Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL EN LA MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL


DE UN DISTRITO COSTERO (1)
Antony Vilcherrez (*)
RESUMEN
El presente artículo centra sus estudios en el impacto socioambiental involucrado en la calidad
ambiental de Caleta de Carquín del 2018. Dirigido a autoridades y pobladores del distrito.
Objetivos son determinar y corroborar la existencia de factores que están dañando el distrito
además buscar la implementación de políticas que favorezcan y garanticen la calidad ambiental
para los habitantes del distrito. El enfoque es cualitativo y el método no experimental, se utilizó
cuestionario, guía de observación, textos entre otros. Muestra fue 92 unidades de análisis
elegidos mediante el método de estratificación. Favorece el aporte para la elaboración de
políticas y reglamentos de una adecuada educación y conciencia ambiental que apoyen el
cuidado del medio ambiente y brinden una mejor calidad de vida a los habitantes de la zona,
además de involucrar a las autoridades pertinentes y a los habitantes del distrito. Resultó que,
tanto los residuos industriales como la política municipal y las aguas servidas son factores con
impacto significativo en la calidad del ambiente del distrito. La conclusión fue que no existe
una adecuada gestión ambiental y una preocupación real por parte de los pobladores de la zona
y las autoridades frente a estudios previos que se han realizado.
PALABRAS CLAVES: Impacto socioambiental, calidad ambiental, política municipal, Caleta
de Carquín, educación ambiental, conciencia ambiental.

ABSTRACT
This article focuses its studies on the socio-environmental impact involved in the
environmental quality of Caleta de Carquín in 2018. Addressed to authorities and residents of
the district. Objectives are to determine and corroborate the existence of factors that are
damaging the district and to seek the implementation of policies that favor and guarantee
environmental quality for the inhabitants of the district. The focus is qualitative and the non-
experimental method, questionnaire, observation guide, texts among others were used. Sample
was 92 units of analysis chosen by the stratification method. It favors the contribution for the
elaboration of policies and regulations of an adequate education and environmental conscience

1
El presente trabajo no tiene valor oficial y se elaboró como ejercicio propuesto por el taller del curso, se agradece a los
autores mencionados y aquellos trabajos investigación o tesis de los cuales se extrajeron datos que sirvieron de insumo para
la elaboración de este modelo todo esto con fines académicos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

that support the care of the environment and provide a better quality of life to the inhabitants
of the area, besides involving the pertinent authorities and the inhabitants of the district. . It
turned out that both industrial waste and municipal policy and wastewater are factors with a
significant impact on the quality of the district's environment. The conclusion was that there is
no adequate environmental management and a real concern on the part of the inhabitants of the
area and the authorities regarding previous studies that have been carried out.
KEY WORDS: Socio-environmental impact, environmental quality, municipal policy, Caleta
de Carquín, environmental education, environmental awareness.

INTRODUCCIÓN
El problema del ambiente sigue latente en el mundo, y cada día hay mayor preocupación por
su deterioro y por los efectos adversos que causa en la salud humana.
Nieves (1998) menciona que las perspectivas mundiales trataron de sostener una vigilancia del crecimiento
económico abocado a la demanda de los recursos naturales y de sus consecuencias, por lo que la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo se dedicó a explorar los estilos de desarrollo y los efectos en los
sistemas naturales.
Dentro de las orientaciones de los objetivos del milenio elaborados por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), se encuentra la Agenda 21, referida al uso del ambiente de manera
sustentable, y a partir de ella se han formulado orientaciones sobre el cuidado y preservación
del ambiente urbano.
Según Adams (2006), el ambiente urbano es todo lo que existe dentro de una ciudad. Comprende los factores
naturales (físicos, químicos y biológicos); y los factores sociales y culturales (cultura ambiental, manejo de
residuos, limpieza de calles, arrojo de aguas servidas, quema de productos, etc.)
En el Perú, la problemática del ambiente urbano, es crítica, se considera que todas las ciudades
del país, especialmente su capital, tienen un alto grado de contaminación que afecta
directamente a la salud humana, y por más esfuerzos que se hace, no se tiene avances en el
enfoque de la Agenda 21.
De acuerdo al Instituto Nacional de información y estadística (INEI), la noción de
contaminación y/o deterioro del m ambiente urbano, remite a una multiplicidad de fenómenos
percibidos como causantes de problemas en la ciudad: la contaminación del aire por el
monóxido de carbono del parque industrial y automotor y por partículas microscópicas de las
actividades de transformación; , la pérdida de la calidad del agua por los relaves mineros y por
actividades humanas que de una manera u otra alteran su pH; del inadecuado servicio de
saneamiento; la contaminación de los suelos por arrojo de aguas servidas y residuos
domésticos orgánicos e inorgánicos; la contaminación y la eliminación de la biodiversidad

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

existente en las ciudades y en sus periferias, la inadecuada preservación de los espacios verdes;
el deterioro de las condiciones de vida por la incultura ambiental de sus pobladores, etc.
Esta situación definida determinada por el INEI, es característica de todas las ciudades y
centros poblados del país, lo cual indica que la población peruana, en lugar de estar aplicando
el enfoque del desarrollo sostenible, de generar medios ambientes saludables dentro de las
ciudades, está realizando lo contrario, está ayudando al deterioro y a la contaminación del
entorno ambiental en el cual vive, y está legando un ambiente en pésimas condiciones a las
nuevas generaciones.

En la provincia de Huaura, el distrito de la Caleta de Carquín, es considerado el lugar con más


alta contaminación ambiental, a tal extremo que las mismas autoridades están preocupadas por
su incremento, y no se sabe cómo enfrentarla, porque no se han realizado estudios de impacto
ambiental para determinar con objetividad y realidad cuales son los factores más gravitantes
del problema.

El distrito de la Caleta de Carquín, por su especial ubicación, tiene muchos factores que pueden
ser causante de su alta contaminación, los cuales pueden ser naturales, sociales y culturales, y
poder implementar estrategias ambientales adecuadas para enfrentarlo, es necesario
conocerlos, solo de esa manera se podrá contribuir a la mejora de la calidad del ambiente
urbano del distrito.
Por lo tanto nuestro problema de investigación se centra en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
los factores socioambientales que influyen en la calidad del ambiente del distrito de la Caleta
de Carquín en el año 2018?, la cual tiene como objetivo Determinar cuáles son los factores
socioambientales que influyen en la calidad del ambiente del distrito de la Caleta de Carquín
en el año 2018.
En la provincia de Huaura, de acuerdo al Plan concertado Provincial (2017), el distrito de la
Caleta de Carquín, es considerado como el distrito con mayores problemas ambientales
urbanos, pero no se da una descripción clara y precisa, de cuáles son los factores que generan
esa situación, por lo que se considera que es necesario conocerlos para de esa manera poder
elaborar estrategias adecuadas para eliminar, o al menos disminuir el problema del ambiente
urbano.
De acuerdo a esto ante un creciente aumento poblacional y la falta de conciencia por parte de
las autoridades por fomentar una adecuada cultura ambiental en el distrito, habrá daños
irreversibles que perjudiquen la calidad de vida de las personas residentes en el distrito.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

Por lo tanto es importante el considerar los factores socioambientales que involucran la calidad
de ambiente del entorno donde la población desarrolla sus actividades básicas de subsistencia
y ante esto diseñar y ejecutar programas de educación ambiental que se lleven a cabo desde las
escuelas hasta programas que involucren la capacitación correcta de manejo de residuos de los
habitantes, además de plantear planes que involucren a distritos aledaños que directa o
indirectamente se ven involucrados en perjudicar la calidad de ambiente del distrito, esto debe
desarrollarse a corto plazo y las autoridades deben ser imparciales en el cumplimiento de las
normas o reglamentos que se planteen como ente jurídico.
La presente investigación, tratará de determinar con precisión, cuales son los principales
factores sociales y ambientales (naturales), que crean esa alta contaminación ambiental en el
distrito, para a partir de su conocimiento, las autoridades del mencionado distrito puedan
elaborar estrategias de intervención efectivas y eficientes, y de esa manera poder mejorarlo,
sabiendo que ello repercutirá en la mejor calidad de vida de la población, y en la preservación
y conservación del ambiente urbano de acuerdo a las políticas nacionales e internacionales.

MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 ENFOQUE, TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO
El enfoque de la investigación fue cualitativo, el tipo de estudio descriptivo exploratorio, el
diseño fue no experimental y la hipótesis es, existen factores socioambientales que influyen
en la calidad del ambiente del distrito de la Caleta de Carquín en el año 2017.
2.2. ÁREA DE ESTUDIO
La muestra fue de 92 unidades de análisis de un total de 6091 unidades de análisis del distrito
de Carquín.
2.3. SUJETO PARTICIPANTE
El investigador, la unidad de análisis, ingeniero ambiental, metodólogo de investigación,
encuestadores, secretario.
2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables son: factores ambientales que es la causante y calidad ambiental que es la
consecuente.
2.5 MATERIALES
Cuestionario, guía de observación, laptops, hojas bonds, impresora, útiles de escritorio, textos,
revistas,
2.6 PROCEDIMIENTOS
- Se buscó la lista de distritos de la provincia de Huaura.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

- Se buscó en línea el plan concertado provincial de Huaura.


- Se ubicó el distrito con mayores problemas ambientales.
- Se hizo una revisión de la zona y se visitó la municipalidad respectiva.
- Se habló con las autoridades competentes relacionadas al tema ambiental.
- Se buscó información sobre el tema de calidad ambiental y factores socioambientales.
- Se reunió al equipo de especialistas.
-Se aplicó el método de estratificación para la selección respectiva de la muestra basada en la
cantidad de unidades de análisis del distrito.
-Se armaron las fichas de encuestas y guía de observación a partir del diagnóstico realizado.
-Se planifico fechas de realización de las observaciones correspondientes y distribución de las
encuestas.
-Se realizó la encuesta a las autoridades correspondientes de la municipalidad y a los
pobladores de las zonas principales o más transitadas.
-Se realizó las observaciones respectivas teniendo en cuenta los indicadores de la guía de
observación.
-Se procesaron los datos respectivos.
-Se elaboraron tablas y gráficos a partir de los datos obtenidos en las encuestas y las guías de
observación.
-Se analizaron los datos y se extrajeron los resultados correspondientes.
-Se elaboró la discusión respectiva.
-Se elaboró las conclusiones correspondientes y las sugerencias respectivas.
2.7 ASPECTO ESTADÍSTICO
Se aplicó el método de estratificación para la selección de la muestra.
2.8. ASPECTO ÉTICO
(*)
Todas las citas tienen fuentes originales.

RESULTADOS
Gráfico 1: Factores sociales que repercuten en la calidad del ambiente de Caleta de Carquín
según encuesta

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

-Según el gráfico se observa que dentro de los factores sociales, los residuos domésticos tiene
2.2% de afirmaciones según la encuesta.
-Según el gráfico se observa que dentro de los factores sociales, las aguas servidas tiene 21.7
% de afirmaciones según la encuesta.
-Según el gráfico se observa que dentro de los factores sociales, los residuos industriales tiene
51.4 % de afirmaciones según la encuesta.
-Según el gráfico se observa que dentro de los factores sociales, la política municipal tiene 21.7
% de afirmaciones según la encuesta.

DISCUSIÓN
De acuerdo a lracheta, F (2005), para la Teoría de sistemas, el sistema es un conjunto de partes que
interaccionan. Al analizar el sistema no interesan los detalles de las partes o componentes, sino las
relaciones existentes entre ellos, a partir de las cuales se obtendrá su funcionamiento global. Se basa en
observar y analizar las relaciones e interacciones existentes entre las partes del objeto de estudio,
modelándolo en función de ellas. A partir de dichas relaciones se conocerá el comportamiento global del
sistema como un todo.
En la investigación, el objeto de estudio es el ambiente urbano, el ambiente humano está
interrelacionado con otros sistemas, como son el ambiente natural que lo rodea, el ambiente
geográfico en que se encuentra, el parque industrial, el parque automotor, el estilo de vivencia
de los pobladores, la política ambiental del municipio, etc.
El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), tiene como fin la protección y
mejoramiento del ambiente humano, brindando a todos los habitantes de la tierra una calidad
de vida digna; a través de la planificación del desarrollo económico para asegurar la protección
y buena administración de la naturaleza; la educación ambiental en jóvenes y adultos; el

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

reconocimiento de la incapacidad de mantener el actual modo de vinculación sociedad-


naturaleza, causante del deterioro de la calidad de vida de las presentes generaciones, que no
sólo abarcan las zonas urbanas de los países desarrollados, sino que aunque en contextos
diferentes, se manifiestan también en las ciudades en crecimiento de los países en desarrollo e
incluso en las zonas rurales, y amenaza con hacer insostenible el desarrollo económico y social
de las generaciones futuras, por lo que se insiste en la necesidad de una educación contemplada
desde una perspectiva- multidisciplinaria., etc. Este programa a pesar de haber sido aceptado e
incorporado en las políticas nacionales del ambiente, no se lleva a cabo, no se aplica en la
realidad. En el distrito de la Caleta de Carquín, no existe una política de educación ambiental
ni para jóvenes ni para adultos. La investigación ha demostrado que no existe una vinculación
entre la política ambiental de la municipalidad con las escuelas, a pesar que la nueva
regionalización, en lo administrativo otorga al municipio la administración y la gerencia
general de las escuelas del distrito, y dentro de esa gerencia administrativa debería estar la
vinculación escuela-municipio que debería ser aprovechada para la educación ambiental como
tema transversal en el plan curricular.
En cuanto a la relación capacitación de la población, las autoridades municipales, si bien
aseguran que tiene un plan de acción ambiental, este no se ha puesto en práctica en ningún
momento, y a pesar que la población demuestra tener cultura ambiental en forma teórica, en la
puesta en práctica de la misma demuestra incultura, precisamente por la falta de una política
poblacional orientada al cuidado y la preservación del medio ambiente, en donde participen
todos los ciudadanos, y la responsabilidad de ello, es de las autoridades municipales, quienes
deben dar la iniciativa formando los comités vecinales de cuidado y conservación del ambiente
urbano, que en otros contextos está logrando el objetivo que los pobladores de las ciudades
pongan en práctica su cultura ambiental.
La década de 1990. Tiene como principal evento la Cumbre de Río (1992), de esta Cumbre se
desprende la Agenda 21, un plan de acción para lograr un desarrollo compatible con la
conservación del ambiente. La Declaración de Río contiene 27 principios, algunos de ellos
comprenden el compromiso de los países de introducir ciertos instrumentos de política en su
derecho ambiental interno, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad
de vida para todas las personas. Pero sin duda alguna, el tema principal se desarrolla en torno
a la pobreza y el deterioro ambiental, términos que no pueden ser vistos de manera
independiente. El nuevo milenio se presenta con la nueva cumbre sobre ambiente en
Johannesburgo, conocida también como Río+10 .Durante esta cumbre se tiene presente el
incumplimiento de las naciones más ricas del planeta de los objetivos que habían sido

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

propuestos hace diez años en Río. Es evidente que la pobreza en el mundo ha aumentado y que
la contaminación ha empeorado notablemente. Precisamente uno de los problemas que tiene la
aplicación de las políticas ambientales consideradas en las dos cumbres, es que el mundo actual
se desarrolla en base a tecnología de producción, que es el llamado parque industrial, y toda
tecnología de producción produce altos niveles de contaminación, a eso es que se debe que la
contaminación ambiental en lugar de disminuir, aumenta cada día, y es responsabilidad, ya no
de los acuerdos que tomen los países en las cumbres del ambiente, sino responsabilidad de una
población concientizada y sensibilizada sobre el problema del ambiente en que vive, el cual
produce innumerables enfermedades ambientales, que son las que generan las pobrezas de las
familias, quienes tienen que gastar sus recursos de sobrevivencia para curarse de estas
enfermedades, causadas por el desarrollo humano. En el distrito de Carquín, la contaminación
ambiental, del suelo y del aire, la ocasiona la industria pesquera, la misma que al ser erradicada
del puerto del distrito de Huacho, ha sentado sus bases en el distrito de la Caleta de Carquín,
generando una mayor contaminación ambiental, que la que por la ubicación geográfica natural
acumula. Si se toma en consideración la ubicación geográfica del distrito, se tiene que tomar
en consideración los siguientes factores que generan el aumento paulatino de la contaminación
ambiental. En primer lugar, por el lado norte está limitado por el Río Huaura, un río altamente
contaminado por las 13 minas que arrojan sus relaves mineros a sus aguas en las zonas
altoandinas de la provincia altamente contaminado por los desagües de desechos domésticas y
basura que los pobladores de los distritos de Huaura y Hualmay arrojan en sus aguas, y
altamente contaminado por los productos químicos usados en la agricultura, los cuales son
arrastrados por las aguas de regadío que desembocan en ambas márgenes del río. En segundo
lugar, las aguas servidas de los distritos de Huacho, Santa María y Hualmay, son arrojadas al
mar a la altura del puerto de Huacho, estos desechos son arrastrados por la corriente marina
que discurre de sur a norte, y que tiene un contrafuerte precisamente en la boca del río Huaura,
ocasionando que todo se concentre en las playas del distrito, las mismas que han sido
consideradas por las autoridades ambientales como no aptas para el uso humano. Y, en tercer
lugar, los vientos que discurren de sur-este- oeste, forman un bolsón, precisamente en la
atmósfera del distrito, lo que genera que las partículas que arrastra caigan sobre las calles y
casas de la ciudad. Finalmente se tiene la contaminación generada por la industria pesquera, y
por los mismos habitantes, que ocasionan que atmósfera, suelos y aguas que discurren por el
distrito, contengan sustancias contaminantes del ambiente. Es por ello que el distrito de La
Caleta de Carquín, es considerado el lugar más contaminado de la provincia, y es en donde se
deben aplicar las políticas ambientales con mayor rigor.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

Sin embargo de acuerdo a la investigación realizada, las autoridades municipales, aunque


tienen elaborada una política de cuidado y conservación del ambiente, no la ponen en práctica;
y por otro la población, a pesar de tener conocimientos de Jo que es cuidados y conservación
del ambiente, no lo pone en práctica, contribuyendo de esa manera, a que en lugar de mermar
el problema este se convierta en más acuciante todavía, con las consecuencias para la vida y la
salud de la población, que no toma conciencia del grave daño que ocasiona al ambiente, y que
con el tiempo se convertirá en inhabitable por la alta contaminación que puede albergar, debido
a su especial ubicación geográfica dentro de la provincia de Huaura. Se debe tener en cuenta
que los problemas ambientales en áreas urbanas y en los alrededores de éstas son fenómenos
que derivan del aumento del crecimiento urbano y que se traducen en el deterioro de las
condiciones ambientales. Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura
productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Eso sucede porque
las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias
emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación
y manejo de los desechos. Y eso es lo que está sucediendo en el distrito de La Caleta de Carquín,
no se está manejando el problema ambiental, con la gravedad que reviste y eso traerá nefastas
consecuencias en el futuro.

CONCLUSIONES
Según el gráfico se observa que dentro de los factores sociales que, los residuos industriales y
familiares, la política municipal y las aguas servidas son los factores con una incidencia
significativa en la calidad del ambiente del distrito de Caleta de Carquín, todas ellas ordenadas
según los resultados obtenidos.
Entre estos la inadecuada gestión ambiental municipal, que a pesar de tener una política de
cuidado y conservación del ambiente no la pone en práctica; el inadecuado recojo de los
residuos domésticos urbanos que no se realiza en forma diaria ni en todos los lugares del
distrito; la acumulación de basura en lugares focales, especialmente en la orilla de la playa que
la convierte en no usable; el inadecuado manejo de los residuos del hogar por una parte de la
población que la deposita en lugares determinados del distrito generando focos infecciosos; las
partículas atmosféricas generadas por la industria pesquera que asienta sus bases en el lugar; la
utilización de las acequias para el arrojo de las aguas servidas industriales y domésticas: la no
forestación de las calles como medida de equilibrio ambiental por el arrojo de C02 por parte de
la industria pesquera y automotor; y, la no existencia de parques y jardines en el distrito.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

El ambiente del distrito de La caleta de Carquín, es el más contaminado de la provincia de


Huaura, debido a su especial ubicación geográfica, si no se implementa una política de cuidado
y conservación del ambiente, es posible que el futuro, la alta concentración de contaminación,
haga imposible la vivencia humana en el distrito, porque cada año crece, sin que la población
y las autoridades municipales se preocupen por ello.
Se sugiere a partir de esta investigación plantear y ejecutar políticas que permitan proteger el
ambiente dónde se desarrolla Caleta de Carquín, entre ellas:
-Plantear horarios fijos de recojo de basura.
-Implementar sistemas de clasificación de residuos sólidos en avenidas más transitadas, entre
ellas la playa.
-Fiscalizar las industrias pesqueras que en su mayoría desarrollan sus principales actividades
económicas en el distrito de la Caleta de Carquín, esto debe ser realizados por especialistas del
área certificados y con ejercicio vigente de su profesión.
-Elaborar sistemas de recojo de aguas servidas que incluya la distribución adecuada en plantas
de tratamiento para su posterior uso en actividades que lo permitan.
-Realizar una reforestación equitativa de las calles y avenidas y un mantenimiento continuo de
estas.
-Implementar sanciones para aquellas personas naturales o jurídicas que incumplan con las
políticas de cuidado de medio ambiente y desarrollo sostenible de los recursos que existen ahí.
-Promover la educación ambiental desde las instituciones educativas del distrito que
involucren el cuidado del medio ambiente y la conciencia ambiental.
-Plantear políticas y acuerdos para que los distritos aledaños mediante la municipalidad
provincial elaboren y ejecuten un plan que ayude a regular el cuidado adecuado del medio
ambiente del distrito y de los distritos aledaños.

FUENTE CONSULTADA

Calderón, Z. (2011) .Medio ambiente urbano y riesgos: elementos de reflexión. Estudio


científico del medio ambiente urbano en el Perú. Convenio Icetex. Trabajo de
investigación en Maestría de Gestión ambiental. Lima-Perú
lracheta, F (2005). Sostenibilidad y medio ambiente urbano. Murcia-España.
Quadri, G. (2006) Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio ambiente, en prensa, Miguel
Ángel Porrúa, México, p.22

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de capacitación docente y taller de redacción de artículo científico 2018

Unchupaico, A. (2010) Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos: propuesta para


el distrito de El Tambo a partir de experiencias exitosas. Escuela de post grado
doctorado ciencias ambientales y desarrollo sostenible. Universidad Nacional
Del Centro del Perú.

(*) Antony Vilcherrez (ORCID: 0000-0001-5360-0374) Bachiller en educación, especialista


en pedagogía ecológica, graduado en la UNJFSC de Huacho, quien realiza el presente artículo
extraoficial en correspondencia a la capacitación de redacción de artículos científicos 2018,
asesorado por el Mg. David Auri Villegas. Perú 2018

11

También podría gustarte