Está en la página 1de 53

INSTALACIONES DE SANITARIAS

Indudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero


también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los
líquidos que se consumen deben ser evacuados. Además deben ser evacuados
todos los residuos orgánicos, los que son producidos por la limpieza corporal,
lavado de ropas, vajilla, etc.

Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente realizadas


por los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria mal hecha puede
representar una serie de trastornos bastante considerable.

Podemos diferenciarlas en dos grandes grupos:

1) servidas o complementadas por una red pública que puede tener


distintas características y terminar en diversos sitios o en distintas
condiciones.
2) La red pública no existe.

Dentro de la 1) se presentan problemas de evacuación de los residuos de la


población, debiéndose disponer enormes depósitos de transformación, para la
eliminación de los residuos cloacales.-
Nosotros enfocaremos el estudio a la parte interna domiciliaria de la instalación
sanitaria.
Dentro de la casa podemos tener dos sistemas:

1) Dinámicos (se conectan con la red exterior).


2) Estáticos o semiestáticos.- (los residuos son eliminados dentro de la
misma zona de producción de esos residuos).

El principio de funcionamiento es elemental y en lo posible basado en el


movimiento de líquido a través de la gravedad.-Cuando se debe recurrir a
equipos mecánicos, porque no se aprovecha la gravedad, el sistema se
encarece y se complica además de no poderse lograr un funcionamiento
continuo. Cuanto más simple, mayor seguridad en el funcionamiento.
Para que esto funcione por gravedad se deben ventilar los conductos.

A la red general le volcaremos los líquidos de los distintos edificios. Para que
las redes individuales funcionen
correctamente debe haber ventilación.
Usaremos las bocas de registro de las
esquinas como un extremo de las
bocas de ventilación de la red interior
de la casa.

Viendo un corte de una vivienda,


tenemos un caño de salida conectado
a cualquier artefacto sifonado.
Funcionará por gravedad siempre que
se equilibre con la atmósfera. Un punto
de entrada de equilibrio de la red
interna va a ser la boca de registro.
Para asegurar el funcionamiento
necesitamos dos entradas de aire, que
permitirán un movimiento de líquidos en un sentido, facilitado por el
movimiento del aire, en sentido distinto.
Necesitamos colocar así una salida de aire en la parte más alejada, que debe
ser llevada hasta arriba del edificio. Por diferencia de niveles habrá así
escurrimiento de los líquidos.
Este es el principio elemental de cómo va a funcionar esto.

Lo veremos más claramente y con mayores detalles mediante un ejemplo.


Suponemos una pequeña vivienda. Lo primero que debemos hacer es ubicar
los artefactos que se deben servir. Donde tengamos una salida, un pico de
agua, habrá un artefacto (recipiente) que la recibe y desde el cual se produce
la evacuación.
En un baño normal habrá una ducha o bañera, un inodoro, un lavatorio, y
un bidet. En la cocina tenemos una pileta de cocina y en el patio puede
haber una pileta de lavar. Como principio estos son todos los elementos que
se deben evacuar.

Dentro de ellos una serie son considerados peligrosos y otros no generan


mayor peligro de contaminación.
El más peligroso es el inodoro, donde debe tenerse la Figura A mayor
precaución, le sigue la pileta de cocina, ya que de ella se puede evacuar
elementos orgánicos, susceptibles de putrefacción.

Estos elementos peligrosos se llaman primarios, al resto se los llama


secundarios, aunque más bien es la red de cañerías la llamada primaria y
secundaria.

El inodoro tendrá una salida a través de una cañería que llega a la red
colectora. A esta cañería no se la saca directamente, sino que se la lleva a la
cámara de inspección y luego a la colectora de la calle. La de la pileta de
cocina también hacia la colectora, aprovechando la salida del inodoro y
pasando por la cámara de inspección. Para que la red primaria no esté en
contacto con el ambiente debemos interponer en algún lugar y de alguna
forma un medio que impida la salida de los gases al ambiente.- En todos los
casos se coloca un sifón hidráulico.

Es un acodamiento en la cañería, que al tener permanentemente agua en el


acodamiento o vaso, separa las dos ramas de la cañea, cerrando una zona de
la otra.

Los inodoros traen el sifón acodado ya incorporado. Los gases de la cañería no


pueden, entonces, salir al exterior (de allí su nombre).

La pileta de cocina no lo trae, y debe, por lo tanto, colocarse uno a la salida de


la misma, de manera de impedir la salida de gases por el desagüe de la pileta.
Los dos desagües, de pileta e inodoro, se unen en un punto que es la cámara
de inspección, por lo general, luego de la cual salen a la calle, camino a la
colectora. La cámara de inspección puede ser prefabricada o construida en
obra. Es una caja de conexión donde llegan distintas cañerías.

El resto no requiere un sifón en el mismo artefacto en forma imprescindible,


aunque a veces lo llevan. Estos elementos son la bañera, el lavatorio, la pileta
de lavar y el bidet. A veces el lavatorio lleva un sifón con una tapita a fin de
poder retirar cualquier elemento que se caiga por allí, lo mismo ocurre con el
de la pileta de la cocina. Si no le colocamos un sifón a cada uno es evidente
que al conectarlos con la red primaria, por allí habrá desprendimiento de gases
y por lo tanto en algún lugar se debe interponer un sifón.
Para ello existe un receptáculo llamado “pileta de patio”, abierta o cerrada,
que se coloca dentro del ambiente. Es un pequeño receptáculo que cumple
varias funciones.-Sirve de colector de los desagües de esos artefactos
secundarios.-Si es abierta sirve para el desagüe del lavado de pisos y al tener
sifón sirve para desconectar, en cuanto a gases, la cañería primaria de la
secundaria.

Recién luego de la pileta de patio se conecta a la cañería primaria.

La cañería primaria se dibuja reglamentariamente en color bermellón y la


cañería secundaria en color siena. Donde hay encuentro de dos colores esto
indica que allí existe un sifón o que debería haberlo. Para evacuar la pileta de
lavar se lleva la cañería a una pileta de patio y desde allí se conecta con el
resto de la red. Podría también colocarse un sifón a la salida de la misma y
conectarla directamente a la cámara de inspección.

Para que esto funcione es necesaria la ventilación. Un extremo estará en la


boca de registro de la esquina (en la calle), el otro debemos ponerlo nosotros,
en el extremo más alto de la cañería primaria.-

Reviendo lo tratado tenemos una red interna (que se conecta a la red exterior
que pasa por frente a la propiedad) que la podemos subdividir en tres
elementos que son: red primaria, red secundaria y ventilación. El
funcionamiento del sistema
es por gravedad. Está
compuesto por receptáculos
de aguas residuales y
cañerías, con diversos
elementos que completan el
esquema.

La red primaria se diferencia


de la secundaria por ser la
que está en contacto directo
con la red colectora cloacal,
lugar adonde van a llegar
todos los residuos
considerados peligrosos. La diferenciación o el punto límite entre ambas redes
es el sifón hidráulico (que puede asumir distintas formas).

Habrá también elementos de congruencia o unión, llamados piletas de patio,


cámara de inspección y otra serie de elementos. Todos los desagües de los
elementos secundarios deben pasar por el sifón para volcarse recién a la red
primaria y al exterior.

Esta red primaria debe a su vez estar ventilada para evitar la producción de
sobre presiones dentro de la cañería, generados por los gases derivados de la
putrefacción de los elementos orgánicos. En el esquema vemos que la única
ventilación está en la zona del baño.

Aparentemente hay una contradicción con lo dicho anteriormente, porque


tenemos otros ramales, como los que van a la pileta de cocina y de lavar,
donde no encontramos ninguna ventilación y aparentemente el funcionamiento
se vería dificultado. Sin embargo se considera que todo ramal, comprendido
dentro de una distancia de 10 metros a cañería ventilada, está
automáticamente ventilado. Esto es porque las cañerías no trabajan a sección
llena sino a media

Sección o menos y tienen la posibilidad de ventilación por la parte superior. Si


la distancia es de más de 10 metros se debe colocar otra cañería de
ventilación.

Si hay sobre presión no trabaja el sistema por gravedad.


Las sobre8presiones pueden provenir de:

1) Falta de ventilación.-Si la cañería está cerrada y conduce líquidos


orgánicos se pueden producir sobre presiones.
2) Por los gases que se desprenden de la materia orgánica en
descomposición.

Entonces son los caños de ventilación los que deben eliminar los gases.

INSTALACIONES DE RAMALES DE DESAGUE

Las instalaciones sanitarias de aguas servidas, tienen por objeto retirar de las
construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las
aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas
hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se
usan las unidades sanitarias o por las coladeras en general.

Las instalaciones para aguas servidas deben proyectarse y principalmente


construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los
materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo
que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo
mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento,
en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

MATERIALES QUE SE EMPLEAN:

PROCESO CONSTRUCTIVO

LECTURA DE PLANO DE INSTALACIONES: Los cuales nos indicaran los


lugares por donde pasaran la red colectora, las montantes, la caja de registro y
los niveles z
REPLANTEO DE LA RED DE
DESAGÜE: Colocamos estacas
determinando los puntos por donde
van a pasar los desagües, se clava
una puntilla y se extiende un hilo para
que marque la línea eje de corte,
luego se marca en el terreno con la ayuda de una barra (tal como se realiza en
la excavación para el cimiento)

EXCAVACIÓN PARA LA TUBERÍA: Esta


se realiza siguiendo las mismas
indicaciones y cuidados realizados para
las cimentaciones y con el mismo. Al
terminar, pasar niveles para determinar
si la pendiente de desagüe es correcta.

CUANDO REALICEMOS
LA EXCAVACIÓN, tenemos
que dejar una pendiente
mínima de 1%. Por ejemplo,
si voy a colocar 10mt de
tubería debo dejar 10 cm
de caída, o sea 1 cm por
metro lineal, para que el
agua corra .La profundidad
en la cual se deben colocar
las tuberías de desagüe
dependen de la cota de
buzón de desagüe.

VERIFICACIÓN DE NIVELES EN CAJAS DE REGISTRO: Debe verificarse en la


1ra planta, entregar los desagües con la min pendiente 1% al buzón de
SEDAPAR y verificar su cota de fondo.
CLASIFICAR TUBERÍA Y ACCESORIOS: Según indicaciones de los planos, se
observa que tipo de accesorio se utiliza, si es un sifón, un codo, una “ye”, el
diámetro de la tubería, el tipo de desagüe, la pendiente y la forma de colocar
los accesorios.

CORTAR TUBERÍA UTILIZANDO UNA


CAJA GUÍA.
LIMPIAR REBABAS CON LIMA O CON
LIJAR.

ARME TODO EL CONJUNTO TAL COMO LE VA A


QUEDAR, pero sin pegarlo con la soldadura; así
podrá arreglarlos imperfectos que le queden.
Cuando tenga todo listo, marque con un color rojo
los ejes, tanto en el tubo como en las campanas de
los accesorios para que le sirvan de guía cuando los
pegue con la soldadura PVC.

VAYA DESPEGANDO LOS


ACCESORIOS Y LIMPIE BIEN LAS
SUPERFICIES QUE SE VAN A
CONECTAR (tubo y campana) con un
trapo limpiohumedecido con limpiador
removedor PVC, sin ir a limpiarlas
marcas que hizo con el lápiz rojo.
APLICAR SOLDADURA EN TUBO: Primero
se aplica la soldadura con una brocha en el
extremo del tubo, en un ancho igual al de la
campana del accesorio

UNIR TUBO CON ACCESORIO: Una el tubo


con el accesorio siguiendo las guías que dejó
marcadas como ejes; para saber la dirección
en que siguen los demás tubos, dele un
cuarto de vuelta para distribuir la soldadura y
manténgalo firmemente por 30 segundos. El
proceso de untar soldadura y unir los tubos no
debe tardar más de un minuto, ya que se seca
la pega. Repita estos pasos para cada
accesorio

RELLENAR ZANJA: Antes de rellenarla


zanja, compruebe la corriente de la
tubería echando agua por uno de los
extremos del desagüe; si está bien, llene
la zanja con tierra o arenilla que no
contenga piedras y písela suavemente,
sin ir a estropear la tubería, hasta
alcanzar el nivel de piso.
• Antes del
vaciado del
cimiento tener
en cuenta el
pase de tuberías

• En la llegada de montantes
de desagüe en la 1ra planta,
asegurar con un pequeño
dado de CºAº simple
• En 1ra planta tratar de
que los colectores se
alejen de las
cimentaciones.

• Cuando por alguna razón se cambie de dirección


vertical a una montante de desagüe, se
recomienda a 45º

• Pasar en forma espiral alrededor de la tubería (montante) alambre Nº 16


para una mejor adherencia con el concreto y si es posible hacer una
armadura para la montante y así evitar colocarlo en el interior de la
columna
Armadura para montante con estribos de 3/8”min y acero longitudinal de 3/4”min

Se utiliza alambre Nº16

• Dejar los codos sin unir a la red de la 1era


planta tan solo a la montante de desagüe

SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS


DE LLUVIA

Sistema de canales y tuberías verticales (montantes de lluvia) y


horizontales en la 1era planta que recogen el agua proveniente de las
precipitaciones pluviales que caen sobre la azoteas, patios y zonas
pavimentadas de una edificación, y son trasladados hacia jardines (mas
de 20m2) o a la calle.

PROCESO DE CONSTRUCCION:
• Chequear los planos
• Graficar los techos y el pavimento, con las pendientes de
escurrimiento posibles
• Ubicación de canaletas, rejillas, y demás artefactos colectores de
aguas pluviales
• Elegir los materiales que se emplearán

Cálculo de las pendientes y determinación de las tapadas

DETALLE DE
CANALETA
Tabla para determinar el diámetro de montantes

INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE


INTERIORES

• Un sistema de desagüe de una edificación tiene por objetivo conducir las


aguas servidas desde los diferentes aparatos sanitarios de uso
domestico hasta la red publica

• Pueden ser de 2 tipos: aguas negras y aguas de lluvias

TUBOS DE DESAGÜE

• TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DEDESAGUE

Fabricadas de acuerdo a norma técnica peruana NTP 399.003.20


• Reducción 2°-4°
• Codo de 45°
• Codo de 90°
• Y simple
• Trampa
• T sanitaria
• Abrazadera
• Sumidero
• Pegamento de fijación
• Tapón de sumidero
PROCESO CONSTRUCTIVO

INTERPRETAR EL PLANO: el cual indica por donde van a pasar los desagües
las cajas de empalme y las ramificaciones de diferentes servicios como
sanitarios, baños.

SELECCIONAR: los materiales, herramientas y equipo


CORTE A MEDIDA Y BISELADO:

• Cuando resulte necesario, cortar los tubos con una sierra de dentado
fino. La utilización de una caja de corte permite realizar un corte
perpendicular

• Biselar los extremos del tubo con un ángulo de aprox. 15°, utilizando
una herramienta de biselar o una lima
ARME TODO EL CONJUNTO:

Tal como le va a quedar, pero sin pegarlo con la soldadura, así podrá
corregirse los imperfectos que queden

EMPALME DE TUBOS Y ACCESORIOS:

• Limpiar la junta de estanqueidad, el interior


del abocardado y el extremo macho. Aplicar
lubrificante sobre el extremo macho

• Empujar el extremo macho hasta el tope


dentro del abocardado, procurando
mantenerlo recto. Marcar con lápiz, rotulador
o similar esta posición sobre el extremo macho y a continuación
retrocederlo unos 10 mm desde el extremo del abocardado (Fig. 3). Los
extremos macho de los accesorios pueden insertarse hasta el tope
dentro del abocardado
INSTALACION DE LAVAMANOS:

1. Para la instalación del lavamanos, lo primero


que debemos verificar son las medidas de
altura y separaciones a las cuales tenemos
que dejar el desagüe, el abasto del agua y
los chazos para colgar el lavamanos.

OJO Es importante recalcar que estas


medidas dependen del tipo de lavamanos y
la marca.

2. Trazar medidas en la pared y colocar chazos


para pegar grapas de fijación.

3. Montar lavamanos el lavamanos armado con la grifería y la válvula de


salida se coloca sobre las grapas que han sido fijadas en los trazos,
cuidando que quede a una altura máxima de 79 a 80 cm con relación al
piso

4. Armar el sifón. Después de montado el lavamanos, se procede a armar


el sifón (el cual sirve para evitar que salgan malos olores al exterior) y se
coloca bajo el desagüe, empatándolo al tubo que se ha dejado a una
altura de 50 cms con relación al piso, de acuerdo con el tipo de
lavamanos.

5. Instalar agua. Prueba de fuego de montado el lavamanos e instalado el


sifón se procede a colocarle el abasto de agua, lo cual se realiza por
medio de un acople de aluminio o de cobre que se consigue en el
comercio. Es importante tener en cuenta que en la salida para el abasto
del agua se deja un adaptador macho para permitir la colocación del
acople.

OJO: La altura para el desagüe del lavamanos


es de 45cm

INSTALACIÓN DEL INODORO

1. Ubicación y armado del


punto de salida del
desagüe del inodoro
utilizar tubo de 4” la
distancia para el tubo de desagüe del inodoro es de 30 cm como se ve
en la figura

2. Insertar válvula de salida en el orificio mayor colocando primero un


empaque a la válvula y luego la tuerca como indica el gráfico.

3. Revisar que el desagüe no esté obstruido y proteger la boca superior con


papel para evitar que le caiga mortero o mezcla de la que se coloca para
asentar el sanitario.

4. Verificar medidas a centros o ejes

○ Trazar ejes en la base del sanitario.


○ Colocar sanitario y trazar base
○ Colocar mortero y cemento blanco
○ Nivelar taza en las dos direcciones
○ Instalar acometida de agua al aparato y graduar cantidad de agua
en el tanque.
• La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación, esta
ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el
lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y
así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados,
evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de
los gases a las habitaciones.
CONTROL DE CALIDAD

RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES

Controlar inmediatamente a la recepción de los materiales que los diámetros


de los tubos no sean diferentes de lo especificado, y revisar que no posean
uniones defectuosas.

Comprobar, además del albarán, las marcas y distintivos de los tubos:

• Diámetros.
• Distintivo de fabricante.
• Número de identificación con el historial de su fabricación.
• Presión de timbre, en kp/cm2.
• Fecha de fabricación del tubo.
En una vista del aspecto general de los tubos y las piezas para juntas,
comprobar cotas especificadas en:

• Diámetro interior y exterior.


• Longitudes.
• Espesores de las tuberías.

Para almacenar las tuberías, acomodarlas en su posición normal de trabajo,


sobre apoyos de suficiente extensión y protegiéndolos debidamente de
agentes exteriores.

ENSAYOS

Debe solicitarse al fabricante de los materiales (tubos y piezas para uniones,


arquetas, etc.) el correspondiente Certificado de Garantía, que indica que se
han realizado satisfactoriamente los ensayos y que cumplen con las
especificaciones y normativa vigente.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE INSTALACIONES


SANITARIAS

INSTALACIÓN HIDRÁULICA

MATERIALES

• Tubería PVC-SAP
Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en
longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros
mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros
entre 2 y 4 pulgadas

• Accesorios

Codos, tés, yes todo de material PVC-SAL

• Adhesivo para el pegado de tuberías

• Cortador de tubos o puede usarse una sierra


• Lijar para eliminar asperezas

PROCESO CONSTRUCTIVO

• Lectura de planos

En este se identifican tipo de accesorios, grifos y válvulas


• Red domiciliaria
En la acometida del exterior debe verificarse la correcta colocación del
medidor

• Replanteo de tuberías
Se debe tomar el plano de
instalaciones y ubicar un punto
conocido tanto en el plano como
en el terreno para utilizarlo
como punto de inicio de nuestra
instalación sanitaria de aguas
blancas.

Ubicado el punto de inicio se


debe comenzar el replanteo
transfiriendo las medidas y ángulos al terreno marcándolos.

• Realización de regatas

Colocar la tubería incrustada al muro con ayuda de combo y cincel, esta


se hace en forma vertical y nunca de forma horizontal ni diagonal
porque se pierde la sismo resistencia del muro

• Medida y corte de tubería

Realizar los cortes a la tubería con el material adecuado


Utilizar el papel lija para retirar cualquier aspereza ó suciedad presente
en el accesorio ó tubería

• Aplicación de pegamento

Utilizar el pegamento para tuberías PVC, aplicándolo en forma uniforme


por toda la parte externa de la tubería y por la parte interna en el
accesorio ó tubería a conectar, no se debe aplicar pegamento en exceso
ya que estaríamos desperdiciando el mismo, como tampoco aplicar muy
poco ya que pueden producirse filtraciones. Posteriormente se
procede a introducir el tubo en forma recta sin darle giro alguno, con lo
cual se garantiza un buen sello de la tubería ó accesorio, esta es para
tuberías por junta

• Aplicación de pegamento
También existen las tuberías de unión por rosca, en la cual debemos
tener una tarraja ó el dado de rosca, con esta pieza se le fabrica la
rosca, para ser utilizada como unión entre las piezas ó accesorios,
siendo necesario colocarle teflón ó pintura, para garantizar un buen sello
de la tubería

• Distribución de tuberías

La distribución de tubería se realiza según los indica los planos

• Pruebas de las tuberías

Se procede a sellar la salida ó descargas, para proceder a la carga de la


tubería dándole presión necesaria para comprobar que no existen
filtraciones

Estas se realiza en tuberías de agua fría, caliente, retorno de agua


caliente, de vapor, de condensados, etc., es decir, solamente en las
instalaciones hidráulicas
Se llevan a cabo, introduciendo agua fría a presión en las tuberías
correspondientes con ayuda de una bomba de mano o bomba a prueba,
o bien por otros medios similares

Cuando la prueba se realiza con ayuda de la bomba de prueba, en la


tubería de descarga de dicha bomba se acopla un manómetro cuya
escala normalmente esta graduada

El valor de la prueba que debe realizarse dicha prueba hidrostática


depende del tipo d servicio, características de la tubería, conexiones,
válvulas de control y las válvulas de servicio instaladas

Las tuberías de agua fría y caliente se prueban a presiones promedio de


7 a 8 Kg/cm2, presiones mayores ocasionarían daños irreversibles

• Duración de la prueba

Una vez que se ha introducido el agua dentro de las tuberías, inclusive


alcanzado la presión adecuada, se deja un mínimo de 4 horas para ver si
la conexión o sellos están en perfecto estado y la instalación exenta de
fallas
• Colocación de accesorios

Algunas veces como parte del trabajo de instalaciones sanitarias se


incluye algunos accesorios como llaves, ganchos, toalleros, etc.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

• Si hay instalaciones eléctricas en paralelo, las mismas se colocan por


encima de las de agua.

• En recorridos horizontales paralelos o cruces de agua fría y caliente, las


de agua caliente van siempre por encima.

CONTROL DE CALIDAD
La ejecución de la instalación de fontanería requiere de los siguientes
controles:

Replanteo
Comprobar que se ha marcado el recorrido de la instalación y la ubicación de
válvulas.
Colocación de Tuberías y Válvulas
Se inspeccionarán:

• Diámetros según planos.

• Aislamientos de tuberías de agua caliente en locales no calefactados.

• Situación accesible para llaves de paso.

• Fijaciones de tuberías, si no van empotradas.

• Situación relativa de tuberías de agua fría y caliente, sin van paralelas o


se cruzan.

• Colocación de manguitos en pasamuros, en caso de instalación vista.

Llaves de Cierre

• Verificar que existen en las uniones a otros subsistemas o aparatos.

• Pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad

Sistemas indirectos

Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública


no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto
obligatoriamente de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro
adecuado a todas las instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse
en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios o sobre la edificación, como es
el caso de los edificios de 3 y más pisos
1. Ventajas y desventajas

Ventajas:
• Permite tener acumulado un volumen de agua entre la cisterna y
el tanque elevado, lo que permite tener abastecimiento de agua
cuando por algún problema haya corte de agua en la red pública
• Las presiones que se obtienen en el edificio van a ser constantes
en cada nivel durante toda la vida de la edificación

Desventajas:

• Es un sistema más costoso que el directo por el costo de la


cisterna y del tanque elevado
• Aumenta la posibilidad de contaminación del agua potable
• Se requiere un análisis sismo - resistente más riguroso por el
tanque elevado lleno de agua.

1. Criterios Generales

Acometida domiciliaria:
Para la conexión domiciliaria SEDAPAR prepara la tubería matriz por la
parte superior utilizando una abrazadera y empaques especiales para
hermetizar la conexión

Medidor de agua:

El medidor más usado por las empresas de agua es del tipo


VELOCÍMETRO, que incluye dentro del aparato una hélice y que
mediante el número de revoluciones y un contador nos indica el
volumen de agua que ha pasado a través de un medidor durante el
tiempo de lecturas mensuales.

Alimentación de la cisterna:
Se acostumbra colocar para esta tubería el mismo de la acometida, por
tanto no tendría sentido racional colocar un mayor o menor diámetro
hasta la cisterna. No se hace ningún cálculo porque la presión de la calle
nos garantiza con total seguridad que el agua siempre llegará a la
cisterna.
Cisterna:

En la generalidad de los casos la cisterna para edificios; tanto medianos


como altos son de concreto armado, debiendo llevar siempre una tapa o
techo que impedirá la contaminación por insectos, aves, etc. y también
impida el ingreso de la luz solar que propicie el desarrollo de los
microorganismos.

Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1 m de muros


medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia
mínima, se diseñara un sistema de protección que evite la posible
contaminación del agua de la cisterna.

De acuerdo a la norma la capacidad útil del agua en la cisterna debe ser


por lo menos ¾ de la dotación diaria del edificio.
Se recomienda que la relación ancho largo de la cisterna sea de 1 a 2 o
de 1 a 2.5, siempre rectangulares. La altura de agua en una cisterna se
recomienda no menor a 1.40 a 1.50.
Reiteramos que las cisternas que se ubican siempre en la primera planta
sean siempre semi-enterradas y sobresaliendo del nivel de la primera
planta en promedio de 50 a 80 cm, para facilitar la salida al exterior en
forma visible de la tubería de rebose.

Para que la cisterna sea impermeable interiormente el fondo y las


paredes tienen que ser revestidas con un tarrajeo con aditivo
impermeabilizante y haciendo un ochavo en las esquinas inferiores.

Exteriormente en el techo de la cisterna hay que tarrajear también con


impermeabilizante y con una pequeña pendiente para evacuación de las
aguas de lluvia.

Para labores de limpieza, reparaciones y mantenimiento se tiene que


ubicar un buzón de inspección por lo menos de 0.60 x 0.60 m, con
pestañas hacia arriba de unos 5 cm y con tapas sanitarias metálicas.

El espesor de las paredes y el fondo, usualmente es de 20 cm de


concreto armado, el espesor de la tapa puede ser hasta de 10 cm

De acuerdo a las normas cada 2 años como máximo debe ejecutarse


una limpieza total de la cisterna y también del tanque elevado.
La salida de la tubería de rebose debe entregar a patios, jardines donde
sea visible la salida del agua, y separada por lo menos 5 cm del nivel de
piso debiendo llevar en su extremo una rejilla tupida para evitar el
ingreso de insectos avecillas, roedores a la cisterna.
Tanque elevado:
• El fondo del tanque elevado debe estar por encima del nivel de la
azotea un valor promedio de 1.50 a 2.00 m, de manera que
garantice las presiones mínimas necesarias en la red de
distribución.
• Las paredes y el fondo del tanque también de 0.20 m de espesor
• En cuanto a la forma del tanque por cuestiones de análisis sismo-
resistente se recomienda la forma cuadrada y una altura total H=
1.50 a 2.00 m (edificio mediano) y de H= 2.5 m para grandes
tanques
• Igual que en las cisternas hay que revestirlas con tarrajeo y
aditivo impermeabilizante el fondo y las paredes internas del
tanque elevado
• Para tener acceso al buzón del tanque se construye la llamada
escalera de gato con anclajes empotrados en el concreto armado,
pero actualmente es mejor entregar al propietario una escalera de
aluminio que se pueda guardar en el cuarto de depósito
Tubería de succión:

Es un tramo de tubería de PVC mediante el cual el sistema motor-


bomba succiona el agua de la cisterna y luego la impulsa hasta el
tanque elevado. Esta tubería de succión no llega al fondo de la
cisterna sino se separa de 10 a 15 cm.

Tubería de impulsión:

La tubería se ubica saliendo del sistema motor – bomba hasta el


tanque elevado y debe tener el menor recorrido posible siendo una
tubería vertical.

Equipo de bombeo:
En todos los casos la bomba exige que se coloquen 2 bombas para la
impulsión del agua que trabajarán en forma alternada y bajo control
de un tablero eléctrico alternador.

En muchos casos los proyectistas utilizan el llamado sistema


mixto en el cual, suponiendo una edificación de 4 pisos, diseñan
que el abastecimiento de agua para los requerimientos de la
primera planta se abastezcan directamente con la presión de la
red pública, y para la segunda, tercera y cuarta diseñan un
sistema indirecto de cisterna – bomba y tanque elevado con lo
cual se abarata el costo por el menor tamaño de la cisterna y el
1. Sistema de suministro de agua con tanque
hidroneumático

El reemplazo de un tanque elevado por un tanque hidroneumático en un


sistema de abastecimiento de agua potable para regular las presiones
debe ser justificado por algunas de las siguientes circunstancias:

• Que exista riesgo estructural para la instalación del tanque


elevado debido a la mala calidad del suelo o las características
sísmicas de la zona que afecte la factibilidad técnica del proyecto
• Que los análisis de costos anuales de ambos sistemas te muestren
una clara ventaja de utilizar un tanque hidroneumático en lugar
de un tanque elevado.

El sistema con tanque hidroneumático tiene el siguiente funcionamiento:


• El agua ingresa de la red pública hasta una cisterna en la primera
planta cuya capacidad o volumen útil de agua tiene que ser igual
a la dotación diaria de la edificación
• A través de una tubería de succión la bomba B, absorbe el agua
mediante un dispositivo cargador de aire, inyecta agua y aire a
presión a un tanque metálico llamado tanque hidroneumático.
• Tanto la bomba como el tanque tiene dispositivos reguladores de
presiones mínimo y máximo de acuerdo al requerimiento de la
edificación.
• La cisterna al igual que en el sistema indirecto debe tener su
tubería de rebose y demás características ya indicadas.
• El especialista que efectúa la instalación regula el funcionamiento
en la cisterna para que al haberse utilizado el 50% de agua se
active el dispositivo de válvula flotador ingresando agua de la red
pública
Ventajas

• Es un sistema que permite regular que permite regular las


presiones en toda mi edificación.
• Ya no es necesario construir tanque elevado, simplificando el
comportamiento sísmico de la estructura.

Desventajas

• Se requerirá una cisterna de mayor tamaño con un costo


mayor.
• Se cortará el suministro de agua cuando haya corte de
fluido eléctrico, debido a que las bombas funcionan con
energía eléctrica.
• Requiere un mantenimiento periódico para su buen
funcionamiento
Comentarios

• El costo del tanque elevado de concreto armado tiene


similitud con el sistema de bombas y tanque
hidroneumático.
• El sistema requiere de 2 bombas de la misma capacidad
que funcionarán alternativamente con un solo tanque
hidroneumático.
• Para los casos de corte de energía de eléctrica se puede
adquirir conjuntamente con este equipamiento un grupo
electrógeno (motor que genera energía eléctrica con
combustible) de una potencia concordante con la bomba
instalada

También podría gustarte