Está en la página 1de 46

CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR

RESCATE EN ALTURAS
Desarrollo del Curso

1 2 3
Conceptos Datos ¿Qué dice
Básicos Estadísticos la Norma?

4 5
Análisis de Sistemas de
un Rescate Rescate y EPP
CONCEPTOS
BÁSICOS
¿Qué es un rescate?

Se denomina RESCATE a los diversos


procedimientos, técnicas y maniobras a
realizar por una o varias personas
(RESCATISTA ) para recuperar personas
en sitios de DIFICIL ACCESO.
¿Qué es un rescatista?

Se denomina RESCATISTA a la persona


con capacidades, medios y estrategias
para elaborar un rescate.
¿Qué es un rescate vertical?

Es el conjunto de procedimientos y técnicas para localizar, accesar,


estabilizar y retirar de sitio a las victimas de una situación de
peligro en la que hay de por medio un obstáculo vertical y una
inminente caída que pueda producir daños e incluso la muerte de
la persona.
¿Qué es un rescate vertical?

En trabajos en construcción e
industria se ha determinado que el
64% de los accidentes fatales son
producidos por caídas de altura.

Instancias como OSHA determinan


que una fatalidad causada por
trauma de suspensión puede
ocurrir dentro de los primeros
minutos en los que se espera por el
rescate después de una caída.
¿Cuanto tiempo puede permanecer una persona
suspendida?.

• Dependiendo del estado físico de la


persona puede permanecer de 15 a 30
minutos como máximo.
¿Qué es el Síndrome Orstatico?.

Síndrome orstatico o mejor conocido


como síndrome del Arnés es el proceso
posterior que una persona tiene
después de un evento de caída estando
sujetado de su equipo de protección
personal y quedando suspendido en el
mismo. Este conlleva dos factores
principales para su aparición:

• Movilidad
• Suspensión
¿Qué sucede durante el proceso del síndrome del
Arnés?.

El Síndrome orstatico o síndrome del


arnés provoca una acumulación de
sangre en las piernas por un fallo en el
retorno venoso ya que las cintas del
arnés actúan a modo de torniquete
impidiendo total o parcialmente el paso
de la sangre. Esto provoca que llegue
menos sangre al corazón y por lo tanto,
una reducción de flujo sanguíneo a otros
órganos.
¿Qué sucede al realizar un rescate improvisado?.

Cuando se realiza un rescate improvisado con


personal que no tiene conocimientos del
mismo y de primeros auxilios conlleva a
muchos daños en la persona que sufrió la caída
pues si alguien coloca de repente en posición
horizontal al paciente durante el rescate esa
sangre sin oxigeno acumulada en las piernas
puede fluir al resto del cuerpo ( síndrome del
reflujo ) y causar daños en los órganos vitales,
tales como cerebro, riñones etc., y provocar
incluso un paro cardiaco.
DATOS
ESTADÍSTICOS
DATOS ESTADÍSTICOS

La probabilidad de morir
en una caída desde 3.50
mts de altura es de un
85%.
DATOS ESTADÍSTICOS

FUENTE CRUZ ROJA MEXICALI.


DATOS ESTADÍSTICOS
DATOS ESTADÍSTICOS
NORMAS
APLICABLES
Estándar en Operaciones y Capacitación para
NFPA 1670 la búsqueda técnica y los incidentes de
rescate

El propósito de esta norma, es establecer las necesidades y


requisitos mínimos que deben de cumplir las personas que
realizan rescate con cuerdas, tomando como punto de partida
los siguientes lineamientos:

• Requisitos generales.

• Nivel de conciencia.

• Nivel de conocimientos.

• Nivel de operaciones.

• Nivel de técnicas.
Estándar en la cuerda de seguridad de vida y
NFPA 1983 Equipo de Servicios de Emergencia

El propósito de esta norma es establecer los niveles


mínimos de rendimiento para equipos de cuerdas, cordínes,
cintas, arneses y equipo auxiliar utilizado por el personal de
servicios de emergencia. Especifica mínimamente el diseño,
etiquetado, las prestaciones, ensayos y certificaciones para
este tipo de equipo.

Esta norma define los equipamientos auxiliares como los


artículos que son utilizados para la carga humana y
diseñados para ser utilizados con una cuerda y un arnés de
seguridad de vida, como por ejemplo los dispositivos
ascensores (puños de ascenso), mosquetones, dispositivos
de control de descenso, dispositivos de aseguramiento y
bloqueadores de cuerda (autoblocantes).
OSHA PLAN DE RESCATE VERTICAL

El Plan de rescate que OSHA maneja parte de los principios básicos


a considerarse, incluso desde antes de iniciar las actividades (el
trabajo), estos principios son:

• Obtener una comprensión del entorno físico que va a trabajar.


• Determinar las proximidades de un equipo de rescate
profesional.
• Determinar si 911 puede accesar a las obras de la zona en la que
se requieren .
• Determinar el tiempo de respuesta aproximado de 911
socorristas .
• Comprender el tipo de rescate que pueda ser necesario
(bajando una víctima de una escalera, plataforma u otros) .
OSHA PLAN DE RESCATE VERTICAL

• Determinar quién está capacitado para realizar el rescate.

• Decidir si los rescatistas estarán en el lugar o stand-by . Si espera,


determinar el tiempo de respuesta .

• Realizar un análisis de seguridad en el trabajo de rescate.

• ¿Tiene la víctima obstrucciones durante el descenso?

• ¿El salvavidas despliega correctamente?

• ¿La línea de vida soportara a la victima el tiempo suficiente?

• ¿Se puede ver a la víctima durante toda la operación de rescate ?


OSHA PLAN DE RESCATE VERTICAL

Además de tener un plan , también es importante contar con equipos


de rescate y suministros en el sitio y listos para ser usados .

• Dispositivos de salvamento que puedan elevar o bajar una víctima ,


con una velocidad controlada.
• Dispositivo de descenso.
• Cuerdas y líneas de vida clasificados para rescate y evacuación.
• Colocar protectores en bordes o velcro, protectores de cuchillas
para proteger la cuerda bordes afilados y la abrasión.
• Puntos de anclaje designados para el equipo de rescate(calificación
mínima de 3.100 libras)
• Correas de anclaje y mosquetones para hacer un punto de anclaje
cuando alguno no está disponible o esta deteriorado.
• Kit de primeros auxilios y desfibrilador
ANSI Z359.4-07

Esta norma menciona los puntos básicos que debe de cumplir el


equipo que se utilizaran durante una maniobra de rescate vertical:

• La capacidad de rescate debe de ser de 59 kg (130 lb) a 140


kg(310 lb) para sistemas de una persona y de 59 kg (130 lb) a
280 kg(620 lb) para sistemas de 2 personas.

• La cuerda debe de tener una resistencia de 20.0 kn (4500 lb).

• los dispositivos de descenso deben de tener una capacidad de


140 kg (310 lb).
ANSI Z359.4-07

• Los dispositivos de múltiples usos deben de tener un nivel


nominal de energía de descenso de 406.746 n * m (300.000
lb*pie).

• La velocidad de descenso de los dispositivos con control


automático debe ser de 21 m/seg (6.6 pies/seg), como máximo
de 5.3 m/seg (1.6 pies/seg) como mínimo.

• Capacidad de carga estática de 12.0 kn (2700 lb).

• Las cuerdas de alambre deben de ser en acero inoxidable con


una hebra de acero galvanizado con una resistencia mínima de
13.3 kn (3000 lb).
NOM 009 STPS-2011

15. Plan de atención a emergencias

15.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos,


lo siguiente:
a) El responsable de implementar el plan;

b) Los procedimientos para:

1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;


2) La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los
servicios de auxilio para la emergencia
(rescate, hospitales, entre otros);
3) La suspensión de las actividades;
4) Los primeros auxilios en caso de accidentes;
5) La eliminación de los riesgos durante y después de la
emergencia;
NOM 009 STPS-2011

6) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso, y


7) La reanudación de actividades; en relación con el contenido del
plan.
c) La identificación de las rutas de evacuación y de escape del
edificio o área en que se efectúa la actividad en altura, en
particular cuando ésta se realiza por personal ajeno a dicho
edificio o área, en su caso;
d) Las acciones por implementar, en caso de cualquier falla en el
sistema o equipo en uso, entre ellas en el suministro de energía
de los sistemas motorizados;
e) Los sistemas y equipos de rescate, de protección personal u
otros que se requieran para la atención de las emergencias que
puedan presentarse en cada uno de los trabajos en altura que se
lleven a cabo, y
f) La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en relación
con el contenido del plan.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE
UN RESCATE
DE ACUERDO A LA
NOM 009 STPS 2011
15.1 EL PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS DEBERÁ CONTENER, AL MENOS, LO SIGUIENTE:

A)EL RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR EL PLAN;

La persona responsable de desarrollar un plan de


emergencia, debe considerar todos los puntos
posibles para una atención inmediata, partiendo
de los principios básicos de seguridad son:
análisis de instalaciones, equipos y capacidad del
personal que realizara la actividad tanto del
trabajo, como del encargado de la maniobra de
rescate.
TRIANGULO DE LA SEGURIDAD .

Se recomienda la aplicación del triangulo de la seguridad durante el diseño del plan de


atención a emergencias en alturas.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

1) EL ALERTAMIENTO, EN CASO DE OCURRIR UNA EMERGENCIA;

La persona responsable de desarrollar un plan de


emergencia, deberá de considerar los métodos
más eficientes para un alertamiento inmediato en
caso de una incidencia, ya que solo cuenta con un
tiempo aproximado para la maniobra de rescate
de 15 a 30 minutos como máximo para el caso de
un rescate vertical.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

2) LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA, JUNTO CON EL DIRECTORIO DE LOS SERVICIOS


DE AUXILIO PARA LA EMERGENCIA (RESCATE, HOSPITALES, ENTRE OTROS);

La persona responsable de desarrollar un plan de


emergencia, deberá de tener en cuenta dentro de
su plan (en caso de no contar con una brigada de
rescate vertical), los contactos con instancias
como protección civil, cruz roja, bomberos, entre
muchos otros para eficientar un buen control de
incidencia, así como también, evitar arriesgar a
otra persona durante un rescate sin personal
capacitado y sin el equipo adecuado.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

3) LA SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES;

En caso de que el entorno donde se desarrolló la


actividad y el espacio en el mismo requiera
detener las actividades del personal que esta
trabajando, se debe de considerar esta opción,
además de delimitar la zona para evitar tener más
incidencias en la zona durante la maniobra de
rescate.
B)LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

4) LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES;

En caso de que la persona que sufrió el accidente


requiera de una atención inmediata, deberá de
ser proporcionada en sitio ya sea por un Técnico
en Urgencias Médicas o en su defecto la persona
que cuente con los conocimientos y la
capacitación en este tema, los cuales deben de
ser considerados dentro del plan de
procedimientos.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

5) LA ELIMINACIÓN DE LOS RIESGOS DURANTE Y DESPUÉS DE LA EMERGENCIA;

Como toda atención de rescate, debemos


eliminar todos los riesgos posibles a fin de
garantizar la integridad física tanto del rescatista,
la persona que sufrió la incidencia y también de
los colaboradores en la maniobra del rescate.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

6) EL USO DE LOS SISTEMAS Y EQUIPO DE RESCATE, EN SU CASO, Y

Determinar dentro del plan de procedimientos de


acuerdo al equipo con que se cuente en planta, el
uso que se le dará al mismo, el método de
revisión antes de la maniobra y determinar si este
es práctico para todas las aplicaciones dentro de
la planta.
B) LOS PROCEDIMIENTOS PARA:

7) LA REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES; EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DEL PLAN.

Dentro del procedimiento de maniobra de rescate


se deben de considerar las actividades posteriores
a realizarse al término del mismo, si es factible
continuar con las actividades, o en su defecto
cancelarse hasta tener las condiciones de
seguridad necesarias.
C) LA IDENTIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y DE ESCAPE DEL EDIFICIO O
ÁREA EN QUE SE EFECTÚA LA ACTIVIDAD EN ALTURA, EN PARTICULAR CUANDO ÉSTA
SE REALIZA POR PERSONAL AJENO A DICHO EDIFICIO O ÁREA, EN SU CASO;

Dentro del procedimiento de maniobra de rescate


debemos de considerar las rutas de acceso,
evacuación e incluso de la ruta de los servicios
médicos de urgencia externos a fin de eficientar el
tiempo de respuesta.
D) LAS ACCIONES POR IMPLEMENTAR, EN CASO DE CUALQUIER FALLA EN EL SISTEMA
O EQUIPO EN USO, ENTRE ELLAS EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA DE LOS SISTEMAS
MOTORIZADOS;

Dentro del procedimiento de maniobra de rescate debemos de considerar las posibles


incidencias en cuanto al ambiente que rodee el evento, es decir, qué acciones inmediatas
tomar si llegáramos a tener si sucede algo no previsto durante la maniobra.
E) LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE RESCATE, DE PROTECCIÓN PERSONAL U OTROS QUE
SE REQUIERAN PARA LA ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS QUE PUEDAN
PRESENTARSE EN CADA UNO DE LOS TRABAJOS EN ALTURA QUE SE LLEVEN A CABO,
Y

Dentro del procedimiento de maniobra de rescate debemos de considerar que de acuerdo


a la configuración de las instalaciones, los equipos y sistemas que puedan ser mas
eficientes y que ayuden a proteger no solo al personal que requiere la atención, sino
también a quien realizará la maniobra.
F) LA CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES
EN RELACIÓN CON EL CONTENIDO DEL PLAN.

Dentro del procedimiento de maniobra de rescate se debe de considerar una capacitación


asertiva de por lo menos 40 hrs. ante instancias avaladas por STPS, Protección Civil y Cruz
Roja, entre otros en donde se analicen todas las posibles situaciones de riesgo dentro de
la instalación, los equipos que se requieren, los riesgos que conlleva un rescate y primeros
auxilios para el caso de atención como primer respondiente.
SISTEMAS DE RESCATE
Y
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
SISTEMAS DE AUTORESCATE

Este sistema permite a la persona que sufrió


alguna incidencia, una solución a corto plazo y de
respuesta inmediata para poder evitar el trauma
por suspensión (síndrome del arnés) usando un
sistema práctico sujetado directamente sobre el
arnés y el punto de anclaje.
SISTEMAS DE TRACCION MECANICA ASISTIDA

Este sistema aplica cuando el auto rescate no es


posible, entonces un rescate mecánico asistido
será necesario, este funciona mediante un
proceso básico donde la línea de vida es llevada
hasta el trabajador, la cual será tomada con una
mano y el mecanismo de izaje será operado
hasta el levantamiento del trabajador hasta el
nivel donde la caída se produjo o en su defecto,
realizar la maniobra de descenso del trabajador
hasta una zona segura donde pueda recibir los
primeros auxilios.
SISTEMAS DE RESCATE USANDO UNA PLATAFORMA
ELEVADA

Este sistema aplica cuando el sistema de auto


rescate no puede ser utilizado por la
configuración de la zona, cuando la persona no
esta consiente, o en su defecto cuando no se
cuenta con equipo de rescate. Este aplica
utilizando un sistema mecánico ya sea una grúa
mecánica o una plataforma elevada que permite
llegar hasta la victima y realizar el descenso de
manera controlada y evitando arriesgar a otras
personas durante el rescate.
SISTEMAS DE RESCATE CON DESCENSO DE
RESCATISTA
Este sistema es de los más comunes aplica cuando no se permite el uso de los sistemas
anteriores y obliga a una persona especializada con conocimientos de rope access y de
maniobras de rescate especializado y capacitado usando el manejo de cuerdas, poleas,
sistemas especializados en nudos, entre muchos otros puntos a considerar, esta suele ser
el sistema mas riesgoso pues esta de por medio la integridad incluso del rescatista.
PROCEDIMIENTO DEL RESCATE

1. ASEGURAR EL ÁREA.

2. EVALUACIÓN Y PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN.

3. ACCESO AL ACCIDENTADO.

4. RESCATE DEL ACCIDENTADO.

5. ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO.

6. EVACUACIÓN DE LA MANIOBRA O PROCESO DE RESCATE.

7. VERIFICACIÓN DE CONDICIÓN DE SEGURIDAS DEL RESCATISTA EN TODO MOMENTO.

También podría gustarte