Está en la página 1de 12

Ricardo Ffrench-Davis

Universidad de Chile

LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE 1973


Y SUS DESAFÍOS HOY
QUINTA EDICIÓN

CED SANTIAGO, 14 DE JULIO DE 2014


EL ENFOQUE ANALÍTICO
2

1. Actores con gran heterogeneidad estructural (H.E.)de sus


(i)productividades, (ii) tipo de actividad (p.ej., productiva o
especulativa (iii) y de accesos a mercados.
2. Asimetrías en las capacidades de reacción ante cada
política pública.
3. Mercados “incompletos”, p.ej., préstamos de largo plazo a
PYMEs.
4. Inestabilidad cíclica en mercados internacionales.
5. Conjunto implica efectos recesivos y regresivos de
ignorar esa H.E..
¿Dónde estamos?
Al 36% del PIBpc de USA y 43% del G-7
3

Chile versus Países desarrollados, PIB p/c y Distribución del ingreso, 2012
(dólares a PPC)

Ingreso p/c
40.000
20% más rico
35.000
41.829 v/s 20% más
Ingreso p/c
20% más rico
pobre
v/s 20% más
7 VECES*
30.000 (EE.UU. 9
pobre
VECES) 14 VECES
25.000 EE.UU
20.000 49.601
15.000

10.000
17.974
5.000

G-7 Chile

Fuentes: FMI, World Economic Outlook Database (2012); Banco Mundial, World Development Indicators (2012); Centro de Microdatos Universidad de Chile (2009),
G7 incluye: EE.UU, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá e Italia.
De dónde venimos: Crecimiento
Económico, 1974-2013
(tasas de crecimiento promedio anual, %)
4

PIB Exportaciones Resto del PIB


1974-89 2,9 10,7 1,6
1990-98 7,1 9,9 6,5
1999-2013 3,9 4,4 3,8

1974-89 2,9 10,7 1,6


1990-2013 5,1 6,5 4,7

Fuente: Basado en R. Ffrench-Davis (2014), Chile Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad, JCSáez Editor, quinta edición, Santiago.
Actualizado en base a datos del Banco Central de Chile, base móvil encadenada serie 2008. Cifras provisionales para 2013. Prom 74-13=4,2%
4
PIBpc a PPC: Chile como porcentaje de
EE.UU, G-7 y América Latina, 1973-2012
5

Año Estados Unidos G-7 América Latina

1973 23% 29% 82%


1989 21% 25% 91%
1997 29% 34% 128%
2012 36% 43% 146%
Fuente: Los niveles PIBpc a PPA se anclaron de acuerdo a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional para las 4 columnas en el
año 2012, y se estimaron los niveles para los años anteriores en base a las tasas de variación real del PIB per cápita presentadas por el
Banco Central de Chile para Chile; para el resto de los países se utilizaron las tasas reportadas por el Banco Mundial hasta 2011; FMI y
CEPAL para 2012.

Retroceso en la dictadura, rápido avance al inicio del retorno a


la democracia, hasta 1997, avance lento desde 1998.
Este período deja dos desequilibrios que hay que corregir: en comercio exterior y balance fiscal, gastos
permanentes e importaciones financiadas con precio transitoriamente alto del cobre
Indicadores de desequilibrios macroeconómicos, 2008-2012
(índices 2007=100; y % de variación anual)

Promedio
2008 2009 2010 2011 2012 % anual

1.PIB índice 103,3 102,3 108,2 114,6 121,0 3,9

2.Quantum de exportaciones 99,3 94,8 97,0 102,0 103,0 0,6

3.Resto del PIB (no exportado) 103,8 104,3 112,6 119,5 127,6 5,0

4.Quantum de importaciones 111,2 93,2 117,4 134,4 140,9 7,1

5.Gasto fiscal real 109,3 127,4 135,9 140,0 146,6 8,0

6.Ingreso fiscal real 90,5 72,0 92,5 103,1 104,5 0,9

7.Ingreso fiscal no cobre 101,6 92,0 107,9 123,7 132,3 5,8

8.Demanda interna 108,3 102,2 116,1 126,6 135,6 6,3


Fuente: Ffrench-Davis (2014). Elaborado en base a cifras del Banco Central de PIB, exportaciones, importaciones y demanda interna; provienen de la base móvil
encadenada, serie de referencia 2008. Las cifras fiscales nominales provienen de DIPRES (2013), deflactadas por 6 el IPC promedio anual, aquí escaladas a 2007=100;
las filas 5 y 6 corresponden al gobierno central total, la fila 7 excluye los ingresos fiscales provenientes de CODELCO y de las 10 empresas mineras principales.
Desafíos:MACROECONOMÍA PARA EL
DESARROLLO
7

 Para lograr equilibrios macroeconómicos integrales


 Políticas contra-cíclicas, en la cuenta de capitales, actuando
sobre la fuente de los desequilibrios (la inestabilidad en la
oferta de financiamiento y en los Términos del Intercambio).
 Políticas contra-cíclicas de parte del Banco Central (política
monetaria que reequilibrie objetivos entre inflación, empleo
y actividad económica, y se coordine con Hda; régimen
cambiario de flexibilidad regulada) y política fiscal
guiada por balance estructural efectivamente contra-cíclico.
DESAFÍOS: Necesidad de fortalecer el
“Financiamiento para el Desarrollo, a “la Monterrey”

 Mercado financiero dominado por agentes especializados en


el corto plazo y no en la inversión productiva (FBK): rol clave
de los agentes más influyentes, los que --por entrenamiento
e incentivos--, no están ligados a la inversión productiva sino
a las inversiones de activos financieros y sus ganancias de
capital (que son pérdidas de capital del resto) y al crédito
de consumo.
 Consenso mundial de Monterrey, en 2002, se comprometió en
esa dirección. El mundo real se movió en la dirección opuesta
y culminó en la crisis global de 2008-09.

8
DESAFÍOS DEMOCRÁTICOS
 Imprescindible un rebalance de “voces”. Evitar el
síndrome del doble “electorado” (donde las voces de los
operadores y analistas financieros e intereses
corporativos se tornan dominantes después de la
elección por los ciudadanos).

 Mecanismos de participación y diálogo social para


canalizar constructivamente las energías.

9
Desafíos: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO
10

 Políticas microeconómicas eficientes en corregir y o crear mercados,


especialmente en el sector financiero (capital de riesgo y crédito de
largo plazo; rol clave de los fondos de las AFP), laboral (capacitación
para los con baja capacitación), y tecnológico (innovación).

 Impulsar el desarrollo de clusters, para agregar valor en regiones, no


escogidos arbitrariamente, sino alrededor de exportaciones que ya se
han hecho espacio en los mercados internacionales.
ROL ESTRATÉGICO DE LAS PYMEs
11

 La tarea de creación de mercados debe focalizarse


particularmente en las PYMEs, reduciendo las brechas
de productividad. Así se viabiliza el crecimiento , eleva
la calidad del empleo y la equidad, y se genera
capacidad sistémica (para el exterior e interior de
economía nacional).
REFORMA TRIBUTARIA PROGRESIVA
12

 Financiamiento público para bienes


públicos, como Educación, Salud y
Desarrollo Productivo: la carga tributaria
chilena es baja y no es progresiva, por
ello la urgencia de una RT que recaude
más y de manera progresiva.

También podría gustarte