Está en la página 1de 51

Lima, Perú

12 de enero, 2012

Ing. Osvaldo Yáñez

Dr. Oscar Ramirez

LEY 29873 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,


Y LA RESPONSABILIDAD LEGAL FRENTE A ACCIDENTES DE TRABAJO
Agenda

• 09:00-10:00 hrs. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

• 10:00-11:00 hrs. Ley 29873 de Seguridad y Salud en el Trabajo

• 11:00-11:30 hrs. Break

• 11:30-13:00 hrs. Casos Prácticos de faltas en materia de SST

| 6
Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo

| 7
¿Qué es el SCTR?

Seguro que otorga cobertura por accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales a los
trabajadores de las empresas que realizan actividades
de riesgo.
Accidente de Trabajo

Toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de


trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra
súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo del
mismo
a) El que suceda durante la ejecución de órdenes de la Entidad
Empleadora o bajo su autoridad.
b) El que se produzca antes, durante o después de la jornada
laboral o en las interrupciones de trabajo, si el trabajador se
hallara por razón de sus obligaciones en cualquier centro de trabajo
de la Entidad Empleadora.
c) El que suceda por acción de tercera persona durante la ejecución del
trabajo.
No es Accidente de Trabajo

a) El que se produce en el trayecto de ida o retorno al Centro


de Trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de la
entidad empleadora, en vehículos propios o contratados.
b) El provocado intencionalmente por el trabajador o por su
participación en riñas, peleas u otra acción ilegal
c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del
trabajador de una orden escrita del empleador
d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas,
deportivas o culturales.
Tampoco es Accidente de Trabajo
d) El producido durante los permisos, licencias, vacaciones u
otra forma de suspensión del contrato de trabajo
e) Los que se produzcan debido al uso de sustancias alcohólicas
o estupefacientes por parte del asegurado.
h) Los que se produzcan en caso de guerra civil o interna,
declarada o no, motín, conmoción contra el orden público o
terrorismo.
i) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto,
erupción volcánica o cualquier otro tipo de convulsión de la
naturaleza(sunami, temblor, tornado, ciclones)
j) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión
nuclear por efecto de la combustión de cualquier combustible
nuclear.
Accidentes y enfermedades
comunes
Articulo 4°
Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo
con arreglo a las normas del presente Decreto Supremo, así
como toda enfermedad que no merezca la calificación de
enfermedad profesional; serán tratados como accidentes y
enfermedades comunes sujetos al régimen general del
Seguro Social en Salud y el sistema pensionario al que se
encuentre afiliado el trabajador.
Enfermedad Profesional

Enfermedad permanente o temporal que


sobreviene al trabajador como consecuencia
directa de la clase de trabajo que desempeña o del
medio en el que se ha visto obligado a trabajar.

• Listado de Enfermedades Ocupacionales: RM 480-2008


MINSA
Rubros obligados a contratar SCTR

1. Extracción de Madera
2. Pesca
3. Explotación de Minas
4. Producción de petróleo crudo y gas natural
5. Extracción de Minerales Metálicos
6. Extracción de otros materiales
7. Ind. del tabaco
8. Fabricación textiles
9. Ind. del cuero, productos del cuero y sucedáneos del cuero
10. Ind. de la madera y productos de la madera y el corcho
11. Fabricación de sustancias químicas industriales
12. Fabricación de otro productos químicos
13. Refinerías de petróleo
14. Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón
15. Fabricación de productos plásticos
16. Fabricación de vidrio y productos de vidrio
17. Fabricación de otros productos minerales no metálicos
18. Industria básica de hierro y acero
19. Industria básica de metales no ferrosos
20. Fabricación de productos metálicos
21. Construcción de maquinarias
22. Electricidad, gas y vapor
23. Construcción
24. Transporte aéreo
25. Servicio de Saneamiento y similares.
26. Servicios médicos y odontológicos, otros servicios de sanidad
veterinaria.
27. Trabajador Portuario
28. Periodismo

| 14
Coberturas de SCTR Salud

a) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud


ocupacional a la Entidad Empleadora y a los asegurados.
b) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica,
cualquiera fuere su nivel de complejidad (al 100%) hasta la
recuperación total del asegurado o la declaración de invalidez
total o parcial permanente o su fallecimiento.
c) Rehabilitación y readaptación laboral al asegurado inválido bajo
este seguro.
d) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios al asegurado
inválido bajo este seguro.
¿Qué hacer en caso de
accidente?
1. Trasladar al trabajador a la clínica de la red de establecimientos afiliados
a Pacífico Salud EPS u hospital de EsSalud más cercano
2. Llevar el original de la solicitud de atención médica SCTR firmada y
sellada por el empleador
3. La atención se brindará en forma inmediata sin realizar pago alguno

Atenciones posteriores a la emergencia


Para ser atendido es imprescindible que presente el original de la
solicitud de atención médica SCTR, firmada y sellada por el empleador

Nota.- De no contar con la solicitud de atención médica SCTR, trasladar


al asegurado y regularizar la entrega de la solicitud dentro de las 24
horas.
Cobertura de SCTR Pensiones

Pensión de Sobrevivencia:
La Aseguradora pagará pensiones de Sobrevivencia a los
beneficiarios en caso del fallecimiento del asegurado.

Beneficiarios Porcentajes Tiempo


Cónyuge o Concubina con 35% Vitalicio
hijos
Cónyuge o Concubina sin 42% Vitalicio
hijos
Hijos Menores a 18 años 14% cada uno Hasta los 18 años

Hijos Inválidos Mayores a 14% cada uno Vitalicio


18 años
Padres 14% máximo Vitalicio
Cobertura de SCTR Pensiones

Pensión de Invalidez:
La Aseguradora pagará pensión por invalidez según la clasificación:

• Según el grado de incapacidad


— total o parcial.

• Según el grado de recuperabilidad


—temporal o permanente.

• La Aseguradora pagará pensiones de invalidez una vez agotado el


periodo de subsidios por incapacidad temporal para el trabajo que otorga
ESSALUD, el plazo es de 11 meses y 10 días.
Cobertura de SCTR Pensiones

Clases de Invalidez

Tipo Incapacidad Proporciones Cobertura


Invalidez Parcial Entre 50% y 66% 50% de
Permanente Rem Mensual
Invalidez Total Mas de 66% 70% de
Permanente Rem. Mensual
Gran Invalidez* Incapacidad Total 100% de
Rem. Mensual

* Gran Invalidez: Incapacidad para realizar cualquier trabajo


remunerado y además para movilizarse o
realizar las funciones esenciales para la vida
Invalidez Permanente
inferior al 50%

Si las lesiones del asegurado dan lugar a una invalidez parcial


permanente cuya disminución en su capacidad de trabajo es
igual o mayor al 20% pero menor al 50%, se deberá
indemnizar por única vez al asegurado inválido el
equivalente a 24 mensualidades de pensión calculadas en
forma proporcional a la que le correspondería a una invalidez
total permanente.

24 * Remuneración * 70% * G° Inv.


Gastos de Sepelio

Reembolso de los gastos de sepelio a la persona


natural o jurídica que los hubiera sufragado; previa
presentación de los documentos originales que
sustenten dicho gasto.

El monto máximo correspondiente a esta cobertura es


determina oficialmente por la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones y actualizada
trimestralmente.
Responsabilidades y Sanciones

Artículo 12.- Negligencia Grave de la Entidad Empleadora

En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional que se


produzcan como consecuencia directa del incumplimiento de las
normas de salud ocupacional o de seguridad industrial o por
negligencia grave imputables a "LA ENTIDAD EMPLEADORA" o por
agravación de riesgo o incumplimiento de las medidas de protección
o prevención a que se refiere el Artículo 8 del presente Decreto
Supremo; el IPSS o la Entidad Prestadora de Salud y la ONP o la
ASEGURADORA, cubrirán el siniestro, pero podrán ejercer el
derecho de repetición por el costo de las prestaciones otorgadas
contra la Entidad Empleadora.
LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
29873
Antecedentes Marco
Legal
Contenido
Normativa Legal
• Ley General de Salud 26842 Capitulo VII. Art. 100
• DS 009-2005-TR“Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo

• DS 007-2007-TR “Modificación de Reglamento SST”.


• RM 148-2007 -TR “Reglamento de Comité Paritario
SST”
• RM 375-2008-TR”Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”.
• RM 480-2008-MINSA”Listado de Enfermedades
Profesionales”.
• RM 374-2008-TR”Aprueban listado de agentes…que
generan riesgos para la mujer gestante…”.
Contenido
Normativa Legal

• DS 021-2008-MTC”Aprueban el reglamento terrestre de


materiales y residuos peligrosos”.
• DS 012-2010-TR “Dictan disposiciones ….. de reportar al
ministerio los accidentes de trabajo…”.
• RM 069-2011-MINSA”Reglamento de Evaluación de
enfermedades Profesionales”.
• RM-312-2011-MINSA “Protocolos de Exámenes Médicos
y Guías de Diagnósticos”.

Ley 29783” Ley de Seguridad y Salud en


el Trabajo”.
Jerarquía
Artículo 51.- La constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente...

Normas del 1er Orden: Constitución


del Estado, Tratados de Derechos
1er Orden
Humanos, Convenios
Internacionales ratificados de la OIT
y las Decisiones del Instrumento
Andino de Seguridad y Salud en el
2do Orden
Trabajo.
Normas del 2do Orden: Leyes,
Decretos Legislativos, Decretos de
Urgencia, Leyes Orgánicas.
3er Orden
Normas del 3er Orden: Decretos
Supremos.
Normas del 4to Orden:
Resoluciones Ministeriales, etc. 4to Orden

| 27
Contenido
Objeto de Ley

Promover Cultura de prevención de riesgos.

Estado
Fiscalización y
Control

Trabajadores y
Empleadores
sus sindicatos
Prevención
Participación
Contenido
Cultura de Seguridad

“La cultura de seguridad de una


organización es el producto de valores,
actitudes, percepciones, capacidades y
modelos de comportamiento
individuales y grupales que determinan
el compromiso a, y el estilo y el
dominio de la dirección de la seguridad
y la salud de una organización.”
Contenido
Cultura de Seguridad
• Relación de la Cultura Organizacional y la Cultura de
Seguridad.

Fuente: Curva de Bradley de DUPONT


Contenido
Alcance de Ley

• Todos los sectores económicos y de servicios.


• Régimen laboral privado, público, Fuerzas
Armadas y Policía Nacional y trabajadores por
cuenta propia

Normas Mínimas
• La presente Ley establece las normas mínimas
para la prevención de los riesgos laborales,
pudiendo los empleadores y los trabajadores
establecer libremente niveles de protección que
mejoren lo previsto en la presente norma.
Estructura de la ley
Estructura de la Ley
Título Preliminar Principios

Título I Disposiciones generales


• Art.1 Objeto de Ley.
• Art 2. Ámbito de Aplicación.
• Art 3. Normas mínimas.

Título II Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Título III Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo
• Capítulo I Consejo Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo. (*)
| 33
Estructura de la Ley

Título IV Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo
•Capítulo I Principios
•Capítulo II Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
•Capítulo III Organización del Sistema de Gestión
•Capítulo IV Planificación y Aplicación
•Capítulo V Evaluación
•Capítulo VI Acción para la Mejora Continua

Título V Derechos y Obligaciones


•Capítulo I De los Empleadores
•Capítulo II De los Trabajadores

| 34
Responsabilidades del empleador
dentro del SGSST
• Más de 20 trabajadores se debe elaborar el Reglamento Interno de SST
• Entregar el reglamento interno
• Realizar mínimo cuatro capacitaciones al año en SST
• Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de SST
• Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber en curso de
formación en SST
• Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical
Servicios de SST
• Todo empleador organiza un servicio de SST propio o común a
varios empleadores
• Los servicios de salud en el trabajo aseguran:
• IPER
• Vigilancia de los factores del medio ambiente, incluye: instr. sanitarias,
comedores y alojamientos
• Asesoramiento sobre la planificación y organización del trabajo, diseño,
selección, mantto de maquinaria y de los equipos y sustancias
• Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene ergonomía y EPP
• Vigilancia de la salud de los trabajadores
• Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.
• Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia.
• Participación en el análisis de AT y EO
Titulo V
Derechos y Obligaciones
• Derechos y Obligaciones de los empleadores ( Art. 49):
• Garantizar la S y S de los trabajadores en su labor
• Perfeccionar los niveles de protección.
• Adoptar medidas de prevención de riesgos laborales
• Practicar los exámenes médicos (A-D-T)
• Garantizar la elección de los representantes de trabajadores
• Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de S y S
asignando los recursos necesarios.
• Garantizar la capacitación y entrenamiento en S y S.
Obligaciones del empleador
• El empleador debe aplicar las medidas de prevención de riesgos
laborales (art. 50): Programa de prevención de riesgos laborales.
• La asignación de labores y competencias personales-profesionales y de
genero al asignar el trabajo
• El incumplimiento del deber de prevención genera la obligación de
pagar indemnizaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes,
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales (el
MINTRA realiza la inspección, investigación y determina el pago).
• El deber de prevención, control de zonas de riesgo, exposición en
zonas de riesgo, evaluación de riesgos IPERC una vez al año,
investigación de daños en la salud de los trabajadores, adopción de
medidas de prevención de riesgos laborales. El empleador proporciona
los EPP según el riesgo.
• Se debe interrumpir las actividades en caso de inminente peligro,
deberá garantizar la protección de trabajadores en situación de
discapacidad.
Obligaciones del empleador
• Evaluación de factores de riesgo para la procreación,
enfoque de género y protección de las trabajadoras en
periodo de embarazo (cambio de puesto de trabajo)
o lactancia. Protección al adolecente trabajador.
• El empleador garantiza que en sus instalaciones
laboren contratistas, subcontratistas, u otro tercero
relacionado un sistema de gestión de S y S en el
trabajo.
• Información a los trabajadores:
• Las razones para los exámenes médicos e IPER.
• Los resultados de los exámenes médicos (confidencialidad, solo los
médicos pueden entregar los resultados)
• Capitulo III: Recopilación y publicación de estadísticas a
cargo del MINTRA
• Titulo VII: Inspección de trabajo en seguridad y salud en
el trabajo a cargo del MINTRA.
• Intervención del Ministerio Público frente a comisión de delito por
inobservancia de las normas de S y S.
Disposiciones complementarias

Los ministerios, instituciones publicas y organismos


públicos descentralizados adecuan sus reglamentos
sectoriales de S y S en Trabajo a la presente Ley en un
plazo no mayor a 180 días:
Fiscalización – PENA PRIVATIVA

• Fiscalización minera la realizará el MINTRA en lugar de


OSINERGMIN
• Se incorpora el art. 168-A al Código Penal:
• ATENTADO CONTRA CONDICCIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE INDUSTRIAL: el que legalmente obligado no cumpla con
las normas de SST será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos años ni mayor de cinco años.
• Si ocurre un AT con consecuencia de muerte o lesiones graves, la
pena privativa de libertad no será menor de cinco ni mayor de
diez años.
Estructura de la Ley
Título VI Información de accidentes de Trabajo y
enfermedades ocupacionales

•Capítulo II Políticas en el plano de las empresas y


centros médicos asistenciales.
•Capítulo IV Investigación de Accidentes de Trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos

Título VII Inspección de Trabajo en Seguridad y Salud en el


Trabajo

Disposiciones complementarias finales

Disposiciones complementarias modificatorias


| 43
Titulo VI
Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales

• El empleador informa al MINTRA:


• Todo accidente de trabajo mortal
• Incidentes peligrosos y cualquier otro tipo de situación que ponga en
riesgo la vida, integridad física y psicológica del trabajador.
• Los centros médicos asistenciales que atiendan al trabajador
por primera vez sobre AT y EO están obligadas a informar al
MINTRA
• Las EO deben ser reportadas en cinco días hábiles al
MINTRA y MINSA, la omisión es sancionable.
• El empleador debe contar con un registro de AT, EO e
incidentes peligrosos de los evento ocurridos en los 12
últimos meses y archivarlos por cinco años, adjuntando las
notificaciones de accidentes de trabajo.
Responsabilidades por incumplimiento
de Ley 29873 SST

| 45
SST: Documentos que se solicitan en
una inspección…
1 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
°
2 Registro de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos.
°
3 Estudio de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
°
4 Documentación que acredite la inducción, capacitación y entonamiento en
° materia de seguridad y salud en el trabajo.
5 Libro de actas del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
°
6 Resultados de exámenes médicos.
°
7 Otra documentación médica (descansos médicos, informes médicos, permisos o
° licencias, etc.).
Principales Cambios en la Nueva LSST

1. Capacitaciones sobre Seguridad y Salud:


Decreto Supremo N° 009-2005-TR Ley N° 29783

Capacitar y entrenar anticipada y Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año.


debidamente a los trabajadores ( Art. 40) Las capacitaciones tienen que formar parte de la jornada
laboral.

Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las


recomendaciones sobre seguridad y salud en el
trabajo(Art. 35°)

2. Exámenes Médicos Ocupacionales - Accidentes:


Exámenes Médicos Accidentes

El empleador tiene la obligación de El empleador es responsable del accidente que pudiera


practicar exámenes médicos antes, generarse dentro y fuera de la empresa siempre y cuando,
durante y al finalizar la relación el trabajador se encuentre aún bajo responsabilidad del
laboral a los trabajadores acordes con mismo.
los riesgos a los que están expuestos, a
cargo del empleador. El empleador tiene la obligación de garantizar la seguridad
en el centro de trabajo o con ocasión del mismo. (Art..49 ,
inc. a)
3. Obligaciones relacionadas con Contratistas, subcontratistas, modalidades
formativas o terceros:

Decreto Supremo N 009-2005-TR Ley N 29783


En caso de incumplimiento de las obligaciones referidas a la
Sin regulación expresa preservación de la seguridad y salud en el trabajo, la empresa
principal es la responsable solidaria frente a los daños e
indemnizaciones que pudieran generarse (Art. 68 ).

En caso que, se produjera un La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra
accidente o incidente peligroso, será proveniente de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios
notificado al Ministerio de Trabajo y contratistas y subcontratistas, así como de toda institución de
Promoción del Empleo, por la intermediación con provisión de mano de obra, es la responsable de
empresa usuaria y por el notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los
empleador de los trabajadores accidentes peligrosos y las enfermedades profesionales, bajo
accidentados o involucrados en el responsabilidad (Art. 83 )
evento, bajo responsabilidad (Art.
69 ).
La entidad empleadora principal responde directamente por las
Sin regulación expresa infracciones que se cometan por el incumplimiento de la obligación
de garantizar la seguridad de trabajadores, prestadores de servicios,
personal bajo modalidades formativas, trabajadores de contratistas y
subcontratistas, personal de intermediación e incluso de visitantes y
usuarios (Art. 103 ).
4. Adecuación del trabajador al puesto de trabajo:
Decreto Supremo N 009-2005-TR Ley N 29783

Los trabajadores tienen derecho a ser Los trabajadores tienen derecho a ser
transferidos en caso de accidente de trabajo o transferidos de puesto de trabajo en caso de
enfermedad ocupacional a otro puesto que accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a
implique menos riesgo para su seguridad y otro que implique menos riesgo para su
salud, siempre y cuando éste exista, debiendo seguridad o salud, sin menoscabo de su
ser capacitados para ello (Art. 69 ). remuneración o categoría (Art. 76 ).

5. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e


incidentes peligrosos:
Decreto Supremo N 009-2005-TR Ley N 29783

Las empresas deben conservar el registro por Los registros deben ser archivados por un periodo
un periodo de cinco años (Art. 83 ) de 5 o 10 años según corresponda (Art. 87 y 88 ).

La ley también hace referencia a un periodo de 20


años para enfermedades (Art. 28 ).
Recomendamos plazo mayor.
6. Comité de Seguridad y Salud en el trabajo (CSST) o supervisor:
Decreto Supremo N° 009-2005-TR Ley N°29783
La Ley reduce el mínimo del número de trabajadores a (20)
Las empresas con veinticinco (25) o para efectos de constituir un CSST.
más trabajadores deben constituir un En caso de existir un sindicato mayoritario, uno de sus
CSST (Art. 18°). miembros deberá ser incorporado al Comité como observador
(Art. 29°)
Las empresas con menos de 25
trabajadores nombran a un supervisor En caso contar con menos de 20 trabajadores, son los
de seguridad y salud en el trabajo. mismos trabajadores quien nombran al supervisor de
seguridad.

Ahora, los miembros del CSST y supervisor gozan de licencia


Sin regulación expresa. con goce de haber para realizar sus funciones de protección
contra el despido incausado y de facilidades, seis meses
antes y hasta seis meses después del término de su función
(Art. 32°).

7. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo:


Decreto Supremo N 009-2005-TR Ley N 29783

Las empresas con veinticinco o más Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran
trabajadores deben tener RISST (Art. su RISST, el cual deberá ser expuesto y entregado a
24 ). cada trabajador (Art. 34 y 35 ).
8. Incorporación al tipo penal (penas de hasta 5 y 10 años) :

Decreto Supremo N° 009-2005-TR Ley N° 29783

El que no adopte las medidas preventivas necesarias para


que los trabajadores desempeñen su actividad poniendo en
Sin regulación expresa. riesgo su vida, salud o integridad física será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de
cinco años.

En caso de accidente de trabajo con consecuencia de muerte


Sin regulación expresa. o lesiones graves para trabajadores o terceros, la pena será
no menor de 5 años ni mayor de 10 años (Cuarta disposición
complementaria Modificatoria)

9. Indemnización por daños a la salud en el trabajo:


Decreto Supremo N 009-2005-TR Ley N 29783

El incumplimiento del empleador del deber de prevención


genera la obligación de pagar indemnización.

No existe disposición sobre esta Si en caso el Sistema de Inspección haya comprobado el daño
materia al trabajador el Ministerio de Trabajo determina el pago de la
indemnización respectiva. (Art. 53 )
10. Competencia de fiscalización minera:

Decreto Supremo N° 009-2005- Ley N° 29783


TR
Las competencias en materia de Se transfieren las competencias de fiscalización minera
fiscalización minera están a cargo de establecidas en la Ley N° 28964 al Ministerio de Trabajo y
Osinergmin (Ley N° 28964) Promoción de Empleo (Segunda Disposición
Complementaria Final)

11. Participación en las Utilidades:

Decreto Supremo N° 009-2005- Ley N° 29783


TR
Participan en el reparto de utilidades los trabajadores que
Sin regulación expresa. hayan sufrido accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional y que haya dado lugar a descanso médico,
debidamente acreditado (Quinta Disposición
Complementaria Modificatoria)
Tipos de responsabilidad

RESPONSABILIDAD SUPUESTOS AUTORIDAD SANCIÓN

Administrativa Incumplimiento de obligaciones Autoridad Multa


formales y sustantivas sobre Administrativa
SST Inspecciones

Civil Responsabilidad por daños y Poder Judicial y Indemniza-


perjuicios Ministerio de ción
Trabajo.
Penal Prevención o Responsabilidad. Poder Judicial Variable,
Sólo hay responsabilidad si: i) usualmente
Ho se adoptan medidas de es culposo
seguridad; ii) hay acción u
omisión; iii) hay lesión o riesgo

También podría gustarte