Está en la página 1de 3

LA CENTRIFUGA DE LABORATORIO.

PRINCIPIO DE MANTENIMIENTO.

LA CENTRIFUGA DEFINICIÓN.-Equipo de laboratorio, dedicado a la separación de los


componentes de la sangre, (los glóbulos blancos, los glóbulos rojos, las plaquetas y el
plasma) el tubo de la muestra es girada a gran velocidad, donde los elementos mas
grandes o pesados se concentran al fondo del tubo, y los pequeños se quedan arriba
así ordenadamente de menor a mayores se separa los componentes sanguíneos.
Mas abajo encontramos los glóbulos blancos, los rojos, las plaquetas y más arriba se
encuentran el plasma de color amarillento.
LOS PRINCIPALES COMPONENTES SON:
- El motor.- que permite girar el rotor.
- El rotor que lleva el portatubos. Y pueden ser de diferentes formas. Angulares
circulares…
- Un sistema de programación, de mando y de control.
LOS PRINCIPALES PARÁMETROS SON:

- La velocidad
- La aceleración
- La desaceleración, y el frenaje.
- La temperatura para el sistema de refrigeración.

CALIBRACION DE LA CENTRIFUGA

Para que la centrifuga salga a ser usada en el laboratorio

1. PRIMERO SE CONTROLA LA VELOCIDAD DE LA CENTRIFUGA, con el taquímetro


que mide las RPM. Si la velocidad no es buena se regula con los potenciómetros k se
encuentran dentro de la tarjeta de control (ojo pueden ser muchas mira el manual
técnico, la que tienes k tocar, por ejemplo el caso de Biovue, que tiene dos
potenciómetros juntados en la tarjeta frontal para dos velocidades). Antes de medir
las rpm tienes que dejar que la centrifuga gira 30 segundos para que coja buena
velocidad.

2. CONTROL DEL MINUTERO O TEMPORIZADOR, para mas seguridad tienes que mirar
con un cronometro o tu reloj de mano si el tiempo seleccionado es el que, para no
alterar la muestra…

3. CONTROL DEL ROTOR, el rotor es un eje en el centro de la centrifuga, con un


sistema de tuercas que es el que se gira gracias al motor, y lleva el porta tubos. el rotor
de la centrifuga tiene que girar en el sentido adecuado, (sentido de la aguja de reloj),
tiene que estar bien recto sin inclinarse a ninguna parte. por que si esta inclinado,
puedes romper los tubos.
El caso de las centrifugas con carbones siempre se tiene que revisar los carbones
depende del uso, las puedes cambiar cada mes o cada dos o tres meses, por k si no
hacen buen contacto con el motor la centrifuga no funcionara.

4. CONTROL DEL SENSOR DE DESEQUILIBRIO O LAS VIBRACIONES, en este caso la


centrifuga no tiene que vibrar mucho, puedes poner los tubos dentro pero con uno
que tiene mas peso que los otros así la centrifuga vibrara y encontrara un
desequilibrio, donde tendrá que pararse, si no el sensor esta roto. Por eso es
importante que todos los tubos en la centrifuga tengan el mismo peso, tamaño y la
misma forma sin mas ni menos.

5. CONTROL DE SEGURIDAD DE LA ABERTURA DE LA PUERTA, la puerta de la


centrifuga no tiene que abrirse cuando esta en marcha, ni se pone en marcha cuando
la puerta esta abierta. es de suma importancia por que dentro de la cámara de la
centrifuga hay un alto nivel de velocidad (RPM), que oscila entre 4000 a 6400 rpm. En
centrifuga de orden normal, y el trabajo rutinario es de 4000 a 12000 rpm. y un vacío
que va de 0 a -700 Mmhg. si se intenta abrir, tiene que pararse, gracias a esta
velocidad y el vacío encontramos la separación de los componentes de la sangre.

6. LIMPIEZA GENERAL, acuérdate Ud. que después de reparar una centrifuga no lo


devuelvas con suciedad has de hacer una limpieza general con guantes, y con mucho
cuidado, no olvides que trabajamos con la sangre y puedes cargar cualquier cosa con
esta sangre.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO,
Este se realiza generalmente en las centrifugas con carbones, los carbones se tienen
que controlar mensualmente, o trimestralmente depende del uso del aparato.
- mirar bien el cable de línea que no este cortado para la seguridad eléctrica.
- La mesa de centrifuga tiene que ser fuerte que no pueda producir vibraciones ni
movimiento al equipo, puede ser de cemento o de mármol.
- La mayor parte de los problemas se encuentra en la alimentación por variaciones
bruscas de coriente, casi siempre se va el fusible o el transformador.(África central)
- Agotamiento de los carbones.

LOS AGITADORES DE LABORATORIO.

Como indica su nombre, es una gama de equipos de laboratorio, destinados para


agitar y mezclar bien la muestra, frascos, balones, biker, tubos y placas, para que
obtener la buena calidad de la muestra y resultados fiables.
Son equipos electromecánicos que se coloca en la mesa.
Estos equipos poseen control de velocidad para el movimiento, así como en algunos
casos, niveles de inclinación, tienen también temporizador con alarma acústica.
Además de contar.
Los rangos de agitación están de 0 a 1,6 RPM máxima, (movimiento horizontal,
orbital…)
En algunos modelos presentan la invasión de ciclos puede ser a la derecha o inversa.
TIPOS DE AGITADORES DE LABORATORIO
Los agitadores puedes ser: magnéticos, orbitales y vaivén, de balanceo, para micro
placas, rotativos, de varilla. y para tubos. Con plancha caliente.

DEFECTOS MÁS COMUNES


Los defectos mas comunes pueden partir des de la alimentación, donde la corriente no
es estable, el motor puede también tener defectos, en este caso requiere cambiarlo por
uno bueno.
Los agitadores de plancha caliente (con calefacción) suelen tener problemas en el
bloque de resistencia (la resistencia se abre, se cambia por otra buena, se cambia por
otra buena), son de porcelana se cambia la plancha, con el interruptor on/off el
selector de temperatura si se encuentra anomalías, también se cambia.

Magnéticos orbitales y vaivén De balanceo Para micro placas

Rotativos De varilla De Tubos

TRABAJO REALIZADO PÒR:


BENJAMIN MICHA ABESO
beeoyek@yahoo.es

También podría gustarte