Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

PRÁCTICA DIRIGIDA PARA OPTAR POR EL GRADO DE


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

La inserción y rol del psicólogo en el ambiente hospitalario:


aproximación a las necesidades de la práctica clínica psicológica en el Servicio de
Neurocirugía y la Unidad de Neuro-Oncología del Hospital México

Sustentante:

Luis Enrique Ortega Araya – A54068

Comité Asesor:

Directora: Dra. Mónica Salazar Villanea

Lectora: Dra. Ana María Jurado Solórzano

Lectora: M.Sc. Gloriana Rodríguez Araúz

Asesora Técnica: M.Sc. Rocío Vindas Montoya

Diciembre, 2013

i
Tribunal Examinador

MSc. Zaida Salazar Mora


Presidenta del Tribunal Exarnindor

Directora

Dra. Ana María Jurado Solórzano


Lectora

No asistió
MSc. Gloriana Rodríguez Araúz
Lectora
RESUMEN

El presente Trabajo Final de Graduación en modalidad de Práctica Dirigida consistió

en la inserción de un profesional en Psicología en el Servicio de Neurocirugía y la

Unidad de Neuro-Oncología del Hospital México. Este proceso se llevó a cabo en el

periodo de Agosto 2012 a Agosto 2013, con el fin de visibilizar el rol del profesional

en Psicología dentro de la práctica clínica de ambas instancias.

El profesional en Psicología trabajó principalmente en la atención a pacientes con

diagnósticos de tumores cerebrales y sus familias, realizando diversos abordajes

desde los aportes de la Neuropsicología Clínica y la Psicología Clínica. Una de las

funciones principales fue su participación en las intervenciones quirúrgicas de

resección tumoral en modalidad de Cirugía Despierto.

En total se realizaron 189 intervenciones, las cuales comprendieron varios tipos de

abordajes entre ellos: individuales, familiares, interdisciplinarias y grupales.

Entre los resultados destacan, el significativo impacto del papel del profesional en

Psicología dentro del Servicio de Neurocirugía, el desarrollo de habilidades y

competencias asociadas a las intervenciones realizadas, y la incursión de la

Psicología en espacios no acostumbrados.

Palabras clave: Neuropsicología, Cirugía Despierto, Psicología, Neurocirugía,


Tumores cerebrales

ii
DEDICATORIA

A la mujer que me dio a luz y es mi fuente de vida,


quien me enseñó y formó como la persona y
el profesional que soy,
no hay otra maestra de vida como vos…
a vos dedico este otro logro… que es de ambos.

Socorro Araya Campos


Mi madre

iii
Agradecimientos

A mi madre por enseñarme que el estudio es la única y mejor herencia que me puede brindar. Gracias
por velar siempre por darme una excelente educación y de calidad. Pero sobre todo por enseñarme a ser el
ser humano que soy, por enseñarme a confiar siempre en mí mismo y saber que puedo lograr todo lo que me
proponga. Gracias porque tus esfuerzo son invaluables y los más preciados para mí. Este logro es de ambos.
A mi abuelo y tía Carmen quienes son parte importante de mi vida y quienes también han gestado este
logro.
A Mau, Caro, Mike, Dani H. Flory por siempre estar a mi lado y ser personas incondicionales. Doy
gracias por que estén en mi vida.
A la Dra. Mónica Salazar Villanea, quien ha marcado mi paso por la academia y quien desde un
principio vio en mí un gran futuro y me dio el empujón para llegar hasta aquí. Gracias por contar conmigo
para el desarrollo de este proyecto y de muchos otros a futuro.
A Dra. Rocío Vindas Montoya, no tengo suficiente espacio aquí para expresar mi agradecimiento
hacia usted. Ha sido incondicional. Le agradezco a Mónica haberme confiado a usted en estos meses y me
siento privilegiado por haber trabajado con usted, una profesional increíble y como una persona aún más.
Al Dr. Miguel Esquivel Miranda, gracias por confiar en mí y abrirme las puertas de su segunda casa.
Gracias por su dedicación e interés en formarme a su lado. Y gracias por creer en mí.
A la Dra. Mónica Quiroga y Dra. Dessiré Gutiérrez, gracias por brindarme su apoyo y confianza
desde el inicio, por compartir sus conocimientos conmigo y sobre todo por recibirme siempre con una
sonrisa.
Al Servicio de Neurocirugía por abrirme sus puertas desde el primer día que ingresé al hospital y
hacerme sentirme e integrarme como un miembro más del servicio, y hacerme sentir en mi casa.
Al Dr. Alejandro Blanco Saborío, gracias por confiar desde el inicio en mis capacidades. Fue gracias
a vos que esta práctica se pudo gestionar. De verdad gracias!!
A la Dra. Rosa Hurtado, gracias por hacerme sentir parte del equipo del hospital, siempre apoyarme
y estar ahí.
A la Dra. Ana María Jurado y MSc. Gloriana Rodríguez por ser parte de esta iniciativa y darme su
apoyo y colaboración siempre que la necesité.
Al Dr. Allis Sellek por acompañarme a lo largo de este periodo de práctica desde afuera del hospital y
entusiasmarme cada día más a ser un mejor profesional.
A las profesoras, Dra. Marisol Gutiérrez Rojas, MSc. Paulina Saavedra y a la Dra. Carmen Caamaño
por haber marcado mi paso por la academia. Es un orgullo haber sido su estudiante. ¡Gracias!
A mi alma mater, la Universidad de Costa Rica, por hacerme crecer como un profesional de un alto
calibre y con una formación integral que será la base del ejercicio de mi profesión. Es un orgullo pertenecer
a esta casa de estudios. Y de ahora en adelante, la honraré desde otra posición.
Gracias a las personas que tuve el privilegio de conocer durante esta práctica, gracias por haberme
permitido acercarme a sus vidas y ser parte de ellas, en momentos de tanta tribulación. A quienes ya no
están, Anita, Giovanni, Keral Evelyn, Mark, están siempre presentes y les honraré.

Al Hospital México por haberme recibido con las puertas abiertas a mí… y luego a mi madre.

iv
Índice de contenidos
RESUMEN .................................................................................................................................................. ii
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... iii
Agradecimientos ......................................................................................................................................... iv
Índice de contenidos..................................................................................................................................... v
Índice de Figuras........................................................................................................................................ vii
Índice de Tablas ........................................................................................................................................ viii
Índice de abreviaturas ................................................................................................................................. ix
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................10
2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................14

2.1. Situación problema ............................................................................................. 14


2.2. Antecedentes ...................................................................................................... 17
2.1. Contextualización de la instancia ........................................................................ 22
3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................24

3.1. Concepto de salud ............................................................................................... 24


3.2. Psicología de la Salud ......................................................................................... 26
3.3. Rol del profesional en Psicología ........................................................................ 28
3.4. Neuropsicología .................................................................................................. 31
3.5. Evaluación neuropsicológica ............................................................................... 32
3.6. Evaluación psicológica ....................................................................................... 34
3.7. Consideraciones acerca de los tumores cerebrales ............................................... 36
4. OBJETIVOS .....................................................................................................................................39

4.1. Objetivo General................................................................................................. 39


4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 39
4.3. Objetivo Externo................................................................................................. 40
5. MÉTODO..........................................................................................................................................41

5.1. Descripción de funciones y tareas realizadas ....................................................... 41


5.2. Descripción de otras actividades ......................................................................... 51
5.2. Actividades emergentes ...................................................................................... 53
5.3. Descripción de materiales e instrumentos elaborados .......................................... 56
5.4. Descripción de las relaciones interdisciplinarias .................................................. 60
5.5. Descripción de sistema de supervisión y evaluación ............................................ 62

v
6. RESULTADOS .................................................................................................................................63

6.1. Sistematización de resultados por objetivo específico ......................................... 63


6.2. Resultados por niveles de impacto ...................................................................... 68
A. Macronivel: Instauración del rol de la Psicología............................................ 69
B. Mesonivel: Atención a pacientes y familiares ................................................. 81
C. Micronivel: Competencias y habilidades adquiridas ..................................... 100
7. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 108
8. LIMITACIONES ............................................................................................................................ 112
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 113
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 117
11. ANEXOS ......................................................................................................................................... 121

11.1. Anexo 1: Tests Neuropsicológicos recomendados ........................................... 121


11.2. Anexo 2: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica del Servicio de
Neurocirugía ..................................................................................... 126
11.3. Anexo 3: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica Transoperatoria ............. 129
11.4. Anexo 4: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica para el Servicio de
Radioterapia...................................................................................... 131

vi
Índice de Figuras

Figura 1: Intervención psicológica en enfermedades crónicas .......................................... 27


Figura 2: Niveles de impacto ............................................................................................ 68
Figura 3: Flujo de comunicación para Cirugía Despierto.................................................. 76

vii
Índice de Tablas

Tabla 1: Clasificación de tumores cerebrales .................................................................... 37


Tabla 2: Sistematización de resultados por objetivo específico ......................................... 64
Tabla 3: Intervenciones individuales realizadas en el Servicio de Neurocirugía ................ 82
Tabla 4: Evaluaciones neuropsicológicas realizadas en el Servicio de Neurocirugía ......... 85
Tabla 5: Intervenciones familiares realizadas en el Servicio de Neurocirugía .................... 87
Tabla 6: Sesiones grupales en el Servicio de Neurocirugía ............................................... 90
Tabla 7: Intervenciones interdisciplinarias realizadas en el Servicio de Neurocirugía ........ 93
Tabla 8: Intervenciones familiares en la Unidad de Terapia Intensiva de Neurocirugía ..... 94
Tabla 9: Intervenciones realizadas en el Servicio de Urgencias ......................................... 95
Tabla 10: Intervenciones Interdisciplinarias en el Servicio de Psiquiatría, ......................... 97
Tabla 11: Intervenciones realizadas en el Servicio de Radioterapia ................................... 98
Tabla 12: Total de intervenciones realizadas ..................................................................... 99

viii
Índice de abreviaturas

APA: Asociación Americana de Psicología

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

CENDEISS: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y


Seguridad Social

RMN: Resonancia Magnética Nuclear

SNC: Sistema Nervioso Central

TAC: Tomografía Axial Computarizada

UCR: Universidad de Costa Rica

UTI: Unidad de Terapia Intensiva

ix
“Una onza de acción es el valor de una tonelada de teoría”
Fredrick Engels

1. INTRODUCCIÓN

La Psicología se caracteriza por ser una disciplina capaz de insertarse e intervenir en

una amplia gama de campos de la sociedad, sin embargo a nivel nacional parece

mantenerse circunscrita a espacios muy tradicionales. Así por ejemplo, la inserción

profesional suele darse en ámbitos como la atención en psicoterapia individual, ámbitos

educativos, psicopedagógicos, organizacionales e inclusive, muchas veces, parece estar

relegada a una forma de consejería y enfocada en el abordaje y estudio de los trastornos

mentales.

Es hasta hace unos años que la Psicología, acompañada por los intereses de las

sociedades en materia de salud pública, buscó promocionar mejores y más saludables

estilos de vida, con el establecimiento del llamado modelo de la salud biopsicosocial

(Oblitas, 2006). Así, se ha ido insertando en equipos de atención integral de la salud y

paulatinamente se ha abierto espacios en otras áreas no tan tradicionales, tanto a nivel

nacional como internacional.

Se puede constatar entonces que más profesionales en Psicología se han integrado

en ambientes sanitarios, formando parte de los equipos interdisciplinarios de

profesionales en salud; asumen un papel relevante durante la atención de los y las

pacientes; antes, durante y después de los tratamientos según requiera determinada

enfermedad. Inclusive brindando aportes técnicos, no solo sobre el padecimiento de

10
algún trastorno psiquiátrico o psicológico, sino también contribuyendo con innovaciones

en campos no explorados hasta el momento como la Neuropsicología. .

La bibliografía nacional e internacional compila pocas experiencias de la

participación de profesionales en Psicología dentro de ámbitos hospitalarios. Es

conocido el aporte del acompañamiento individual en el afrontamiento de algún tipo de

enfermedad crónica, como lo es el cáncer; y generalmente enfocado hacia una atención

psicológica de la vivencia sobre todo una vez que ya han sido sometidos a tratamientos

oncológicos.

Lo anterior no solo ha determinado el reducido espacio de acción de los

profesionales en Psicología en cuanto a la intervención del trabajo con población

hospitalaria, sino que ha privado la incursión en nuevas áreas labores que han sido

asumidas por otros profesionales de la salud, como psiquiatras, médicos generales,

personal de enfermería, entre otros. Esto también ha provocado un distanciamiento en la

interacción entre la Psicología con el quehacer de otros profesionales de la salud, lo que

ha restado importancia en su labor

El cáncer, enfermedad perfilada como una de las principales causas de muerte en el

país y en el mundo, resulta ser un amplio espacio de intervención de diversas formas

para la Psicología, y no solamente desde el ámbito de afrontamiento y aceptación de la

enfermedad.

Las lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC), especialmente en el cerebro,

generan gran cantidad de alteraciones comportamentales, emocionales y cognitivas en

las personas que lo sufren, y que sin duda alguna impacta también en sus familias.

11
Debido a los recursos limitados con los que nuestro sistema de salud cuenta, entre

otras razones, esta serie de consecuencias son relegadas, y se presta mayor atención a las

perturbaciones físicas como resultado de la enfermedad, y en el caso de lesiones

tumorales cerebrales, la prioridad es atacar prontamente el tumor.

Lo anterior, deja de lado aspectos tan relevantes y significativos para la vida de las

personas que han sufrido tumores cerebrales como lo son las secuelas a nivel cognitivo,

siendo así que “…los clínicos olvidan que los problemas cognitivos pueden ser también

claves en la pérdida de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores” (Alvarán,

Gómez, Aguirre y Ortiz, 2008, p. 19). La calidad de vida no solo es un aspecto que se

restringe a la atención de la enfermedad y a la prevalencia del ideal de salud, sino que se

debe de afianzar y mantener luego de que la persona egresa de los cuidados médicos y

deba enfrentarse nuevamente a su vida.

Con el paso del tiempo y luego de que los y las pacientes han sido sometidos a

diversidad de tratamientos oncológicos, muchos de ellos y ellas muestran dificultades

para integrarse de nuevo a sus vidas y actividades cotidianas. Lo cual no solamente se

presenta debido al componente emocional derivado de la enfermedad y todo su proceso,

sino también por la presencia una serie de secuelas en las facultades cognoscitivas y

psicológicas, las cuales se pasan por alto y por lo tanto no son atendidas adecuadamente.

Expuesto lo anterior, el presente proyecto se perfiló como la puesta en práctica de

una metodología de atención desde la Psicología y la Neuropsicología; esta última poco

explorada y desarrollada en el país, permitiendo la necesaria y debida atención a los y

las pacientes que sufren enfermedades neoplásicas propias del SNC. Se realizó una

12
incursión en la atención y en el trabajo con esta población poniendo en práctica todos

aquellos recursos disponibles, de ambas disciplinas, donde los profesionales en

Psicología puedan ampliar su campo de acción; diferentes a los acostumbrados.

Se espera que esta iniciativa sea un punto de partida para la reconsideración de la

necesidad de la incursión de la Psicología en espacios hospitalarios, permitiendo así

futuras intervenciones.

13
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Situación problema

El establecimiento del presente proyecto surgió al entrar en contacto con

miembros del Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-Oncología del

Hospital México. Del cual, entre varios otros aspectos, se expresó el interés acerca

de la necesidad de que profesionales del área de Psicología se pudiesen integrar en

las actividades propias de la atención de ambas instancias, y así proveer una práctica

clínica con un enfoque más integral.

Se planteó entonces la posibilidad de desarrollar una experiencia profesional a

estudiantes avanzados de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica,

lo cual no solo resultaría ser un espacio para poner en práctica las habilidades

adquiridas de la academia, sino también la experiencia permitiría el desarrollo de

otra serie de destrezas y competencias.

Dada la naturaleza de la atención de estos servicios, indudablemente la

presencia de la Psicología resulta ser elemental; sobre todo por su capacidad de

contribuir en el bienestar de las personas atendidas, realizando diversos abordajes,

como lo son las valoraciones psicológicas y neuropsicológicas pre y post

tratamientos, así como su presencia en espacios novedosos como la Cirugía

Despierto. Esto sin dejar de lado, los procesos de acompañamiento emocional y de

contención que se requieren al enfrentar estos procedimientos.

14
Ciertamente el hospital cuenta con un Servicio de Psiquiatría y Psicología

Clínica y Salud Mental, donde se atienden pacientes del Servicio de Neurocirugía a

través de interconsultas y referencias a sus especialistas. Sin embargo, en esta oferta

de atención no figuran actividades específicas como evaluaciones neuropsicológicas

pre, trans y post-operatorias, capaces de dar a conocer un perfil cognitivo y el

abordaje a las posibles secuelas que las personas experimenten.

De este modo es como se da inicio a la gestación de este proyecto, que entre

otros aspectos, pretendería exponer una visión más amplia de la inserción de la

Psicología en la prestación de servicios de salud en ámbitos hospitalarios, en

específico en un Servicio de Neurocirugía. Lo cual favorecería un abordaje integral

desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, entre distintas especialidades,

entres ellas la Neurocirugía con los aportes de la Neuropsicología.

Se enmarcaron por igual, más espacios de acción del profesional en Psicología

en el Servicio de Neurocirugía, tales como brindar acompañamiento pre-quirúrgicos

y en sala de operaciones a las personas que serían intervenidas. Lo cual según

miembros de este servicio, estos procesos le permitirían al paciente acceder a un

espacio más seguro y de confianza, que no solo beneficiaría su estadía en el

hospital, sino que prevé un estado psicológico que facilita un mejor desempeño

durante cirugía, aunado a la respectiva evaluación.

En consideración a lo anterior, actualmente se encuentran en boga nuevas

tendencias en los ámbitos sanitarios, debido a los avances tecnológicos y en

respuesta a la atención de las diversas enfermedades que aquejan a los miembros de

15
las sociedades actuales; existe aún poca participación de parte de la Psicología en

estos campos. Es por esto que, la puesta en acción de este proyecto conllevó al

cuestionamiento del rol del profesional en Psicología, visto como otro profesional

más de la salud, entendiendo la salud como una relación indivisible entre salud

mental y física (Oblitas, 2006), capaz de realizar importantes aportes desde diversas

perspectivas del quehacer científico y académico.

Propuestas de trabajo como estas requieren que profesionales en Psicología

salgan de los ya acostumbrados consultorios, que estimulen e instauren nuevas

formas y espacios de intervención. Lo anterior en busca de contribuir a la atención

de otras poblaciones, como lo son las personas que se encuentran en hospitales,

lugares a los cuales la Psicología ha sido distanciada.

Esto pretende constituir una forma más de atenuar aquellas dificultades que se

presentan durante la estancia en un hospital. Lo anterior permitiría brindar

información clara y concisa al paciente así como a las familias acerca del estado

psicológico y cognitivo de la persona, su evolución y las estrategias para afrontarlo.

La Neuropsicología como parte de las Neurociencias Clínicas, brinda valiosas

herramientas y técnicas de atención a quienes padecen de enfermedades que

comprometen sus funciones cognitivas, que sin lugar a dudas, dificultan la vida

diaria de la persona y de quienes se encuentran a su alrededor.

De esta manera es como se perfilaron como los inicios de la conformación de la

relación entre la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica y el Servicio

16
de Neurocirugía del Hospital México, favoreciendo la formación de profesionales

en Psicología, a la vez que la labor de este centro médico se ve beneficiada.

2.2. Antecedentes

A nivel nacional, se documentan algunos trabajos desde la Psicología de la

Salud sobre la participación e inserción del psicólogo en centros de salud, en

algunos casos, interviniendo en procesos de enfermedades crónicas como el cáncer

y el VIH/SIDA.

Alán (2008) realizó una inserción, desde una perspectiva integral de la

Psicología de la Salud, en el Centro Nacional de Trasplante de Hígado y Cirugía

Hepatobiliar del Hospital México. En dicha práctica se trabajó con las personas en

lista de espera de trasplantes, quienes recibieron una atención integral a lo largo del

proceso, desde el momento de espera hasta el momento de recibir el órgano. Parte

de la práctica consistió en la aplicación de entrevistas psicológicas y algunos tests

neuropsicológicos a los pacientes, acompañamiento psicológico antes y después del

trasplante, intervenciones psicoeducativas a los pacientes y familiares acerca de los

tratamientos y procedimientos a someterse, tanto en el proceso pre y post trasplante.

De esta práctica, se evidenció la ausencia de espacios para psicólogos en áreas

sanitarias y se recalcó la importancia de fortalecer vínculos con la Caja

Costarricense de Seguro Social para fomentar la apertura de mayores espacios para

profesionales en Psicología.

17
Este aporte de Alán (2008) se asemeja en gran parte al tipo de intervención que

se plantea en este proyecto, con la diferencia de que fue realizado en otro servicio

del mismo hospital. Sin embargo, la metodología resulta ser semejante, brindando la

debida atención desde la Psicología al paciente con enfermedad crónica. Se puso en

práctica aspectos que se incluyeron también en la presente propuesta, como los son:

el acompañamiento emocional en el proceso de trasplante, sesiones psicoeducativas

con familiares y evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas.

En el trabajo de Alvarado (2008) se realizó una intervención práctica en la

Clínica de Coronado de la Caja Costarricense de Seguro Social, donde su rol como

psicólogo, desde la Psicología de la Salud, se enfocó en la atención e intervención

con pacientes femeninas que vivían con VIH/SIDA y a la prevención de la

enfermedad en grupos adolescentes. De esta experiencia se evidenció a la Psicología

de la Salud como integrante del proceso de atención de la enfermedad crónica y su

tratamiento, sobrepasando la noción de recurrir al quehacer de la Psicología en las

condiciones históricamente asignadas, logrando abrir más espacios en los equipos

interdisciplinarios y en el sistema de salud del país.

El autor resalta la necesidad de la inserción de profesionales en Psicología en

este tipo de espacios, así como en el desarrollo de programas orientados a la mejora

de la calidad de vida de pacientes con enfermedad crónica, que entre otros aspectos,

y tal como lo expone, corresponden a la Psicología pero han sido asumidos por otras

especialidades médicas.

18
Este antecedente refuerza el postulado de que la Psicología debe de abarcar más

espacios dentro de los centros de atención de la salud. Ciertamente, se trabajó con

otra población y desde otra metodología, pero se rescata la inserción de

profesionales en Psicología en equipos interdisciplinarios con el fin de contribuir al

establecimiento de una mejor calidad de vida en pacientes que sufren enfermedades

crónicas.

Un antecedente importante de la participación del profesional en Psicología en

espacios clínicos, y el único que se enfoca específicamente en los aportes de la

Neuropsicología, es el de Robles (2007), quien realizó una descripción de perfiles

neuropsicológicos de pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) en el Hospital San

Juan de Dios. Este se llevó a cabo mediante la aplicación de diversos tests

neuropsicológicos con el fin de determinar las funciones cognitivas que se

conservan y disminuyen con la EM, y determinar el grado de deterioro.

En este estudio se realizaron entrevistas individuales a pacientes y a sus

familiares para la recopilación de mayor información acerca de otros factores que

facilitaran la interpretación de las intervenciones. Se concluyó que las personas con

EM, participantes del estudio, presentaron un deterioro cognitivo moderado y las

funciones que se definieron como las más afectadas fueron: la atención sostenida, la

velocidad de procesamiento y las funciones de memoria. Este trabajo resulta ser el

más similar, en lo que respecta a la intervención desde la Neuropsicología, en la

atención e indagación de las consecuencias de la enfermedad crónica que afecta el

SNC.

19
Este proyecto incluye también una exploración neuropsicológica con la

población que se trabajará, pero a diferencia del trabajo con EM, se complementará

la intervención con un proceso de acompañamiento psicológico, sesiones

psicoeducativas para las familias, haciendo recomendaciones sobre los aspectos del

cuidado y la atención posterior a la hospitalización.

A nivel internacional, se registra una amplia bibliografía que hace referencia a

estudios neuropsicológicos, tanto a nivel clínico como de investigación, para la

detección y tratamiento de las secuelas neuropsicológicas y los déficit de las

funciones cognitivas derivadas de los tumores cerebrales (Alvarán, et al. 2008; Di

Rocco, Chieffo, Pettorini, Massimi, Calderi, y Tamburrini, 2010; Douw, et al. 2009;

Sanz, Olivares y Barcia, 2011; Tirapu, Muñoz, Pelegrín, y Albéniz, 2005; Van den

Bent, et al. 2011; Winqvist y Vainnionpää, 2001). Estos trabajos fueron realizados

por profesionales de las áreas de Neurocirugía y Neuro-Onocología, y algunos citan

aportes de profesionales en Neuropsicología.

Los trabajos de Rojas, Lorenzana, Luviano, Yánez, Ruiz y Hernández (2008) y

Ownsworth, Hawkes, Chambers, Walker y Shum (2010) incluyen en sus estudios de

pacientes con tumores cerebrales, las entrevistas iniciales a los individuos y a sus

familias, para la obtención de mayores datos acerca de las diversas condiciones de

vida del paciente.

La revisión de los trabajos citados anteriormente, demuestran el relevante

incremento de este tipo de investigaciones en campos hospitalarios, y que a pesar de

que son pocos los que citan aportes específicos de la psicología, en estos es donde

20
se puede distinguir la imperiosa necesidad de incluir a profesionales en Psicología

en estas labores.

Buela-Casal (2004) hace el aporte de considerar a la Psicología como una

disciplina sanitaria existente desde hace más de 40 años en países como Estados

Unidos, España, Brasil y Cuba. En donde la Psicología ha ido formando parte de los

equipos interdisciplinarios, ocupando espacios hospitalarios, interactuando con otras

disciplinas médicas al punto de que se haya dado la formación de otras más, como

lo son la Psico-oncología, la Psicología Clínica, Psiconeuroinmunología, la

Psicología de la Salud, entre otras. Esta última considerada como un punto de enlace

entre la Psicología y la Medicina.

Este aporte no solamente respalda parte de la puesta de la práctica del presente

proyecto, sino que aporta una variable de tiempo, dejando claro el retraso de nuestra

sociedad en ofrecer mayores espacios a la Psicología.

Sobre los nuevos roles del profesional en Psicología en ambientes hospitalarios,

Aramani (2009) propone una metodología de atención de la malformación de

Chiari, en la que profesionales en Psicología integren equipos multidisciplinarios.

Una de las funciones que se definen para la Psicología es de acompañamiento

durante la fase de diagnóstico de la enfermedad, la cual ya de por sí, es de gran

dificultad para el paciente y su familia, y en las intervenciones quirúrgicas.

La autora plantea que la colaboración entre médicos y profesionales en

Psicología permite un mejor afrontamiento de todo lo relacionado con la

21
enfermedad, abarcando aspectos los emocionales, fisiológicos y de los propios

tratamientos.

Aramani (2009) esboza una línea de trabajo que consiste en sesiones semanales

tanto con pacientes como con las familias, para permitir la elaboración de las

expresiones emocionales y motivacionales en relación con la enfermedad, lo cual

ayudaría al paciente a la reformulación de ideas sobre la vida y a asumir otras

nuevas.

2.1. Contextualización de la instancia

La Caja Costarricense de Seguro Social fue creada en 1941 durante la

administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, por medio de la ley N°17,

como una institución semiautónoma. En 1943 se constituye como institución

autónoma, con el objetivo de brindar atención a la población obrera, a partir de un

sistema tripartito para su financiamiento.

En la década de los años 70 los hospitales administrados por el entonces

Consejo Técnico de Asistencia Médico Social son traspasados a la CCSS. En 1982

se da una integración de la CCSS y el Ministerio de Salud, siendo la primera la que

asumiría la prestación de servicios de salud a la ciudadanía, tales como promoción

de la salud, prevención, curación y rehabilitación. Actualmente, la CCSS cuenta con

29 hospitales, así como con una serie de clínicas y red de centros de atención de la

salud alrededor del país.

22
Con respecto al Hospital México, este fue inaugurado en marzo de 1969 como

un nuevo hospital de especialidades. El Servicio de Neurocirugía está presente en

este centro desde sus inicios, y la Unidad de Neuro-Oncología fue creada en el año

2009.

Actualmente, es un centro hospitalario de clase A, el cual cuenta con todas las

especialidades de atención médica. Según Valerio (2010) este hospital posee un área

de atracción de un 57% de toda la población del país, teniendo una media de 3000

usuarios diarios.

23
3. MARCO CONCEPTUAL

La presente práctica dirigida considera la salud desde un modelo biopsicosocial

(Oblitas, 2006) y su respectiva atención, abordaje y análisis. Para sustentar la puesta en

práctica de este proyecto, a continuación se definen brevemente una serie de conceptos

básicos, que resultaron claves para el abordaje de las diferentes temáticas y actividades

enfrentadas.

En este, se definen otros elementos básicos entorno a la salud y cómo la Psicología

interviene en su concepción, entendida como Psicología de la Salud, su ejercicio y la

manera en que ha sido asumida por los profesionales en Psicología. Posteriormente, se

introduce un área de conocimiento, novedoso para nuestro contexto, como lo es la

Neuropsicología, la cual hace significativos aportes a la práctica psicológica, a través de

herramientas como las evaluaciones neuropsicológicas. Finalmente, se hace en una

breve exposición sobre los tumores cerebrales, aspecto fundamental de comprender para

el desarrollo de la presente práctica.

3.1. Concepto de salud

La salud constituye un aspecto clave en la vida de los seres humanos, su

definición resulta bastante amplia, y en tiempos actuales las sociedades han

adicionado más matices a su significado. Según la Organización Mundial de la

Salud, en su Constitución (2006) declara que la salud se entiende como un “estado

24
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades” (p. 1).

Lo anterior, da paso para la definición de ese carácter multidimensional que la

salud posee, de ahí, que en las últimas décadas sea considerada como un proceso y

estado que está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que

es conocido como el modelo biopsicosocial de la salud (Oblitas, 2006). Este modelo

comprende que, tanto el desarrollo de la salud como la aparición de una enfermedad

están determinados por la confluencia de estos tres factores y que, las alteraciones

en alguno de estos afectan directamente la integridad de la persona. De ahí que se

considere inherente el asumir las condiciones específicas de un individuo,

integrando todas las variables a las que se ha expuesto y que inciden sobre su salud

y su vida.

El desarrollo de ese bienestar, ya sea si se padece alguna enfermedad o no, se

direcciona hacia la promoción de estilos de vida saludables y al mantenimiento de

una adecuada calidad de vida de las personas, prestando atención a la diversidad de

factores que en ella confluyen.

No se debe de olvidar que este bienestar estará determinado por las condiciones

que el contexto socioeconómico, político y cultural le ofrezca a determinado

individuo.

25
3.2. Psicología de la Salud

Este término surge a partir de la división creada por la Asociación Americana

de Psicología (APA) en 1978. Oblitas (2006) cita a Matarazzo (1980) quien define

la Psicología de la Salud como:

La suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas

específicas de la psicología como disciplina, para la promoción y

mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la

enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y

diagnósticos de la salud, la enfermedad y la función asociada,

además del mejoramiento del sistema sanitario y la formulación de

una política de la salud (p. 15).

Alán (2008) expone que la Psicología de la Salud ha tomado un papel cada vez

más importante dentro del área de la Medicina, papel que va más allá del ámbito

psiquiátrico, integrando aspectos como la prevención de enfermedades,

optimización del diagnóstico y tratamiento, atención a los enfermos, tanto a nivel

individual como familiar, atención de personas con secuelas, y demás aportes,

“Todo esto traducido en acciones concretas que van más allá de las tareas limitadas

y tradicionales adscritas a la psicología” (Alán, 2008, p. 24).

El surgimiento de la Psicología de la Salud permite la aplicación de mayores

intervenciones en los procesos de salud-enfermedad, no solo desde una clásica

perspectiva individual, sino desde intervenciones que posicionan al profesional en

26
Psicología en nuevos espacios, como lo es el hospitalario. Por lo tanto brinda a las

personas que atraviesan situaciones que comprometen su vida de una manera

prolongada, como lo son las enfermedades crónicas, una atención integral que se

aplica a los procesos y escenarios por las que estas deben de atravesar en los centros

de salud.

Según Oblitas (2006) desde la Psicología de la Salud se propone que la

intervención psicológica para pacientes con enfermedades crónicas que incluya:

Figura 1: Intervención psicológica en enfermedades crónicas

Evaluación y tratamiento
Evaluación y rehabilitación
psicológico de los problemas
neuropsicológica, en caso de
físicos que se originan a partir de la
deterioro cognitivo.
enfermedad.

Tratamiento psicológico para Tratamiento psicológico de


mejorar la adherencia al tratamiento problemas emocionales
médico. relacionados con la enfermedad
crónica.

En función de la Figura 1, la evaluación neuropsicológica se administró a a

pacientes de la consulta de ambos servicios, evaluaciones durante procedimientos

quirúrgicos y una posterior a la cirugía. En cuanto a la rehabilitación, este es un

27
aspecto que se introdujo levemente durante la práctica, en la atención de algunos

casos pero que sin duda, deberá de ser ampliado en futuras experiencias.

Acerca de la evaluación psicológica de los problemas físicos a causa de la

enfermedad, constituyó un aspecto asumido en el proceso de acompañamiento y

sesiones de psicoeducación a pacientes y familias.

No se efectuó ninguna intervención dirigida específicamente hacia la adhesión

al tratamiento médico, sin embargo la metodología utilizada podría tener efectos

sobre una adecuada adherencia a este. Finalmente, el proceso de acompañamiento al

paciente, sin duda alguna, promueve un espacio para que se traten los problemas

emocionales asociados al padecimiento de la enfermedad crónica, e inclusive, al

proceso de tratamiento.

3.3. Rol del profesional en Psicología

Parte de la estructuración de este proyecto versa sobre el visibilizar nuevas

líneas de trabajo y otros roles de los profesionales en Psicología en diversos

ambientes, en áreas como la Neurocirugía y Neuro-Oncología, junto con nuevas

formas de abordaje.

La Psicología de la Salud va “…más allá de la atención de los trastornos

mentales (…) y justificar la necesidad de su participación activa en la evaluación y

manejo de las problemáticas de índole física que afecta indiscutiblemente las de

índole psicológica y social” (Alán, 2008, p. 180). Lo anterior, entrevé la

participación de la Psicología en otros espacios, desde otras perspectivas, en

28
relación con otras disciplinas, y entendida como indispensable en la atención de los

procesos de salud-enfermedad.

Retomando lo propuesto por Buela-Casal (2004) al considerar la Psicología otra

disciplina de la atención de la salud, se reconoce entonces que profesionales en esa

área pasen a formar parte de otros espacios más allá del solo tratamiento de

trastornos psicológicos. Así mismo, y como se observará más adelante en los

objetivos planteados, esto permite que la Psicología se constituya en los equipos

interdisciplinarios de trabajo, que buscan y posibilitan una atención integral de la

salud-enfermedad, así como el aseguramiento de una calidad de vida para quienes

padecen enfermedades crónicas, como los tumores cerebrales.

Alán (2008), Alvarado (2008) y Robles (2007), citados anteriormente, exponen

que los roles de la Psicología se han modificado y diversificado, y han asumido

nuevas funciones y en nuevos espacios en los últimos años. Espacios como los

centros de atención de la salud permiten intervenciones psicológicas con pacientes

desde distintos abordajes como: atención individual, espacios de psicoeducación,

evaluaciones neuropsicológicas, atención a familiares, acompañamiento emocional

durante la hospitalización, tratamientos y diversos procedimientos, así como

muchos otros.

Según Oblitas (2006) la formación y entrenamiento de profesionales en

Psicología en los procesos de enfermedades crónicas como lo son el cáncer,

enfermedades cardiovasculares, SIDA, diabetes, entre otras, se constituyen como

prioridad en la actualidad. De lo anterior, se pueden desglosar una serie de roles y

29
funciones que la Psicología debe asumir en lo que respecta a afrontamiento de este

tipo de situaciones, pero que implicaría que los profesionales en Psicología deban de

involucrarse por completo en todo lo que concierne a la enfermedad crónica. Esto

implica, no solo su atención psicológica, sino también estudiar e instruirse en los

aspectos médicos, etiológicos de la enfermedad, involucrarse más con otros

profesionales de la salud y contribuir a la situación de salud-enfermedad en

beneficio de una persona.

Lo expuesto recapitula parte del objetivo general planteado, donde se evidenció

la valiosa participación e incidencia que la Psicología tiene en un espacio como la

Neurocirugía y Neuro-oncología, y su colaboración en el ejercicio de una práctica

clínica inter y multidisciplinaria.

El que la Psicología forme parte de los equipos de atención de la salud es

importante para que sea integrada en investigaciones, capaz de aportar los

conocimientos necesarios en la compresión de la relación entre la salud física y

mental; realizando aportes en intervenciones con pacientes, así como en grupos de

discusión sobre de casos clínicos (Johnson y Radcliff, 2008, p. 5).

Esto constituye otro de los objetivos alcanzados en este proyecto, que al formar

parte de las sesiones de discusión de casos clínicos se expuso la perspectiva que la

Psicología es capaz de aportar en la comprensión y atención de un determinado

caso.

30
3.4. Neuropsicología

La Neuropsicología, una disciplina que se deriva de la Psicología y es una rama

de las Neurociencias, estudia los efectos psicológicos del daño cerebral en

pacientes, así como las alteraciones cognoscitivas y emocionales, y los desórdenes

de personalidad provocados por lesiones en el cerebro.

Junqué y Mataró (2000) exponen el surgimiento de la Neuropsicología Clínica

como resultado de la integración de profesionales en Psicología al trabajo de la

Neurocirugía. Ambos plantean la interacción simbiótica que estas dos disciplinas

han sostenido, y que el papel de la Psicología se empezó a gestar a partir del

conocimiento de las secuelas de las lesiones cerebrales a partir de las intervenciones

de Neurocirugía.

Este mismo autor afirma que el establecimiento de la Neuropsicología

“representó un campo de expansión interdisciplinario que integró las ciencias

conductuales y neurológicas para aumentar la comprensión de las relaciones

cerebro-conducta” (Junqué y Mataró, 2000, p. 6).

Según Gil (2007) la Neuropsicología tiene tres objetivos:

 Diagnósticos: se refiere a una sistematización de la disfunción del

comportamiento y pensamiento, teniendo en cuenta la lesión y la

formulación de la hipótesis sobre esta, con aportes de neuroimágenes.

 Terapéuticos: referido a la comprensión del trastorno y su análisis

detallado, para luego pasar a la reeducación.

31
 Cognoscitivos: entendido como la relación que se forma de la neurología

del comportamiento y las ciencias humanas.

Como un aspecto importante por mencionar, Oblitas (2006) apunta a que la

Neuropsicología constituye uno de los cuatro aspectos de la definición de la

Psicología de la Salud, por lo que esta disciplina ocupa un lugar equivalente a otras

disciplinas como la Psicología Clínica, del Desarrollo, Organizacional, entre otras.

3.5. Evaluación neuropsicológica

Como parte del ejercicio de la Neuropsicología, se desprende la evaluación

neuropsicológica, que busca mediante la realización de evaluaciones objetivas

conocer la actividad cognoscitiva. Alvarán et al. (2008) hace referencia a tres

objetivos de la evaluación neuropsicológica:

1. Verificar la existencia de trastornos cognoscitivos relacionados con el

daño cerebral.

2. Determinar la magnitud relativa del daño.

3. Establecer la habilidad del paciente para regresar a un estilo de vida

previo.

Así mismo, es a partir de esta evaluación que se determinan las deficiencias del

paciente y se le enseña a adaptarse a estas, ajustándose también a los ambientes en

los que se desenvuelve.

32
Ciertamente, la valoración neuropsicológica es una herramienta para un uso

diagnóstico, pero Lezak (2004) indica que esto ha ido en disminución, y en cambio,

también se utiliza para establecer la forma de cuido del paciente, el tratamiento, los

cambios en las conductas y las funciones cerebrales (p. 5).

Sin duda alguna, es a partir del diagnóstico y una vez recabadas las variables

personales del paciente, su historia personal, su situación actual y demás, que se

puede obtener el perfil cognitivo; así como determinar el déficit que sufre a

consecuencia de un determinado daño cerebral. Lo anterior, permite a la familia

conocer la condición real de su familiar, aprender las maneras de responder a sus

necesidades y comprender los cambios en las capacidades mentales y otras más que

pudiesen estar comprometidas por el daño (Lezak, 2004, p. 8).

Lo anterior, se perfila como uno de los aspectos más importantes efectuados

durante la práctica y responde a varios de los objetivos propuestos. Se realizaron

evaluaciones a pacientes, pero se buscó que esta acción no se limitara a solo la

obtención de un puntaje o diagnóstico, sino que junto con otras herramientas como

la entrevista y el acompañamiento emocional, favoreciese el establecimiento de

pautas de trabajo. De manera que las intervenciones de otros profesionales se vieron

beneficiadas y que, por medio de las sesiones de psicoeducación, la familia

estuviese informada del estado de su familiar y su evolución.

En esta práctica el trabajo se realizó con personas con una condición específica

de padecimiento de un tumor cerebral, y por ello fue importante tener en

33
consideración cuatro factores al momento de realizar e interpretar una evaluación

neuropsicológica. Alvarán et al. (2008) cita los siguientes:

 Velocidad de crecimiento del tumor: tiene un efecto directo sobre los

procesos cognoscitivos y de ahí sobre el desempeño en las evaluaciones.

 Localización específica del tumor: es necesario tener presente el daño local

en el tejido cerebral.

 Tamaño del tumor: conocer la cantidad de tejido cerebral afectado.

 Invasión del tumor en el tejido cerebral: reconocer si este invade el tejido

cerebral o si bien ejerce un efecto de masa sobre el cerebro.

3.6. Evaluación psicológica

La valoración neuropsicológica debe de ir acompañada de una evaluación

psicológica previa, la cual ofrecerá mayor información acerca de la persona que está

siendo atendida, tanto como para interpretar los resultados que se derivan de los

tests, así como para conocer otra serie de variables personales que no pueden pasar

desapercibidas.

Fernández –Ballesteros (2004) apunta que “la evaluación psicológica tiene por

objetivo el análisis psicológico de un solo sujeto (…) lo que examinamos de ese

sujeto son sus condiciones psicológicas o comportamentales” (Fernández-

Ballesteros, 2004, p. 360). Uno de los métodos de evaluación psicológica más

34
utilizados en los ámbitos clínicos para obtención de esos atributos individuales es la

entrevista.

Según Fernández-Ballesteros (2004) la entrevista tiene por objetivos la

indagación de las características personales, habilidades, datos biográficos,

intereses, incidentes críticos, que a través de la interacción verbal y no verbal, entre

un entrevistador y entrevistado, se logra la obtención de la información que se

requiere acerca del sujeto como parte del proceso en el que se encuentre.

Esta herramienta resulta ser un componente importante en la intervención que

se realizada durante esta práctica dirigida. Ciertamente se contaron con la historia

médica y otros datos de interés en el expediente médico, pero es la entrevista la que

permite conocer mayores datos acerca de la historia previa de la persona, a nivel

familiar, de trabajo, personal, entre otros. Estos conforman la base para determinar

las fortalezas y los recursos con los que la persona cuenta para hacer frente a su

proceso de salud-enfermedad, el afrontamiento de la enfermedad como tal, en

especial si se refiere a enfermedades crónicas; las cuales requieren de la inversión

de muchos recursos.

La información obtenida resulta fundamental para el posterior establecimiento

de estrategias de adaptación de la persona a su ambiente cotidiano, de manera que

facilite el regreso a sus actividades previas. De igual manera, si se requiriera de la

planificación de programas de rehabilitación física o cognitiva, a raíz de las secuelas

de la lesión y/o cirugía.

35
3.7. Consideraciones acerca de los tumores cerebrales

Alvarán et al. (2008) expone que los tumores cerebrales constituyen la segunda

causa de muerte en la población menor de 35 años, presentándose mayormente en

hombres que en mujeres, y con una mayor prevalencia en grupos de edad de entre

los 5 a 12 años y entre 50 a 60 años en adultos.

Por su parte, Lezak (2004) afirma que en Estados Unidos 46 de cada 100.000

personas desarrollarán un tumor cerebral, lo que significarían 115.000 nuevos casos

cada año.

Según el INEC, para el año 2011 en Costa Rica, las neoplasias se postularon

como la segunda causa de muerte en la población, teniendo mayor incidencia en

hombres; sin embargo no se especifica cuántos de estos se refieren a tumores

cerebrales. Otro dato de INEC, para el mismo año, indica que se presentaron 47

defunciones a causa de tumor maligno en el cerebro, excluyendo aquellos presentes

en los lóbulos y ventrículos.

Una reciente investigación elaborada por Esquivel et. al (2012) indica que del

total de muertes registradas en el 2010 por neoplasias en el país, un 2.67%

correspondieron al Sistema Nervioso Central, de estos entre un 50-70% se

diagnosticaron como gliomas, siendo el Glioblastoma Multiforme el subtipo más

frecuente.

Lo anterior evidencia la prevalencia de este tipo de enfermedades y resalta la

pertinencia de los objetivos que esta práctica aportó a la calidad de vida de las

personas atendidas, contribuyendo de algún u otro modo a su historia personal. Lo

36
cual no solo se tiene presente durante el tiempo que se esté en contacto con el

hospital o el personal, sino que perdura y se traslada a la vida que la persona debe

de retomar.

La siguiente tabla resume la clasificación de los tumores cerebrales, y

constituye un conocimiento necesario previo a asumir la atención de una persona

con esta condición.

Tabla 1: Clasificación de tumores cerebrales

Tumores cerebrales secundarios


Tumores cerebrales primarios
(Metastásicos)
 Gliomas: se forman de las células gliales que
forman el tejido conectivo del cerebro. Son más
comunes en hombres.
Son neoplasias secundarias que se originan
 Meningiomas: estos se forman de las células que
a partir de tumores sólidos que se
constituyen las meninges. Crecen entre el cerebro y
encuentran en alguna parte del cuerpo y
el cráneo. Son más comunes en mujeres.
que se trasladan a los tejidos cerebrales
como el cráneo y meninges.
 Linfomas del SNC: incide en personas
inmunosuprimidas o en personas con un sistema
inmune intacto pero no antes de los 60-70 años. Se
presentan alrededor de los ventrículos.
Fuente: Lezak (2004).

La aparición y desarrollo de los tumores cerebrales provocan síntomas como:

fuertes dolores de cabeza, parálisis del sexto par craneal, episodios de convulsiones,

afasias, hemiparesias, y alteraciones endocrinas (Lezak, 2004, p. 279).

Los tumores cerebrales y sus síntomas tienen efectos sobre la conducta y las

funciones cerebrales, y dependiendo de su localización, determinadas funciones se

ven comprometidas. Así por ejemplo, se presentan disfunciones ejecutivas, en casos

de tumores en las regiones frontales; déficit en la memoria, en caso de tumores

37
localizados cerca del tercer ventrículo o del tálamo; o bien déficit en el

procesamiento de la información y memoria de trabajo, en el caso de que el tumor

comprometa vías dopaminérgicas de las regiones frontales (Lezak, 2004, p. 279).

Todos los planteamientos conceptuales tratados anteriormente, constituyen la

base desde la cual fue concebida y desarrollada la presente práctica dirigida.

38
4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Desarrollar competencias asociadas a la práctica psicológica y visibilizar la

importancia de la participación e inserción profesional en el Servicio de

Neurocirugía y en la Unidad de Neuro-Oncología del Hospital México.

4.2. Objetivos Específicos

1. Adquirir competencias asociadas a la entrevista, el diagnóstico, la atención clínica

psicológica y el manejo de pacientes y familiares en el Servicio de Neurocirugía y

de la Unidad de Neuro-Oncología del Hospital México.

2. Participar del proceso de elaboración e implementación de un protocolo de

valoración neuropsicológica como parte de la atención del Servicio de Neurocirugía

y de Neuro-Oncología del Hospital México.

3. Participar y colaborar con el equipo del Servicio de Neurocirugía en el proceso de la

preparación y acompañamiento emocional de los y las pacientes en las etapas pre-

operatorias, trans-operatorias y post-operatorias.

4. Participar y colaborar en la valoración neuropsicológica breve a pacientes en sala de

cirugías en el Servicio de Neurocirugía.

39
5. Participar del trabajo multidisciplinario y de las sesiones clínicas propias de las

prácticas del Servicio de atención de Neurocirugía y de la Unidad de Neuro-

Oncología del Hospital México.

6. Desarrollar una intervención psicoeducativa a las familias y/o cuidadores de

pacientes del Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-Oncología del

Hospital México sobre la evolución de la enfermedad, sus efectos a nivel

psicológico y neuropsicológico y su manejo en la familia.

7. Elaborar e implementar un programa de entrenamiento sobre la comunicación del

equipo médico tratante en los Servicios de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-

Oncología acerca de los diagnósticos y pronósticos del paciente hacia los familiares

y el paciente mismo.

4.3. Objetivo Externo

Contribuir con las necesidades asociadas a los aportes propios de la práctica clínica

de la Psicología y la Neuropsicología en la atención de la población que sufre de

tumores cerebrales.

40
5. MÉTODO

5.1. Descripción de funciones y tareas realizadas

A continuación se detallan las funciones y tareas realizadas durante la presente

práctica dirigida para garantizar el cumplimiento de los objetivos en el periodo

comprendido entre Agosto 2012 y Agosto 2013. Esta descripción se complementa el

detalle de los conocimientos, habilidades y competencias implicadas en la

realización de dichas actividades por parte del sustentante.

El llevar a cabo estas funciones y tareas estuvo sujeto a un constante sistema de

supervisión y evaluación de parte del Comité Asesor y del equipo de trabajo del

hospital, lo cual se abordará y detallará más adelante.

1) Entrevistas y encuadre inicial con los/las pacientes del Servicio de Neurocirugía

Se realizaron entrevistas iniciales y sus respectivos encuadres a pacientes del

servicio. En estas entrevistas se consideró la siguiente información:

 General-socio demográfica: edad, sexo, estado civil, nivel educativo, años

de escolaridad, domicilio, oficio, lateralidad manual.

 Médica: historia médica previa, antecedentes patológicos familiares,

patologías y psicopatologías actuales, tratamientos farmacológicos

actuales, cirugías previas, diagnóstico actual.

41
 Psicológica: breve historia de vida, estilos de afrontamiento y

vinculación, manifestaciones emocionales ante la situación de

salud/enfermedad, dinámicas familiares.

La recopilación de esta información constituyó la base para brindar una

mejor intervención, no solo por parte del profesional en Psicología, sino para el

resto del personal de salud relacionado con el/la paciente en el proceso de

hospitalización.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: manejo de entrevista

psicológica, intervención en crisis, análisis de datos, herramientas de psicoterapia

y elaboración de informes clínicos.

2) Evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas

Se trabajó con la administración de variadas pruebas psicológicas y

neuropsicológicas en procesos de evaluación y diagnóstico bajo la supervisión y

apoyo de la Asesora Técnica, en el Servicio de Neurocirugía. Se administró

también el protocolo de evaluación neuropsicológica elaborado por el sustentante

y aprobado por el equipo de trabajo, para la valoración pre-operatoria y en

condiciones transoperatorias (con pacientes despiertos durante la cirugía). Vale

indicar que este protocolo no fue administrado a todos los pacientes atendidos, ya

que esto dependió de los hallazgos de la valoración y del plan médico según

fuese el caso.

42
Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: conocimientos básicos y

práctica en la administración de pruebas así como los sustratos teóricos y clínicos

detrás de cada uno de estos, principios de evaluación neuropsicológica, análisis

de datos y elaboración de informes clínicos.

3) Entrevistas a familiares de pacientes

Una vez realizado el contacto inicial con el paciente y la correspondiente

entrevista y/o evaluación neuropsicológica, se procedía a las entrevistas con la

persona más cercana al paciente con el fin de indagar más detalles sobre la

historia de vida de la persona, características, rasgos de personalidad y otros

detalles relevantes. Esta información fue necesaria para comprender el progreso

de determinados síntomas neurológicos y neuropsicológicos, así como las

diferentes manifestaciones psico-afectivas asociadas. Esta actividad resultó de

especial relevancia para la adecuada identificación de la red de apoyo, vital en el

proceso de hospitalización, tratamiento y recuperación.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: manejo de entrevista

psicológica, abordaje familiar, conocimientos de Terapia Sistémica, principios de

Neuropsicología.

43
4) Valoración de pacientes para cirugía despierto

Una de las actividades principales en la presente práctica dirigida fue la

valoración de pacientes para determinar si eran aptos o no para el procedimiento

quirúrgico de craneotomía despierto. Esta tarea se basó en los hallazgos de la

entrevista inicial y la evaluación neuropsicológica, tomando en cuenta las

características personales de cada paciente, identificando aquellas que le

permitieran o no mantenerse consciente durante la intervención quirúrgica.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: interpretación de los

hallazgos derivados de las entrevistas y evaluaciones, análisis de datos,

conocimientos básicos de sintomatología de trastornos del estado de ánimo, y

elaboración de informes clínicos.

5) Preparación pre-operatoria a pacientes intervenidos en Cirugía Despierto

Previo a la cirugía se realizaron sesiones con los y las pacientes para su

preparación psicológica y emocional para el afrontamiento de la intervención; la

cual se dividía en dos partes.

La primera parte consistió en la presentación de la información acerca del

proceso quirúrgico, aclarando dudas y abordando detalles de importancia sobre el

acompañamiento en la sala de operaciones. Esto se acompañó de una

presentación de fotografías de la sala de operaciones, exposición a los sonidos

que dentro de esta se presentarían y demás detalles. Básicamente, se realizó un

44
proceso de desensibilización tanto cognitiva como sensorial, que buscó anticipar

los estímulos presentes en la sala de operaciones de manera que el/la paciente se

sintiese en alguna medida familiarizado.

La segunda parte de la sesión consistió en la utilización de técnicas de

relajación progresiva, mediante el uso del control voluntario de la respiración

junto con técnicas de imaginación dirigida.

Estas sesiones estuvieron sujetas a las particularidades de cada paciente,

cuestión que se predefinió según los hallazgos previos de las valoraciones.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: técnicas de relajación

progresiva y desensibilización, identificación de estilos de afrontamiento,

conocimientos básicos acerca del manejo y trabajo en sala de operaciones.

6) Evaluación neuropsicológica y acompañamiento emocional durante la cirugía

despierto

Se brindó acompañamiento emocional a los y las pacientes desde su ingreso

al quirófano central, en el periodo de fuera de la sala de operaciones y durante la

preparación de anestesia. Este acompañamiento se brindó a lo largo de toda la

cirugía, de una extensión promedio de 6 u 8 horas.

Al momento de la estimulación cortical, el sustentante daba inicio a la

evaluación neuropsicológica transoperatoria, aplicando el protocolo de

evaluación correspondiente. Dado que esta fase constituye el sentido de la

45
Cirugía Despierto, en donde la persona debe de colaborar activamente con el

equipo, en especial respondiendo a la evaluación, el sustentante debió de asumir

un mayor protagonismo. De modo que su atención residía no solo en el

rendimiento de la valoración, sino en mantener un adecuado estado emocional de

la persona ante la situación.

Importante es mencionar que en las primeras cirugías a las que se asistieron

se contó con la participación de la Dra. Mónica Salazar Villanea, quien supervisó

y junto con el sustentante estructuraron el papel del profesional en Psicología en

sala de operaciones. Así mismo, la Dra. Salazar Villanea junto con el sustentante

diseñaron el protocolo de evaluación neuropsicológica utilizado en las cirugías.

En las posteriores intervenciones se contó con el apoyo y supervisión de la

Asesora Técnica, M.Sc. Rocío Vindas Montoya, presente en sala, así como la

guía y acompañamiento de parte del Dr. Miguel Esquivel Miranda, Dra. Dessiré

Gutiérrez Gutiérrez y Dra. Mónica Quiroga Galindo.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de evaluación

neuropsicológica, contención emocional, técnicas de relajación progresiva,

análisis de datos y elaboración de informes clínicos.

7) Evaluación neuropsicológica breve en el periodo post-operatorio

Se realizaron visitas a los y las pacientes en el periodo post-operatorio, uno o

dos días después de la cirugía, mientras se encontraban en la Unidad de Terapia

46
Intensiva de Neurocirugía (UTI) o bien en el Servicio de Neurocirugía. En estas

se indagó el estado despierto y emocional de la persona mediante una valoración

breve.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de

Neuropsicología, manejo de evaluación neuropsicológica, análisis de datos y

elaboración de informes clínicos.

8) Atención psicológica y acompañamiento emocional durante la hospitalización

Durante el periodo de hospitalización, en algunos casos desde su ingreso por

el Servicio de Urgencias, o bien por la consulta externa del Servicio de

Neurocirugía, se brindó atención y acompañamiento psicológico y emocional a

pacientes hospitalizados mientras esperaban la programación de una intervención

quirúrgica o bien por algún tipo de tratamiento médico.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: contención emocional,

herramientas de psicoterapia, intervención en crisis y elaboración de informes

clínicos.

9) Acompañamiento psicológico y emocional a familiares de pacientes intervenidos

El desarrollo de la práctica implicó la apertura de espacios de expresión y

contención para las familias en relación con la hospitalización de su familiar en

el Servicio de Neurocirugía. En ocasiones esto incluyó la realización de sesiones

47
familiares con el o la paciente, para abordar temáticas específicas respecto a la

hospitalización y las situaciones a nivel psico-dinámico y emocional que esto

generaba en todo el grupo familiar. Así mismo, en algunas ocasiones este espacio

implicó la coordinación de sesiones de información entre la familia y demás

personal de salud tratante.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: manejo grupal,

contención emocional, conocimientos de Terapia Sistémica, análisis de datos y

elaboración de informes clínicos.

10) Sesiones psicoeducativas con pacientes y familiares

Se realizaron sesiones psicoeducativas con pacientes y familiares acerca de

las patologías neurológicas, principalmente neoplasias cerebrales, sus

manifestaciones a nivel psicológico y neuropsicológico, estrategias de adaptación

y recomendaciones. En algunos casos se coordinó la participación de algún

médico tratante para ahondar en la temática de la intervención quirúrgica.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: manejo grupal,

principios de Neuropsicología y Neurología, contención emocional,

conocimientos de Terapia Sistémica, intervención psicoeducativa y elaboración

de informes clínicos.

48
11) Sesiones grupales con pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas de

resección tumoral

Se realizaron una serie de sesiones grupales mensuales con pacientes

intervenidos en Cirugía Despierto. En estas sesiones se abordaron temas

relacionados con el afrontamiento del proceso salud-enfermedad, cambios de

estilo de vida, los procesos de hospitalización, cirugías, tratamientos

coadyuvantes de radioterapia y quimioterapia, así como los cambios

neuropsicológicos que experimentados con el paso del tiempo y sus respectivas

recomendaciones.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: conocimientos acerca de

los procesos grupales, herramientas de psicoterapia, intervención en crisis,

contención emocional, principios de Neuropsicología y elaboración de informes.

12) Citas control al mes del post-operatorio

Se programaron citas con pacientes operados luego de cumplido un mes de

la intervención. La cita consistía en conocer las mejorías de la persona en su

funcionamiento diario, cambios no esperados o situaciones nuevas por atender,

tanto a nivel psicológico, emocional y/o familiar, entre otras. En algunos casos se

requirió la coordinación con el Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud

Mental para brindar una intervención conjunta.

49
Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de

Neuropsicología, contención emocional y herramientas de psicoterapia.

13) Evaluación neuropsicológica post-operatoria

Se realizaron nuevas evaluaciones neuropsicológicas algunos meses

posteriores a la intervención quirúrgica, a realizar en un lapso entre los 3 o 6

meses. Sin embargo, el tiempo por paciente varió según cada caso, y su

disponibilidad en función de la aplicación de los tratamientos coadyuvantes

(radioterapia y quimioterapia), reintervenciones quirúrgicas o el aumento en el

grado de deterioro cognitivo y funcional.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: evaluación

neuropsicológica, principios de Neuropsicología, herramientas de psicoterapia y

contención emocional y elaboración de informes clínicos.

14) Atención en el Servicio de Urgencias

Como parte del proceso de inserción y de un constante entrenamiento en la

práctica psicológica clínica, el sustentante participó en repetidas ocasiones de la

atención psicológica en el Servicio de Urgencias junto con la Asesora Técnica.

En este espacio se realizaron diversas intervenciones, en su mayoría intervención

en crisis, se participó de preparación de procesos de donación de órganos,

entrevistas breves, sesiones psicoeducativas y familiares.

50
Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: intervención en crisis,

herramientas de psicoterapia, manejo de grupos, manejo de entrevistas,

principios de Neuropsicología, Psicología Clínica y trastornos psiquiátricos.

5.2. Descripción de otras actividades

Aunado a las funciones y tareas descritas, también se asistió y participó en

las siguientes actividades:

1. Visitas médicas generales del Servicio de Neurocirugía

Cada miércoles en las mañanas se formó parte de la visita médica general

del Servicio de Neurocirugía, la cual consiste en el reconocimiento de cada

paciente hospitalizado en el propio Servicio, en la UTI, en el Servicio de

Emergencias, y en cualquier otra instancia del hospital, con el fin de

documentar el progreso de cada uno, así como la toma de decisiones de

tratamiento. En los casos asignados, el estudiante hizo la debida presentación

del trabajo realizado con determinado paciente o familia, así como las

recomendaciones necesarias.

2. Sesiones clínicas del Servicio de Neurocirugía

Semanalmente, los miércoles, se asistió y participó de las sesiones

clínicas del Servicio de Neurocirugía. Estas consisten en la presentación de

51
casos de pacientes hospitalizados en el servicio y de consulta externa, que se

estudian mediante una discusión grupal e interdisciplinaria para definir

planes de tratamientos o intervenciones o bien para indicar

recomendaciones. En estas se mantuvo un rol de participación constante y

activa, haciendo aportes en las discusiones de los casos, así como en el

asumir diversos casos asignados.

3. Sesiones clínicas de la Unidad de Neuro-Oncología

De manera semanal, cada viernes, se asistió a las sesiones clínicas de la

Unidad de Neuro-Oncología, en las cuales se presentan a discusión los casos

de las personas que requieren de un tratamiento oncológico coadyuvante. En

esta sesión se hicieron los debidos aportes en la construcción de la historia

clínica de los y las pacientes, y de los hallazgos de las valoraciones y

evaluaciones realizadas. Así mismo, en algunas sesiones le fue asignado al

sustentante la atención de diversos casos en estudio.

Como se ha indicado anteriormente, la participación del sustentante en el

proceso de la preparación de las personas que fueron intervenidas quirúrgicamente

en modalidad de Cirugía Despierto, así como su participación en estas, fue una de

las principales tareas a desarrollar y que se llevó a cabo satisfactoriamente. Como

parte de esta tarea específica, el sustentante asumió un rol primordial en la

52
coordinación del equipo de profesionales que intervienen en la realización de la

Cirugía Despierto. Este punto es retomado en el apartado de resultados.

5.2. Actividades emergentes

En el transcurso de la práctica dirigida surgieron nuevas funciones y tareas para

el sustentante, las cuales fueron debidamente discutidas y supervisadas con la

Asesora Técnica, y demás miembros del equipo de trabajo del Servicio de

Neurocirugía.

A continuación se mencionan dichas funciones y tareas, las cuales no fueron

contempladas como parte de los objetivos iniciales del presente proyecto, pero sin

embargo, requirieron el desarrollo y la puesta en práctica de las habilidades y

competencias del sustentante; a la vez que constituyeron un espacio más para su

aprendizaje.

1. Acompañamiento a familiares de pacientes fallecidos

En reiteradas ocasiones el sustentante asumió el papel de acompañamiento a

las familias de pacientes fallecidos en la UTI del Servicio de Neurocirugía. Esto

consistió en estar junto al médico tratante al momento de brindar la noticia del

fallecimiento, brindar contención emocional, así como acompañar a la familia

hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo de su familiar fallecido.

53
Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: contención emocional,

acompañamiento psicológico e intervención en crisis.

2. Confección de protocolo de evaluación neuropsicológica al Servicio de

Radioterapia

A petición del Dr. Alejandro Blanco Saborío, médico asistente del Servicio

de Radioterapia y miembro de la Unidad de Neuro-Oncología, se confeccionó un

protocolo de evaluación neuropsicológica para la valoración de los y las

pacientes que se encuentren en tratamientos coadyuvantes de radioterapia. Este

contó con el visto bueno de la directora del Comité Asesor, Dra. Mónica Salazar

Villanea.

Este protocolo tiene como objetivo el identificar un perfil cognitivo pre y

post tratamiento. Sin embargo, este no fue administrado a ningún paciente, sino

que permanece a la espera de que otro profesional en Psicología lo pueda utilizar

a futuro y administrarse como parte de la atención médica de este servicio.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de

Neuropsicología, evaluación neuropsicológica y conocimientos acerca de la

radioterapia y sus secuelas a nivel cognitivo.

54
3. Sesiones psicoeducativas a pacientes del Servicio de Radioterapia

En coordinación con el Dr. Alejandro Blanco Saborío y con la supervisión

de la Asesora Técnica, se facilitó un espacio para brindar atención a pacientes del

Servicio de Radioterapia, quienes ya habían recibido el tratamiento. La selección

de los casos fue realizada por el Dr. Blanco Saborío, quien remitió al sustentante

algunos pacientes para su atención.

Esta sesión consistió en una entrevista breve, un espacio psicoeducativo

acerca de las posibles secuelas neuropsicológicas como consecuencia de un

tumor cerebral o a raíz de un tratamiento, espacio de contención emocional y por

último, recomendaciones y estrategias para su afrontamiento.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de

Neuropsicología, contención emocional, manejo de entrevista y elaboración de

informes clínicos.

4. Participación en procesos de investigación del Servicio de Neurocirugía

La ejecución de la presente práctica dirigida generó la iniciativa por parte del

Jefe de Servicio de Neurocirugía, Dr. Miguel Esquivel Miranda, de organizar un

grupo de investigación formado por miembros de este servicio, así como del

sustentante y del Comité Asesor.

A lo largo del periodo de la práctica se inició el proceso de adaptación de

una Escala de Síndrome Disejecutivo, el cual será utilizado como parte del

55
proceso de evaluación de los y las pacientes. Esta también será un recurso más

para la generación de futuras investigaciones científicas del servicio.

En esta primera fase de investigación, el sustentante realizó una exhaustiva

búsqueda bibliográfica acerca del Síndrome Disejecutivo, a partir de la cual se

elaboró un marco teórico que será base para el estudio.

Conocimientos, habilidades y competencias implicadas: principios de

Neuropsicología, manejo de técnicas de investigación y recolección de

información.

5.3. Descripción de materiales e instrumentos elaborados

Se confeccionaron diversos materiales e instrumentos necesarios para brindar

una adecuada atención a pacientes del Servicio de Neurocirugía. Se dotó a este

mismo de insumos de valoración neuropsicológica básicos y protocolos completos

para llevar a cabo una atención integral.

En el periodo previo al inicio de la práctica dirigida el sustentante realizó

una búsqueda bibliográfica exhaustiva acerca de las diversas baterías de

evaluación y tests neuropsicológicos mayormente utilizados en las áreas de clínica

e investigación a nivel internacional, en pacientes con lesiones y tumores

cerebrales; con el fin de seleccionar aquellas mejor respaldadas y utilizadas.

56
Dicha recopilación se sintetizó en un cuadro resumen que detalla: función

cognitiva a evaluar, nombre del test y/o batería de pruebas recomendadas y una

breve descripción de la prueba (ver Anexo 1).

La confección de estos protocolos de evaluación neuropsicológica contó con

la supervisión y aprobación de la Dra. Mónica Salazar Villanea.

Se procede a citar y detallar cada uno de los instrumentos confeccionados

por el sustentante, así como el proceso que implicó su realización:

1. Protocolo de evaluación neuropsicológica para valoración pre y post

operatoria

Este protocolo de pruebas se confeccionó a partir de varias subpruebas

extraídas de diversas baterías de evaluación y tests neuropsicológicos, tales

como: el Test de Barcelona, Test de Stroop, Trail Making Test, Escala de

Inteligencia de Wechsler, Test de Figura de Rey y Neuropsi (ver Anexo 2).

Este fue confeccionado con el fin de obtener un perfil neuropsicológico

completo de una persona, para este caso, de personas que tengan alguna

lesión cerebral, evaluando las funciones cognitivas de atención, memoria,

lenguaje y funciones ejecutivas.

El protocolo confeccionado se compone de 21 subpruebas, un apartado de

información personal básica, así como de los materiales de estímulo de las

subpruebas que lo requieren.

57
2. Protocolo de evaluación neuropsicológica breve para valoración

transoperatoria

Este protocolo se ideó con el fin de establecer un método de evaluación

neuropsicológica durante la Cirugía Despierto. Así como se mencionó con el

protocolo anterior, este también fue confeccionado a partir de la extracción

de diversas subpruebas pertenecientes a baterías y pruebas

neuropsicológicas, tales como: Test de Barcelona, Test de Boston para el

diagnóstico de la afasia, Escala de Inteligencia de Wechsler y el Go no Go

Test (ver Anexo 3).

Este se compone por un número de 15 subpruebas, su hoja de calificación

contiene casillas de valoración según el rendimiento de la persona en cada

ítem y un espacio para observaciones. Este protocolo se acompaña de una

serie de estímulos confeccionados para su presentación en formato digital

mediante el uso de dispositivos electrónicos a utilizar en sala de operaciones.

3. Materiales audiovisuales para sesión de preparación pre-operatoria

Por medio del uso de fotografías y sonidos propios de la sala de

operaciones, se confeccionó un compendio de materiales audiovisuales que

se utilizó en las sesiones pre-operatorias, con el fin de familiarizar a la

persona con el ambiente de la sala de operaciones.

Para llevar esto a cabo, se tomó una serie de fotografías de la sala de

operaciones, incluyendo todos aquellos elementos y objetos que la persona

58
percibiría al momento de estar en la sala. Se fotografió desde los equipos

médicos especializados como: ultrasonido, neuro-navegador, neuro-

estimulador, estación de anestesia, entre otros, así como la apariencia del

personal de la sala de cirugías, caracterizado por la vestimenta de color

verde.

Por otro lado, se realizaron grabaciones de todos aquellos sonidos que la

persona en sala de operaciones percibiría, tales como: el trépano (similar al

sonido que emite una broca), los sonidos que emiten los diversos equipos

médicos como la estación de anestesia y el monitor de los signos vitales,

entre otros.

4. Protocolo de evaluación neuropsicológica para el Servicio de Radioterapia

Como ya se mencionó, se confeccionó un protocolo de evaluación

neuropsicológica para el Servicio de Radioterapia, con el fin de conocer el

perfil cognitivo de las personas que atraviesan el tratamiento localizado en

estructuraras cerebrales.

Al igual que el protocolo para el Servicio de Neurocirugía, este contiene

diversas subpruebas extraídas de baterías y tests neuropsicológicos, como:

Test de Barcelona, Test de Figura Rey y Neuropsi (ver Anexo 4).

La confección de este protocolo tomó en especial consideración las

alteraciones de las funciones de atención y memoria que las personas

experimentan luego de recibir el tratamiento de radioterapia.

59
5.4. Descripción de las relaciones interdisciplinarias

Para llevar a cabo gran parte de las actividades y funciones ya mencionadas,

se requirió el establecimiento de múltiples relaciones interdisciplinarias con

profesionales de la salud y funcionarios del Hospital México, las cuales

contribuyeron y beneficiaron directamente para una mejor atención a pacientes del

servicio.

Como se mencionó anteriormente, el sustentante participó de múltiples

sesiones clínicas semanales donde entró en contacto con profesionales de otros

servicios de atención del hospital. En estas se participó del espacio para la

presentación de casos y discusión de los planes de tratamiento, y se realizó los

aportes pertinentes desde la Psicología y Neuropsicología.

Estas están conformadas por un equipo multidisciplinario de profesionales

de la salud de diversas especialidades: Neurocirugía, Radiología, Neurología,

Psico-Oncología, Radioterapia, Quimioterapia, Oncología Médica, Psiquiatría,

Cuidados Paliativos, Cuidados Intensivos, entre otras, con quienes se establecieron

diversas dinámicas de trabajo.

Se mencionan a continuación los Servicios de atención y los miembros con

los que el sustentante entró en contacto a lo largo de la práctica, con quienes

estableció diversas dinámicas de trabajo y con quienes integró parte de un grupo

multidisciplinario (se excluye el Servicio de Neurocirugía del cual el sustentante

formó parte):

60
 Personal de Enfermería de Cirugía 5 y 6 (Personal de Enfermería, asistentes

de pacientes, Jefes de turno, Personal de Aseo, Secretarías)

 Unidad de Terapia Intensiva del Servicio de Neurocirugía (Médicos

Intensivistas, Personal de Enfermería, Asistentes de pacientes, Personal de

Aseo, Médicos Residentes de Otorrinolaringología y Anestesia)

 Servicio de Urgencias (Personal Médico – Médicos Generales, Asistentes y

Residentes de Medicina de Emergencias- Residentes de otras

especialidades – Otorrinolaringología, Oftalmología, Ortopedia,

Secretarias)

 Servicio de Radioterapia (Médicos Radioterapeutas, Personal de la

Consulta Externa, Personal de Enfermería, Secretarias)

 Servicio de Anestesia (Médicos Anestesiólogos y Residentes)

 Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental (Psiquiatras,

Psicólogas, Enfermeras de Salud Mental, Auxiliares y Asistentes de

pacientes, Personal administrativo)

 Servicio de Sala de Operaciones (Personal de Enfermería, Auxiliares,

Instrumentistas)

 Servicio de Oncología (Psico-Oncólogía, Médicos Oncólogos)

 Unidad de Terapia Respiratoria (Terapeutas Respiratorios)

 Unidad de Terapia Física (Terapeutas Físicos y Estudiantes)

 Unidad de Fisiatría (Médicos Fisiatras)

61
5.5. Descripción de sistema de supervisión y evaluación

La dinámica de evaluación del trabajo realizado implicó la sistematización y

revisión semanal de un cuaderno de trabajo y bitácora por parte de la Asesora

Técnica, supervisiones semanales con la directora del presente trabajo de

graduación, y así como supervisiones de las actividades llevadas a cabo durante la

semana con el Dr. Miguel Esquivel Miranda.

Mensualmente se mantuvieron sesiones de supervisión con el equipo de

trabajo en el hospital y parte del Comité Asesor, directora y asesora técnica, en las

que se hizo una rendición de labores y se estructuraron futuras actividades.

La dinámica de supervisión con la Asesora Técnica consistió en la

aprobación de estrategias de intervención y seguimiento, así como en el proceso de

construcción de protocolos de pruebas y su posterior administración. Semanalmente

se dedicó un espacio para la planificación del trabajo a realizar la semana siguiente,

así como la revisión de los protocolos de evaluación una vez administrados, sus

respectivos informes y la sistematización de otras actividades.

62
6. RESULTADOS

6.1. Sistematización de resultados por objetivo específico

En este apartado se expone el cumplimiento de los objetivos propuestos en el

presente trabajo final de graduación, así como su impacto y alcance en diferentes

niveles, tal como se detallará más adelante.

En la Tabla 2 se presenta una sistematización de cada uno de los objetivos

específicos propuestos en este proyecto y un desglose de su respectivo

cumplimiento, proceso de realización y las dificultades que surgieron, así como los

aprendizajes para el sustentante.

63
Tabla 2: Sistematización de resultados por objetivo específico
Aprendizajes y
% de Dificultades enfrentadas y
Objetivo Específico Indicadores Actividades competencias
logro formas de resolverlas
desarrolladas
1. Adquirir -Entrenamiento en técnicas de
competencias entrevista y encuadre inicial.
-El espacio de atención en
asociadas a la -Definición de tipo de
ocasiones no aseguraba la
entrevista, el intervención según lo requerido
confidencialidad y privacidad
diagnóstico, la por cada paciente. -Adaptación y flexibilidad a
para la persona y familia
atención clínica las diferentes condiciones
Se realizaron un total de atendida.
psicológica y el -Se brindó un espacio de atención que se presentan en un
189 intervenciones. 100%
manejo de pacientes y psicológica y de evaluación como centro de salud costarricense
-Hubo ocasiones donde se logró
familiares en parte de la atención del Servicio para la atención psicológica
obtener un espacio más
el Servicio de de Neurocirugía, al momento de y neuropsicológica.
adecuado.
Neurocirugía y de la hospitalización y en consulta
Unidad de Neuro- externa.
Oncología del Hospital
México.
- Presentación de un -Adaptación de evaluación a
-Búsqueda bibliográfica
protocolo de evaluación las necesidades y
exhaustiva acerca de tests y -El tiempo total de la
neuropsicológica para el características de las
2. Participar del baterías de evaluación administración del protocolo
Servicio de Neurocirugía y condiciones de evaluación.
proceso de elaboración neuropsicológicas. completo puede ser extenso, por
Unidad de Neuro-
e implementación de lo cual se debió de ajustar la
Oncología. -Mayor habilidad y destreza
un protocolo de -Selección de subpruebas para la evaluación a la particularidad y
en la administración de
valoración confección del protocolo de condición de cada paciente.
-Su confección y mejoras pruebas neuropsicológicas.
neuropsicológica como 100% evaluación.
comprendió los dos
parte de la atención del -Reconocimiento de la
primeros meses de iniciada -Mayor conocimiento de las
Servicio de -Periodo de pruebas piloto. importancia de la evaluación
la práctica dirigida. diferentes pruebas y
Neurocirugía y de neuropsicológica y psicológica
discriminar los usos de cada
Neuro-Oncología del -Se presentó el protocolo final de como parte del proceso de
-Fue administrado a cada una de ellas.
Hospital México. evaluación neuropsicológica al estudio de pacientes.
persona intervenida en -Reconocimiento de la
Comité Asesor y al equipo de
Cirugía Despierto. clínica asociada a la
trabajo en el Hospital México.
patología tumoral cerebral.

64
-Formar parte del equipo de
Cirugía Despierto.

-Estructuración de plan de
preparación emocional y -Manejo de pacientes en sala
3. Participar y
psicológica pre-operatoria. -La falta de sensibilización del de operaciones a nivel
colaborar con el
personal de sala de operaciones psicológico y afectivo-
equipo del Servicio de
Participación en 18 -Elaboración de plan de ante la situación de cada emocional.
Neurocirugía en el
Cirugías Despierto, lo cual acompañamiento emocional en paciente a ser intervenido en
proceso de la
incluyó entrevistas, sala de operaciones. modalidad de Cirugía Despierto. -Asumir mayor control
preparación y
evaluaciones, valoraciones 100% sobre el ambiente que se
acompañamiento
pre-operatorias, trabajo en -Ejecutar plan de -Paulatinamente se modeló al busca salvaguardar para los
emocional de los y las
sala de operaciones e recomendaciones al personal de personal de sala de operaciones y las pacientes, velando por
pacientes en las etapas
intervenciones familiares. sala de operaciones para propiciar el manejo adecuado y las su integridad física,
pre-operatoria, trans-
un ambiente adecuado a los y las condiciones óptimas para los y psicológica y emocional
operatoria y post-
pacientes. las pacientes durante la cirugía. durante la Cirugía
operatoria.
Despierto.
-Confección de materiales
audiovisuales como recursos de
apoyo en la preparación pre-
operatoria.

-Inclusión de subpruebas en el -Mayor destreza en la


protocolo de evaluación administración de pruebas.
-Presentación de un
4. Participar y -Se seleccionaron las pruebas para dirigidas a la valoración
protocolo de evaluación
colaborar en la la confección del protocolo de específica de una función -Mayor flexibilidad en el
neuropsicológica breve
valoración evaluación neuropsicológica. cognitiva según el tipo y uso y administración de
para Cirugía Despierto.
neuropsicológica breve localización de lesión cerebral. pruebas según la condición
100%
a pacientes en sala de -Se procedió a la administración de la persona que se evalúa.
-Se realizaron un total de
operaciones en el del protocolo a cada persona que -Las intervenciones previas a
16 valoraciones
Servicio de fue intervenida en cirugía pacientes permitieron idear e -Reconocimiento de la
neuropsicológicas
Neurocirugía. despierto. implementar esas subpruebas evaluación y observación
transoperatorias.
específicas según la localización como herramientas valiosas.
de la lesión cerebral.

65
-Atención a pacientes a
-Desconocimiento inicial acerca
5. Participar del solicitud de las sesiones
-Se asistió a las sesiones clínicas de los aportes del profesional en -Integración a la atención
trabajo clínicas.
de de Neurocirugía y Neuro- Psicología en la atención a médica tradicional de
multidisciplinario y de
Oncología, donde se mantuvo una pacientes con patologías aportes desde la Psicología y
las sesiones clínicas -Participación semanal en
participación activa. diferentes de aquellas Neuropsicología.
propias de las prácticas cada una de las sesiones
tradicionalmente conocidas
del Servicio de clínicas del Servicio de 100%
-Se hizo presentación de casos en como “psiquiátricas” o -Integración en equipos
atención de Neurocirugía y Unidad de
algunas sesiones clínicas, y se “psicológicas”. multidisciplinarios y
Neurocirugía y de la Neuro-Oncología.
informó al equipo tratante sobre reconocer el espacio de la
Unidad de Neuro-
las intervenciones realizadas y -Participación en mayores Psicología
Oncología del Hospital -Participación de las
recomendaciones. intervenciones en casos de .
México. Visitas del Servicio de
pacientes del Servicio de
Neurocirugía.
Neurocirugía.

6. Desarrollar una
-Falta de un espacio adecuado
intervención -Desarrollo de mayores
para realizar este tipo de
psicoeducativa con los - Se realizaron diversas sesiones habilidades en el manejo de
intervenciones.
familiares y/o psicoeducativas a familiares de grupos, especialmente en
cuidadores de pacientes del Servicio de situaciones de crisis.
pacientes del Servicio -Se efectuaron 19 Neurocirugía como parte de la
-Falta de empoderamiento de
de Neurocirugía y la intervenciones atención brindada a pacientes.
parte de las familias para
Unidad de Neuro- psicoeducativas con
100% acceder a este tipo de
Oncología del Hospital familiares de pacientes del -Mayor conocimientos en
información.
México sobre la Servicio de Neurocirugía. las patologías neurológicas
evolución de la -Se hizo uso de imágenes y sus repercusiones a nivel
enfermedad, sus representativas del SNC como neuropsicológico y afectivo-
-Ante la situación específica de
efectos a nivel apoyo en las sesiones. emocional.
cada paciente, se ubicó a
psicológico y
familiares y se abrió el espacio
neuropsicológico y su
para brindar la información.
manejo en la familia.

66
7. Elaborar e -El trabajo en equipo entre
implementar un -En las sesiones clínicas se otros profesionales de la
-La participación de un
programa de hicieron aportes pertinentes a salud y profesionales en
profesional en Psicología podría
entrenamiento sobre la -Participación en sesiones diversos casos en estudio desde la Psicología es dinámico y
haberse percibido amenazante
comunicación del clínicas y presentación de perspectiva de la intervención permite un acercamiento
en un principio.
equipo médico tratante casos psicológica y neuropsicológica. más integral a las
en los Servicios de situaciones que se atienden.
Neurocirugía y la -Exposición de trabajos y 50%
-Una mayor participación,
Unidad de Neuro- actividades realizadas a lo -La presentación de casos y su -Las relaciones
activa en consonancia con un
Oncología acerca de largo de la práctica de respectivo informe de resultados interpersonales establecidas
sentido de trabajo en equipo
los diagnósticos y diversos integrantes del según la intervención realizada con el profesional en
generó mayores espacios al
pronósticos del Servicio de Neurocirugía. propició que el equipo tratando Psicología permitieron la
sustentante para realizar
paciente hacia los tomara en cuenta estas apertura a generar espacios
mayores intervenciones.
familiares y el paciente recomendaciones. de contención del equipo
mismo. médico con el sustentante.

67
6.2. Resultados por niveles de impacto

Como se ha indicado anteriormente, la presente práctica dirigida se perfiló

como una iniciativa precursora de la inserción de la Psicología en el ambiente

hospitalario, específicamente en un área de atención como lo es la Neurocirugía y

Neuro-Oncología; evidenciando la estrecha relación y contribuciones de estas

disciplinas con la Psicología.

En el siguiente esquema se representa una clasificación de tres niveles en los

cuales el desarrollo de la práctica generó un determinado impacto Esta clasificación

se desprende luego del análisis de los resultados obtenidos, trasciende la

visibilización del cumplimiento de los objetivos, como se expuso en la Tabla 2, y

pretende que las actividades o funciones se comprendan en el marco de los

contextos y agentes involucrados a lo largo de la ejecución de este proyecto.

Figura 2: Niveles de impacto

A. MACRONIVEL
Institucional, C. MICRONIVEL
relaciones B. MESONIVEL
Competencias y
interdisciplinarias, Atención a pacientes
habilidades
instauración rol del y familiares
adquiridas
profesional en
Psicología

68
A. Macronivel: Instauración del rol de la Psicología

En este apartado se describen cómo las actividades y funciones llevadas a cabo

generaron un impacto a nivel de los servicios de atención en los que se trabajó.

Específicamente en su personal, así como a nivel institucional entre el Hospital

México y la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, favoreciendo la

instauración y consolidación del rol del profesional en Psicología dentro de la

prestación de servicios de la salud.

Servicio de Neurocirugía

Este fue el servicio de atención donde el sustentante desarrolló la mayor parte

de su labor, en este establecieron muchas y distintas relaciones interdisciplinarias

con los profesionales que lo integran.

Los espacios semanales donde se visibilizó el rol del profesional en Psicología

en conjunto con el Servicio de Neurocirugía fueron: la visita general, la sesión

clínica del servicio, la sesión clínica de la Unidad de Neuro-oncología y las sesiones

académicas de Neurocirugía. Todas estas, a excepción de la última, fueron ya

detalladas en el capítulo anterior, las sesiones académicas se suspendieron por

razones internas.

Durante el periodo comprendido de la práctica dirigida se asistió a:

 36 Sesiones clínicas del Servicio de Neurocirugía

 45 Visitas Generales del Servicio de Neurocirugía

69
 32 Sesiones clínicas de la Unidad de Neuro-Oncología

 6 Sesiones académicas del Servicio de Neurocirugía

Estos espacios permitieron al sustentante generar contribuciones a los procesos

de estudio y valoración de los y las pacientes atendidas, dentro de lo cual se procuró

la integración de las variables psicológicas y neuropsicológicas, justificadas como

necesarias para contribuir a una mejor atención; a la vez que se benefició la salud de

las personas, tanto física como mental.

Paulatinamente, las solicitudes de valoración psicológica y evaluaciones

neuropsicológicas fueron en aumento. Estas surgieron como peticiones directas de

médicos asistentes y residentes de Neurocirugía, y también como una decisión final

de la sesión clínica. Por lo tanto, el sustentante debió de realizar el trabajo asignado,

con una semana de tiempo, y hacer el aporte pertinente sobre los hallazgos de las

valoraciones y evaluaciones ante la sesión clínica.

Lo anterior evidenció la importancia y la necesidad de contar con el trabajo y

colaboración de un profesional en Psicología para velar por mejores abordajes en el

quehacer clínico.

A su vez esto dio paso a la instauración de nuevas temáticas a tomar en cuenta

durante el periodo de hospitalización de una persona o bien al momento de acordar

una decisión de intervención. Se brindaron entonces aportes al personal médico con

respecto a:

70
 La integración de las secuelas a nivel neuropsicológico a partir de la

patología neurológica y/o daño cerebral de una persona, enfatizando en su

manejo y mejor abordaje como clínicos.

 Enfatizar la relación directa entre el quehacer neuroquirúrjico con el

quehacer de la Psicología y Neuropsicología.

 Resaltar la importancia de velar por un ambiente y condiciones que

estimulen en los y las pacientes una mejora en su Salud Mental como un

factor que incide de manera directa sobre la evolución en su recuperación y

su prolongación.

 Instrumentación acerca de la importancia de conocer con mayor detalle y no

obviar la historia previa de la persona que se atiende como paciente,

tomando en cuenta aspectos como: sociodemográficos, culturales,

económicos, laborales, familiares, entre otros, los cuales amplían su

perspectiva y contribuyen a prever una mejor atención.

 Tomar en consideración las variables emocionales y afectivas a las que se

enfrentan tanto pacientes como familias ante situaciones de difícil manejo

como: pronósticos reservados, tratamientos y/o intervenciones de larga

espera, hospitalizaciones prolongadas, fallecimientos, entre otros, que

generan un determinado impacto sobre estas.

71
 Reconocer que en las dinámicas médico-paciente existe una vía de

comunicación continúa y bidireccional, lo cual incide significativamente

sobre ambos sujetos.

Se reconoció que en las dinámicas de trabajo, el personal del servicio logró un

acercamiento no solo de carácter de referencia en materia psicológica o

neuropsicológica con el sustentante, sino que se presentaron situaciones donde se

brindó apoyo y contención emocional a miembros del equipo ante diversas

situaciones propias de la práctica clínica de un servicio de Neurocirugía.

Esto contribuyó al reconocimiento de las repercusiones que su labor como

profesionales de la salud tiene de una u otra manera sobre la vida de la persona

atendida y sus círculos sociales.

El trabajo en conjunto durante las cirugías despierto contribuyó a consolidar el

rol que el profesional en Psicología desempeña en un servicio de Neurocirugía.

Como se mencionará más adelante en este capítulo de resultados, el sustentante

asistió a 18 cirugías de este tipo, en las cuales desempeñó un papel fundamental

tanto en la dinámica con los y las paciente, así como con el personal de la sala de

operaciones.

Lo anterior dio como resultado cambios en las dinámicas de relación del

personal de Neurocirugía y de sala de operaciones con las personas que fueron

intervenidas.

72
En este punto es importante tener presente que son pocas las ocasiones donde el

personal trabaja en el quirófano mientras la persona se mantiene despierta, aspecto

que requirió un proceso de sensibilización del personal sobre las diferentes

condiciones de vulnerabilidad en las que los y las pacientes se encuentran mientras

esperan una cirugía de una alta complejidad como esta.

Este proceso de sensibilización al personal se gestionó a través del modelaje de

las dinámicas con el o la paciente que el sustentante implementó durante las

cirugías. Esto facilitó y propició un ambiente de mayor confianza y seguridad tanto

para el o la paciente como para el personal mismo, de modo que invitara al

establecimiento de nuevas interacciones.

Otra manera en que se consolidó este proceso, fue a través de una

comunicación efectiva con el equipo de Cirugía Despierto: Neurocirugía, Anestesia,

Psicología, Psiquiatría y en ocasiones Enfermería. Se sensibilizaba acerca de la

persona a quien se iba a intervenir, mediante la presentación de un resumen de caso,

incluyendo diversas características de la persona, estilo de vida, familia, trabajo,

historia previa, fortalezas personales, entre otros, así como los principales hallazgos

de las evaluaciones y valoraciones. Ello permitió al personal saber un poco más

acerca de su paciente, para así mantener y reforzar su integralidad como persona y

no únicamente como paciente.

La conformación del grupo constituido por las personas operadas en Cirugía

Despierto impactó positivamente sobre el personal médico tratante. Fue calificado

como un espacio único para poder compartir con quienes fueron alguna vez sus

73
pacientes, saber cómo se encuentran, qué les sucedió luego de las cirugías y la

hospitalización, a la vez que afirmaron sentirse integrados e integradas a espacios

que no son acostumbrados por médicos. El personal manifestó su interés de

continuar su participación en estos espacios a futuro.

Como parte de las acciones que consolidaron el papel del profesional en

Psicología dentro del Servicio de Neurocirugía, se impartió una sesión de

entrenamiento a estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Costa

Rica que se encontraban en la realización del Trabajo Comunal Universitario dentro

del servicio. Esta consistió acerca de la correcta aplicación de un test cognitivo de

cribaje, el cual debían de administrar a los y las pacientes del servicio como parte de

sus labores. Esta sesión no solo incluyó la demostración de la aplicación del test

como un mecanismo automatizado de pregunta y respuesta, sino que se

puntualizaron los aspectos teóricos, neuropsicológicos y neurofuncionales detrás de

cada uno de los ítems.

Programa de Cirugía Despierto

Anteriormente se hizo mención del impacto que el sustentante y sus funciones

ejercieron sobre el programa de Cirugía Despierto del Servicio de Neurocirugía, el

cual constituyó uno de los pilares de la presente práctica.

Los miembros pertenecientes a este programa, presidido por el Dr. Miguel

Esquivel Miranda, expresaron el interés de reorganizar la estructura y redefinir

funciones en el proceso de planificación de las Cirugías Despierto, para así tener un

74
mejor nivel de respuesta como equipo multidisciplinario, y brindar una mejor y más

integral atención a los y las pacientes.

Lo anterior no sólo surgió a partir de una demanda creciente de cirugías de este

tipo, sino también ante los nuevos aportes que el sustentante, en compañía y

conformidad con el equipo de Cirugía Despierto, implementó a las dinámicas de las

cirugías.

El sustentante participó de todas las reuniones en las que se discutieron y

argumentaron los cambios y recomendaciones a poner en práctica dentro de este

programa. Se mantuvo una participación activa y dinámica, no solo por el interés

mismo de visibilizar a mayor escala variables que habían sido relegadas, sino que el

profesional en Psicología era el único de los profesionales que había establecido un

mayor vínculo y acercamiento con los y las pacientes previos. Por lo tanto, la

experiencia le permitía realizar mayores y más acertados aportes con respecto a la

mejora de las condiciones para pacientes dentro del programa.

A partir de la participación en las Cirugías Despierto y en las reuniones

indicadas, el sustentante realizó los aportes referentes a las variables psicológicas y

neuropsicológicas a tomar en cuenta como parte del protocolo de valoración pre-

operatoria para la Cirugía Despierto, así como al momento de la cirugía.

De este modo se reconoció al profesional en Psicología como el profesional

más cercano al paciente, que velara por asegurar su bienestar psicológico, en

especial al momento de la intervención quirúrgica, derivado del vínculo

75
previamente establecido durante el proceso de preparación pre-operatoria,

entrevistas, evaluaciones y contacto con la familia.

Se comprobó entonces cómo los y las pacientes durante la cirugía recurrieron al

sustentante como referente de confianza y de asistencia ante alguna eventual

molestia física y claramente, como apoyo y contención emocional.

Figura 3: Flujo de comunicación para Cirugía Despierto

Neurocirugía

Psicología:
Coordinación de
caso

Psiquiatría Anestesia

La Figura 3 expone el flujo de comunicación entre los profesionales acordado

por el equipo de Cirugía Despierto para llevar a cabo la coordinación de cada

cirugía que se realizaría. Al sustentante, le fue asignado el lugar de Coordinador de

caso, quien recibía por parte de Neurocirugía el aviso de una posible de una Cirugía

Despierto a realizarse, ya que la persona bajo sus términos era apta.

Posteriormente, el sustentante se encargó de localizar a esa persona para

realizar la debida intervención, ya mencionada anteriormente, y a partir de los

76
hallazgos encontrados, el profesional en Psicología, debía de determinar si la

persona sería o no sería apta para someterse a Cirugía Despierto.

En caso de determinar que no era apta, debía de comunicar a Neurocirugía los

hallazgos clínicos encontrados, y justificar las razones de no recomendar su

intervención de resección tumoral en modalidad de Cirugía Despierto. En caso

positivo, el profesional en Psicología debía de coordinar las valoraciones por parte

de Psiquiatría y Anestesia para la persona. Y esperar a la determinación de los

hallazgos de sus intervenciones.

Si ambos profesionales daban su visto bueno, el profesional en Psicología debía

de proseguir con la intervención pre-operatoria, presentar el caso al equipo de

Cirugía Despierto, en sesión del equipo o bien a través de medios electrónicos,

adjuntando un resumen del caso y las neuroimágenes respectivas. Por último, era

responsabilidad del profesional en Psicología comunicar al equipo la programación

de la cirugía y cualquier otro detalle.

Servicio de Urgencias

Este espacio le permitió al sustentante iniciar su inducción al ambiente

hospitalario, lugar donde realizó las primeras intervenciones en compañía de la

Asesora Técnica, quien se desempeña como Psicóloga de este servicio. A su vez

este fue un espacio para el entrenamiento de las prácticas clínicas de atención

psicológica, enfocado especialmente en la intervención en crisis, entrevistas,

establecimiento de vínculos, así como otras estrategias de abordaje terapéutico.

77
En este servicio se establecieron diferentes relaciones interdisciplinarias con el

personal de Urgencias: médicos generales, médicos emergenciólogos y residentes,

residentes de otras especialidades como: Oftalmología, Ortopedia,

Otorrinolaringología, y personal de Enfermería, con quienes se trabajó en diferentes

abordajes en la atención de pacientes y en el manejo de familias en el Servicios de

Urgencias. Esto permitió evidenciar la importancia del papel del profesional en

Psicología dentro de un ambiente de una gran confluencia de situaciones con alto

nivel de estrés y demandantes de respuestas inmediatas.

Así mismo, muchos de los profesionales de este servicio expresaron especial

interés sobre el quehacer y funciones de un profesional en Psicología con formación

en Neuropsicología en el Servicio de Neurocirugía de este hospital, a quienes se les

brindó la información pertinente y se les invitó a participar de diferentes espacios

para ahondar en estas temáticas.

Inclusive el personal de ambos servicios, Neurocirugía y Urgencias,

reconocieron el papel de un profesional en Psicología que mantuvo un sostén entre

ambos. De este modo fue capaz de dar seguimiento a pacientes que se encontraban

en un inicio en Urgencias y que desde ahí eran atendidos por el sustentante, y en el

eventual traslado a Neurocirugía, únicamente requirió de su seguimiento.

El paso por este servicio también le permitió al sustentante interactuar con

residentes de la especialidad en Psicología Clínica (UCR-CENDEISS), con quienes

se realizaron intercambios de experiencias y conocimientos acerca de la labor como

profesionales en Psicología de diversos enfoques.

78
Unidad de Neuro-Oncología, Servicio de Radioterapia y otras instancias del

Hospital México

El sustentante logró también establecer relaciones con otros profesionales de la

salud y funcionarios de otros servicios de atención del hospital, en especial con

Radioterapia. Se hizo visible su participación a través del trabajo multidisciplinario

al momento de su participación en las sesiones clínicas, visitas médicas, e

interconsultas solicitadas a través de la Asesora Técnica y provenientes de los

Servicios de Radioterapia, Hematología, Fisiatría, Psico-Onocología y Psiquiatría.

Específicamente en el Servicio de Radioterapia, se le facilitó al sustentante un

espacio de la consulta externa para la realización de intervenciones con pacientes de

este servicio. Se reconoció así la relación estrecha entre una especialidad médica

como lo es la Radioterapia y la Neuropsicología, en la atención integral de las

personas quienes ha atravesado un tratamiento de radiación sobre su cerebro.

El sustentante sostuvo varias reuniones con el Dr. Alejandro Blanco Saborío y

sus colaboradores, donde se le pidió exponer con detalle la clínica de los efectos

neuropsicológicos que el tratamiento de radioterapia conlleva, sus secuelas,

estrategias de afrontamiento y compensación de funciones; así también sobre el

desarrollo de las evaluaciones neuropsicológicas y sus sustratos teóricos y

neurofuncionales, como métodos de exploración clínica.

Estos espacios conllevaron a una mayor solicitud de atención de personas de

este servicio, a través de la sesión clínica de Neuro-Oncología e interconsultas al

sustentante.

79
El espacio en el Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental, fue

facilitado por la Dra. Patricia Montero Vega al sustentante, permitiendo su

participación en las consultas de su servicio y bajo su supervisión. Así mismo, la

observación y acompañamiento en los abordajes psicoterapéuticos de la Dra. Ericka

Torres Porras, y de profesionales en Psiquiatría como el Dr. Erick Hirsch y la Dra.

Karina Fallas. Lo cual permitió el fortalecimiento de la relación existente entre las

disciplinas de estudio de la Salud Mental, como lo son la Psicología y Psiquiatría, y

que al introducir nuevos conceptos y teorías sobre la Neuropsicología, enriqueció el

trabajo entre estos profesionales y el sustentante.

Dirección del Hospital México

La presencia del sustentante en el Hospital, siendo esta la primera inserción de

un estudiante de Licenciatura de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa

Rica, fue desde un inicio del conocimiento y aval por el mismo Dr. Douglas

Montero, Director de este centro de salud.

Universidad de Costa Rica – Escuela de Psicología

El desarrollo de la presente práctica dirigida permitió al sustentante la

participación en diferentes actividades y espacios para compartir parte de la

experiencia del trabajo realizado en el Hospital México, y así también dar a conocer

el impacto que ha tenido sobre la institución y evidenciar nuevos espacios laborales

para los profesionales en Psicología.

80
Se realizaron presentaciones en las Jornadas del Área de Psicobiología de la

Escuela de Psicología 2012 y 2013, en la Semana de la Psicología 2013, a

estudiantes de bachillerato del curso de Bases Biológicas de la Conducta 2012 y a

estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud del Posgrado en

Psicología 2012.

Debido al significativo impacto que esta primera incursión de práctica dirigida

en su tipo ha generado en los servicios mencionados del Hospital México, se debe

de abogar por dar continuidad en el tiempo a la incursión de más estudiantes en

estos espacios. En especial dado el alto grado de logro de los objetivos planteados

en común entre ambas instituciones. Lo cual se verá beneficiado por un convenio

entre la Escuela de Psicología y el Hospital México, el cual está a la espera de ser

gestionado.

B. MESONIVEL: Atención a pacientes y familiares

Este nivel de impacto hace referencia al trabajo realizado directamente con los

y las pacientes y familias atendidas durante el periodo de la práctica dirigida en

varias de las instancias de atención ya mencionadas.

Este apartado se organiza por tablas resumen que indican el servicio de

atención donde se efectuaron las intervenciones, el tipo de intervención realizada, el

número de intervenciones y el objetivo específico al cual responde; además se

incluyen detalles acerca de cada una de las intervenciones y sus alcances.

81
Dado que uno de los énfasis de esta práctica residió en la atención de pacientes

y sus familias, algunas de las tablas muestran el detalle de las intervenciones tanto

individuales como familiares.

Tabla 3: Intervenciones individuales realizadas en el Servicio de Neurocirugía

Número de
Objetivo al que responde Abordaje
intervenciones
Atención Psicológica 19
Preparación
24
Pre-Operatorias
1–2
Evaluaciones
47
Neuropsicológicas*
Total 90
*Se presentan detalles de las evaluaciones neuropsicológicas en la Tabla 4

Se llevaron a cabo un total de 90 intervenciones individuales con pacientes del

Servicio de Neurocirugía, quienes en su mayoría ingresaron por motivo de una

intervención quirúrgica. De este total, se realizaron 19 intervenciones desde un

abordaje de atención psicológica, que implicó el establecimiento del primer contacto

y vínculo, entrevista inicial, valoración general y un primer contacto con algún

miembro de la familia. En algunos de estos casos se implementaron también

técnicas de relajación e intervención en crisis.

Este proceso estuvo antecedido por la revisión de los antecedentes médicos

indicados en el expediente clínico de cada persona. Así mismo como de la

recolección de información acerca del estado general de salud y evolución por parte

de personal médico tratante, en especial por parte de algún miembro del Servicio de

82
Neurocirugía, o en su defecto por algún otro profesional de la salud que estuviese en

contacto con la persona a atender.

El primer contacto con la persona permitió la estructuración de un plan de

intervención y abordaje, tomando en cuenta diversas variables de personalidad,

afecto, vinculación familiar, vinculación con el personal médico, así como las

condiciones ambientales y de la propia condición de su estado de salud-enfermedad.

Los hallazgos clínicos a partir de las entrevistas y demás abordajes terapéuticos

eran presentados al equipo médico tratante en espacios de discusión clínica de

casos, como las sesiones ya mencionadas, si el caso fue asignado en una de estas.

Los casos asignados por medio de interconsultas solicitadas por médicos asistentes

o residentes del Servicio de Neurocirugía al sustentante, fueron informados

directamente al solicitante. Toda esta información fue documentada en el expediente

clínico de cada persona atendida, sujeto a las regulaciones de supervisión ya

mencionadas.

En cuanto al número de sesiones de seguimiento de la atención psicológica de

cada persona, en promedio fueron de 4 sesiones, algunos casos requirieron de un

mayor número de sesiones, lo cual se definió según las necesidades clínicas y el

tiempo de hospitalización.

Se realizó un total de 24 sesiones de preparación pre-operatorias, en su mayoría

a personas que serían intervenidas por motivo de una resección tumoral mediante la

modalidad de Cirugía Despierto. Dentro de este total de intervenciones también se

contemplan sesiones pre-operatorias a personas que serían intervenidas por alguna

83
otra patología neurológica o bien que expresaron alguna manifestación de gran

ansiedad o preocupación ante la situación de la cirugía.

En el siguiente apartado de resultados, donde se describe el impacto en el

Micronivel, se expondrán en detalle algunos de los tipos de cuadros clínicos que se

abordaron.

Estas intervenciones permitieron una detección oportuna de cuadros agudos de

sintomatología psiquiátrica en algunas personas, lo cual requirió de una atención y

referencia adicional por parte de otro especialista en Salud Mental, en el periodo

previo a la intervención quirúrgica. De este modo se aseguró un mejor estado

psicológico de la persona previniendo complicaciones al momento de la cirugía.

Así mismo estas sesiones constituyeron un espacio más para la identificación de

otra serie de factores que incidían de alguna manera sobre el estado de Salud Mental

de la persona, así como facilitaron mayores expresiones emocionales durante el

periodo de hospitalización, y claramente, previo a la cirugía.

Además del acompañamiento emocional que se efectúo en cada una de las

sesiones, se incluyó el uso de los materiales audiovisuales confeccionados por el

sustentante y el uso de técnicas de relajación progresiva e imaginación dirigida.

También se recurrió al uso de otras estrategias como medios de preparación

pre-operatoria, si así el caso así lo requería. Por ejemplo, la realización sesiones en

compañía de algún familiar, así como la recomendación al equipo médico de la

posibilidad de la permanencia de un acompañante la noche previa a la cirugía como

una fuente de apoyo externo a la persona.

84
Tabla 4: Evaluaciones neuropsicológicas realizadas en el Servicio de Neurocirugía
Tipo Número de evaluaciones
Pre-Operatorias 20
Trans-Operatorias 15
Post-Operatorias 3
Valoraciones clínicas 9
Total 47

La Tabla 4 representa un detalle del total de evaluaciones neuropsicológicas

realizadas en el Servicio de Neurocirugía como parte de las intervenciones

individuales que ya se indicaron.

Se realizaron un total de 47 evaluaciones neuropsicológicas, divididas según el

tipo de evaluación requerida. Para el caso específico del proceso de atención para

Cirugía Despierto se contemplaron tres fases de evaluación.

Un total de 20 evaluaciones neuropsicológicas pre-operatorias se realizaron en

un promedio de dos días antes de la intervención quirúrgica, 18 de estas como parte

del proceso de atención de cirugía despierto, las 2 restantes para otros tipos de

cirugías.

Es importante indicar que las evaluaciones pre-operatorias en muchos de los

casos se llevaron a cabo en ambientes no tradicionales, debido al estado funcional

de la persona que en ocasiones le limitaba su traslado, así como la disponibilidad de

otros espacios.

La administración completa de los protocolos de evaluación neuropsicológica

no fue posible en la totalidad de los casos tratados, debido a múltiples factores tanto

85
personales como ambientales. En estos casos se optó por una evaluación más

específica y dirigida al estudio y análisis de aquellas funciones cognitivas más

alteradas. Esto con el fin de registrar su desempeño, relevante para la ejecución de

las pruebas transoperatorias, así como para el periodo post-operatorio.

Se realizaron un total de 15 evaluaciones neuropsicológicas trans-operatorias en

cirugías despierto, a personas con tumores cerebrales que infiltraban áreas

funcionales elocuentes, de localización hemisférica frontal y temporal

especialmente.

Del total de evaluaciones realizadas, únicamente se pudieron realizar 3

evaluaciones post-operatorias en un promedio de 4 a 6 meses a partir de la

intervención quirúrgica. No fue posible re-evaluar al total de las personas atendidas

en el proceso debido a las siguientes circunstancias:

 La mayoría dieron inicio a tratamientos coadyuvantes de radioterapia y/o

quimioterapia, por lo que el estado de salud no era el óptimo para la

administración de las pruebas neuropsicológicas.

 En algunos casos el nivel de funcionalidad de las personas disminuyó

considerablemente impidiendo así un traslado al hospital.

 Algunos no cumplieron un periodo mínimo de 4 o 6 meses del post-

operatorio dentro del periodo contemplado para la presente práctica.

 Fallecimientos.

86
Tabla 5: Intervenciones familiares realizadas en el Servicio de Neurocirugía

Objetivo al que
Abordaje Número de intervenciones
responde
Atención psicológica,
contención emocional y e 10
intervención en crisis
1–6
Sesiones psicoeducativas 18
Total 28

Se realizó un total de 28 intervenciones familiares, de las cuales 10 se

efectuaron desde un abordaje de atención psicológica a las familias de las personas

hospitalizadas en el Servicio de Neurocirugía. Especialmente, a quienes tuvieron

una larga estancia en el hospital y/o que por motivos de distancia geográfica no les

era posible asistir regularmente a las visitas.

Estas intervenciones constituyeron para las familias atendidas:

 Espacios significativos de contención y apoyo emocional ante la situación de

salud-enfermedad de su familiar.

 Acompañamiento emocional ante fallecimientos.

 Contar con el profesional en Psicología como un recurso de apoyo

disponible en un determinado momento dentro de la estructura hospitalaria.

 Espacios de intervención en crisis en momentos de gran impacto emocional

ante algún tipo de tratamiento, intervención o pronóstico.

 Espacios para brindar recomendaciones acerca de estrategias de cuidado y

atención a su familiar durante la hospitalización, en especial al tratarse de

87
periodos extensos que generaron distorsiones en las dinámicas de los

cuidadores.

Con el fin de especificar los puntos anteriores, se detalla una de las

intervenciones familiares que demandó más atención del sustentante.

Esta consistió en 6 sesiones, de las cuales 3 fueron de entrenamiento a

diferentes miembros de una familia acerca de las formas de acercamiento y

regeneración del vínculo con su familiar hospitalizado desde hacía varios meses, y

ante una condición que no le permitía movilizarse ni hablar.

Se dieron recomendaciones en cuanto al cuido y las formas alternativas de

comunicación, por medio de materiales audiovisuales como: tarjetas con las

necesidades básicas impresas, fotografías de la casa, trabajo, mascotas y demás

elementos familiares, videos sobre la dinámica en su casa de habitación y con

mensajes de parte de otros familiares, amistades y compañeros de trabajo. Otras

formas alternativas constituyeron la lectura de periódicos, revistas, con el fin de

mantener a su familiar orientado en tiempo y espacio, así como de la estimulación

por medio del sentido de tacto y olfato.

Dentro de las intervenciones familiares se toman en cuenta 18 sesiones

psicoeducativas realizadas con las familias de pacientes hospitalizados del Servicio

de Neurocirugía.

En la mayoría de las sesiones surgieron a partir de las dudas que las familias

tenían acerca del estado de salud-enfermedad de sus familiares, en especial por los

cambios significativos que eran percibidos, ya fuera ante la presencia de una

88
determinada patología neurológica o bien, secuelas en el periodo post-operatorio,

que resultaba de mayor preocupación.

Las iniciativas para realizar las sesiones surgieron tanto de las mismas familias,

así como del sustentante y del mismo personal de salud, en especial de los médicos

tratantes.

La estructura de las sesiones contó con el abordaje de cuatro puntos:

 Esclarecimiento de dudas con respecto al estado de salud-enfermedad.

 Brindar información acerca de las patologías neurológicas, sus

manifestaciones clínicas a nivel psicológico y neuropsicológico, y sus

implicaciones a nivel del funcionamiento general.

 Brindar retroalimentación acerca de la evaluación neuropsicológica, en el

caso de que se hubiese realizado.

 Brindar recomendaciones.

Como parte de las acciones realizadas durante las sesiones se procuró el uso de

materiales audiovisuales acerca del SNC, así como la utilización de las neuro-

imágenes de tomografías axiales computarizadas y/o resonancias magnéticas, de

modo que se pudiesen brindar explicaciones más sencillas y comprensibles sobre

temas que en ocasiones resultan ser de un alto nivel de abstracción.

89
En algunas sesiones se contó con la participación de algún médico u otro

profesional de la salud para tratar determinado aspecto sobre el estado de salud del

familiar, siempre bajo el consentimiento previo de la misma familia.

Es importante mencionar que estas sesiones fueron dirigidas especialmente a

las familias, sin embargo en varias se contó con la presencia de las personas

hospitalizadas, a quienes también se les incluyó en el abordaje psicoeducativo.

La retroalimentación acerca de los hallazgos de la evaluación neuropsicológica

consistió en indicar aquellas funciones cognitivas que se encontraban alteradas

debido a la patología neurológica o daño cerebral, brindando ejemplos concretos

que se manifestaran en el comportamiento de la persona. Así mismo, las familias

agregaran otros ejemplos de síntomas y/o cambios que observaban en su familiar,

mientras progresaba la patología o bien luego de la cirugía.

Se concluyó cada sesión con recomendaciones acerca de las estrategias de

compensación que podrían realizar para aminorar el impacto psicológico sobre su

familiar, ante la eventual frustración que manifestara por los cambios en su

funcionamiento; en especial una vez que regresara a su casa de habitación, y/o a la

reincorporación a su ambiente acostumbrado.

Tabla 6: Sesiones grupales en el Servicio de Neurocirugía

Objetivo Número de
Abordaje
al que responde intervenciones
1 Sesión grupal-Taller 3
TOTAL 3

90
Se realizaron 3 sesiones grupales-taller con todas las personas que fueron

intervenidas en Cirugía Despierto y diagnosticadas con un tumor cerebral.

Importante mencionar que todas estas personas fueron atendidas por el sustentante

en los periodos de Cirugía Despierto que ya se mencionaron. La iniciativa de esta

intervención provino del Dr. Miguel Esquivel Miranda, la Asesora Técnica, MSc.

Rocío Vindas y el sustentante, siendo estos últimos el facilitador y la facilitadora

del proceso.

Se contó con la participación en promedio de 8 a 10 personas cada una de las

sesiones, donde se abordaron diversos temas; contando únicamente en la primera

sesión con un programa estructurado. En las demás sesiones se dejó a libre elección

de los y las participantes del grupo las temáticas a tratar.

El tema de la primera sesión consistió en diferentes estrategias de afrontamiento

ante las situaciones de adversidad de la vida del ser humano. Los y las participantes

comentaron acerca de los largos procesos que les llevaron a darse cuenta del

padecimiento de un tumor cerebral, así como de las situaciones y demás detalles al

tener que someterse a cirugías y tratamientos oncológicos.

Particularmente esta sesión estuvo cargada de mucha afectividad y emotividad

entre los y las participantes, y la facilitadora y facilitador, ya que fueron muchos los

relatos compartidos. A pesar de tratarse de diferentes personas, con historias

particulares y situaciones familiares distintas, fue posible un espacio de gran

empatía con la sensación de apoyo y puntos en común.

91
Este aspecto tomó especial relevancia luego de que una participante sufriera de

un episodio de convulsión durante la sesión, lo cual interrumpió la dinámica grupal

por unos minutos. Una vez atendida y acompañada, los y las demás participantes

manifestaron una mayor motivación para participar de la dinámica grupal, debido a

la significativa identificación con lo sucedido.

Hacia el final de esta sesión los y las participantes expresaron haber

comprendido que ese espacio era único, donde podían referirse a los temas que para

sus familiares no es sencillo abordar y entender. Así como reconocer que no eran las

únicas personas que atravesaban por esa misma situación, y que contaban con

personas a su lado quienes les acompañan, haciendo referencia a sus familias y a la

facilitadora y facilitador.

En las siguientes dos sesiones los temas emergentes giraron en torno a los

cambios experimentados como consecuencia de la presencia del tumor cerebral, y

las maneras en cómo sobrellevarlas. Se trató también las formas en las que se han

ido integrando a su ritmo de vida anterior al diagnóstico, las cirugías y los

tratamientos.

El evento de la convulsión de la participante en la sesión inicial continuó siendo

un tema generador en las dos sesiones siguientes, que llevó a los y las participantes

a la propuesta de elaborar algún tipo de carné o medio de identificación que

informara sobre el padecimiento de convulsiones, y las instrucciones de qué hacer y

a quién recurrir.

92
Durante las sesiones se tuvo la participación ocasional de algunos de los

médicos tratantes, que con el visto bueno del grupo asistieron por unos minutos.

Tabla 7: Intervenciones interdisciplinarias realizadas en el Servicio de Neurocirugía

Objetivo al Número de
Abordaje
que responde intervenciones
1–5–7 Entrevistas 13
Total 13

Las intervenciones interdisciplinarias se consideraron espacios donde el

sustentante realizó una atención en conjunto con otro profesional de la salud,

dirigidas a pacientes del Servicio de Neurocirugía y a sus familias.

Se realizaron un total de 13 intervenciones interdisciplinarias, donde

participaron neurocirujanos, psiquiatras, terapeutas respiratorios, intensivistas,

fisiatras y médicos residentes.

Estas sesiones al tener un planeamiento previo entre ambos profesionales,

permitieron brindar una atención más integral, asegurando una respuesta más

asertiva hacia el o la paciente, o bien la familia, y así tratar de evitar a futuro

múltiples consultas y hasta inconvenientes ante la falta de información.

En algunos casos estas sesiones se efectuaron por motivo de la comunicación

de pronósticos reservados a las familias de pacientes que se encontraban en una

condición delicada, por lo que el trabajo en conjunto del médico y el profesional en

Psicología buscó incidir en el impacto de la noticia, mediante la modulación de la

93
información de una manera menos abrupta y en caso necesario, realizar un abordaje

de intervención en crisis.

Así también se efectuaron abordajes conjuntos en la atención de pacientes. Tal

fue el caso de una intervención realizada entre el sustentante y una profesional de

Terapia Respiratoria, a un paciente con lesión medular. A esta persona se le

intervino con el fin de que fuera capaz de utilizar otro tipo de tubo de respirador,

pero el cambio del respirador automático o uno que le exigiera mayor esfuerzo, le

generaba múltiples complicaciones, tanto nivel emocional como respiratorio.

Ambos profesionales dedicaron varias horas de atención al entrenamiento del

paciente ante el cambio de método de respiración. Por un lado, la terapeuta se hacía

cargo de la parte técnica, a la vez que brindaba la información necesaria al paciente,

mientras tanto el sustentante, iniciaba las técnicas de relajación progresiva y

respiración, anteriormente aprendidas por el paciente.

Vale destacar que en ocasiones posteriores, ante la ausencia de ambos

profesionales, el paciente hacía el uso adecuado de las técnicas, favoreciendo su

desempeño en la respiración.

Tabla 8: Intervenciones familiares en la UTI de Neurocirugía


Objetivo Número de
Temáticas abordadas
al que responde intervenciones
Atención en crisis y
1 acompañamiento 4
emocional
TOTAL 4

94
Se realizaron 4 intervenciones en la UTI de Neurocirugía a las familias que se

enfrentaron al fallecimiento de su familiar hospitalizado.

Se brindó contención y apoyo emocional al momento del anuncio de la noticia

al familiar de mayor vínculo de la persona fallecida, colaboración en informar de lo

sucedido a demás familiares, y acompañamiento en el lugar donde se encontraba el

familiar.

Dos de estas intervenciones fueron solicitadas por médicos residentes al

sustentante como una forma de asegurar el bienestar de la familia en este tipo de

circunstancias. Las otras dos intervenciones fueron asumidas por el sustentante en el

mismo momento que acontecieron.

Una de estas sesiones contó con la participación de una médico general del

Servicio de Urgencias, quién permitió al sustentante formar parte de la entrevista de

la solicitud de donación de órganos de un paciente fallecido en la UTI.

Tabla 9: Intervenciones realizadas en el Servicio de Urgencias


Objetivo al que Número de
Abordaje
responde intervenciones
Atención en crisis 31
Entrevistas y sesiones para
1
solicitud de donación de 3
órganos
Total de intervenciones 34

La Tabla 9 resume el número total de intervenciones realizadas en el Servicio

de Urgencias en conjunto con la Asesora Técnica, MSc. Rocío Vindas Montoya.

95
Debido al carácter de atención que se brinda en un servicio de emergencias, las

34 intervenciones indicadas se agrupan bajo un mismo abordaje de atención en

crisis, integrando tanto a aquellas personas atendidas de forma individual como a

sus familias.

Dentro de estas intervenciones se participó en 3 sesiones de entrevistas para la

solicitud de donación de órganos, en estas se obtuvo el visto bueno de parte de la

familia de la persona fallecida para dar inicio al protocolo de donación de órganos

del Hospital México.

Todas estas personas atendidas ingresaron al Servicio de Urgencias luego de

atravesar situaciones de alto impacto emocional y psicológico, como accidentes de

tránsito, víctimas de asaltos y otras formas de violencia, intentos de

autoeliminación, disminución repentina del estado de salud, entre otros; los cuales

son eventos generadores de estados graves de trauma psicológico.

Las familias de pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias por lo

general se presentaban al hospital con un alto grado de ansiedad y consternación

ante la noticia de que un familiar hubiese ingresado al hospital de emergencia. Por

lo que se les atendió previo a que visitaran a su familiar, y así evitar situaciones que

pudiesen afectar aún más el estado de salud física y emocional de la persona.

Las diferentes intervenciones se realizaron con personas ingresadas a las áreas

de observación, cirugías y medicina del Servicio de Urgencias. En específico, con

las personas en el área de observación se mantuvo una constante atención de su

evolución y constante comunicación con sus familiares. A quienes debían de esperar

96
por una cirugía de urgencia y un espacio en sala de operaciones, se acompañó

durante el día hasta que fueron trasladados al quirófano. A algunas de estas personas

se les instrumentó con técnicas de relajación para mantenerse con niveles de

ansiedad bajos mientras se encontraban en espera.

A las personas que se atendieron del área de medicina, quienes debían

permanecer mientras recibían algún tratamiento, se les brindó atención y

acompañamiento en el transcurso de la administración de los medicamentos,

incluyendo una valoración psicológica general.

Tabla 10: Intervenciones Interdisciplinarias realizadas en el Servicio de Psiquiatría,


Psicología Clínica y Salud Mental

Objetivo al que Número de


Abordaje
responde intervenciones
1 Entrevistas y atención 10
psicológica
TOTAL 10

La Tabla 10 hace referencia a 10 sesiones de atención interdisciplinarias con

una especialista en Psicología Clínica y médicos psiquiatras del Servicio de

Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental, donde el sustentante fue invitado a

participar y realizar las sesiones conjuntas.

La mayoría de estas fueron de carácter individual a pacientes de la consulta

externa de dicho servicio, con diagnósticos previos de trastornos del estado de

ánimo, trastornos afectivos y trastornos asociados a la presencia de otra patología.

97
A estas personas se les brindó una atención terapéutica conjunta, favoreciendo

las dinámicas de la terapia farmacológica y la terapia psicológica, es decir,

acompañamiento y recomendaciones generales.

Tabla 11: Intervenciones realizadas en el Servicio de Radioterapia

Objetivo al Número de
Abordaje
que responde intervenciones
1 Acompañamiento emocional, 7
psicoeducación.
TOTAL 7

En la Tabla 11 se indican un total de 7 intervenciones realizadas en el Servicio

de Radioterapia, como parte de la atención de este servicio, gestionada a través del

Dr. Alejandro Blanco Saborío, médico asistente de ese servicio y miembro de la

Unidad de Neuro-Oncología.

A las personas atendidas en estas intervenciones se les citó en la consulta

externa de Radioterapia, lugar donde se otorgó al sustentante un espacio para el

desarrollo de la consulta.

El espacio permitió que las personas expresaran sus dudas acerca de los

cambios cognitivos percibidos luego de haber recibido el tratamiento de

radioterapia. Se esclarecieron los motivos por los cuales funciones básicas como la

atención se ven comprometidas, y cómo entonces repercute significativamente sobre

el funcionamiento general.

98
Se brindó a las personas atendidas algunas recomendaciones para contribuir a

compensar temporalmente parte del funcionamiento alterado sus funciones

cognitivas como: la atención, mediante simples estrategias para entrenar la atención

sostenida, y así lograr mejores rendimientos. De igual modo, y como se hizo

mención anteriormente, se enfatizó el factor de la tolerancia a la frustración como

respuesta ante los eventuales cambios a nivel cognitivo que pudiesen experimentar,

por lo cual se indicaron recomendaciones para aminorar su impacto.

Tabla 12: Total de intervenciones realizadas


Tipo de intervención Totales

Individuales 131

Familiares 32

Grupales 3

Interdisciplinarias 23

TOTAL 189

La Tabla 12 resume el total de intervenciones realizadas a pacientes y

familiares durante la práctica dirigida, y se indica un total de 189 intervenciones.

99
C. MICRONIVEL: Competencias y habilidades adquiridas

En los dos niveles anteriores se mostraron los resultados del impacto que esta

práctica dirigida y la labor del sustentante generaron sobre diferentes agentes:

personal médico, institución, pacientes y familias. En este apartado se detalla cómo

estos agentes y la práctica misma impactaron sobre el sustentante en sus habilidades

y competencias como profesional.

Durante el desarrollo del proyecto el sustentante, asumido como un profesional

en Psicología y como un integrante más del Servicio de Neurocirugía, se enfrentó al

cambio de las aulas y de su teoría, al paso en espacios reales de atención y trabajo.

Desde el factor de la integración al sistema de atención de la salud de nuestro país,

implicó reconfigurar las concepciones acerca del trabajo tradicional de la Psicología

y desarrollar habilidades para llevarlo a cabo.

Cada función y tarea asumida implicó un constante proceso dialéctico de

aprendizaje, que derivó en un mayor desarrollo y mejora de habilidades como

profesional en Psicología, y una mayor sensibilización como persona.

Una de las mayores habilidades adquiridas por el sustentante, derivó de la

flexibilidad y necesidad de adaptación en el ejercicio de la atención psicológica en

el ambiente hospitalario. Un aprendizaje fundamental surgió asociado a la capacidad

para reconocer las limitaciones de abordaje en el contexto hospitalario y

necesidades específicas de las personas ingresadas por afectación de salud. En este

sentido, personalizar las intervenciones, en función de las posibilidades reales de

100
cada persona, para garantizar una adecuada y fidedigna recolección de información

fue un paso esencial.

Todos los espacios de intervención permitieron al sustentante entrenar y

perfeccionar técnicas y herramientas de abordaje, como lo es la observación clínica

en Psicología, por ejemplo. Que si bien, se tenía un respaldo teórico, no es sino

hasta su puesta en práctica que le permite reconocer el valor e importancia de esta

como otro más medio de recolección y análisis de información referente a las

personas atendidas.

Este entrenamiento resultó de gran relevancia para llevar a cabo las

intervenciones con las personas hospitalizadas en el Servicio de Neurocirugía en

particular, ya que en su mayoría manifestaban y evidenciaban determinados

comportamientos, tipificados según su patología neurológica. Lo que constituyó un

factor primordial a tomar en cuenta durante las evaluaciones neuropsicológicas y

posteriormente, en las cirugías.

En relación a lo anterior, estas técnicas permitieron al sustentante

comprender y saber cómo llevar a cabo diversas dinámicas de vinculación inicial

con los y las pacientes. Fue capaz de asumir diversos casos según las condiciones de

cada persona, lo que conllevó a desarrollar la capacidad de adaptación a cada estilo

particular y tener mayor control sobre las condiciones de trabajo. Aspectos que

luego serían vitales en el desempeño de otras intervenciones.

Esto permitió entonces al sustentante mismo a reconocer y validar la

importancia de su rol en las Cirugías Despierto. Ejercer un rol de más protagonismo

101
en sala de operaciones, le permitió, no solo asegurar las condiciones necesarias que

requiere la persona en sala de operaciones, sino velar por el cumplimiento de sus

propias condiciones y espacio de trabajo como profesional en Psicología.

El trabajo en las cirugías permitió al sustentante desarrollar habilidades en el

manejo y acompañamiento emocional de personas en ambientes bastante

amenazantes, como lo es un quirófano. Y ejerciendo este rol, ser capaz de fungir

como un referente significativo para el o la paciente, que le transmitiera una mayor

sensación de seguridad, un manejo libre pero contenido de expresión de emociones,

y así contribuir en el desempeño de la persona en función de la cirugía y de su

propia vivencia.

Así mismo, fuera de las cirugías, el sustentante desarrolló mayores habilidades

de contención emocional e intervención en crisis derivados de la atención de

pacientes con diagnósticos de tumores cerebrales y otras patologías, generadoras de

altos niveles de ansiedad e incertidumbre. Y a pesar de que las condiciones de los

centros de salud, que en su mayoría no favorecen un ambiente de confianza y

seguridad, ser capaz de establecer una adecuada atención y fungir como un

profesional que puede ofrecer un espacio de mayor interacción interpersonal y de

acompañamiento.

El sustentante profundizó significativamente en el área de la Neuropsicología

Clínica y comprobó su amplio campo de trabajo, resaltando aquí el apoyo constante

de la Dra. Mónica Salazar Villanea, lo que constituyó uno de los mayores apoyos

102
durante esta práctica y generó gran impacto en el quehacer de la práctica

neuropsicológica.

El sustentante ahondó en la Neuropsicología de diversas patologías

neurológicas, lo cual le concedió los conocimientos necesarios acerca de las

manifestaciones clínicas esperables al momento de las valoraciones, que le demandó

un mayor adiestramiento de la observación clínica en esta área particular.

Posteriormente, y al haber desarrollado más habilidades clínicas, el sustentante

fue capaz de reconocer y discriminar diferentes tipos de afectaciones cognitivas

producto de determinadas patologías neurológicas. Lo que le permitió referirse con

mayor propiedad a los hallazgos de las valoraciones neuropsicológicas, derivando

en abordajes más sólidos, tanto a nivel de intervención con las personas atendidas y

sus familias, así como con el personal médico.

Esto a su vez, permitió el desarrollo de mayores destrezas en lo que se refiere a

las técnicas y estrategias de evaluación neuropsicológica. Lo anterior, hace

referencia a todo el trayecto que el sustentante realizó, desde la revisión

bibliográfica de los sustratos teóricos de cada una de las pruebas, la confección de

los protocolos específicos, su administración y la elaboración de informes clínicos.

Estos conocimientos fueron altamente complementados por los aprendizajes

que el sustentante obtuvo producto de las interacciones con los y las médicos

neurocirujanos, quienes le entrenaron en la interpretación de las diferentes imágenes

de TAC y RMN, principios de neuroanatomía, abordajes quirúrgicos y tratamientos

de patologías neurológicas.

103
En relación a lo anterior, el sustentante hizo mayores acercamientos a los

diversos aportes de las Neurociencias para integrar a su labor como profesional en

Psicología, a partir de las actividades en las que se participó y trabajó en conjunto a

otros profesionales de las áreas de Neurocirugía, Psiquiatría, Psicología, Anestesia y

Radioterapia. La integración de estos conocimientos a las labores del sustentante,

implicó el desarrollo del trabajo en equipo, como pieza angular para brindar

abordajes de mayor sustento y calidad. A la vez que se dio el reconocimiento del

análisis y abordaje multifactorial de una determinada condición por la que una

persona atravesaba.

Lo anterior se plasmó en el deber y responsabilidad por parte del sustentante,

como profesional en Psicología en un Servicio de Neurocirugía, de desarrollar

interés en conocer con mayor profundidad las patologías con las cuales eran

diagnosticadas las personas a las que atendió. Este conocimiento fue relevante para

reconocer sus limitaciones y capacidades preservadas, y basado en la evidencia de

las respectivas valoraciones y evaluaciones, brindar una atención de mayor solidez y

sustento. Para ejemplificar lo anterior, se mencionan algunas de las condiciones

clínicas a las cuales el sustentante se enfrentó y debió de comprender con claridad:

tumores cerebrales, trauma craneoencefálicos, aneurismas cerebrales, accidentes

cerebrovasculares (ACV), malformaciones arteriovenosas (MAV), hidrocefalia del

adulto, infecciones del SNC, lesiones de médula espinal, Enfermedad de Chiari y

enfermedades neurodegenerativas.

104
Se desarrollaron múltiples habilidades en torno a las dinámicas de trabajo en

equipo, de manera que el sustentante reconoció la importancia de integrar a su labor

como profesional en Psicología, los aportes que otras especialidades pudiesen

brindarle; un aspecto básico en el trabajo que se lleva a cabo dentro de un hospital.

Entre estas habilidades, se rescata el reconocer al momento de la intervención

psicológica la pertinencia de efectuar interconsultas y/o referencias a otros

especialistas y complementar el abordaje del caso.

Sin duda alguna, uno de los espacios para el desarrollo del trabajo inter y

multidisciplinario fue la participación en el Programa de Cirugía Despierto. En este,

y como se ha mencionando, el sustentante debió de mantener un rol muy activo, que

implicó asumir funciones muy específicas, con un alto nivel de responsabilidad y

compromiso ante el resto del equipo y sobre todo con las personas que atendidas.

En relación con esta función, el sustentante obtuvo amplios conocimientos

acerca de las intervenciones quirúrgicas de Neurocirugía, sus métodos de abordaje y

demás, que sin duda alguna, constituye el único ambiente para poder adquirirlos.

Del mismo modo, se familiarizó con al ambiente de los quirófanos y las dinámicas

que este se presentan, básicos para poder establecer las sesiones de preparación pre-

operatorias.

Específicamente en materia pertinente a su función como profesional en

Psicología, el sustentante fue el encargado de comunicar al equipo la condición

psicológica, emocional y neuropsicológica de la persona que sería intervenida, de

manera que se asegurara que durante la intervención quirúrgica no surgiesen

105
atenuantes derivados de condiciones psicológicas de la persona que llegaran a

afectar el trabajo en sala de operaciones.

Vale destacar que la presentación y los resúmenes de los casos fueron

elaborados de manera que se tomara en cuenta no solo aquellos aspectos de la

clínica que la persona manifestaba, sino también otros relacionados con su

constitución como ser humano integral, por lo que se incluyó información, de una

manera discreta, acerca de sus actividades diarias, aficiones, trabajo, habilidades,

experiencias, entre otros. Lo cual constituiría, al momento de la cirugía, un fuerte

punto de enlace entre el equipo y la persona.

Finalmente, al ser partícipe del equipo de Cirugía Despierto se colaboró

activamente en la confección de los protocolos de atención pre, trans y post-

operatorios. Se realizaron los aportes y recomendaciones pertinentes desde la

Psicología y Neuropsicología, sobre las condiciones y factores que beneficiarían el

manejo de la persona en sala de operaciones y fuera de esta, en función de su Salud

Mental a lo largo del proceso; desde el momento de recibir la noticia de la cirugía,

durante la hospitalización y la cirugía, y hasta el egreso del hospital.

Como se ha mencionado, el sustentante tuvo la oportunidad de atravesar un

periodo de entrenamiento con la Asesora Técnica, MSc. Rocío Vindas Montoya, y

luego continuar participando de intervenciones en el Servicio de Urgencias e

interconsultas.

En estos procesos, el sustentante adquirió mayores conocimientos acerca de los

trastornos psicológicos y psiquiátricos, su clínica, su abordaje terapéutico y proceso

106
de seguimiento. Lo que repercutió en las habilidades requeridas para el desarrollo

posterior de las intervenciones realizadas en el Servicio de Neurocirugía, así como

en las demás actividades previstas.

Esto no solo le permitió acercarse a la práctica propia de la Psicología Clínica

en un centro de salud como lo es el Hospital México, sino también contribuyó a

cubrir la carencia del tema en la formación académica.

El aprendizaje en torno a estas temáticas se dio a través de la atención

psicológicas a: intentos de autoeliminación, trastornos y crisis de ansiedad,

trastornos afectivos, trastornos del estado de ánimo, depresión post-parto,

enfermedades psicosomáticas, violencia intrafamiliar y doméstica, trastornos

alimenticios, síndromes de Estrés Post-Trauma, duelos, esquizofrenia y condiciones

específicas asociadas a cardiopatías y demás patologías.

El acercamiento a estas condiciones permitió al sustentante desarrollar

habilidades y estrategias necesarias para el abordaje de las demás intervenciones por

realizar en el Servicio de Neurocirugía. Lo cual le permitió asumir un rol como

profesional en Psicología con mayor seguridad y respaldo para dar respuesta a

distintas demandas.

Por último, la convergencia de estas destrezas, habilidades, conocimientos y

competencias adquiridas y desarrolladas a lo largo de la práctica dirigida,

capacitaron al sustentante como un profesional calificado y especializado en

Psicología, respaldado por una experiencia de aprendizaje altamente enriquecedora.

107
7. CONCLUSIONES

Realizada la descripción detallada del desarrollo de la presente práctica dirigida

se puntualizan las siguientes conclusiones:

 Se logró la inserción e instauración de la figura del profesional en Psicología en la

estructura del Servicio de Neurocirugía, evidenciando las amplias necesidades de

intervenciones desde las disciplinas de la Psicología y Neuropsicología, como parte

de su práctica y atención clínica.

 La integración de un profesional en Psicología como parte del Servicio de

Neurocirugía posicionó a este último como un servicio único del hospital, que brindó

una mejor y más integral atención a sus pacientes. Un servicio que visibiliza la

importancia del cuidado de las afecciones de tipo físicas o neurológicas, así como las

de índole psicológica y neuropsicológica.

 Se reconoció la importancia de la integración del profesional en Psicología como un

agente facilitador de cambios y mejoras en las condiciones de atención de los y las

pacientes del Servicio de Neurocirugía, lo cual tuvo una incidencia directa sobre la

Salud Mental de estos y estas.

 Del mismo modo, se reconoció al profesional en Psicología como un recurso de

apoyo y acompañamiento para el mismo personal médico del servicio, brindando

espacios de contención emocional derivadas de las prácticas clínicas que realizan.

108
 Se demostraron los beneficios que una adecuada participación y vinculación entre el

o la paciente y el profesional en Psicología tiene en la preparación pre-operatoria y en

los resultados de las intervenciones quirúrgicas. Haciendo énfasis en las Cirugías

Despierto, propiciando un ambiente adecuado para que la persona misma tuviese

poder sobre la situación y el contexto, dando paso a condiciones deseables para un

óptimo trabajo en sala de operaciones.

 Se evidenció a través de las múltiples intervenciones descritas, la existencia de una

relación más clara y estrecha entre las disciplinas de la Psicología y Neuropsicología

con la Neurocirugía, justificando así la necesidad de la apertura de nuevos espacios a

profesionales en Psicología en este y otros servicios de atención dentro del sistema de

salud del país.

 Se propició al Servicio de Neurocirugía de un apoyo significativo en la atención de

personas con diagnósticos de tumores cerebrales, realizando múltiples intervenciones,

que entre otros aspectos, contribuyó a su bienestar durante la hospitalización y

procedimientos quirúrgicos.

 Se evidenció la imperiosa necesidad e importancia que la Neuropsicología Clínica

dentro del Servicio de Neurocirugía, particularmente hacia la atención específica de

pacientes diagnosticados con diversas patologías neurológicas, las cuales deterioran y

comprometen su rendimiento cognitivo y físico, y por ende, su estado de Salud

Mental.

109
 Se consolidó a la evaluación neuropsicológica como una herramienta fundamental en

el proceso de atención a pacientes del Servicio de Neurocirugía, necesaria para

conocer de manera objetiva el estado cognitivo de la persona; y como un factor

determinante en la toma de decisiones según cada caso en particular.

 Los espacios de intervención familiar y psicoeducación permitió a las familias de

pacientes del Servicio de Neurocirugía contar con información adecuada y necesaria

acerca de los cambios a nivel cognitivo y funcionales de sus familiares, a raíz de una

patología neurológica o bien luego de una cirugía. Este tipo de espacios resguarda la

integridad de la familia, aminorando el impacto ante estos cambios, lo cual les

permitió realizar los ajustes necesarios en el estilo de vida previos, y el regreso de su

familiar a su ambiente cotidiano.

 La práctica permitió al sustentante ampliar su experiencia como profesional,

fortaleciendo en gran medida las habilidades y competencias propias del profesional

en Psicología, específicamente en la labor clínica Neuropsicológica y Psicología

Clínica. Capaz de brindar atención psicológica completa e integral a personas que

atraviesan por diferentes estados de salud-enfermedad, en especial en la atención de

patologías neurológicas y sus déficits, que están asociados a una pérdida de la

funcionalidad general y son generadoras de gran impacto psicológico.

110
 Esta práctica marca una pauta acerca de lo que tradicionalmente le es atribuido al

campo de acción y conocimiento de la Psicología, lo cual genera una repercusión

directa sobre las discusiones en torno a la relación entre la Salud Mental y física, así

como su inserción en campos médicos, y perfilarse también como otro profesional de

la salud.

 Debido al impacto de esta práctica dirigida descrito a lo largo de este documento, se

expone la importancia que experiencias similares tienen en la formación de futuros

profesionales en Psicología. Se ha evidencia la necesidad de la especialización en

diversos campos de trabajo de la Psicología, en especial en esta área, donde se

presenta un aumento de la consulta por afecciones del SNC, y donde la Psicología y

la Neuropsicología cumplen un papel fundamental en su manejo y atención.

 Finalmente, se reitera la imperiosa necesidad de que a esta práctica dirigida se le de

continuidad, y sostenga en el tiempo, que sea siga dando respuesta a las demandas ya

generadas; evidenciando que la Psicología puede y debe incursionar en mayores

campos de trabajo. Esta primera incursión culmina de manera exitosa y satisfactoria,

demostrando que existen las condiciones y capacidades para el desarrollo de muchas

más.

111
8. LIMITACIONES

 El hecho de que el Servicio de Neurocirugía no cuente con su propio profesional en

Psicología dificultó la prontitud de algunas intervenciones, ya que la Asesora Técnica

pertenece a otro servicio, y el tiempo de coordinación en ocasiones era una limitante.

 La ausencia de un espacio físico adecuado para la administración de las evaluaciones

neuropsicológicas para atenuar factores de interferencia, así como en las

intervenciones psicológicas, que se asegure la confidencialidad y privacidad,

constituyen obstáculos para brindar una mejor atención.

 La no inclusión en la ficha de egreso de las citas de seguimiento en Psicología o

Neuropsicología con el fin de continuar el proceso iniciado, constituyeron un gran

obstáculo para la coordinación posterior de citas, en especial en los casos de personas

que residen lejos del hospital.

112
9. RECOMENDACIONES

A la Caja Costarricense de Seguro Social-Hospital México:

 La apertura de mayor número de espacios para profesionales en Psicología no

solo adscritos a un Servicio de Psicología o Psiquiatría, sino integrados a otros

servicios de atención, tanto del área de medicina como de cirugías y urgencias,

de manera que se pueda ofrecer a la población una atención psicológica adecuada

y más especializada.

 Reconocer el valor de las intervenciones psicológicas prontas y adecuadas como

instrumentos para velar por la Salud Mental de los y las pacientes mientras

atraviesan los procesos de hospitalización, tratamientos o intervenciones

quirúrgicas. Lo anterior, no solo con el fin de brindar una atención integral a la

población, sino que a su vez se traduce en menores tiempos de hospitalización,

en respuestas más efectivas a los tratamientos, reduciendo así futuras

policonsultas, lo que da como resultado el ahorro de dinero para el sistema de

salud.

 Estimular las relaciones interinstitucionales entre las casas de enseñanza del

Estado con la CCSS, con el fin de establecer mayores lazos de comunicación y

cooperación entre estas, de modo que se fortalezca y mejore el sistema

gubernamental.

113
Al Servicio de Neurocirugía:

 Proveer al servicio de un profesional en Psicología o Neuropsicología Clínica

para continuar las labores realizadas y los resultados obtenidos a lo largo de esta

primera experiencia.

 Fortalecer la relación con la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa

Rica, permitiendo la entrada de nuevos y más estudiantes de Licenciatura para el

brindar sostenibilidad al desarrollo de esta práctica dirigida.

 Ofrecer a la población consultante de diversas patologías neurológicas el recurso

de atención proveniente de profesionales en Psicología, ya que estas condiciones

en particular requieren un acompañamiento cercano y sostenido en el tiempo

para su afrontamiento, tanto a nivel individual como familiar.

 Dotar al personal del servicio de un espacio de “dibriefing” o intervención

terapéutica facilitada por un profesional en Psicología para el afrontamiento,

manejo y acompañamiento del personal, luego de atravesar situaciones de trauma

psicológico y emocional que se presentan en la práctica neuroquirúgica.

A la Escuela de Psicología:

 Estimular la elección de la modalidad de Práctica Dirigida a los y las estudiantes

que se encuentran en el proceso cercano a su elección de Trabajo Final de

Graduación (TFG), ya que dota de una experiencia personal y laboral que no se

114
compara con las demás modalidades. En la cual se pone práctica los

conocimientos y habilidades desarrollados durante la formación académica, y a

su vez genera la posibilidad de un mayor acceso a fuentes de trabajo.

 Es necesaria una mayor y más consistente formación académica en torno a la

Psicología Clínica y sus campos de acción, ya que esta fue una de las mayores

debilidades que se identificaron al acceder al espacio hospitalario. Lo cual deja

un gran vacío de conocimientos básicos para un profesional en formación, a

pesar de contar con los Módulos de Psicología de la Salud I y II, los cuales son

insuficientes y se carece de una sólida formación.

 Recuperar los espacios de inserción en los centros de salud de la CCSS:

hospitales, clínicas, EBAIS, han sido aislados como espacios de formación de

profesionales en Psicología, dejando a la Universidad de Costa Rica lejos del

aprovechamiento de estos espacios.

 Promover iniciativas para procesos de de adaptación y estandarización de

pruebas neuropsicológicas y demás instrumentos de medición que beneficien el

quehacer tanto a nivel clínico como de investigación.

A estudiantes de Psicología de la UCR:

 Que su TFG sea aprovechada y se convierta en una entrada al mundo laboral, la

Práctica Dirigida resulta ser una valiosa opción para esto, y ha sido relegada ante

115
otras opciones. Es realmente una fuente de desarrollo de habilidades y destrezas

en un campo específico.

 Propongan a la Escuela nuevas áreas de inserción de profesionales en Psicología

a través de experiencias como la Práctica Dirigida, generando nuevos espacios de

inserción laboral, de investigación, docencia y clínica.

 Considerar al profesional en Psicología un profesional más de la salud y

asumirse como tal, y dejar de lado viejas y desactualizadas concepciones teóricas

que aún rondan los pasillos de nuestra Escuela, que únicamente limitan a la

Psicología misma.

116
10. BIBLIOGRAFÍA

Alán, J. (2008). Práctica profesional inserción del psicólogo(a) desde la perspectiva

integral de la psicología de la salud en el Centro Nacional de Trasplante de

hígado y cirugía hepatobiliar, Hospital México – Caja Costarricense de Seguro

Social. Trabajo final de investigación para optar al grado de Magister en

Psicología de la Salud. Universidad de Costa Rica, San José, CR.

Alvarado, E. (2008). Práctica del profesional en psicología de la salud en la Clínica

de Coronado, Caja Costarricense del Seguro Social. Trabajo final de

investigación para optar por el grado de Magister en Psicología de la Salud.

Universidad de Costa Rica, San José, CR.

Alvarán, L., Gómez, L., Aguirre, D., y Ortiz, L. (2008). Caracterización

neuropsicológica de pacientes con glioma tratados en el Instituto de

Cancerología de Medellín. Medellín: Universidad de Antoquia.

Aramani, B. (2009). Il ruolo dell psicologo nelle équipe multidisciplinari per il malato

di Chiari. Gentile AE, Luzi I, Razeto S, Taruscio D (Eds.). Roma: Convegno.

Medicina narrativa e malattie rare. Istituto Superiore di Sanità. Centro

Nazionale Malattie Rare.

Buela-Casal, G. (2004). La Psicología: ¿una profesión sanitaria con distintas

especialidades? Infocop, número extraordinario, 103-111.

Di Ricco, C., Chieffo, D., Pettorini, B., Massimi, L., Calderi, M., y Tamburrini, G.

(2010). Preoperative and postoperative neurological, neuropsychological and

117
behavioral impairment in children with a posterior cranial fossa astrocytomas

and medulloblastomas: the role of the tumor and the impact of the surgical

treatment. Childs Nerv Syst. 26, 1173-1188.

Douw, L., Klein, M., Fagel, S., van den Heuvel, J., Taphoorn, M., Aaronson, N., et al.

(2009). Cognitive and radiological effects of radiotherapy in patients with low-

grade glioma: long-term follow up. Lancet Neural. 8, 810-18.

Esquivel, M.; Vargas, E.; Alonso, J.; Fernández, J.; Jiménez, R. & Cabezas, C. (2012).

Características epidemiológicas de la población adulta con diagnóstico de

gliomas atendida en los Hospitales Metropolitanos de San José, Costa Rica

durante los años 2010-2012. Neuroeje. Vol. 25 (1). 39-46.

Félix, V. (2007). Funciones ejecutivas: estimación de la flexibilidad cognitiva en

población normal y un grupo psicopatológico. Valencia: Hospital Clínico de

Valencia.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y

estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Gil, R. (2007). Neuropsicología. 4. Ed.. Amsterdam: Elsevier Masson.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011) Estadísticas: Población y

demografía, defunciones. Recuperado de:

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

Johnson, N.; Radcliff, A. (2008). The increasing role of psychology health research

and interventions and a vision for the future. Professionl Psychology: Research

and Practice. Vol. 39. No. 6, 652-657.

118
Junqué, C.; Mataró, M. (2000). La simbiosis neurocirugía-psicología en el origen de

la neuropsicología. Neurocirugía. 11:82-88.

Lezak, M. (2004). Neuropsychological Assessment. (4 ed.). New York: Oxford

University Press.

Mabbott, D., Penkman, L., Witol, A., Shrother, D., y Bouffet, E. (2008). Core

neurocognitive functions in children treated for posterior fossa tumors.

Neuropsychology. 22(2), 159-168.

Oblitas, L. (2006) Psicología de la salud y calidad de vida. Segunda Edición. México:

Thompson.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial

de la Salud. Recuperado de

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Ostrosky, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Pineda, D. (2007).

Neuropsi attention and memory: a neuropyschological Test Battery in Spanish

with norms by age and educational level. Applied Neuropsychology. 14(3),

156-170.

Ownsworth, T., Hawkes, A., Chambers, S., Walker, D., y Shum, D. (2010). Applying

a Biopsychosocial Perspective to investigate factors related to emotional and

quality of life for individuals with brain tumor. Brain Impairment. 11(3), 270-

280.

Robles, N. (2007). Perfil Neuropsicológico de un grupo de pacientes de la Clínica de

Esclerosis Múltiple del Hospital San Juan de Dios. Trabajo de graduación para

119
optar al título de Especialista en Psicología Clínica. Universidad de Costa Rica,

San José, CR.

Rojas, S., Lorenzana, R., Luviano, L., Yánez, G., Ruiz, E., Hernández, L. (2007).

Evaluación neuropsicológica pre y posquirúrgica de pacientes con tumor

cerebral frontal. Arch Neurocien (Mex), 12(1), 14-24.

Sanz, A.; Olivares, M.; Barcia, J. (2011). Aspectos neuropsicológicos en pacientes

diagnosticados de tumores cerebrales. Clínica y Salud. Vol. 22. N°2. Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid. pp. 139-155.

Tirapu, J., Muñoz, J., Pelegrín, C., y Albéniz, A. (2005). Propuesta de un protocolo

para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología. 42(3),

177-186.

Van den Bent, M., Wefel, J., Schiff, D., Taphoorn, M., Jaeckle, K, Junck L., Choucair,

A., et al. (2011). Response assessment in neuro-oncology (a report of the

RANO group): assessment of outcome in trails of diffuse low-grade gliomas.

Lancet Oncol. 12, 583-93.

Valerio, L. (2010). Crecimiento de infraestructura en el Hospital México 2010-2020.

Congreso CIC. San José: Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica.

Winqvist, S.; Vainnionpää, L. (2001). Cognitive functions of young adults who

survived childhood cáncer. Applied Neuropsychology, 8, (4), 224-233.

120
11. ANEXOS

11.1. Anexo 1: Tests Neuropsicológicos recomendados

VALORACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE TESTS


NEUROPSICOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BATERÍA
DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Realizada una búsqueda bibliográfica internacional, el siguiente cuadro


resumen expone los test neuropsicológicos más utilizados en el ejercicio
clínico y de investigación, específicamente, con pacientes con algún tipo de
padecimiento de tumor cerebral en alguna etapa de su vida. La mayoría de las
fuentes consultadas refieren a estudios realizados con personas adultas en
fases iniciales de esta enfermedad, otras también hacen referencia específica
a la aplicación de tests neuropsicológicos antes o después de la aplicación de
algún tratamiento oncológico, ya sea cirugía, Neurocirugía o quimioterapia.
En la primera columna indica la función cognitiva a evaluar, la segunda, los
tests neuropsicológicos recomendados para la evaluación de dicha función, y
la tercer columna, expone algunos detalles sobre cada test.

121
Funci
ón TEST RECOMENDADOS DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
Tarjetas de Wisconsin (Alvarán, et al., 2008; Rojas, et al., Consiste en la clasificación de una serie de tarjetas que se
2007; Salas, et al., 2007; Tirapu, et al. 2005): Hace una le presentan al sujeto, las cuales se componen de tres
evaluación de funciones ejecutivas como: capacidad de clases de atributos: color, forma y número. El sujeto debe
abstracción, cambio de estrategias cognitivas como respuesta a clasificar las tarjetas según un criterio que debe de
los cambios en las contingencias ambientales (flexibilidad identificar, sin previa instrucción. Luego de 10 respuestas
cognitiva). correctas, el evaluador cambia nuevamente el criterio.
Stroop (Alvarán, et al., 2008; Douw, et al., 2009; Salas, et al.,
Requiere que el sujeto denomine los cuatro colores de las
2007; Tirapu, et al. 2005): Evalúa el control de interferencia
palabras impresas en color negro, luego la lámina se
automática, el cual se ve reflejado especialmente, en la
cambia y se le indica que denomine el color de la tinta
FUNCIÓN EJECUTIVA

realización de la última lámina, en la que el sujeto tiende a


con la que están impresas las xxx. Finalmente, se le
denominar de manera automática la palabra escrita y no el
muestra otra lámina, en la que debe denominar,
color que ve, esto según la instrucción previa, y donde entra en
nuevamente, el color con la que está impresa la palabra;
juego otro mecanismo, de inhibición, ante la denominación de
color que no coincide con la palabra escrita.
la palabra.
Test de fluidez verbal fonológica y semántica o COWAT
(Alvarán, et al., 2008; Douw, et al., 2009; Salas, et al., 2007;
Ownsworth, et al., 2010; Tirapu, et al. 2005): Evalúa los Requiere que la persona cite nombres que pertenecen a
procesos que requieren la evocación de determinadas palabras una categoría específica (animales, frutas, etc.) o que
asociadas a una categoría. Explora también la memoria inicien con una letra determinada.
semántica y su déficit se relaciona con dificultades de acceso a
esa información almacenada.
Figura compleja del Rey – Copia. (Alvarán, et al., 2008;
Ownsworth, et al., 2010; Salas, et al., 2007; Tirapu, et al.
2005): Se asocia con las capacidades visoconstructivas y la El sujeto debe de copiar la figura compleja a mano y no
organización perceptual. Su déficit se asocia a apraxias e hay límite de tiempo.
interferencias de transferencias de información del hemisferio
derecho al izquierdo (Gil, 2007, p. 198).

122
Se compone de un soporte con tres palos verticales, tres
aros de colores insertos en ellos, que se reparten en un
Torre de Londres (Di Ricco, et al., 2010):
orden determinado. La prueba consiste en hacer otras
Evalúa las capacidades de planificación y organización.
configuraciones de complejidad variable, realizando el
menor número de desplazamientos.
Trail Making B (Ownsworth, et al., 2010; Douw, et al., 2009):
Evalúa la flexibilidad mental (capacidad de adaptar sus
Consiste en que el sujeto relacione alternativamente y en
elecciones a las contingencias); el control inhibitorio se ve
orden trece números (1-13) y doce letras (A-L).
involucrado. También evalúa la atención dividida (capacidad
de tratar varias tareas o información a la vez).

Dígitos de Escala Wechsler (Ownsworth, et al., 2010;


Al sujeto se le dictan diversas series de números que
Alvarán, et al., 2008; Salas, et al., 2007): también
debe de repetir de inmediato. Primero en el mismo
denominado test de control mental, evalúa la atención
orden en que se le indican, luego debe decirlas en el
hacia la tarea e inhibición de otras actividades (Gil, 2007,
orden inverso.
p. 157).
Trail Making A (Ownsworth, et al., 2010; Winqvist, et
ATENCIÓN

Consiste en que el sujeto asocie una secuencia


al., 2001; Salas, et al., 2007): explora la atención
numérica de 25 dígitos (1-25). Su evaluación va en
focalizada, debido al control mental de la continuación de
función del tiempo de ejecución.
una tarea.
Tachado de cuadros (Alvarán, et al., 2008): explora la El sujeto debe de tachar una imagen repetida entre
atención selectiva. muchas otras.
Connors Continuos Performance Task III (Mabbott, et
Consiste en la ejecución de una respuesta ante la
al., 2010): consiste en la medición de la atención
aparición de un estímulo determinado.
selectiva.
Stroop (Winqvist, et al., 2001; Salas, et al., 2007)

123
Al sujeto se le dictan series de números que
Dígitos de Escala Wechsler (Tirapu, 2005; Di Ricco, et al.,
debe de repetir de inmediato. Primero en el
2010; Mabbott, et al., 2008; Winqvist, et al., 2001): explora la
mismo orden en que se le indican, luego debe
memoria a corto plazo a través del span auditivo.
decirlas en el orden inverso.
Consiste en 3 tareas donde el sujeto debe de
Test Hopkins de Aprendizaje Verbal (Ownsworth, et al.,
reconocer aquellas figuras que le fueron antes
2010): evalúa la memoria visual y semántica.
mostradas.
Figura del Rey – Recuerdo. (Ownsworth, et al., 2010): es un Una vez ha hecha la copia de la figura, sin
test de retención visual que explora la memoria visual y es previo aviso, se le pide al sujeto que dibuje la
sensible a los déficits de planificación. figura, nuevamente, a partir de su recuerdo.
Tomal Test de memoria (Di Ricco, et al., 2010): es una Consta de 14 subtests. Es utilizado para
batería de pruebas que evalúa el funcionamiento de la memoria. evaluación entre los 4 – 19 años.
MEMORIA

Test Corsi (Di Ricco, et al., 2010): explora el funcionamiento El sujeto debe de reproducir el orden de la
de la memoria a corto plazo a través del span visual. secuencia de los cubos que el evaluador realizó.
Test de Benton de retención visual (Winqvist, et al., 2001;
Al sujeto se le presentan 10 figuras, por un
Salas, et al., 2007): evalúa la memoria anterógrada y visual,
tiempo de 10 segundos cada una, luego se le
también demuestra si existen alteraciones visoconstructivas y
pide que las dibuje a partir del recuerdo.
visoespaciales.
Se presentan al sujeto un set de 3 a 9 estímulos
Paradigma de Sternberg (Tirapu, et al., 2005): evalúa la
(letras, etc.) por 10 segundos, luego se le
codificación y mantenimiento de la información de la memoria
presenta otro set donde debe reconocer aquellos
de trabajo.
que se le presentaron antes.
Se presenta una lista de palabras al sujeto que
Test Aprendizaje verbal – visual (Douw, et al., 2009; Salas, debe leer en voz alta, de inmediato se le pide
et al., 2007): con su ejecución se puede evaluar una curva de que las recuerde tiene varios intentos. Luego de
aprendizaje, el recuerdo inmediato y diferido. unos minutos se le pide que las trate de
recordar.

124
Token Test (Alvarán, et al., 2008): es una prueba que estudia Consiste en la designación de figuras
LENGUAJE la comprensión del lenguaje hablado, a través de la ejecución geométricas (de diferentes tamaños y colores)
de una serie de órdenes de complejidad creciente. de objetos e imágenes.
Es un test de denominación que incluye
Subpruebas Test de Boston (Alvarán, et al., 2008): explora la
diversas subpruebas para la evaluación de
presencia de afasias.
lenguaje.
PROCESAMIENTO

Test de sustitución de letras y dígitos, Wechsler (Douw, et Consiste en parejas de dígitos y letras que el
VELOCIDAD

al., 2009): este tipo de pruebas evalúa aspectos como atención sujeto debe primero observar, y luego escribir
visual, capacidad de atención sostenida y perseverancia en la debajo de cada dígito la letra que le
tarea. corresponde. Es una prueba contra tiempo.

125
11.2. Anexo 2: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica del Servicio de Neurocirugía

Este fue confeccionado por el sustentante bajo la supervisión de la Dra.

Mónica Salazar Villanea, luego de una selección de tests y baterías de evaluación

neuropsicológica que desprendió de la búsqueda bibliográfica que ya se

mencionó.

El protocolo atravesó por una serie de cambios a lo largo de los primeros

meses del desarrollo de la práctica, en donde se fue perfeccionando a medida que

se observaron diversas necesidades, tomando en cuenta variables ambientales, de

tiempo de administración, así como en función de las particularidades de la

población y el acceso a los materiales de estímulos.

126
NEUROCIRUGIA PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
HOSPITAL MEXICO NEUROPSICOLÓGICA**
C.C.S.S. Expediente
Pre-Cx Otro _________
Post-Cx
Fecha
1. INFORMACIÓN PERSONAL
Nombre completo Edad Domicilio Teléfono Estado Civil

Fecha de nacimiento Lateralidad Lengua Escolaridad/Años escolaridad Ocupación

Observaciones

2. Atención - Directos 3. Memoria Trabajo - Inversos 4. Lenguaje - Repetición de errores semánticos


4-7-3 3 5-2 2 1. La leche es negra
5-8-6 3 7-9 2 2. Los aviones van por el mar
6-1-5-3 4 2-6-3 3 3. Los carros funcionan con cerveza
7-4-9-2 4 8-4-7 3 4. El azúcar es salado
2-7-1-3-4 5 6-1-4-9 4 5. La sangre es verde
3-2-9-5-8 5 4-7-6-3 4 6. El año tiene siete días
1-3-7-2-4-9 6 3-5-8-2-6 5 7. El hielo es caliente
8-5-2-4-3-7 6 1-3-9-4-5 5 8. Los tomates son blancos
9-6-4-1-8-3-5 7 9-8-1-5-3-6 6 Total
6-9-8-7-2-5-4 7 4-7-2-6-1-9 6 5. Lenguaje Automático - Secuencias Automáticas
3-5-7-6-1-8-2-9 8 8-6-5-7-2-4-3 7 1. Contar de 1 a 20 1. Contar de 20 a 1
4-9-1-7-2-5-3-8 8 2-5-9-1-4-8-6 7 2. Días de la semana 2. Días de la semana
2-6-3-5-8-1-7-9-4 9 7-4-6-8-9-3-1-2 8 3. Meses del año 3. Meses del año
5-1-9-7-4-6-3-8-2 9 3-7-1-5-4-2-8-6 8 2= 0-8 seg, 1= 8 2= 0-15 seg, 1= 15 seg
Total directos Total indirectos
6. Lenguaje Espontáneo - Descripción lámina 7. Codificación - Curva de aprendizaje
1. Niña coge libro 1 2 3
2. Niña está subida en un banco Cara ____ Cara ____ Cara ____
3. El padre mira por la ventana Pera ____ Pera ____ Pera ____
4. La madre lee un libro Burro ____ Burro ____ Burro ____
5. El gato persigue un ratón Fresa ____ Fresa ____ Fresa ____
6. El gato tira la lámpara Pato ____ Pato ____ Pato ____
Total: ____ Ceja ____ Ceja ____ Ceja ____
8. Evocación Categorial en Asociaciones - Fluidez Verbal Rana ____ Rana ____ Rana ____
Hombro ____ Hombro ____ Hombro ____
Cabra ____ Cabra ____ Cabra ____
Piña ____ Piña ____ Piña ____
Codo ____ Codo ____ Codo ____
Lima ____ Lima ____ Lima ____
Total ____ Total ____ Total ____

Intrusiones____ Perseveraciones____ Primacía____


Recencia ____ Categoría 3 ____ Curva aprendizaje____
Total promedio ____

Intrusiones:____ Perseveraciones:____ TOTAL: ____


9. Función Ejecutiva – Test de Stroop 10. Trail-Making Test
Palabras ____ ATENCIÓN FUNCIÓN EJECUTIVA
Color ____ Interferencia____ Prueba Test A Test B
Palabra - Color ____ Ejecución ______ ______
11. Denominación de objetos Resultado ______ ______
1. Lápiz 2. Moneda 3. Llave
4. Botón 5. Borrador 6. Peine Observaciones
Total____

*Conformado por diversas subpruebas extraídas de variadas baterías y test neuropsicológicos.


**Realizado por Luis Enrique O. Araya como parte de la práctica dirigida “La inserción y rol del psicólogo en el ambiente hospital ario: aproximación a las necesidades de la práctica clínica
psicológica en el Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-oncología del Hospital México”.

127
12. Evocación - Memoria Verbal Espontánea 13. Reconocimiento – Memoria Verbal Reconocimiento
Cara ____ Fresa ____ Rana ____ Diente ____ Gato ____ Brazo ____
Piña ____ Pera ____ Pato ____ Fresa ____ Cabra ____ Ceja ____
Hombro ____ Codo ____ Burro ____ Cama ____ Hombro ____ Nariz ____
Ceja ____ Cabra ____ Lima ____ Lima ____ Piña ____ Uva ____
Perro ____ Cana ____ Rana ____
Intrusiones____ Perseveraciones____ Total /12
Cara ____ Codo ____ Limón ____
14. Abstracción – Subprueba de Semejanzas Uña ____ Pato ____ Burro ____
Pera ____ Mano ____ Mango ____
1. Naranja-Pera 01 11. Ordenador-Libro 012
2. Chaqueta-Pantalón 01 12. Poema-Libro 012 Aciertos ____ Falsos positivos____ Total____/12
3. Perro-León 01 13. Mosca-Árbol 012
15. Repetición Verbal – Logatomos
4. Calcetines-Zapatos 01 14. Huevo-Semilla 012
1. sinapo 01 5. takopidi 01
5. Tenedor-Cuchara 01 15. Vapor-Niebla 012
6. Mesa-Silla 012 16. Amigo-Enemigo 012 2. sotupo 01 6. amiteso 01
7. Barco-Automóvil 012 17. Hibernación-Migración 012 3. basomida 01 7. sindilato 01
8. Piano-Tambor 012 18. Premio-Castigo 012 4. adikapo 01 8. biboterana 01
9. Ojo-Oído 012 19. Trabajo-Juego 012 Total /8
10. Aire-Agua 012 Puntuación directa ____/33
17. Comprensión Verbal - Comprensión órdenes
1. Cierre los ojos 01
16. Repetición Verbal - Oraciones 2. Enséñeme el puño 01
1. El grifo gotea 0123 3. Señale el techo y luego el suelo 012
2. Las naranjas son dulces 01234 4. Ponga el lápiz encima de la tarjeta y después póngalo donde
3. Levante la tapa del motor 012345 estaba antes 0123
4. El espía se escapó hacia la montaña 01234567 5. Ponga la llave al otro lado del lápiz y dele la vuelta a la tarjeta
5. Me volví a casa después de comer 01234567 01234
6. Le hemos escuchado hoy por la radio 01234567 6. Dé dos golpes a cada hombro, con dos dedos y manteniendo los
7. El gorrión del granero cogió un gusano gordo 012345678 ojos cerrados 012345
8. El argumento del abogado le convenció en el juicio 0123456789 Total /16
9. Ayer dijeron por la radio que mañana puede que llueva 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19. Comprensión verbal - Palabras (señalar imágenes)
1. cama 0 1 2. círculo 01 3. dormir 0 1 4. 7 01
Total /60
5. pipa 0 1 6. cuadrado 0 1 7. fumar 0 1 8. 42 0 1
18. Escritura espontánea: Denominación escrita 9. botella 0 1 10. triángulo 0 1 11. beber 0 1 12. 700 0 1
1. Vaca 01 2. Botella 01 3. Avión 01 Total /12
4. Cuchara 01 5. Lápiz 01 6. Bicicleta 01 21. Comprensión lectora - Órdenes escritas
Total /6 1. Levante la mano 01
20. Denominación Verbo-Verbal 2. Señale la mesa y luego el suelo 012
1. ¿Qué objeto usamos para peinarnos? 0123 T___ 3. Ponga el lápiz encima del papel 012
2. ¿Qué objetos nos protege de la lluvia? 0123 T___ 4. Coja el lápiz, dé tres golpes y démelo 0123
3. ¿Dónde se compran las medicinas? 0123 T___ 5. Dé dos golpes con dos dedos encima del papel, manteniendo los
4. ¿Qué se hace con un cuchillo? 0123 T___ ojos cerrados 01234
5. ¿Dónde miramos la hora que es? 0123 T___ Total /12
6. ¿Qué se hace con un lápiz? 0123 T___
Total /6

22. Figura Rey – Codificación y Evocación Memoria Visoespacial


Criterios de puntuación Elementos Copia Memoria
Pt. Precisión Localización 1. Cruz exterior, ángulo superior izquierda
2 Buena Buena 2. Rectángulo grande, armazón de la figura
1 Buena Mala 3. Cruz San Andrés, diagonales del rectángulo grande
1 Mala Buena 4. Mediana horizontal de rectángulo grande 2
0,5 Mala, reconocible Mala 5. Mediana vertical de rectángulo grande 2
0 Mala, irreconocible Mala 6. Rectángulo pequeño en rectángulo grande
7. Segmento pequeño sobre el rectángulo 6
Observaciones: 8. 4 líneas paralelas en triángulo superior izquierdo
9. Triángulo rectángulo sobre rectángulo grande (derecha)
10. Pequeña perpendicular en cuadrante superior derecha
11. Círculo con 3 puntos en cuadrante inferior derecha
12. 5 pequeñas líneas paralelas en cuadrante inferior derecha
13. Dos lados externos del triángulo isósceles de la derecha
14. Pequeño rombo en vértice extremo del triángulo 13
15. Segmento vertical en el interior del triángulo 13
16. Prolongación de la mediana horizontal, altura de triángulo 13
17. Cruz en extremo inferior de rectángulo 2
18. Cuadrado y diagonal en extremo inferior izquierda
PUNTUACIÓN DIRECTA
*Conformado por diversas subpruebas extraídas de variadas baterías y test neuropsicológicos.
**Realizado por Luis Enrique O. Araya como parte de la práctica dirigida “La inserción y rol del psicólogo en el ambiente hospitalario: aproximación a las necesidades de la práctica clínica
psicológica en el Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-oncología del Hospital México”.

128
11.3. Anexo 3: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica Transoperatoria

129
HOSPITAL MÉXICO SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA

Nombre: __________________________________ Fecha:_____________ Expediente:________________


EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA TRANSOPERATORIA *

Respuesta no

Respuesta no
administrada

administrada

No responde
No responde
SUBPRUEBA

SUBPRUEBA
incorrecta/

incorrecta/
Respuesta

Respuesta

Respuesta

Respuesta
Persevera

Persevera
acorde al

acorde al
positiva

positiva
Ítem

Ítem
ítem

ítem
No

No
Nombre Vaca
Edad Cuchara
Fecha nacimiento Televisor
Residencia Bicicleta
Orientación

¿Dónde estamos en Cama


este momento?
1.

Ciudad Botella

Imágenes
Día mes Avión
Año Caballo

9.
Día semana Payaso
Parte del día Camión
Contar 1 a 20 Lápiz
Secuencias

Días de la semana Árbol


2.

Meses del año Tijeras


Abecedario Casa
Silla de ruedas
Animales
z Verbal
3.Fluide

Máscara
Peine (dientes)
Palabras con P
Icompl-
Figuras

Mesa (pata)
10.

m Mujer (sostén lentes)


d Tren (rieles)
Letras

p 4-7-3
4.

Dígitos

s 5-8-6
11.

b 6-1-5-3
r 2-7-1-3-4
Pera 5-2
Inversos

Mesa 7-9
Palabras

12.

Bicicleta 2-6-3
5.

Artista 8-4-7
Descanso 6-1-4-9
Arquitecto 2+2
Cálculo

7 5+4
13.

12 9-2
Números

82 5*3
6.

400 Perro-Gato
Semejanzas

1653 Rojo-Verde
14.

1097 Camisa-Vestido
Rojo Mesa-Silla
Verde Planta-Animal
7. Colores

Morado Habituación Si=Rojo, No=Negro (6)


Go no

Cambio de regla Si=Negro, No=Rojo


15.

Amarillo
go

(6)
Anaranjado Quitar una instrucción
Las vacas…
Incompletas

En la noche…
8.Frases

La sopa se toma…
Para cortar pan…
Para tomar usamos..

OBSERVACIONES/NOTAS:

*Conformado por diversas subpruebas extraídas de variadas baterías y test neuropsicológicos. Realizado por Luis Enrique O. Araya como parte de la práctica dirigida “La inserción y rol del
psicólogo en el ambiente hospitalario: aproximación a las necesidades de la práctica clínica psicológica en el Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-oncología del Hospital México”.

130
11.4. Anexo 4: Protocolo de Evaluación Neuropsicológica para el Servicio de Radioterapia

131
HOSPITAL MÉXICO – SERVICIO DE RADIOTERAPIA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA*
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Edad: Sexo: Expediente:
Fecha nacimiento: Residencia: Nivel educativo:
Lateralidad: Dx: Años escolaridad:
Otros datos:
1. CODIFICACIÓN: FIGURA REY COPIA - MEMORIA
Mem
Criterios de puntuación Elementos Copia
oria
Pt. Precisión Localización 1. Cruz exterior, ángulo superior izquierda
2 Buena Buena 2. Rectángulo grande, armazón de la figura
1 Buena Mala 3. Cruz San Andrés, diagonales del rectángulo grande
1 Mala Buena 4. Mediana horizontal de rectángulo grande 2
0,5 Mala, reconocible Mala 5. Mediana vertical de rectángulo grande 2
0 Mala, irreconocible Mala 6. Rectángulo pequeño en rectángulo grande
7. Segmento pequeño sobre el rectángulo 6
Observaciones: 8. 4 líneas paralelas en triángulo superior izquierdo
9. Triángulo rectángulo sobre rectángulo grande (derecha)
10. Pequeña perpendicular en cuadrante superior derecha
11. Círculo con 3 puntos en cuadrante inferior derecha
12. 5 pequeñas líneas paralelas en cuadrante inferior derecha
13. Dos lados externos del triángulo isósceles de la derecha
14. Pequeño rombo en vértice extremo del triángulo 13
15. Segmento vertical en el interior del triángulo 13
16. Prolongación de la mediana horizontal, altura de triángulo 13
17. Cruz en extremo inferior de rectángulo 2
18. Cuadrado y diagonal en extremo inferior izquierda
PUNTUACIÓN DIRECTA

2. MEMORIA
A. Codificación: Curva aprendizaje B. Evocación: Memoria Verbal
1 2 3 Memoria Verbal Espontánea
Cara ____ Cara ____ Cara ____ Cara ____ Fresa ____ Rana ____ Intrusiones ____
Pera ____ Pera ____ Pera ____ Piña ____ Pera ____ Pato ____
Burro ____ Burro ____ Burro ____ Hombro ____ Codo ____ Burro ____ Perseveraciones ____
Fresa ____ Fresa ____ Fresa ____ Ceja ____ Cabra ____ Lima ____ TOTAL ____
Pato ____ Pato ____ Pato ____
Ceja ____ Ceja ____ Ceja ____
Rana ____ Rana ____ Rana ____ C. Memoria Verbal por Reconocimiento
Hombro ____ Hombro ____ Hombro ____ Diente Pera Hombro Mano Rana
Cabra ____ Cabra ____ Cabra ____ Fresa Gato Piña Brazo Limón
Piña ____ Piña ____ Piña ____ Cama Cabra Cana Ceja Burro
Codo ____ Codo ____ Codo ____ Lima Gato Codo Nariz Mango
Lima ____ Lima ____ Lima ____ Perro Cabra Pato Uva
Total ____ Total ____ Total ____
Aciertos ____ Falsos positivos____ TOTAL ____
Intrusiones Perseveraciones Primacía OBSERVACIONES/NOTAS:

Recencia Categoría 3 Curva aprendizaje

TOTAL PROMEDIO____

132
3. ATENCIÓN 4. MEMORIA TRABAJO 5. ATENCIÓN 6. FUNCIÓN EJECUTIVA
DÍGITOS DIRECTOS DÍGITOS INVERSOS TRAIL M AKING TEST A TRAIL M AKING TEST B

4-7-3 3 5-2 2 Prueba ____ Prueba ____

5-8-6 3 7-9 2 Tiempo ejecución ____ Tiempo ejecución ____

6-1-5-3 4 2-6-3 3 Resultado ____ Resultado ____

7-4-9-2 4 8-4-7 3 7. FLUIDEZ VERBAL


2-7-1-3-4 5 6-1-4-9 4 CATEGORÍAS
3-2-9-5-8 5 4-7-6-3 4
1-3-7-2-4-9 6 3-5-8-2-6 5
8-5-2-4-3-7 6 1-3-9-4-5 5
9-6-4-1-8-3-5 7 9-8-1-5-3-6 6
6-9-8-7-2-5-4 7 4-7-2-6-1-9 6
3-5-7-6-1-8-2-9 8 8-6-5-7-2-4-3 7
4-9-1-7-2-5-3-8 8 2-5-9-1-4-8-6 7
2-6-3-5-8-1-7-9-4 9 7-4-6-8-9-3-1-2 8
5-1-9-7-4-6-3-8-2 9 3-7-1-5-4-2-8-6 8
TOTAL Directos____ TOTAL Indirectos____ TOTAL____
8. Memoria Verbal (Textos)
Inmediata Diferida
Una mujer / anciana / tenía una gallina / que ponía huevos de oro /
Una mujer / anciana / tenía una gallina / que ponía huevos de oro / Como la
Como la mujer quiso tener pronto mucho oro / mató a la gallina / la
mujer quiso tener pronto mucho oro / mató a la gallina / la abrió / para ver qué
abrió / para ver qué tenía dentro / y vió que era una gallina como las
tenía dentro / y vió que era una gallina como las demás.
demás.
Preguntas Evoc.I Preguntas
Evoc.Inmd.
Resp. nmd. Resp.
1. 0 0.5 1 ¿Qué persona sale en la historia? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Qué persona sale en la historia? 0 0.5 1
2. 0 0.5 1 ¿Qué edad tenía, aproximadamente? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Qué edad tenía, aproximadamente? 0 0.5 1
3. 0 0.5 1 ¿Qué animal sale en la historia? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Qué animal sale en la historia? 0 0.5 1
4. 0 0.5 1 ¿Cómo eran los huevos que ponía? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Cómo eran los huevos que ponía? 0 0.5 1
5. 0 0.5 1 ¿Quería tener mucho oro la mujer? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Quería tener mucho oro la mujer? 0 0.5 1
6. 0 0.5 1 ¿Qué hizo con la gallina? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Qué hizo con la gallina? 0 0.5 1
7. 0 0.5 1 ¿Qué hizo después de matarla? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Qué hizo después de matarla? 0 0.5 1
8. 0 0.5 1 ¿Por qué la abrió, qué quería saber? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Por qué la abrió, qué quería saber? 0 0.5 1
9. 0 0.5 1 ¿Cómo era por dentro la gallina? 0 0.5 1 0 0.5 1 ¿Cómo era por dentro la gallina? 0 0.5 1

*Conformado por diversas subpruebas extraídas de variadas baterías y test neuropsicológicos. Realizado por Luis Enrique O. Araya como parte de la práctica dirigida “La inserción y rol del
psicólogo en el ambiente hospitalario: aproximación a las necesidades de la práctica clínica psicológica en el Servicio de Neurocirugía y la Unidad de Neuro-oncología del Hospital México”.

133

También podría gustarte