Está en la página 1de 15

303 (50810) Filosofía Política (2017/2018)

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado en: Filosofía


Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Asignatura: Filosofía Política
Código: 303
Referencia: 50810
Tipo: asignatura de formación obligatoria
Materia: Filosofía Política
Módulo: Filosofía Moral, Política y Social
Curso: 3º
Semestre: 1º
Nº Créditos: 6
Nº Horas de dedicación del estudiante: 150
Nº Horas presenciales (excluidas las horas establecidas en las convocatorias oficiales):
45
Página web de la asignatura: Campus Virtual.

EQUIPO DOCENTE

C: Prof. José María Rosales Jaime


Dra. Rosario López Sánchez

RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES

CONTEXTO

La asignatura foma parte de las materias del Área de Filosofía Moral y Política. Guarda
una cierta relación temática con la asignatura Ética y Política de los Derechos Humanos,
pero es sobre todo con la asignatura optativa Democratic Theory and Civic Ethics con la
que mantiene una mayor continuidad argumental. El hecho de que ésta segunda amplíe
y profundice algunas de las cuestiones perfiladas en Filosofía Política explica también
que en el espacio de un semestre sólo sea posible abordar de manera razonable el núcleo
del currículum estándar de filosofía política.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS

2.15 Capacidad de fomentar la participación cualificada y crítica en los debates


morales y en la vida político-cívica
2.22 Capacidad de reconocer en la práctica moral y política manifestaciones del
debate filosófico

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2.12 Capacidad de aplicación del análisis filosófico a la aclaración de las


cuestiones morales, políticas y sociales
2.13 Capacidad de exploración de la experiencia política y de la sociabilidad
humana
1
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1 Filosofía política: debates metodológicos

2 Conceptos políticos básicos

3 Historia del pensamiento político

4 Leer e interpretar a los clásicos: selección de autores y textos

5 Ideologías y regímenes políticos

6 Debates de filosofía política y debates políticos contemporáneos

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Filosofía Política plantea una reflexión normativa sobre la experiencia política, sobre su
condición histórica y su variabilidad institucional, y sobre los retos intelectuales de su
interpretación. Este planteamiento se equilibra con la atención, por una parte, a la
historia del pensamiento político; por otra, a la retórica del lenguaje político y,
finalmente, a los problemas políticos de nuestro tiempo. Filosofía Política se plantea así
como una propuesta analítica y argumentativa sobre la política, sus significados, su
historia y los debates que la ilustran.

De esa forma, el programa conjuga elementos de metodología de la historia del


pensamiento político, con especial atención a la renovación historiográfica de las
últimas décadas, con el análisis argumentativo de textos clásicos y el estudio de los
debates contemporáneos en filosofía política.

De modo simultáneo a las clases, superviso la realización por cada estudiante de un


trabajo de investigación sobre alguna de las cuestiones que plantea la asignatura. En las
primeras clases del curso se incluyen una serie de indicaciones sobre metodología de la
investigación en filosofía política, con el estudio de casos prácticos, que se continúan a
lo largo del curso. Al mismo tiempo, el análisis de dichos casos permite ampliar la
presentación de textos clásicos del pensamiento político.

Las actividades formativas incluyen en este sentido:

1 En primer lugar, la participación y seguimiento de las clases para la adquisición de


las competencias básicas, así como el estudio y la consulta de los materiales
especializados que contribuyen a proporcionarlas.

2 En segundo lugar, la realización de un trabajo de investigación en un proceso de


seguimiento tutorizado por mi parte.

3 En tercer lugar, la preparación de su defensa pública, cuyas claves vemos en clase a


lo largo del curso y de manera puntual en el seguimiento tutorial.

Tipos de actividades formativas

2
Actividades formativas presenciales (AP)

AP1 Actividades expositivas


AP1.1. Lección magistral
AP1.4. Exposiciones por parte del alumnado

AP2 Actividades prácticas en aula docente


AP2.3. Ejercicios de simulación: preparación de exposiciones públicas
AP2.4. Realización de informes, etc.: desarrollo de ejemplos de trabajos de
investigación
AP2.5. Revisión bibliográfica o documental

AP5 Seminarios/Talleres de estudio, revisión, debate, etc.

AP5.1. Debates
AP5.2. Discusión de textos
AP5.3. Estudio/discusión de casos
AP5.5. Revisión de trabajos
AP5.6. Exposición de trabajos

Actividades formativas no presenciales (ANP)

ANP3 Actividades de documentación

ANP3.1. Búsqueda bibliográfica/documental: 15

ANP4 Actividades de elaboración de documentos

ANP4.3. Elaboración de ensayos: elaboración de trabajos de investigación: 60

ANP5 Actividades de discusión, debate, etc.: 15

ANP5.5. Otras: tutorías virtuales

RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En correspondencia tanto con las competencias transversales/genéricas como con las


competencias específicas de la asignatura, los resultados de aprendizaje son los que a
continuación se detallan. Se espera de los estudiantes:

1 En primer lugar, que conozcan los elementos básicos del lenguaje político desde las
perspectivas conceptual, histórica, institucional y normativa.

2 En segundo lugar, que exploren la historia de los debates de filosofía política desde
una perspectiva historiográfica interdisciplinar.

3 En tercer lugar, que puedan poner en la práctica este bagaje teórico y argumentativo
en la realización tutorizada de un trabajo de investigación.

3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se detallan en este apartado los criterios que guían la metodología docente y el trabajo
en la asignatura de Filosofía Política. El método de trabajo se desglosa de la siguiente
forma:

1 Evaluación continua: hasta un 40% de la calificación final.

Consiste en pruebas de evaluación progresiva de competencias donde se requiere: el


seguimiento y la participación en clase y la realización de un trabajo de investigación
tutorizado.

La clases presenciales son fundamentales para cursar la asignatura, sirven como hilo
conductor de los temas, así como para analizar cuestiones metodológicas relacionadas
con el desarrollo del trabajo de investigación.

Las actividades de trabajo presencial se desarrollan a modo de seminarios que combinan


clases teóricas con clases metodológicas. La asistencia implica la participación en los
debates y el seguimiento de los textos o materiales de trabajo.

2 Recursos didácticos en clase y tutorías

a) Las clases, que proveen el hilo conductor de la asignatura y en esa medida no son
sustituibles como guía de aprendizaje. Tratan de ofrecer una orientación razonada y
panorámica de la asignatura, así como clarificaciones puntuales de carácter
metodológico y temático.

b) Las tutorías, cuya función básica es la del seguimiento tutorizado del aprendizaje
de los estudiantes: logro de competencias y, más en concreto, la elaboración de sus
trabajos de investigación y la preparación de las exposiciones:

• La tutorización del trabajo de los estudiantes exige, en primer lugar, el


seguimiento de las clases. Se inicia propiamente con la presentación de un borrador del
trabajo de investigación. La elaboración de este primer borrador supone ya, aparte de la
asistencia a clase, una búsqueda previa de información, su consulta y una primera
elaboración.
• A lo largo del cuatrimestre se leen y comentan hasta tres borradores por cada
trabajo de investigación Tras el envío de cada borrador a través del Campus Virtual, en
el que habilitaré las correspondientes casillas, confirmo su recepción, preparo las
anotaciones y las llevo a clase.
• El seguimiento tutorizado no exime de la asistencia a clase y no permite seguir la
asignatura en un régimen no presencial. La asignatura estará activa en el Campus
Virtual, pero el sentido de los materiales y recursos de trabajo allí incluídos es
instrumental. Serán un complemento de trabajo.

c) Las clases y el seguimiento tutorial operan como invitación a los estudiantes para
participar en clase en los debates sobre las cuestiones planteadas.

d) La comunicación a través del Campus Virtual y del correo electrónico es una


condición que facilita y hace más eficaz el seguimiento tutorial del trabajo. Anticipa ya
fórmulas de enseñanza semi-presencial, pero no puede sustituir a la participación en
clase.

4
e) Recursos bibliográficos impresos y electrónicos: bibliotecas (búsqueda temática en la
red electrónica de la Universidad a través del catálogo bibliográfico Jábega),
hemerotecas de Filosofía y Letras, Ciencias de la Comunicación, Derecho o
Económicas. Buscadores académicos de Internet. Recursos audiovisuales. Trabajo de
campo (cuando así se elija en la preparación de los trabajos).

3 Trabajo individual de investigación con estructura argumentativa: hasta el 60% de la


calificación final. Extensión en torno a 4.000 palabras.

Los trabajos de investigación tendrán relación con alguno de los cuatro primeros temas
de la asignatura. De esa forma, la presentación de la propuesta de trabajo (o primer
borrador) se habrá hecho tras haber cubierto razonablemente la presentación de los
temas 1 al 4.

Borrador 1. Se fijará en el campus virtual una fecha en la primera quincena de


noviembre para el envío de la propuesta de trabajo o primer borrador.

Borrador 2. Asimismo, en la primera quincena de diciembre se fijará en el campus


virtual una fecha para el envío del segundo borrador.

Borrador 3. Por último, en la primera quincena de enero se establecerá la fecha para el


envío del tercer borrador (optativo).

La fecha de entrega del trabajo es la fijada por el Decanato como fecha de examen en
cada una de las convocatorias.

La guía para la preparación del trabajo y la exposición se explicará al inicio del curso y,
posteriormente, se irá ampliando con nuevos ejemplos en clases que combinan
elementos teóricos con metodológicos a lo largo del semestre. De todas formas, sobre el
trabajo de investigación conviene destacar lo siguiente:

• Tendrá una estructura argumentativa al modo de un artículo científico: pregunta de


investigación – respuesta o hipótesis – método de trabajo – estructura – conclusión
(recapitulación de los pasos de la argumentación más valoración del rendimiento de la
hipótesis).
• Deben emplearse los criterios básicos de normalización científica para el
reconocimiento de fuentes bibliográficas. Como referencia fiable se recomienda el
Chicago Manual of Style, cuya Guía Rápida (Quick Guide) puede consultarse en
www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html.
• Se realizará un reconocimiento puntual de las fuentes documentales. En las fuentes de
internet debe señalarse la localización precisa y completa (URL) dentro de una página
web de los documentos citados.
• Debe quedar claramente diferenciada en la redacción del trabajo la aportación
personal. Las citas literales de otros autores aparecerán entrecomilladas y con
indicación precisa de su fuente. Las glosas, comentarios o paráfrasis de cualquier
documento harán también indicación expresa de la fuente referida. Es decir, también
deben indicarse (sistema cita-nota o autor-fecha) las fuentes sobre las que se apoye la
argumentación y de las se obtiene la información, aunque no se citen literalmente.
• La bibliografía final sólo es aplicable en el caso del sistema autor-fecha, no en el
sistema cita-nota.

5
• Un aspecto formal importante es la redacción: debe cuidarse la sintaxis, la gramática y
la ortografía. Pero no sólo por razones formales, sino porque la claridad expositiva
facilita la comprensión del contenido del trabajo. A la inversa, la falta de claridad
expositiva plantea dudas sobre el grado de elaboración del trabajo.

4 Exposición en clase del trabajo de investigación

Exposición en clase (10 minutos) del trabajo de investigación. Podrá ser una
presentación panorámica o la exposición de un aspecto específico del mismo. Irá
seguida de debate.

El seguimiento tutorizado se llevará a cabo desde el inicio del semestre. En las clases se
abordarán cuestiones metodológicas, que conciernen a la preparación de los trabajos y a
su defensa pública, aplicadas al contenido del curso, de forma que la presentación del
temario incluye como ejemplos ilustrativos el desarrollo de ejemplos de trabajos de
investigación.

Asimismo, las clases nos permitirán ampliar los ejercicios de análisis de textos clásicos
del pensamiento político. Junto a ello, las tutorías (la supervisión de los borradores de
trabajo) tienen como función básica el seguimiento tutorizado del aprendizaje de los
estudiantes: el logro de competencias, la elaboración de sus trabajos de investigación y
la preparación de las exposiciones.

La programación es una y la misma en todas las convocatorias. En los casos de


estudiantes a tiempo parcial cabe acumular el trabajo realizado, y aprobado, para
sucesivas convocatorias.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

I Tipos de evalución (pruebas de examen)

1 Actividades de trabajo presencial (40% de ECTS):

Docencia teórico/práctica. Seminarios y comentarios de texto. Metodología y


seguimiento tutorizado de los trabajos. Exposiciones.

2 Trabajo de investigación (con estructura argumentativa). Extensión en torno a 4.000


palabras (60% de ECTS).

II Criterios para su evaluación

1 Actividades de trabajo presencial. Clases teórico-prácticas:

• Participación en clase
• Seguimiento de los temas y materiales de trabajo

2 En la exposición:

• Clarificación del problema tratado


• Organización de la información
• Carácter argumentativo de la exposición

6
3 En el trabajo de investigación:

• Elaboración de los materiales


• Clarificación de los problemas planteados en el trabajo
• Clarificación conceptual
• Estructura argumentativa del trabajo científico
• Evolución en el seguimiento tutorizado de los borradores presentados

Nota: El plagio será considerado motivo de suspenso

III Componentes de la calificación final de los estudiantes

1 Trabajo de curso: hasta el 60% de la nota


2 Asistencia participativa (entendida en términos de asistencia regular a lo largo del
curso): hasta el 20% de la nota
3 Exposición del trabajo en clase: hasta el 20% de la nota

La fecha límite para la entrega del trabajo será la que fije el Decanato como fecha de
examen. Los trabajos se enviarán en formato de texto a través de la aplicación habilitada
al respecto en el Campus Virtual.

Plazo de que disponen los alumnos para solicitar, en su caso, revisión de la prueba: Una
semana desde la publicación de las calificaciones.

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

Se detalla a continuación una selección de material de trabajo básico de diez libros por
tema, que se amplía y actualiza en las clases. Las referencias bibliográficas completas,
así como las referencias a las revistas especializadas y a recursos electrónicos se
incluyen en la página de la asignatura en el campus virtual.

1 Filosofía política: debates metodológicos

*Bevir, Mark, The Logic of the History of Ideas. Cambridge: Cambridge University
Press, 1999.
*Guilhaumou, Jacques, Discours et événement. L’histoire langagière des concepts.
Besançon: Press Universitaires de Franche-Comté, 2006.
Koselleck, Reinhart, Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten.
Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1979.
Koselleck, Reinhart, Zeitschichten. Studien zur Historik. Frankfurt am Main: Suhrkamp,
2000.
*Koselleck, Reinhart, Begriffsgeschichten. Studien zur Semantik und Pragmatik der
politischen und sozialen Sprache. Frankfurt: Suhrkamp, 2006.
*Pocock, J.G.A., Political Thought and History: Essays on Theory and Method.
Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
*Richter, Melvin, The History of Political and Social Concepts: A Critical Introduction.
Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 1995.
Rosales, José María y Manuel Toscano, eds., Rhetoric, Ethics and Democracy, Res
Publica: Revista de Filosofía Política, 27 (2012).
*Rosanvallon, Pierre, Pour une histoire conceptuelle du politique. París: Seuil, 2003.
*Skinner, Quentin, Visions of Politics, Vol. I: Regarding Method. Cambridge:
Cambridge University Press, 2002.

7
*Eemeren, Frans H. van y Rob Grootendorst, A Systematic Theory of Argumentation:
The Pragma-Dialectical Approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
*Orwell, George, “Politics and the English Language” [1946], en The Collected Essays,
Journalism and Letters of George Orwell, vol. 4: In Front of Your Nose, 1946-1950, ed.
Sonia Orwell e Ian Angus, 1ª ed., 1968, Boston: David R. Godine, 2000.
*Weston, Anthony, A Rulebook for Arguments, 3ª ed., Indianapolis: Hackett Publishing
Company, 2000.

2 Conceptos políticos básicos

Agamben, Giorgio, Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Turín: Einaudi, 1995.
Blanco Fernández, Domingo, Principios de filosofía política. Madrid: Síntesis, 2000.
Burdeau, George, L’État. París: Seuil, 1970.
*Díaz, Elías y Alfonso Ruiz Miguel, eds., Filosofía política II: Teoría del Estado.
Madrid: Trotta-CSIC, 1996.
Esposito, Roberto, Nove pensieri sulla politica. Bolonia: Il Mulino, 1993.
*Fernández Sebastián, Javier, ed., Political Concepts and Time: New Approaches to
Conceptual History. Santander: Cantabria University Press y McGraw-Hill, 2011.
*Finley, M.I., Politics in the Ancient World. Cambridge: Cambridge University Press,
1983.
*Fioravanti, Maurizio, Costituzionalismo. Percorsi della storia e tendenze attuali.
Roma-Bari: Laterza, 2009.
*Hamlin, Alan y Philip Pettit, eds., The Good Polity: Normative Analysis of the State.
Oxford: Blackwell, 1989.
Isin, Engin F. and Bryan S. Turner, “Investigating Citizenship: An Agenda for
Citizenship Studies”, Citizenship Studies, 11:1, 2007, 5-17.
*Lukes, Steven, Power: A Radical View, 2ª ed., Houndmills: Palgrave Macmillan, 2005.
Marramao, Giacomo, Potere e secolarizzazione. Le categorie del tempo, new ed., Turin:
Bollati Boringhieri, 2005.
Mouffe, Chantal, The Return of the Political. Londres: Verso, 1993.
Nicolet, Claude, Le métier de citoyen dans la Rome républicaine, 2ª ed. revisada, París:
Gallimard, 1976.
*Palonen, Kari, Die Entzauberung der Begriffe. Das Umschreiben der politischen
Begriffe bei Quentin Skinner und Reinhart Koselleck. Münster: Lit Verlag, 2004.
Quinton, Anthony, ed., Political Philosophy. Oxford: Oxford University Press, 1967.
*Sassen, Saskia, Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages.
Princeton: Princeton University Press, 2006.
Schmitt, Carl, Der Begriff des Politischen, texto de 1932 con un prefacio y tres
corolarios. Berlín: Duncker & Humblot, 1963.

Schmitt, Carl, Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität, ed.
oirig., 1922, 9ª ed., Berlín: Duncker & Humblot, 2009.
*Vollrath, Ernst, Was ist das Politische? Eine Theorie des Politischen und seiner
Wahrnehmung. Würzburg: Köninghausen & Neumann, 2003.
*Weber, Max, Wirtschaft und Gesellschaft, I.i, cap. I, 5ª ed. revisada, ed. Johannes
Winckelmann, Studienausgabe. Tübingen: J.C.B. Mohr, 1980.

3 Historia del pensamiento político

*Arendt, Hannah, Lectures on Kant’s Political Philosophy, ed. Ronald Beiner. Chicago:
The University of Chicago Press, 1982.

8
*Ball, Terence y Richard Bellamy, eds., The Cambridge History of Twentieth-Century
Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Bayona Aznar, Bernardo, El origen del Estado laico desde la Edad Media. Madrid:
Tecnos, 2009.
*Berlin, Isaiah, The Crooked Timber of Humanity: Chapters in the History of Ideas, ed.
Henry Hardy. Londres: John Murray, 1990.
Bermudo, José Manuel, Filosofía política I. Luces y sombras de la ciudad. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 2001.
Bermudo, José Manuel, Filosofía política II. Los jalones de la libertad. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 2001.
Bermudo, José Manuel, Filosofía política III. Asaltos a la razón política. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 2005.
*Burns, J.H., ed., The Cambridge History of Medieval Political Thought, c. 350-c.
1450. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
*Burns, J.H. con Mark Goldie, eds., The Cambridge History of Political Thought, 1450-
1700. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
Ferry, Luc, Philosophie politique 1: Le droit: la nouvelle querelle des anciens et des
modernes, 2ª ed. corregida. París: Presses Universitaires de France, 1986.
Ferry, Luc y Alain Renaut. Philosophie politique 2: Le système des philosophies de
l’histoire, 2ª ed. corregida. París: Presses Universitaires de France, 1987.
*Ferry, Luc y Alain Renaut. Philosophie politique 3: Des droits de l’homme à l’idée
républicaine, 2ª ed., París: Presses Universitaires de France, 1988.
García Alonso, Marta, La teología política de Calvino, Prefacio de Pierre-François
Moreau. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2008.
Giner, Salvador, Historia del pensamiento social, nueva ed., Barcelona: Ariel, 2008.
Goyard-Fabre, Simone, Philosophie politique, XVIe-XXe siècles (Modernité et
humanisme). París: Presses Universitaires de France, 1987.
Hernández, José María, El retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política
de Thomas Hobbes. Rubí (Barcelona): Anthropos, 2002.
Iglesias, Carmen, Razón y sentimiento en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la
Historia, 1999.
Kantorowicz, Ernst H. The King’s Two Bodies: A Study in Medieval Political Theology.
Princeton: Princeton University Press, 1957.
Kilcullen, John, “Medieval Political Philosophy” en Edward N. Zalta, ed., The Stanford
Encyclopedia of Philosophy, ed. primavera de 2012:
http://plato.stanford.edu/archives/spr2012/entries/medieval-political.
Lane, Melissa, “Ancient Political Philosophy”, en Edward N. Zalta, ed., The Stanford
Encyclopedia of Philosophy, ed. otoño de 2011:
http://plato.stanford.edu/archives/fall2011/entries/ancient-political.
López, Rosario, Contexts of John Stuart Mill’s Liberalism: Politics and the Science of
Society in Victorian Britain. Baden-Baden: Nomos, 2016.
López, Rosario, El pensamiento político de John Stuart Mill en su contexto intelectual.
Una aproximación conceptual. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2016.
Macpherson, C.B., The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke.
Oxford: Oxford University Press, 1962.
*Oakeshott, Michael, Selected Writings, Vol. II: Lectures in the History of Political
Thought, ed. Terry Nardin y Luke O’Sullivan. Exeter: Imprint Academic, 2006.
Okin, Susan Moller, Women in Western Political Thought, 1ª ed., 1979; reimpr. con
nuevo epílogo, Princeton: Princeton University Press, 1992.
Pagden, Anthony, ed., The Languages of Political Thought in Early-Modern Europe.
Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

9
Parel, Anthony J. y Ronald C. Keith, eds., Comparative Political Philosophy: Studies
Under the Upas Tree. Nueva Delhi: Sage, 1992.
*Pateman, Carole, The Sexual Contract. Stanford: Stanford University Press, 1988.
*Rawls, John, Lectures in the History of Political Philosophy, ed. Samuel Freeman.
Cambridge, Mass.: The Belknap Press of Harvard University Press, 2007.
*Rosales, José María, Política cívica. La experiencia de la ciudadanía en la
democracia liberal. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
Rosales, José María, ed., Concept in Focus: “Liberalism’s Historical Diversity”,
Contributions to the History of Concepts, 8:2 (2013).
*Rowe, Christopher y Malcolm Schofield, con Simon Harrison y Melissa Lane, eds.,
The Cambridge History of Greek and Roman Political Thought. Cambridge: Cambridge
University Press, 2005.
Rubio Carracedo, José, Paradigmas de la política. Del Estado justo al Estado legítimo
(Platón, Marx, Rawls, Nozick), Prólogo de José Luis L. Aranguren. Barcelona:
Anthropos, 1990.
Shklar, Judith N., Political Thought and Political Thinkers, ed. Stanley Hoffmann.
Chicago: The University of Chicago Press, 1998.
*Skinner, Quentin, The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge:
Cambridge University Press, 1978, 2 vols.
*Vallespín, Fernando, ed., Historia de la teoría política. Madrid: Alianza, 1990-1995, 6
vols.
Viroli, Maurizio, From Politics to Reason of State: The Acquisition and Transformation
of the Language of Politics, 1250-1600. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.

4 Leer e interpretar a los clásicos: selección de autores y textos

Al ser la asignatura semestral, aunque en las clases presente una panorámica histórica
amplia, cada curso nos centraremos en algunos autores y textos clásicos. Cada curso
combinaré una selección documental básica con nuevas incorporaciones, de forma que
cubramos de manera dinámica el canon de textos clásicos.

Realizaremos en clase análisis textuales a través de sus presentaciones argumentales y


eso permitirá ver las grandes obras en los contextos tanto de debate con sus
interlocutores como en el conjunto de la producción de cada autor. Por supuesto, al
elegir temas para el trabajo de investigación, en el caso de trabajos centrados en autores
las opciones no quedan limitadas a la selección de cada curso.

El listado de autores y textos se proporcionará en el campus virtual. Cito las ediciones


con las que voy a trabajar en clase. De todas las obras hay diferentes versiones impresas
y electrónicas.

El listado inicial incluye, por orden cronológico, escritos de Platón, Aristóteles,


Cicerón, Santo Tomás, Moro, Maquiavelo, Las Casas, Grocio, Hobbes, Locke,
Montesquieu, Rousseau, Burke, Kant, Constant, Hegel, Marx-Engels, Mill, Weber,
Benjamin, Ortega, Gramsci, Popper, Arendt, Rawls, Nozick, Walzer, Dahrendorf.

Platón [~424-347 a. C.], La república [Politeia] [~380 a. C.], ed. bilingüe José Manuel
Pabón y Manuel Fernández Galiano, 1949. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1981, 3 vols.

Aristóteles [384-22 a. C.], Política [Politeia], ed. bilingüe Julián Marías y María
Araujo, 1ª ed., 1951. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1983.

10
Marco Tulio Cicerón [106-43 a. C.], Las Leyes [≤ 43 a.C.], en Las Leyes, Catilinarias,
edición bilingüe Álvaro D’Ors (M.C. Gutiérrez de Albéniz, tr. Catilinarias). Madrid:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.

Sto. Tomás de Aquino, De regimine principum [1267], en De regimine principum ad


Regem Cypri; et De regimine judaeorum ad Ducissam Brabantiae politica opuscula
duo, ed. Joseph Mathis, 2ª ed., Turín: Marietti, 1948.

Thomas More, Utopia [1516], ed. George M. Logan y Robert M. Adams. Cambridge:
Cambridge University Press, 1989.

Machiavelli, Niccolò, Il Principe [1513/1532], en Tutte le Opere, ed. Mario Martelli.


Milán, Sansoni, 1993.

Bartolomé de las Casas, De regia potestate, o Derecho de autodeterminación [1571],


ed. crítica bilingüe por Luciano Pereña, J.M. Pérez-Prendes, Vidal Abril y Joaquín
Azcárraga. Madrid: CSIC, 1984.

Hugo Grocio, De iure belli et pacis [1625], en Del derecho de presa, Del derecho de la
guerra y de la paz, ed. bilingüe Primitivo Mariño Gómez. Madrid: Centro de Estudios
Constitucionales, 1987

Thomas Hobbes, Leviathan [1651], ed. Richard Tuck. Cambridge: Cambridge


University Press, 1991.

John Locke, Second Treatise of Government [1690], en Two Treatises of Government,


ed. Peter Laslett. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Charles-Louis de Secondat Montesquieu, De l’esprit des lois [1748], en Œuvres


complètes, ed. Daniel Oster y Georges Vedel. París: Seuil (L’Intégrale), 1964.

Jean-Jacques Rousseau, Du contrat social [1762], en Œuvres complètes, vol. III, ed.
Bernard Gagnebin y Marcel Raymond. París: Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade),
1964; edición original disponible en
http://fr.wikisource.org/wiki/Du_contrat_social/%C3%89dition_1762.

Edmund Burke, Reflections on the Revolution in France, and on the Proceedings in


Certain Societies in London Relative to That Event in a Letter Intended to Have Been
Sent to a Gentleman in Paris, 1790 [1790], ed. J.G.A. Pocock. Indianapolis: Hackett
Publishing Company, 1987.

Immanuel Kant, Zum ewigen Frieden [1795], en Kants Werke, Akademie-Textausgabe,


Vol. VIII: Abhandlungen nach 1781. Berlín: Walter de Gruyter, 1968; en alemán
moderno: Zum ewigen Frieden, ed. Rudolf Malter, ed. actualizada. Suttgart: Reclam,
2008.

Benjamin Constant, “De la liberté des anciens comparée a celle des modernes” [1819],
en Écrits politiques, ed. Marcel Gauchet. París: Gallimard, 1997.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Grundlinien der Philosophie des Rechts oder
Naturrecht und Staatswissenschaft im Grundisse [1820], III Parte: La eticidad

11
(Sittlichkeit): edición adaptada de la edición crítica de Klaus Grotsch y Elisabeth
Weisser-Lohmann. Hamburgo: Felix Meiner, 2013; o la versión electrónica de dominio
público de Hegel, Werke in 20 Bänden, ed. Eva Moldenhauer y Karl Markus Michel.
Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1979, vol. 7:
http://www.zeno.org/Philosophie/M/Hegel,+Georg+Wilhelm+Friedrich/Grundlinien+de
r+Philosophie+des+Rechts.

Karl Marx y Friedrich Engels, Manifest der Kommunistischen Partei [1848], en Karl
Marx y Friedrich Engels, Studienausgabe in 5 Bänden, vol. III: Geschichte und Politik
1, ed. Iring Fetscher. Berlín: Aufbau Taschenbuch Verlag, 2004.

John Stuart Mill, Representative Government [1861], en The Collected Works of John
Stuart Mill, editor general, John M. Robson, vol. XIX: Essays on Politics and Society II.
Toronto: University of Toronto Press; Londres: Routledge and Kegan Paul, 1977,
accesible en http://oll.libertyfund.org/titles/mill-the-collected-works-of-john-stuart-mill-
volume-xix-essays-on-politics-and-society-part-2

Max Weber, “Politik als Beruf” [1919], en Gesammelte Politische Schriften, ed.
Johannes Winckelmann, 5ª ed., Tübingen: J.C.B. Mohr, 1988.

Walter Benjamin, “Zur Kritik der Gewalt” [1921], en Zur Kritik der Gewalt und andere
Aufsätze, Epílogo de Herbert Marcuse. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1965.

José Ortega y Gasset, Rectificación de la República: Artículos y Discursos [1931], en


Obras Completas, Tomo IV (1926-1931). Madrid: Taurus-Fundación Ortega y Gasset,
2004.

Antonio Gramsci, Quaderni del carcere [1929-1935], edición crítica del Istituto
Gramsci, ed. Valentino Gerratana, 1975. Turín: Einaudi, 2007.

Karl R. Popper, The Open Society and its Enemies, 1ª ed., 1946, Princeton: Princeton
University Press, 1950.

Hannah Arendt, The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press,
1958.

John Rawls, A Theory of Justice. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971.

Robert Nozick, Anarchy, State, and Utopia. Nueva York: Basic Books, 1974.

Michael Walzer, Spheres of Justice: A Defense of Pluralism and Equality. Nueva York:
Basic Books, 1983.

Ralf Dahrendorf, Reflections on the Revolution in Europe, In a Letter Intended to Have


Been Sent to a Gentleman in Warsaw, 1990. Londres: Chatto & Windus, 1990.

5 Ideologías y regímenes políticos

Alnes, Jan Harald y Manuel Toscano, eds., Varieties of Liberalism: Contemporary


Challenges. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2014.
*Arendt, Hannah, The Origins of Totalitarianism, ed. orig., 1951. Londres: André
Deutsch, 1986.

12
Bloch, Ernst, Abschied von der Utopie? Vorträge, ed. Hanna Gekle. Frankfurt am Main:
Suhrkamp, 1980.
*Bobbio, Norberto, Destra e sinistra. Ragioni e significati di una distinzione politica, 4ª
ed. ampliada. Roma: Donzelli, 2004.
*Connor, Walker, Ethnonationalism: The Quest for Understanding. Princeton:
Princeton University Press, 1994.
*Dallmayr, Fred R. y José M. Rosales, eds., Beyond Nationalism? Sovereignty and
Citizenship. Lanham y Nueva York: Lexington Books, 2001.
Díez del Corral, Luis, El liberalismo doctrinario, 1ª ed., 1945; 4ª ed., Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales, 1984.
*Freeden, Michael, Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford:
Clarendon Press, 1996.
Giddens, Anthony, Beyond Left and Right: The Future of Radical Politics. Cambridge:
Polity, 1994.
Greenfeld, Liah, Nationalism: Five Roads to Modernity. Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 1993.
*Jaume, Lucien, La liberté et la loi. Les origines philosophiques du libéralisme. París:
Fayard, 2000.
*Kołakowski, Leszek, Main Currents of Marxism: The Founders, The Golden Age, The
Breakdown, tr. P.S. Falla, ed. orig., 1976 y 1978; nueva ed., Nueva York: Norton, 2005.
*Laqueur, Walter, Fascism: Past, Present, Future. Nueva York: Oxford University
Press, 1996.
*Malamud, Carlos, Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de
siempre. Oviedo: Nobel, 2010.
Manent, Pierre, Histoire intellectuelle du liberalisme. Dix leçons. París: Calmann-Lévy,
1987.
McLellan, David, Ideology. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1986.
Monnier, Raymonde, Républicanisme, patriotisme et Révolution française. París:
L’Harmattan, 2005.
Palonen, Kari, Tuija Pulkkinen y José María Rosales, eds., The Ashgate Research
Companion to the Politics of Democratization in Europe: Concepts and Histories.
Farnham: Ashgate, 2008; Londres: Routledge, 2013.
Palonen, Kari, José María Rosales y Tapani Turkka, eds., The Politics of Dissensus:
Parliament in Debate. Santander-Madrid: Cantabria University Press & McGraw-Hill,
2014.
*Quesada, Fernando, ed., Filosofía política I: Ideas políticas y movimientos sociales.
Madrid: Trotta-CSIC, 1997.
Rivera, Antonio, El dios de los tiranos. Un recorrido por los fundamentos teóricos del
absolutismo, la contrarrevolución y el totalitarismo. Córdoba: Almuzara, 2007.
Rosales, José María, “Liberalism’s Historical Diversity: A Comparative Conceptual
Exploration”, Contributions to the History of Concepts, 8:2 (2013), 67-82.
Rosales, José María, “Parliamentarism in Spanish Politics, XIXth to XXth Century:
From Constitutional Liberalism to Democratic Parliamentarism”, en Pasi Ihalainen,
Cornelia Ilie y Kari Palonen, eds., Parliaments and Parliamentarism: A Comparative
History of Disputes on a European Concept. Nueva York y Oxford: Berghahn Books,
2016, 277-91.
Rosales, José María, “From Partisan to Pluralist Ideology: The Changing Practices of
Democracy Through Spain’s 20th-Century Constitutional Moments”, Journal of
Political Ideologies, 21:3 (2016), 225-41.
Skinner, Quentin, Liberty Before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press,
1998.

13
Taguieff, Pierre-André, L’illusion populiste. De l’archaïque au médiatique. París: Berg
International Éditeurs, 2002.

6 Debates de filosofía política y debates políticos contemporáneos

*Ankersmit, F.R., Aesthetic Politics: Political Philosophy Beyond Fact and Value.
Stanford: Stanford University Press, 1996.
Arendt, Hannah, Between Past and Future: Eight Exercises in Political Philosophy.
Nueva York: Viking, 1961.
Arteta, Aurelio, Elena García Guitián y Ramón Máiz, eds., Teoría política: poder,
moral, democracia. Madrid: Alianza, 2003.
Beck, Ulrich, Macht und Gegenmacht im globalen Zeitalter. Neue weltpolitische
Ökonomie. Frankfurt: Suhrkamp, 2002.
Bernstein, Richard J., Philosophical Profiles: Essays in a Pragmatic Mode.
Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1986.
*Carr, E.H., The Twenty Years’ Crisis, 1919–1939: An Introduction to the Study of
International Relations, ed. orig. 1939, ed. M. Cox. Londres: Palgrave Macmillan,
2001.
*Dahrendorf, Ralf, Auf der Suche nach einer neuen Ordnung. Vorlesungen zur Politik
der Freiheit im 21. Jahrhundert. Munich: Beck, 2003.
Dallmayr, Fred R., Critical Encounters: Between Philosophy and Politics. Notre Dame:
University of Notre Dame Press, 1987.
Derrida, Jacques, Politiques de l’amitié. París: Galilée, 1994.
Galston, William, “Realism in Political Theory”, European Journal of Political Theory,
9:4, 2010, 385-411.
Geuss, Raymond, Politics and the Imagination. Princeton: Princeton University Press,
2010.
*Goodin, Robert. E. y Philip Pettit, eds., A Companion to Contemporary Political
Philosophy. Oxford: Blackwell, 1993; 2ª ed., con un tercer editor, Thomas W. Pogge,
Nueva York: Wiley, 2007.
Habermas, Jürgen, Philosophisch-politische Profile, edición ampliada. Frankfurt am
Main: Suhrkamp, 1987.
*Held, David, ed., Political Theory Today. Cambridge: Polity, 1991.
Judt, Tony, Ill Fares the Land: A Treatise On Our Present Discontents. Londres: Allen
Lane, 2010.
*Judt, Tony con Timothy Snyder, Thinking the Twentieth Century. Londres: William
Heinemann, 2012.
Keane, John, ed., Civil Society and the State: New European Perspectives, 1ª ed.,
reimpr., Londres: University of Westminster, 1998.
Kis, János, Politics as a Moral Problem. Budapest: Central European University Press,
2008.
*Koskenniemi, Martti, The Gentle Civilizer of Nations: The Rise and Fall of
International Law, 1870-1960. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
*Kymlicka, Will, Contemporary Political Philosophy: An Introduction. Oxford:
Claredon Press, 1990.
Palonen, Kari y José María Rosales, eds., Parliamentarism and Democratic Theory:
Historical and Contemporary Perspectives. Opladen-Berlín-Toronto: Barbara Budrich
Publishers, 2015.
Parekh, Bhikhu, Contemporary Political Thinkers. Baltimore: The Johns Hopkins
University Press, 1982.
Pitkin, Hanna Fenichel, The Attack of the Blob: Hannah Arendt’s Concept of the Social.
Chicago: The University of Chicago Press, 1998.

14
*Rancière, Jacques, La mésentente. Politique et philosophie. París: Galilée, 1995.
*Rubio Carracedo, José, José María Rosales y Manuel Toscano, eds., Retos pendientes
en ética y política. Madrid: Trotta, 2002.

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Dicho parámetro se calcula en proporción a las actividades formativas y en función a su


correspondencia con los criterios de evaluación. De acuerdo con el parámetro asumido
por el plan de estudios del Título de Grado en Filosofía, cada crédito equivale a 25
horas de trabajo. En total, para la asignatura de Filosofía Política son 150 horas de
trabajo. De ahí se sigue que la distribución del trabajo de los/las estudiantes sea:

1 Participación en las clases presenciales, todas en gran grupo: 45 horas

2 Para complementar el seguimiento de las clases con la consulta de materiales


especializados: 30 horas.

3 Para la preparación de la defensa pública del trabajo de investigación: 15 horas.

4 Para la realización del trabajo de investigación: 60 horas

15

También podría gustarte