cuencas.
Secretaria Técnica

MESAS DE CONCERTACIÓN

Organización de la oferta del desarrollo local.


Cada institución aporta recursos y asesoría técnica.
Cada institución propone programas y proyectos.

1. Instituciones Participantes.

Representantes de: Municipalidades de Huánuco y Amarilis, empresas de servicios


(SEDA HUANUCO, ELECTRO CENTRO, AMAPA, TELEFONICA), Cámara de
Comercio e Industria, Universidad Nacional Hermilio Valdizan y Universidad
Privada, Instituto Nacional de Cultura, Instituto Peruano del Deporte, Instituciones
descentralizadas de la Región (Ministerios y gerencia sub regional),
Organizaciones promotoras de desarrollo (IDMA, CARITAS, APRODEI - KOTOSH).

2. Comisiones de acuerdo a ejes de desarrollo:

Hábitat, Transporte y Vialidad, Ecología y Medio Ambiente, Actividades


Económicas Productivas, Bienestar y Seguridad Social.

3. Formación de una secretaria Técnica de las mesas de concertación.

4. Promoción para la implementación de: Instituto de Desarrollo Local y participación


de competencia municipal, Instituto de Desarrollo de Medio Ambiente de
competencia multisectorial y el Instituto de la Calidad y la Productividad de
Competencia Privada.

5. Delegación de la Municipalidad de solicitudes de la población sobre cualquiera de


las comisiones competentes para sus observaciones y sugerencias. Areas de
habilitación, conflictos barriales, usos de vías, quejas sobre contaminación, entre
otros.

JUNTAS VECINALES PARA EL DESARROLLO.

Organización de la demanda del Desarrollo Local.


Prioriza necesidades por territorio y sector.
Identifica proyectos locales.
Ejecuta micro proyectos.
Fiscaliza y controla avances y ejecución de proyectos
Aporta recursos de la comunidad.

1. Areas de Planeamiento (Juntas Vecinales).


El Plan Director ha identificado 13 áreas de gestión y planeamiento (Juntas
Vecinales). Al interior de cada área están delimitados por unidades de base
territorial: barrios, asentamientos humanos, asociaciones y urbanizaciones,
comités de cuadra.

Estas áreas de gestión son: Casco Urbano, Las Moras, Aparicio Pomares, La
Florida, Paucarbamba, San Luis, Llicua, Mayopampa, Cayhuayna y Marabamba.

Para la implementación de estas áreas se requiere:

n Reconocimiento municipal de las Juntas Vecinales.


n Reconocimiento de las unidades bases conformantes de cada Junta Vecinal.
n Reconocimiento de la directiva de cada una de las unidades bases.
n Difusión del rol, función, competencias y recursos de las Juntas Vecinales.
n Convocatoria a elecciones para la directiva de las juntas vecinales.

2. Institucionalidad de las Instancias de gestión participativa.

n Instancias de participación: Concejo Municipal, Mesas de Concertación y


Asambleas.
n Identificación de roles de cada instancia de Participación: Planificación,
fiscalización, evaluación y ejecución.
n Identificación de funciones y competencias para ser delegadas.

3. Canales Municipales de Participación.

n La Municipalidad brindará asesoría técnica a cada una de las instancias de


participación para elaborar: el plan estratégico, la priorización y elaboración
de proyectos, Inventario de recursos comunales, información municipal e
institucional.
n La Municipalidad elaborará medios de comunicación periódica (Boletines,
afiches, memorias) en donde se resuma las actividades que realizan cada una
de las instancias de participación.

4. Recursos para Micro Proyectos

n Creación del Fondo de Desarrollo Local.


n Elaboración del Banco de Proyectos para su gestión ante las instituciones
públicas y privadas.
n Elaboración del programas de desarrollo local para la cooperación
internacional.
n Incentivos para mejores proyectos a parte de acceder al Fondo de Desarrollo
Local.

5. Formas de Participación

n Mantenimiento de parques, jardines, paraderos, vías y equipamiento a través de


los comités de vías, parques, equipamiento y mobiliario.
n Ejecución de obras con contraparte de mano de obra.
n Control urbano a través de grupos de profesionales y grupos de vecinos.
n Formulación de propuestas.
n Campañas culturales y de bienestar.
n Comités de seguridad urbana.
2.7 PROGRAMA MUNICIPAL DE ACCIONES DE GESTION URBANA

A. APROBACION DEL PLAN DIRECTOR

a) TALLER DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN DIRECTOR

Fecha: Semana del 25 al 26 de Junio.


Responsable: Comisión de Acondicionamiento y Desarrollo Urbano de la
MPH
Objetivo: Implementación y gestión del Plan director.
Recursos: Gastos Corrientes. Difusión.
Participantes: Todos los representantes de las instituciones públicas,
privadas, empresariales y organizaciones sociales.
Metodología: Multigramación.

Programa:

Jueves 25 de Junio

11. 00 Inauguración. MPH


11.30 Exposición: El Plan Director de Huánuco. INADUR.
Panel: Alcaldesa de la MPH y Alcalde del Distrito de Amarilis.
13.00 Receso.
15.00 Trabajo de Comisiones:
comisión 1: El Marco Normativo, la Municipalidad y el cumplimiento del Plan
Director.
Comisión 2: El programa de inversiones y su ejecución.
Comisión 3: La participación ciudadana en la ejecución del Plan Director.
Comisión 4: Programa de riesgo físico ambiental.
18.00 Receso

Viernes 26 de Junio

09.00 Plenario: Exposición de cada una de las comisiones.


11.00 Acuerdos y Conclusiones.
12.00 Clausura. MPH e INADUR.

b) EDICION DEL RESUMEN DEL PLAN DIRECTOR

Objetivo: Difundir a la población de la ciudad el contenido del Plan


Director de Huánuco, así como convocar a opinar sobre las
propuestas.
Contenido: Visión, zonificación, programas prioritarios.
Fecha: Entre el 15 de Junio al 15 de Agosto.
Edición : 3000, unidades.
Recursos: Presupuesto de Gastos Corrientes, difusión.
c) EXPOSICION ITINERANTE EN PANELES DEL PLAN DIRECTOR.

Objetivo: Presentar a la población la Propuesta del Plan Director de


Huánuco para recibir opiniones.
Sedes: Municipalidad Provincial de Huánuco (30 días), Municipalidad
Distrital de Amarilis (30 días),
Contenido: Planos de: Sectorización, Síntesis Problemática, Riesgo
Físico Ambiental, Potencialidades, Estructura Urbana,
Propuesta Urbana, Zonificación,
Transportes Cuadros de programas y proyectos.
Fecha: del 1 de Julio al 1 de setiembre.

d) RECEPCION Y ABSOLUCION DE RECOMENDACIONES.

Objetivo: Identificar conflictos de interés entre los sectores


institucionales y sociales en la propuesta del Plan Director.
Metodología: Recepción de opiniones en mesas de partes, instaladas en
las exposiciones itinerantes.
Formación de comisión de regidores para absolución de
opiniones.
Consulta y solicitud de asesoría al INADUR.
Contestación a todas las opiniones en forma pública a través
de comunicados municipales, considerando su aprobación o
desaprobación

e) APROBACION EN CONCEJO MUNICIPAL

Objetivo : Elaborar Ordenanza Municipal para el cumplimiento del Plan


Director.
Fecha: Primera Semana de Agosto.
Metodología: Convocatoria a Concejo Municipal.
Redacción de Ordenanza Municipal.
Publicación de Ordenanza Municipal en el Diario el Peruano.

B. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE INVERSIONES

a) ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL PROGRAMA DE


INVERSIONES DEL PLAN DIRECTOR.

Objetivo: Elaborar Ordenanzas en las Municipalidades de Huánuco y


Amarilis para comprometer inversiones para el año 1999
considerando aquellas de competencia directa de las
Municipalidades y un fondo para la elaboración de proyectos
de inversión para la promoción del desarrollo económico
local.
Metodología: Elaboración de ordenanza considerando la necesidad de
fomentar el desarrollo económico local.
Fecha : Primera Semana de Agosto.

b) CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN PARA


ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.

Objetivo: Temas de tesis de egresados de la Facultad de Ingeniería


Civil de acuerdo a las prioridades del programa de
inversiones establecido en el Plan Director de la Ciudad de
Huánuco.
Recursos: Partida de estudios y proyectos para obras de infraestructura
y equipamiento urbano.
Fecha: del 1 de Agosto al 30 de diciembre de 1998.

c) LICITACIONES PARA CONSECION DE SERVICIOS.

Objetivo: Ejecutar proyectos de servicios urbanos a través de la


concesión a la empresa privada.
Recursos: Gastos Corrientes. Autofinanciamiento con la venta de
bases.
Metodología: Relación de Proyectos Rentables.
Identificación de competencias institucionales del proyecto.
Elaboración de las Bases para la Licitación.
Difusión Nacional.
Realización de la Licitación.
Fecha : Una Licitación en 1998.

d) ELABORACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN CONVENIO CON LA


CAMARA DE COMERCIO, LA REGION HUANUCO Y LA UNIVERSIDAD
HERMILIO VALDIZAN.

Objetivo: Promover la Inversión de la empresa privada en el Desarrollo


Local de Huánuco.
Metodología: Identificación de Proyectos de Inversión de mayor impacto.
Firma de Convenio Inter institucional considerando el aporte
de cada institución.
Elaboración de Perfiles de Proyectos.
Difusión de estos proyectos a nivel nacional para convocar
inversionistas a través de la cámara de comercio.
Recursos: Ingresos corrientes.
Fecha: A partir de Setiembre de 1998.

C. FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES.

a) ELABORACION DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS JUNTAS


VECINALES.

Objetivo: Contar con un instrumento de gestión que evite conflictos de


competencia y jurisdicción.
Contenido: Delimitación territorial de cada junta de acuerdo al Plan
Director, funciones y recursos a delegarse, composición de la
directiva de la junta, forma y mecanismos de elecciones.
Fecha: Mes de Agosto.
Asesoría: INADUR
Recursos: Partida de Gastos Corrientes.

b) TALLER PARA APROBAR EL REGLAMENTO DE FUNCIONES Y


COMPETENCIAS DE LAS JUNTAS VECINALES.

Objetivo: Aprobar la propuesta de Reglamento y definición de acciones


para la elección de las juntas vecinales.
Recursos : Partida de gastos Corrientes. Difusión.
Fecha: Primera Quincena de Setiembre.

c) RECONOCIMIENTO DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS


ASOCIACIONES, ASENTAMIENTOS HUMANOS, URBANIZACIONES Y
BARRIOS DE HUANUCO Y AMARILIS.

Objetivo: Promover la participación de las organizaciones vecinales.


Metodología: Padrón de Organizaciones Territoriales en Huánuco y
Amarilis.
Reglamento Municipal para el reconocimiento de
organizaciones vecinales.
Ordenanza reconociendo las directivas de las
organizaciones.
Fecha: del 1 de Agosto al 15 de setiembre.

d) CONFORMACION DE COMITÉ ELECTORAL CON LAS DIRECTIVAS DE


LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y CONVOCATORIA A
ELECCIONES.

Objetivo: Elegir las Directivas de las Juntas Vecinales.


Responsable: Alcaldía
Metodología: Asamblea de Directivos de organizaciones territoriales.
Fecha: Segunda Quincena de Setiembre

e) ELECCION DE DIRECTIVAS DE JUNTAS VECINALES.

Metodología: Elecciones Generales.


Responsable: Comité de elecciones
Recursos: Recursos propios de la MPH.
Fecha: Primera semana de Octubre de 1998,

f) PRIMERA ASAMBLEA DE DIRECTIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES.

Objetivo: Juramentación de las Directivas de las Juntas de Vecinos.


Fecha: Noviembre de 1998.

D. FUNCIONAMIENTO DE LAS MESAS DE CONCERTACION.

a) CONVOCATORIA A LA PRIMERA REUNION DE INSTITUCIONES PARA


PRIORIZAR EL PLAN DE INVERSIONES MUNICIPALES 1998.

Fecha: Agosto de 1998.


Responsable: Alcaldía.

b) ELABORACION DE INSTRUMENTOS PARA LA CONCERTACION.

Contenido: Ejes temáticos de intervención institucional, áreas de


intervención institucional, diagnóstico de recursos (humanos,
financieros y de equipamiento) institucionales.
Fecha: Agosto y Setiembre de 1998.
Recursos: Ingresos propios de la MPH.
c) PRIMER TALLER PARA DISEÑAR PROCESO METODOLOGICO PARA
ELABORAR PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO PROVINCIAL DE
HUANUCO.

Objetivo: Aprobar e iniciar formulación del Plan Estratégico de


Desarrollo Provincial de Huánuco.
Responsable: Comisión de Acondicionamiento y desarrollo local.
Fecha: Setiembre de 1998.
Recursos: Ingreso Propios MPH y Región Huánuco.

E. CREACION DE INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACION

a) ESTUDIO DEFINITIVO DE FUNCIONES, COMPETENCIAS,


FINANCIAMIENTO Y RECURSOS HUMANOS.

Objetivo: Dar el marco normativo y ejecutivo para el Funcionamiento


del instituto.
Responsable: Comisión de regidores de Acondicionamiento y Desarrollo
Local.
Fecha: Setiembre - Noviembre 1998
Recursos: Ingreso Propios de la MPH.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1998.

ACTIVIDAD Junio Julio Ago Set Oct Nov Dic


1. APROBACION DEL PLAN DIRECTOR
2. IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE
INVERSIONES
3. FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS VECINALES
4. FUNCIONAMIENTO DE LAS MESAS DE
CONCERTACION.
5. CREACION DE INSTITUTO DE DESARROLLO
LOCAL Y PARTICIPACION
6. PROGRAMA DE CAPACITACION, ASISTENCIA
TECNICA Y MONITOREO DEL PLAN DIRECTOR
7. PROGRAMA DE ELABORACION DEL PLAN
ESTRATEGICO PROVICIAL.

También podría gustarte