Está en la página 1de 18

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco al ing. Bardales por darme la oportunidad de realizar a este tema y a las
diferentes fuentes por las cuales me guie para poder realizar la siguiente monografía.

Página 1
Indice:

1.-objetivo………………………………………………………………………………………………………..pg.3

2.- Introducción………………………………………………………………………………………………..pg.3

-¿Qué es arquitectura sagrada?

- Algunas obras arquitectónicas del Perú

a.- Chullpas de Sillustani.

b.- Las pirámides de Caral.

o Sector Alto
o Sector Bajo

c.- La ciudadela de Machu Picchu.

3.- Conclusiones……………………………………………………………………………………………....pg.10

4.-Bibliografia…………………………………………………………………………………………………..pg.10

5.-Anexos………………………………………………………………………………………………………….pg.11

Página 2
ARQUITECTURA SAGRADA

1.- Objetivos:

- Analizar el porqué de las construcciones y sacar conclusiones sobre su relación con lo


sagrado.

-Mostrar algunos ejemplos de obras arquitectónicas sagradas en el Perú.

2.- Introducción: ¿Qué es arquitectura sagrada?

Para empezar definiremos arquitectura sagrada que es la expresión de múltiples


formas de edificaciones en que los habitantes plasman sus creencias acerca de sus
deidades, en donde los edificios irradian las ideas de cada pueblo sobre el universo.

También se cree que los espacios sagrados son lugares de poder en los que el espíritu
se abre al contacto con lo superior, con lo divino, con lo transcendental, saliéndose de
la rutina diaria. (Galindo Contreras Boris).

Son lugares donde se dan los milagros, curaciones inexplicables. El entorno físico del
lugar sagrado es muy variado, desde cimas de montañas hasta profundas cuevas. En
valles frondosos o en estepas áridas. Las construcciones se sitúan en unos lugares muy
concretos con unas energías planetarias comunes a casi todos los lugares sagrados. El
hombre provecha las energías telúricas del lugar para dar forma y tamaño a la
construcción, y a su vez dicha forma de construir varía las energías telúricas primitivas,
creando en el interior y en el entorno de la construcción un estado de energía
diferente a la que había antes.

Lo sagrado se nota cuando el hombre entra en conocimiento de lo sagrado, porque se


manifiesta como algo disparejo por completo de lo sagrado. Para denominar el acto de
esa manifestación de lo sagrado podría decirse que la historia de las religiones, de las
más primitivas a las más elaboradas, está constituida por un acopio de manifestaciones
de las realidades sacras. De la más elemental hasta la más compleja. Se trata siempre
del mismo acto misterioso: la expresión de algo completamente diferente, de una
realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante
de nuestro mundo natural, o sagrado. (Arq. Patricia Cantu).

Página 3
Ese lugar de encuentro de los mortales con sus dioses, es común a todas las religiones,
a todas las creencias. Más allá de su forma, su tamaño, su implantación, su decoración,
es la arquitectura sagrada por definición el lugar depositario de la tradición esotérica.
Es el lugar donde encontrar el conocimiento de los misterios, de lo inaccesible.

Es el caso, por ejemplo, de los templos escalonados o las cúpulas funerarias. En el


primer caso, se acusa la influencia de las creencias que los antiguos tenían acerca de la
existencia de diversas esferas planetarias, en tanto que los edificios de tipo funerario
dotados de cúpula intentan facilitar la ascensión al más allá del alma del difunto, con la
creencia de que existe una esperanza de renacimiento tras esa ascensión. A través de
un dilatado proceso histórico en el que los conocimientos herméticos han venido
influyendo, quizás de manera sutil. (Oscar Semache).

Lo cierto es que el hombre, en su búsqueda de desarrollo espiritual y en su deseo de


adquirir conocimiento ha buscado lugares sagrados en los que a modo de puertas
abiertas al cielo pudiese trascender de lo profano a lo sagrado, facilitando la ascensión
a espacios situados más allá de lo puramente terrenal.

En este contexto de presencia del simbolismo en la arquitectura sagrada pronto se


aprecia un enfrentamiento u oposición entre dos símbolos que entendemos básicos;
de un lado, el círculo; de otro, el cuadrado. El cielo se aparece ante la mirada del
hombre como una semiesfera abovedada que cubre la tierra. Lugar donde residen los
dioses y allí ascienden las almas de los fallecidos.

En la antigüedad existió una creencia muy extendida acerca de la existencia de varios


cielos o esferas celestes superpuestas, que estarían en consonancia con las diferentes
jerarquías de espíritus existentes así como con las diversas etapas por las que habría
de pasar el alma en su proceso de purificación. Pues bien, tradicionalmente se ha
atribuido al círculo el simbolismo de los espacios celestes.
(http://www.arquitecturasagrada.com.ar)

El círculo, símbolo de la unidad de lo absoluto en la medida en que se une a sí mismo,


encerraría la suprema perfección, oponiéndose a lo terrenal que es representado por
el cuadrado, símbolo de todo lo estático y puramente material.

También es frecuente que la unión entre el cielo y la tierra se represente a través de


una escala simbólica, que contará siempre con siete escalones o peldaños,
coincidiendo con los siete grados de la iniciación espiritual. A modo de ejemplo, los
textos bíblicos nos hablan del sueño de Jacob.

Página 4
Por la escala celeste que vio, con siete peldaños, subían y bajaban los ángeles que
estaban en comunicación con Dios.

La Arquitectura Sagrada intenta encaminar las energías del lugar de la manera


adecuada para gestionar una elevación del hombre, no sólo situando los templos en el
mejor sitio, sino utilizando la forma de la edificación como una caja de resonancia para
amplificar los sonidos del alma. En el Peru vendrían a ser aquellas construcciones que
tienen relación con la divinidad y a la vez con la naturaleza según las culturas
preincaicas. Básicamente los cimientos de una obra eran realizadas de acuerdo a la
creencia de un dios y para un bien común entre los pueblos constructores. Algunos
ejemplos serian Machu Picchu, el complejo de chavin de Huantar, las pirámides de
Caral, las chullpas de sillustani, valle sagrado (Moray), etc.

La arquitectura en el Perú aprecio desde siempre desde años preincaicos, desde las
primeras culturas como Caral y la cultura Chavín los cuales emplearon diversos
métodos de construcción de acuerdo a la creencia divina de cada uno, por el cual las
diversas culturas crearon diversas construcciones para rendirles tributo y culto.

Para analizar los cimientos de las construcciones sagradas primero tenemos que verlos
desde un punto de vista teológico para poder comprender las razones por las cuales se
realizaron y cuáles eran sus propósitos de acuerdo a cada cultura.

En el presente trabajo se darán a conocer las principales construcciones sagradas del


Perú y sus especificaciones tales como su ubicación, a que cultura pertenecía, etc.

(Galindo Contreras Boris).

2.- Algunas obras arquitectónicas del Perú:

a.- Chullpas de Sillustani.-

El nombre Sillustani proviene de las palabras sillus (uña) y llustani (resbaladero). La


traducción literal de Sillustani sería entonces resbaladero de uñas, quizás haciendo
referencia a que la unión de los bloques externos de las chullpas no permite ni el
pasaje de una uña. Las chullpas de Sillustani son una muestra particular de la
arquitectura sagrada del Perú, las culturas Colla y Aymara fueron quienes los
realizaron, según algunos investigadores servían como tumbas para sus difuntos y las
Chullpas servían como recordatorio de su existencia. Otros dicen que son unas
arquitecturas fálicas, que viene a ser la representación de un “pene” pues se creía que
los antiguos adoraban al pene y que creían que era el principio de la sabiduría lo cual
para algunos investigadores fue el propósito de construcción esas obras
arquitectónicas. (Galindo Contreras Boris).

Página 5
Entre las principales características de estas construcciones funerarias se destacan:

 Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servia para la comunicación del
espíritu del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña
para que a través de ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se
considera que el fardo era introducido en la boveda, antes de ser cerrada.

 La cámara mortuoria abovedada formada con piedras de pequeñas


dimensiones. Estas piedras no son labradas.

 Revestimiento exterior con bloques de piedras labradas de grandes


dimensiones, perfectamente encajadas unas en otras sellando el exterior sin
necesidad de argamasa. Internamente, los bloques de piedra son apuntalados y
apoyados por medio de piedras más pequeñas. Lateralmente, los bloques de
piedra del recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias para
permitir una cierta flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los
sismos.

 La parte superior de las chullpas, de la época incaica, presentan una hilera


sobresaliente, formando la cornisa que adorna la chullpa. Algunas piedras
presentan bajorrelieves representando principalmente lagartos y culebras.
Otras piedras exteriores presentan, a semejanza de las que también se
observan en Ollantaytambo, protuberancias, quizás utilizadas para su
manipulación.

 Se pueden notar claramente los símbolos sagrados como el escalonado y la


diagonal. Según el libro “Wirakocha: El Código de Tiwanaku y Machu Picchu”
del ing. Ricardo Bardales Vassi, los incas adoptaron la forma de construcción de
los muros de Machu Picchu de la cultura Tiahuanaco, pues el revestimiento de
las Chullpas son las mismas que los muros de Machu Picchu los cual da a
entender que adoptaron su forma de construir.

La mayoría de chullpas fueron hechas de barro, pero existen una gran cantidad de
chullpas hechas de piedra. (Galindo Contreras Boris).

Sobre las chullpas de piedra existen algunas hechas de piedra pulida y unida sin
argamasa (al estilo incaico) de las cuales pueden ser de base cuadrada o redonda, así
como también existen otras hechas con pequeñas piedras unidas con argamasa de
barro y paja, formando torres o conos, en el caso de las chullpas asociadas a la
sociedad Canas existe vestigio de por lo menos una chullpa rematada con una cúpula.

Página 6
Algunas de las chullpas de piedra, además contienen algunos tallados generalmente
representando lagartos como en el caso de Sillustani o felinos como el caso
de Cutimbo.

En el caso de las chullpas de barro, la mayoría son de base cuadrada o rectangular con
diversos diseños e incluso con motivos pictóricos en donde predominan el rojo,
amarillo y blanco, en menor medida el verde y azul. Algunas presentan base de piedra
y cuerpo trapezoidal, que en algunos casos fue invertido, las puertas de ingreso en las
chullpas de barro es diverso, existiendo puertas cuadradas, triangulares u ojivales.

La mayoría de las chullpas de barro como las de piedra tuvieron sus ingresos
orientados al este, aunque existen algunas chullpas con 2 aberturas, una opuesta a la
otra; así como chullpas con puertas orientadas a otros puntos cardinales.

Asimismo, se sabe que en algunos casos las chullpas también sirvieron como hitos
territoriales, teniendo en cuenta que cada señorío tenía subdivisiones y éstos contaban
con líderes que iban ganando prestigio al incrementar su economía o su poderío
bélico. (López Mazzotti, Daniel M. (2000).)

b.- Las pirámides de Caral.-

En Caral se destacan siete grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas,


sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2
sectores: uno alto (ubicado al norte) y otro bajo (ubicado al sur). Un antiguo rio seco
divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un
espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro. (Galindo Contreras
Boris).

Entonces la división de ambos sectores seria asi:

-Sector Alto: Pirámide Mayor, Pirámide Menor, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la


Galería, Pirámide de la Huanca, Pirámide Antigua.

-Sector Bajo: Pirámide del Anfiteatro, Templo del Altar Circular, Templo de la
Banqueta.

Sector Alto:

-La Pirámide Mayor:

Se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado


(pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros
de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide,
uniendo a los dos anteriores elementos, principales componentes de esta edificación.

Página 7
En esta pirámide se encontraron símbolos escalonados y diagonales, al igual que
diversas artesanías con los mismos símbolos lo cual lo relaciona con la cultura
Tiahuanaco.

-La Pirámide Menor:

Esta pirámide es la de menor tamaño de la parte alta de Caral. Por lo que se puede
observar en las investigaciones y trabajos de restauración, esta construcción ha
recibido sucesivas remodelaciones y actualmente consta de una escalinata principal y
terrazas superiores. La parte superior de la pirámide alberga un pasadizo, un pasaje a
desnivel y algunos recintos.

-La pirámide de la cantera:

A finales del año 2004 fue descubierta esta pirámide junto a otras cuatro. Recibe este
nombre por la gran cantidad de piedras situadas a su lado este, el cual efectivamente
habría sido utilizado como una cantera. Esta pirámide es la única de todo el complejo
que ha sido levantada sobre un promontorio rocoso establecido con anterioridad.

En la pirámide se ha encontrado la mayor cantidad de figuras antropomórficas,


realizadas en barro no cocido.

-La Pirámide de la Galería:

Se construyó un pasaje interior (como si fuera una galería subterránea) pintado de


blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que
la ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se pueden
observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente
vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras
tenían pequeños altares para el fuego sagrado.

-La Pirámide de la Huanca:

Lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo)
y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una
misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el
medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide.

Sector bajo:

-La Pirámide del Anfiteatro:

Es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada
como la contraparte de la Pirámide Mayor por compartir la plaza circular. Esta

Página 8
pirámide es una plataforma más bien pequeña y de poca altura sobre la cual se han
construido varios recintos y está completamente rodeada por una muralla que separa
una amplia zona vacía a su alrededor. Esta pirámide tuvo una fuerte actividad
ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular se halló como ofrenda 32
flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas. Además, dentro del perímetro
de la muralla que bordea la pirámide está uno de los principales altares: El altar del
Fuego Sagrado. ( Ruth Shady: Caral, la primera cívilización de América.)

c.- La ciudadela de Machu Picchu:

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e
incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes
zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra
al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y
donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. (Glave y Remy)
Zona agrícola:
Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones
construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un
relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, arcilla y
tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos
(téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Su
función no era agrícola sino servir como muros de contención.
Zona Urbana:
Un muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del área agrícola. Consiste en
dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un
conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella. En la intersección de
ambos ejes están ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del torreón y
la primera y más importante de las fuentes de agua.
Templo del Sol:

Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de
un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como "Torreón", de
bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio
de junio. Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos
incrustados que fueron arrancados en algún momento de la historia de Machu Picchu,
destruyendo parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el
lugar. El Torreón está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una
pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que
fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Lumbreras

Página 9
incluso especula que hay indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de
Pachacutec y que su momia estuvo aquí hasta poco después de la irrupción española
en Cuzco.
Roca sagrada:
Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un
hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a
Huana Picchu.
Grupo de las tres portadas:
Es un amplio conjunto arquitectónico dominado por tres grandes kanchas dispuestas
simétricamente y comunicadas entre sí. Sus portadas, de idéntica factura, dan a la
plaza principal de Machu Picchu. Incluye viviendas y talleres.
Grupo del cóndor:
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha
los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una
gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la
representación de un cóndor. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que
tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las
viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones
dedicadas a criar cuyes.
Muros:
El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.

 De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias
de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron
enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo
menos), aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables
a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.

 De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de


granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de
primas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus
caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien
perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha
hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene,
es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra
aunque es invisible por fuera.
 El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro
es notable. (https://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu).

Página 10
3.-Conclusiones.-

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre rindió culto a sus


deidades de maneras diferentes en el caso de la arquitectura es un símbolo de cada
cultura que dejo su legado; en el Perú las diferentes culturas preincaicas nos dejaron
varios obras arquitectónicas dedicadas a sus deidades las cuales eran lugares sagrados
y considerados sitios de meditación. (Galindo Contreras Boris).

4.-Bibliografia.-

-Luis E. Valcárcel; Año de publicación: (2010) Título: Machu Picchu

Edición: Libro Lugar: Cuzco- Perú.

- Ruth Shady Solís; Año de publicación: (2009) Titulo: “Caral la ciudad más antigua de
las américas: 15 años develando su historia”

Edición: Libro Ilustrado Lugar: Lima – Perú.

-Erwin Salazar Garcés; Año de Publicación: (13 de septiembre del 2012)

Título: “Astronomía Inka” Edición: Libro de investigación Lugar: Cuzco – Peru.

-Ing. Ricardo Bardales; Año de publicación: (05 de diciembre del 2014)

Título: “Wiracocha: el código de Tiwanaku y Machu Picchu” Edición: Libro de


investigación Lugar: Cuzco – Perú.

5.- Anexos.-

Arquitecturas Falicas:

Página 11
CHULLPA PRINCIPAL DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MAUK'ALLACTA – CHULLPA

Provincia de Espinar

-Complejo de la antigua ciudad de Caral:

Página 12
*En la anterior imagen se puede ver claramente el símbolo espiral en una roca, encontrada
en la pirámide mayor del complejo de Caral y en la otra imagen un rostro tallado en el
suelo, muchos investigadores sugieren que representa el rostro de su Dios.

-Construcciones más representativas de la ciudad del Cuzco:

Página 13
*En las imágenes de arriba se puede observar con claridad el símbolo de espiral, lo cual lo
relaciona con las demás culturas Pre- incaicas con respecto al dios Wiracocha.

Página 14
Planos Geográficos

Chullpas de Sillustani

Página 15
Página 16
Complejo de la Ciudad de Caral

Página 17
“Complejo de la ciudad de Caral”

Página 18

También podría gustarte