Está en la página 1de 20

Redes sociales y nuevas tecnologías

MÓDULO 1: Recursos tecnológicos web y comunidad


PROFESOR: Marino Elías Jaén Espinosa
1.1
1.1 1.1
El concepto de comunidad, colaboración,
redes de trabajo y construcción de vínculos

Sociedad de la información
y el conocimiento
Es muy probable que usted, estimado lector,
haya escuchado hablar sobre la sociedad de
la información y el conocimiento. Tal vez usted
tenga una idea general sobre este concepto,
pero no esté completamente seguro de su sig-
nificado. Por ello, es importante que iniciemos
este módulo definiendo la sociedad de la in-
formación y el conocimiento, de manera que
podamos abordar el resto de los conceptos del
módulo, y del curso, dentro del contexto de
esta etapa del desarrollo de la humanidad en
la que nos ha tocado vivir.

a sociedad de la información es una sociedad en la Del párrafo anterior se desprende que la existencia de
que sus miembros tienen acceso fácil y rápido a una sociedad de la información es un prerrequisito para
grandes volúmenes y tipos de información, como el surgimiento de una sociedad del conocimiento. Sin
resultado de un alto desarrollo tecnológico en materia embargo, si los miembros de la sociedad de la informa-
de informática y telecomunicaciones. Usted, como es- ción no aprovechan esta gran cantidad de información
tudiante de este curso que está siendo facilitado por disponible para adquirir conocimientos, entonces no se
medio de una plataforma tecnológica, seguramente es- puede llegar a construir una sociedad del conocimiento.
tará de acuerdo con la afirmación de que actualmente
vivimos en una sociedad de la información. Esta etapa De más está decir que lo deseable es vivir en una socie-
del desarrollo de la humanidad es relativamente re- dad de la información y el conocimiento. Por ello, le in-
ciente, ya que hace unas pocas décadas que los avan- vito a que forme parte de la construcción de esta nueva
ces tecnológicos permitieron la creación de redes de sociedad. La mejor manera de iniciar este proceso es
información. consumiendo, analizando y ampliando la información
que le presentaremos en este curso, para así convertirla
La segunda parte de la definición del concepto que nos en conocimiento significativo y aplicable a su carrera
ocupa, es la sociedad del conocimiento. Podemos de- profesional y a su desarrollo personal.
finir a la sociedad del conocimiento como una sociedad
de la información en la que sus miembros son capaces
de transformar ese gran volumen de información dis-
ponible en conocimiento significativo y aprovechable.

MÓDULO 1
EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN,
REDES DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
Marino Elías Jaén Espinosa
2
1.1
1.1 El concepto de comunidad, colaboración,
1.1 redes de trabajo y construcción de vínculos

Nativos, inmigrantes y refugiados digitales


Una vez aclarada la definición de la sociedad de la información y el conocimiento, es el momento adecuado
para hablar sobre los protagonistas de esta nueva sociedad, es decir, las personas que la forman. En esta
sección nos apoyaremos en una serie de artículos del escritor Marc Prensky, un especialista en aprendizaje
y comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento.

De acuerdo con Prensky, existen tres tipos de personas según el nivel de comodidad que muestran al
relacionarse con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este nivel de comodidad
determina cómo las personas se integran a la nueva sociedad de la
información y el conocimiento.

El primer grupo lo constituyen los nativos digitales. Un nativo digital es


una persona que nació y que ha vivido siempre en una sociedad de la
información y el conocimiento. Es decir, una persona que toda su vida
ha estado rodeada de computadoras, Internet, juegos de video y
teléfonos celulares.

Como ya hemos visto que la sociedad de la información y el cono-


cimiento, como tal, tiene pocas décadas de existencia, entonces
podemos concluir que estas personas son relativamente jóvenes. En
Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Japón, Corea del
Sur y Australia, países pioneros en estas tecnologías, podemos
indicar que sus primeros nativos digitales nacieron a partir de
1990. Sin embargo, en la mayor parte de América Latina, área en la que
estas tecnologías fueron adoptadas con algunos años de atraso, podemos pensar
que sus primeros nativos digitales nacieron a partir de 2000.

¿Qué características exhibe un nativo digital?


“Un nativo digital es una Entre ellas podemos mencionar que los nativos digitales
aprenden rápidamente todo lo relacionado con tecnologías
persona que nació y que
de la información y la comunicación. También podemos com-
ha vivido siempre en una probar que muchos aspectos de la vida de estas personas
sociedad de la información giran alrededor de la tecnología, pues utilizan Internet y sus
y el conocimiento.” teléfonos celulares para comunicarse, divertirse, informarse,
encontrar pareja y para realizar buena parte de sus activida-
des cotidianas. Adicionalmente, los nativos digitales tienen
muy poca paciencia y desean obtener las cosas de inmediato.
Esto es consecuencia de la alta disponibilidad de recursos,
accesibles de manera inmediata en nuestra sociedad actual.

MÓDULO 1
EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN,
REDES DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
Marino Elías Jaén Espinosa
3
1.1
1.1 El concepto de comunidad, colaboración,
redes de trabajo y construcción de vínculos

Nativos, inmigrantes y refugiados digitales


Antes, cuando usted tomaba una fotografía, tenía que esperar
a que la misma fuese revelada. Sin embargo, ahora es posible
ver la foto de inmediato en la pantalla de su cámara digital y
hasta borrarla si no le gusta. Si desea comprobar la poca pa-
ciencia que tienen los nativos digitales, tómele una foto a un
niño de cinco años y luego dígale que no se la puede mostrar
porque primero hay que revelarla. Observe su reacción.

Otra característica interesante es la baja im-


portancia que los nativos digitales asignan
a la privacidad. Para ellos es perfectamente
normal subir todo tipo de fotos e informa-
ción personal a sitios como Facebook y
compartirlas hasta con extraños.

El segundo tipo de persona, en base a cómo


se relaciona con la sociedad de la informa-
ción y el conocimiento, se denomina inmi-
grante digital. Prensky lo define haciendo
un paralelismo con el inmigrante político.
Un inmigrante es una persona que ha na-
cido en una sociedad diferente a aquella en
la que vive ahora. Por ejemplo: un latinoa-
mericano que ahora vive en los Estados Uni-
dos. Esta persona debe adaptarse a su
nueva sociedad con el objetivo de poder
funcionar adecuadamente y ser productivo.
Este proceso de adaptación suele incluir el
aprendizaje y la adopción de nuevas cos-
tumbres, formas de hacer las cosas y hasta
de un nuevo idioma.

MÓDULO 1
EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN,
REDES DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
Marino Elías Jaén Espinosa
4
1.1 El concepto de comunidad, colaboración,
redes de trabajo y construcción de vínculos

En el caso de los inmigrantes digitales, son personas que das refugiados digitales. Este grupo se parece
nacieron en una sociedad distinta a la sociedad de la in- mucho al inmigrante digital en el sentido en que
formación y el conocimiento. Es decir, buena parte de los ambos nacieron antes del advenimiento de la so-
participantes de este curso somos inmigrantes di- ciedad de la información y el co-
gitales. Generalmente, las personas más jóvenes se nocimiento.
adaptan mejor, mientras que a las de mayor edad
les puede costar un poco más aprender a ma- Sin embargo, las similitudes ter-
nejar tecnologías tales como el correo elec- minan muy pronto cuando exami-
trónico, los celulares inteligentes y otras namos el hecho, ya
herramientas de la sociedad de la in- mencionado, de que los inmi-
formación y el conocimiento. Sin grantes digitales tratan de
embargo, la perseverancia y el adaptarse a las nuevas tecno-
esfuerzo personal siempre jue- logías. Por el contrario, los re-
gan un papel importante en la fugiados digitales se resisten
adaptación. por miedo o por simple oposi-
El último segmento que ción al cambio. En nuestra vida
describe Marc Prensky diaria podemos identificar como
es el integrado por las refugiados digitales a aquellas
personas denomina- personas que, estando próximas a
jubilarse, se niegan a aprender a realizar procedi-
mientos informáticos en sus trabajos. También
“Los refugiados digitales se
resisten por miedo o por simple son refugiados quienes sostienen que Internet y
oposición al cambio”. las redes sociales son modas pasajeras que den-
tro de algunos años serán olvidadas.

¿Por qué se les llama refugiados digitales a estas personas?


La respuesta viene dada nuevamente por un paralelismo con el mundo real, pues un refugiado es una persona que
por alguna razón ha sido forzada a dejar la sociedad en donde nació. Esto puede ocurrir por una guerra, desastre na-
tural, persecución política o por una crisis económica. A diferencia del inmigrante, que llega a una nueva sociedad
pensando que su mudanza es permanente, el refugiado piensa que el cambio es algo temporal y entonces se niega
a adaptarse, pues conserva la esperanza de que pronto volverá a su sociedad original y a su forma de vida anterior.
Este es el caso de personas que han tenido que irse a vivir a otro país en donde se habla un idioma diferente y, como
tienen la esperanza de que será por poco tiempo, no se preocupan por aprender el idioma.
Por favor, no sea usted un refugiado digital. El mercado laboral no le permitirá esa opción, pues hoy en día las mejores
oportunidades de trabajo requieren de personas con la capacidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la infor-
mación y la comunicación. Usted, como estudiante de este curso virtual, ya va encaminado en la dirección correcta.

MÓDULO 1
EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN,
REDES DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
Marino Elías Jaén Espinosa
5
1.1 El concepto de comunidad, colaboración,
redes de trabajo y construcción de vínculos

Comunidades virtuales y redes de trabajo


como herramientas de colaboración
y construcción de vínculos Una característica muy importante de las so-
ciedades de la información y el conocimiento
es la posibilidad de utilizar las herramientas
tecnológicas para la construcción de comuni-
dades virtuales y redes de trabajo. Esta posi-
bilidad es muy poderosa y multiplica el
potencial de utilización de las nuevas tecno-
logías para los procesos colaborativos.

Una comunidad virtual es un grupo de perso-


nas que interactúan por medio de herramien-
tas tecnológicas, generalmente relacionadas
con la web u otro medio electrónico de comu-
nicación. Estas personas no necesariamente
tienen que estar ubicadas en áreas cercanas
y por ello, precisamente, se le añade el adje-
tivo virtual al sustantivo comunidad.

Las comunidades virtuales tienen mucho en común con las comu- Para que una comunidad
nidades del mundo real. Para formarlas y mantenerlas se requiere virtual tenga éxito, se
de personas que cumplan con distintos roles. Generalmente, una requiere de factores
comunidad virtual basada en un sitio web está integrada por las aglutinantes que sean lo
personas que administran el sitio, un grupo de visitantes que suficientemente poderosos
luego se convierten en colaboradores y finalmente un grupo ma- para mantener el interés de
yoritario de visitantes que, aunque no colaboren de forma fre- personas que no se
cuente, visitan la comunidad de forma constante y se identifican conocen en el
con ella. mundo real.

Para que una comunidad virtual tenga éxito, se requiere de fac-


tores aglutinantes que sean lo suficientemente poderosos para
mantener el interés de personas que mayoritariamente no se co-
nocen en el mundo real. Estos factores pueden incluir elementos
tales como una procedencia geográfica en común, intereses y afi-
ciones similares, ocupaciones, creencias religiosas, ideas políti-
cas, edades y demás características que determinan la formación
de comunidades en el mundo real. En este sentido, la pertenencia
a una comunidad virtual puede generar sentimientos y vínculos
tan fuertes como los originados por las comunidades reales.
MÓDULO 1
EL CONCEPTO DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN,
REDES DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
Marino Elías Jaén Espinosa
6
1.2 Herramientas y recursos tecnológicos web y sus usos
1.2: Herramientas y recursos
tecnológicos web y sus usos

Breve historia de la Internet y la web


Antes de entrar en algunos detalles de
índole técnica sobre la Internet y la web,
es importante conocer de modo general
algunos aspectos fundamentales de la
historia de estas tecnologías.

sta sección del módulo debemos iniciarla con Durante estos años se produjo un incremento impor-
una definición de Internet. Utilizaremos, al tante en la cantidad de empresas, entidades guberna-
igual que con el resto de las definiciones téc- mentales y universidades que poseían computadoras.
nicas que pretendemos mencionar en esta lectura, Como estas computadoras eran muy primitivas, sus
frases muy simples que recojan la esencia de los tér- usuarios tuvieron la idea de conectarlas entre sí con el
minos que queremos definir. objetivo de compartir y sumar recursos. Inicialmente,
esto se hizo de manera desordenada y fueron surgiendo
Podemos definir la internet como una red mundial redes locales que seguían estándares distintos, lo que
de computadoras que permite la comunicación de hacía imposible que desde una red se pudiese enviar in-
información a nivel global. formación a otra.
Eventualmente, los administradores de estas redes de-
De inmediato, debemos mencionar una definición cidieron ponerse todos de acuerdo en los estándares y
de la World Wide Web, también conocida como la en 1969 lo lograron, naciendo en ese año lo que cono-
WWW o, simplemente, la web. Esto es importante cemos como Internet. Sin embargo, en esos tiempos la
porque muchas veces existe confusión entre estos Internet sólo era accesible para científicos y especialis-
dos términos. Se piensa que son sinónimos pero no tas en informática, pues su utilización requería de un
es así. La web la definimos como la porción multi- entrenamiento significativo. Además, la única informa-
media de la Internet. Y por multimedia debemos en- ción disponible estaba en el formato de texto.
tender una colección de recursos de textos, A partir de 1989, el inglés Tim Berners-Lee desarrolló un
imágenes, sonidos y videos. sistema que permitiría la transferencia eficiente de con-
El origen de la Internet tiene sus antecedentes en tenido multimedia, originándose a partir de los inicios
las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado. de los años 90s lo que hoy conocemos como la web.

MÓDULO 1
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS WEB Y SUS USOS
Marino Elías Jaén Espinosa
7
1.2 Herramientas y recursos tecnológicos web y sus usos
1.2: Herramientas y recursos
tecnológicos web y sus usos
Términos básicos de la web: navegador, servidor, URL y dominio
Para iniciarnos en el estudio de este curso necesitamos estar familiarizados con ciertos conceptos gene-
rales. La idea de esta sección no es profundizar en demasiados detalles técnicos, pues sabemos que no
todos los estudiantes de este curso serán especialistas en informática. Sin embargo, es necesario com-
prender ciertos conceptos para hacer un mejor uso de las herramientas web que veremos en este curso.

Los conceptos son los siguientes:


Navegador web: Programa localizado en la Dirección de IP: Es un número único que identifica a
PC, el celular o la tableta del usuario que cada computadora y sitio web que forma parte de la In-
permite la visualización de la información ternet. Mediante su utilización automática por parte de
web. los programas que controlan la comunicación de Inter-
net, se evita que la información que solicita un usuario
Servidor web: Computadora que forma le llegue por error a otro. Por ello, las direcciones de IP
parte de la Internet y que contiene informa- no pueden repetirse. Un IP tiene el siguiente formato:
ción que puede ser vista por los usuarios 195.234.21.99. En este curso no es necesario profundizar
de la web. Existen millones de servidores mucho en ese concepto, pero sí es importante saber
interconectados entre sí. sobre su existencia y para qué se utiliza.

Dominio: Es la denominación, en terminos URL: Uniform Resource Locator o Localizador Uniforme


generales, de un servidor web. de Recurso. Es la dirección completa de un recurso en
Por ejemplo: www.panamatipico.com Internet.
El dominio lo utilizamos los humanos para Por ejemplo:
recordar más fácilmente la dirección de un http://www.panamatipico.com/imagenes2/1299.jpg
recurso web sin tener que aprendernos las
direcciones de IP arriba mencionadas. Sin Proveedor de Hospedaje o Hosting: Es una compañía
embargo, es importante señalar que las com- que le brinda a usted, a cambio de un pago mensual, es-
putadoras utilizan las direcciones de IP para pacio en un servidor web para que usted guarde sus ar-
comunicarse entre sí, pero cuando se comu- chivos o su sitio web y esta información sea accesible al
nican con los humanos traducen las direccio- público si así lo decide usted.
nes IP a dominios.

Proveedor de Acceso a Internet:


Es una compañía que le brinda a usted, a
cambio de un pago mensual, la posibilidad
de ingresar a Internet desde su casa o
desde su dispositivo móvil.

MÓDULO 1
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS WEB Y SUS USOS
Marino Elías Jaén Espinosa
8
1.2 Herramientas y recursos tecnológicos web y sus usos
1.2: Herramientas y recursos
tecnológicos web y sus usos
Luego de definidos estos términos, vale la pena hablar un poco sobre
el funcionamiento de Internet y la web. Como ya hemos dicho antes,
la Internet la forman millones de computadoras y la información dis-
ponible en dicha red está distribuida por todas esas computadoras.
El usuario típico no necesita saber en qué país o ciudad está alma-
cenada la información a la que accede mediante una página web.
Esta característica es uno de los puntos fuertes de la Internet.

Diagrama de la estructura de Internet

Cuando un usuario solicita una información, al solicitado información, procesa la solicitud. Si todo
hacer un click en un enlace, se desencadena una está en regla, envía la información al dispositivo de
serie de pasos que culmina en la visualización de dicho usuario, por medio de sus servidores vecinos y
la página pedida. Como primer paso, el navega- de los vecinos de sus vecinos hasta que finalmente la
dor web le envía una petición al proveedor de ac- información le llega al proveedor de acceso a internet
ceso a internet, identificado en este diagrama que le brinda el servicio a su cliente solicitante. Final-
con la letra P, para que éste se comunique con mente, el servidor del proveedor de acceso a internet
sus servidores vecinos y solicite la información le envía la información al cliente que la ha solicitado.
buscada. Si estos servidores vecinos no tienen
dicha información, entonces ellos a su vez le pre- Es bueno tomar en cuenta que este proceso, técnica-
guntan a sus vecinos y así sucesivamente, hasta mente complejo, es muy rápido si consideramos que la
que se llega al servidor que contiene la informa- información tiene que saltar de servidor en servidor e
ción buscada, el cual en este ejemplo hemos se- ir recorriendo tal vez buena parte del mundo. Sin em-
ñalado con la letra D. Una vez este servidor se bargo, a veces nos quejamos de que nuestra conexión
entera de que el navegador de un usuario le ha está lenta. Debe ser que aflora en nosotros el impa-
ciente nativo digital que todos llevamos dentro.

MÓDULO 1
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS WEB Y SUS USOS
Marino Elías Jaén Espinosa
9
1.2 Herramientas y recursos tecnológicos web y sus usos
1.2: Herramientas y recursos
tecnológicos web y sus usos

Funcionamiento del buscador Google


Google es una de las principales empresas en el ámbito de Internet. Su producto más conocido es
el buscador del mismo nombre. Un buscador es un sitio web que nos ayuda a encontrar otros sitios
mediante una búsqueda exhaustiva del contenido de la web. En esta sección del módulo explica-
remos el funcionamiento de los buscadores en general, y de Google en particular, con el objetivo
de que los estudiantes puedan aprovechar de manera óptima esa valiosa herramienta de la web.

Antes de explicar como funciona este buscador, es De esta forma, cuando un usuario hace una búsqueda,
necesario eliminar una idea errónea muy propagada Google o el aparato de búsqueda que estemos utili-
entre los usuarios de Internet. Se piensan que, al zando, busca en su propia base de datos almacenada
momento de escribir una frase en el formulario de previamente y no en la web, por lo que el proceso es
búsqueda de Google, esta herramienta comienza a muy rápido y por ello obtenemos nuestros resultados
buscar por toda la web aquellas páginas relaciona- en segundos.
das con los términos que colocamos en el formula-
rio. En realidad, esto no sucede de esa forma, ya que A la hora de hacer búsquedas en Google, existen varios
si Google tuviese que buscar esas palabras por toda comandos de mucha utilidad. Un ejemplo de ellos es
la web en ese instante, probablemente tomaría días el comando “site”, que nos sirve para buscar una pa-
y hasta semanas para mostrarnos los resultados, lo labra o frase en un dominio en particular, en lugar de
que sería intolerable. hacerlo en toda la web. Por ejemplo, si desamos buscar
la palabra “pollera” en el sitio web PanamaTipico.com,
Lo que realmente sucede, es que Google ha reali- escribiríamos el siguiente comando:
zado esa búsqueda antes de que nosotros lo solici- “site:panamatipico.com pollera”
táramos. Resulta que la mayoría de los buscadores
cuenta con programas que recorren diariamente la Al ver los resultados, podemos percatarnos de que
web en busca de nuevos sitios los cuales analizan e todos pertenecen al dominio PanamaTipico.com. Si
integran a sus bases de datos. Estos programas son simplemente buscamos la palabra “pollera”, entonces
denominados robots, spiders o crawlers, y recorren los resultados nos dirigirán a diferentes sitios de la
la web saltando de página en página por medio de web. Por favor, haga ambas pruebas para que pueda
los enlaces. Cada vez que visitan una página, la ana- comparar los resultados.
lizan de forma muy rápida para encontrar las pala-
bras importantes o que aparecen con mayor Además de este comando, Google tiene muchos otros,
frecuencia en dicha página. Una vez hecho esto, al- los cuales pueden ser encontrados mediante la si-
macenan la dirección de la página, junto a las pala- guiente búsqueda: “Google advanced search opera-
bras importantes y otra información valiosa, en la tors”. Le recomendamos que realice esta búsqueda
gigantesca base de datos del buscador. como parte de las actividades prácticas del curso.

MÓDULO 1
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS WEB Y SUS USOS
Marino Elías Jaén Espinosa
10
1.2 Herramientas y recursos tecnológicos web y sus usos
1.2: Herramientas y recursos
tecnológicos web y sus usos

Otros recursos y aplicaciones de interés


Además del buscador Google, existen otros recur-
sos web de gran importancia para el usuario. Entre
ellos podemos mencionar el correo electrónico,
que es una aplicación que permite el intercambio
de mensajes de texto y de archivos de diferentes
tipos entre varios usuarios de la web.
Algunos de los sitios web más
populares que ofrecen el servicio
de correo electrónico:
www.hotmail.com
www.gmail.com

Otro tipo de recurso muy importante que ha ganado popularidad en los últimos años son los mapas web.
Estos sitios permiten la creación y consulta de mapas personalizados para mostrar información detallada
sobre diversos temas. Estos mapas son muy utilizados por todo tipo de empresas y organizaciones para mos-
trar las direcciones de sus sedes a los usuarios de la web. Los principales sitios de mapas están usualmente
asociados a buscadores y portales de gran trayectoria en la web, como por ejemplo:
maps.google.com
maps.yahoo.com

La web también ofrece la oportunidad de realizar negocios sin límites de horario y ámbito geográfico. Esta
actividad se denomina comercio electrónico. Algunos de los sitios web de comercio electrónico más impor-
tantes a nivel mundial son:
Algunos de los sitios web de comercio electrónico
más importantes a nivel mundial son:
www.amazon.com
(ventas de empresa a persona)
www.alibaba.com
(ventas de empresa a empresa)
www.ebay.com
(ventas de persona a persona)

MÓDULO 1
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS WEB Y SUS USOS
Marino Elías Jaén Espinosa
11
1.3
1.3: Definición
Definicióny usos de las
y usos de principales
las redes sociales
1.2: Herramientas y recursos
principales redes
tecnológicos web y sociales
sus usos

Definición de la Web 2.0


Durante los primeros 15 años de la web, los sitios
simplemente ofrecían información creada o subida
por el gestor del sitio. La participación del usuario o
visitante se limitaba a consumir la información sin
brindar retroalimentación alguna. El conjunto de
estos sitios web primitivos era conocido simple-
mente como la web o, posteriormente, como Web
1.0.

A partir del año 2005, los sitios web fueron evolucio-


nando hacia el formato de sitio que conocemos
hoy, dándose origen a una web más par-
ticipativa que es conocida como Web 2.0.
Su característica principal es que los
usuarios interactúan con el sitio y
crean la mayor parte de la informa-
ción que aparece en sus páginas.
A continuación, mencionare-
mos algunos de los sitios más
populares de la Web 2.0. Estas
menciones las haremos de ma-
nera muy breve, ya que estos si-
tios serán analizados con mayor
detalle en los próximos
módulos del curso.

MÓDULO 1
DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES
Marino Elías Jaén Espinosa
12
1.3
1.3: Definición
Definicióny usos de las
y usos de principales
las redes sociales
principales redes sociales

Facebook
www.facebook.com
Cuando hablamos de red social, generalmente pensamos en
Facebook en primer lugar. Este sitio, uno de los más popula-
res de la web, consiste en una red de perfiles personales o de
organizaciones en la que los usuarios van estableciendo con-
tactos denominados amigos. La información que sube cada
usuario puede ser vista por sus amigos. Es posible compartir
textos, fotos, videos y enlaces a otros sitios web. Esta red es
muy utilizada para el mercadeo de productos y servicios entre
sus millones de usuarios, pues está orientada a los gustos e
intereses personales de sus miembros.

Twitter
www.twitter.com
Es un sitio web del tipo conocido como microblog. En él
sólo se permiten mensajes cortos de hasta 140 caracteres.
Esto hace que las personas tengan que redactar mensajes
muy breves. Esta red social se utiliza mucho para compartir
noticias de última hora y para darle seguimiento a los líde-
res de opinión en diversos campos. Tiene la particularidad
de que los enlaces creados no son necesariamente recípro-
cos, es decir, usted puede seguir a otro usuario para ver
sus actualizaciones y mensajes, pero ese usuario no nece-
sariamente está obligado a seguirlo a usted. En ese sentido
no se tienen amigos en Twitter, sino seguidores.

Google Plus
plus.google.com
Es una red virtual que forma parte de la empresa Google.
Surgió como competencia para Facebook. Sin embargo,
hasta el momento no ha alcanzado el éxito esperado, pero
vale la pena tenerla en cuenta por su nivel de integración
con otras herramientas de Google.

MÓDULO 1
DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES
Marino Elías Jaén Espinosa
13
1.3
1.3: Definición
Definicióny usos de las
y usos de principales
las redes sociales
1.2: principales
Herramientasredes sociales
y recursos
tecnológicos web y sus usos
Youtube
www.youtube.com

Este sitio es uno de los más visitados de la web. Consiste de


una plataforma social orientada a la publicación de videos
de todo tipo. Cada usuario crea canales en los cuales publica
videos. Los canales pueden ser seguidos por otros usuarios.

Wikipedia
www.wikipedia.com

Es una enciclopedia virtual que abarca artículos sobre todo


tipo de temas. Su característica más llamativa es que todo
el contenido que muestra ha sido creado de manera colec-
tiva por sus millones de usuarios. Todo usuario de este sitio
tiene la posibilidad de crear o corregir la información que
luego aparece en Wikipedia. Esto pareciera ser peligroso,
pues es muy fácil introducir información falsa. Sin embargo,
la comunidad del sitio, al ser tan grande, detecta rápida-
mente cualquier error o falsedad y corrige la información.

Linkedin
www.linkedin.com

Es una red social con una mecánica parecida a Facebook.


Sin embargo, está orientada a la actividad profesional. Sus
perfiles de usuario tienen un formato parecido al de un cu-
rrículum vitae. La interacción de los usuarios en esta red es
más formal, pues la misma es utilizada para hacer contac-
tos de negocios y para promocionarse profesionalmente.

MÓDULO 1
DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES
Marino Elías Jaén Espinosa
14
1.3 Definición y usos de las principales redes sociales

Ted
http://www.ted.com

Es un sitio de videos, un tanto similar a YouTube, aunque de-


dicado exclusivamente a publicar videos de las famosas con-
ferencias TED Talks, que son charlas ofrecidas por líderes
mundiales de opinión en todo tipo de temas. Aunque su ma-
nejo se aleja un tanto de las típicas redes sociales, lo consi-
deramos como un recurso valioso que merece la pena ser
reseñado en esta sección.

Pinterest
www.pinterest.com

Es una red social dirigida a compartir material visual, espe-


cialmente fotografías e imágenes. Cada usuario tiene la po-
sibilidad de crear tableros en los cuales puede ir colocando,
mediante pines o alfileres virtuales, imágenes que le llamen
la atención y encuentre interesantes al navegar la web.

MÓDULO 1
DEFINICIÓN Y USOS DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES
Marino Elías Jaén Espinosa
15
1.4 Caso de éxito: PanamaTipico.com

¿Qué es PanamaTipico.com?
PanamaTipico.com es un sitio web
dedicado a la investigación,
preservación digital, docencia y
divulgación del patrimonio y
turismo cultural de la República de
Panamá. Es una iniciativa web en la
que este servidor ha trabajado
desde 2001, aplicando los
conceptos de comunidad virtual
y redes colaborativas que hemos
tratado en este módulo del curso.

Recursos colaborativos de la comunidad


arios de los elementos que han hecho po- Por ese motivo, aunque el sitio está abierto a reci-
sible el éxito de PanamaTipico.com como bir colaboraciones de sus visitantes, siempre es
comunidad virtual están relacionados con la necesario que todo el material publicado sea revi-
oportunidad de obtener información que muchas sado y validado por usuarios con un mayor cono-
veces es facilitada por otros usuarios de la comu- cimiento sobre los temas culturales. Durante la
nidad. Sin embargo, por el carácter académico del etapa inicial del sitio, esto era muy difícil de lograr.
sitio, es necesario algún tipo de control de calidad, Sin embargo, con el pasar de los años, muchas
pues no podemos publicar información no verifi- personas conocedoras del patrimonio cultural de
cada, ya que eso afectaría negativamente a muchos Panamá se han incorporado de manera voluntaria
estudiantes que acceden a nuestro sitio para en- a este proceso, porque se sienten identificadas
contrar respuestas a sus tareas y asignaciones. con el trabajo realizado por PanamaTipico.com.
Esto indica que efectivamente se ha logrado gene-
rar el sentido de pertenencia a la comunidad.

MÓDULO 1
CASO DE ÉXITO: PANAMATIPICO.COM
Marino Elías Jaén Espinosa
16
1.4 Caso de éxito: PanamaTipico.com

Los cientos de artículos y los miles de fotos Consiste en que los visitantes deben encontrar, dentro de
publicados en PanamaTipico.com están or- un laberinto de letras, varias palabras asociadas a un as-
ganizados en tres subdominios o categorías pecto del patrimonio cultural de Panamá. Aunque es algo
principales: Folklore, Turismo y Fiestas. A su sencillo, ha obtenido muy buenos resultados al fomentar la
vez, estas categorías están subdivididas en participación de los visitantes más jóvenes del sitio. Usted
otras secciones con el objetivo de facilitar el puede acceder a nuestros sancochos de letras en
acceso a la información por parte de los el siguiente URL:
usuarios nuevos. De esa manera se incentiva http://folklore.panamatipico.com/sancochodeletras.php
la integración de los nuevos miembros a la
comunidad. También el sitio cuenta con mecanismos interactivos para
mantener la comunicación con los visitantes. Algunos ejem-
Un elemento que ha dado resultados muy plos son la utilización de formularios de contacto y recomen-
positivos es la incorporación de juegos di- dación, la posibilidad de que los usuarios se inscriban en
dácticos al sitio web. Actualmente contamos una lista de visitantes frecuentes que luego recibirán emails
con más de treinta versiones de un juego de- periódicos anunciándoles las actualizaciones del sitio, foros
nominado Sancocho de Letras. En Panamá, web y perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter.
el sancocho es un tipo de sopa tradicional
de gallina, por lo que también pudiésemos Todos estos mecanismos son ejemplos del carácter
llamar a este juego Sopa de Letras. interactivo y colaborativo de PanamaTipico.com

Sancocho de Letras
MÓDULO 1
CASO DE ÉXITO: PANAMATIPICO.COM
Marino Elías Jaén Espinosa
17
1.4 Caso de éxito: PanamaTipico.com

Retos enfrentados
Como todos los proyectos innovadores, PanamaTipico.com
ha enfrentado grandes retos.
Una de las principales dificultades ha sido la poca penetra-
ción de la web en Panamá durante los primeros años del
sitio. Esto, unido al hecho de que muchas de las personas
interesadas en el patrimonio cultural son inmigrantes o
hasta refugiados digitales, hizo difícil incrementar la canti-
dad de miembros de la comunidad durante los primeros
años.

Adicionalmente, al ser el sector cultural una actividad no tan


prioritaria para la empresa privada y los entes gubernamen-
tales del país, es complicado obtener patrocinadores y anun-
ciantes para un proyecto web con estas características.

Sin embargo, estas y otras dificultades han sido enfrentadas


exitosamente mediante estrategias innovadoras, pero sobre
todo, fomentando el sentido de comunidad. Como resultado,
los mismos usuarios del sitio muchas veces nos ayudan a
superar las dificultades que hemos encontrado a lo largo de
los años. Esto lo hacen porque se sienten parte del sitio.

MÓDULO 1
CASO DE ÉXITO: PANAMATIPICO.COM
Marino Elías Jaén Espinosa
18
1.4 Caso de éxito: PanamaTipico.com

Logros obtenidos
Entre los logros alcanzados por PanamaTipico.com
podemos mencionar la creación de una plataforma web
sobre patrimonio y turismo cultural de Panamá que es
visitada de manera sostenida por miles de personas
a la semana.

También ha sido muy importante para nosotros el éxito


alcanzado al atraer y reclutar a profesionales experi-
mentados en el estudio del patrimonio cultural de Pa-
namá. Inicialmente, muchas de estas personas estaban
en busca de espacios en línea dedicados al patrimonio
panameño, pero al no tener conocimientos tecnológicos
no podían publicar de manera independiente. En este
sentido, PanamaTipico.com les ofrece la oportunidad
de publicar sus trabajos en una comunidad virtual res-
petada por su seriedad, compromiso y fortalezas
tecnológicas.
Con el pasar de los años, el sitio se ha convertido
en un recurso de referencia muy utilizado por investiga-
dores nacionales e internacionales. Esto ha permitido
que personas de Norteamérica y Europa nos hayan con-
tactado para realizar investigaciones incluso de nivel de
estudios de doctorado.

Finalmente, otro de los logros del sitio es la participa- Congreso Internacional High-Tech Heritage,
ción frecuente de este servidor, como fundador de organizado por Center for Heritage and Society,
de University of Massachusetts Amherst,
PanamaTipico.com, en congresos nacionales e interna- en Estados Unidos, en mayo de 2012.
cionales a los que he sido invitado para exponer temas
relacionados con la aplicación de la tecnologías web al
patrimonio cultural y la exitosa gestión de comunidades
virtuales sobre folklore y turismo cultural.

Todos estos logros han sido posibles gracias al carácter


colectivo y colaborativo que hemos logrado fomentar
entre la comunidad virtual de PanamaTipico.com.

MÓDULO 1
CASO DE ÉXITO: PANAMATIPICO.COM
Marino Elías Jaén Espinosa
19
Bibliografía
Centro de Investigación de la Web (2008), Jaén Espinosa Marino (2011),
“Cómo funciona la web”. “Survival tactics of a grassroots cultural heritage
Libro electrónico disponible en: website in the developing country of Panama”.
http://www.ciw.cl/libroWeb-NV.pdf Presentación hecha durante la Conferencia Inter-
Universidad de Chile, Santiago de Chile. nacional Digital Strategies for Heritage, como
parte del tema “Business for heritage under cha-
Jaén Espinosa Marino (2012), llenging circumstances”. Digital Heritage Founda-
“Strengthening the heritage and identity tion Netherlands. Rotterdam, Holanda.
of the Panamanian diaspora through a
grassroots cultural heritage website. Prensky Marc (2001),
Presentación hecha durante la Conferencia In- “Digital natives, digital immigrants”.
ternacional High-Tech Heritage, como parte del Artículo disponible en
tema “Making connections through digital he- http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%2
ritage”. University of Massachusetts Amherst. 0-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immi-
Estados Unidos de América. grants%20-%20Part1.pdf
MCB University Press, Volumen 9, Número 5.
Jaén Espinosa Marino (2011), Estados Unidos de América.
“Manual de Mercadeo Electrónico”.
Universidad del Istmo, Panamá. Vossen Gottfried y Hagemann Stephan (2007),
“Unleashing Web 2.0”.
Morgan Kaufmann Publishers,
Estados Unidos de América.

También podría gustarte