Está en la página 1de 14

Abastecimiento de Agua Potable

David Barrera Salamea


Grupo 2
Dimensionamiento de Conducciones a Gravedad
1. Áreas de Estudio
a. Cantón Riobamba
i. Ubicación
El cantón Riobamba se encuentra ubicado en las coordenadas:
1° 40′ 28″ S
78° 38′ 54″ O
ii. Información básica
El cantón Riobamba es una entidad territorial subnacional
ecuatoriana, de la Provincia de Chimborazo. Se encuentra
ubicado en la zona Sierra Centro, al sur de la Capital de la
República. El área de la superficie contorneada por el perímetro
urbano de la ciudad es de aproximadamente 45 km².
La ciudad de Riobamba tiene un clima por lo general frío que
consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. La máxima
temperatura diaria puede variar entre los 25 y 27 °C. Mientras que
la temperatura promedio es de 14° C.
La precipitación media aproximada es de 561 mm por año. La
menor cantidad de lluvia ocurre en el mes de julio con un
promedio de 23 mm. La mayor parte de la precipitación cae en
abril, promediando 70 mm.
La economía de Riobamba se basa principalmente de la
producción agrícola, sin embargo en la ciudad también existe la
presencia de industrias como de: cerámica, cementeras, lácteos,
madereros, molineras, entre otros.
El sistema de agua potable está conformado por algunos
componentes que sobrepasan los 30 años de vida y otros que han
sido recientemente incorporados. El estado físico del sistema es
bueno, la cobertura de agua potable que proviene de la red
pública alcanza el 85% en la zona urbana. El sistema de
alcantarillado en la actualidad tiene una cobertura estimada del
81%, con más de 400 Km. de colectores y emisarios.
Este cantón cuenta con cinco parroquias urbanas: Lizarzaburu,
Maldonado, Velasco, Veloz y Yaruqíes; y 11 parroquias rurales:
Cacha, Calpi, Cubujíes, Flores, Licán, Pungulá, Punín, Químiag,
San Juan y San Luis.
iii. Proyección Poblacional
En el año 2015 la ciudad en su aglomeración urbana llegó a
156723 habitantes, lo que la ubica como la décima ciudad más
poblada del país, mientras que todo el cantón posee una
población de 318570 habitantes. La evolución histórica de la
población de la ciudad de Riobamba es la siguiente:

DATOS CENSALES HISTÓRICOS (INEN)


Año Población Tasa r % Tasa k %
1950 29830 - -
1962 41625 2.82 2.78
1974 58087 2.82 2.78
1982 75455 3.32 3.27
1990 94505 2.85 2.81
2001 124807 2.56 2.53
2010 146254 1.78 1.76
Mediante una proyección de tipo exponencial se estima para el
año de diseño 2050 una población de 232301 habitantes.

iv. Dotación y caudal de diseño


Posterior a un análisis de consumo doméstico, público e industrial
se estimó una dotación total para el cantón Riobamba de 169
lt/hab/dia. Incluyendo el consumo futuro (1lt más por cada año de
proyección) y un 20% de pérdidas se obtuvo una dotación de
diseño de 251 lt/hab/dia.
A partir de la dotación, el caudal medio diario se calcula mediante:
𝐷 ∗ 𝑃𝐹
𝑞𝑚𝑑 =
86400

Donde:
qmd: Caudal medio diario (lt/sg)
D: Dotación de diseño (lt/hab/dia)
PF: Población estimada para el periodo de diseño (hab)

Finalmente el caudal de diseño es el caudal máximo diario (qmd)


que se obtiene al multiplicar el QMD por un coeficiente de
variación K1 que por lo general adopta e valor de 1.3.
𝑄𝑀𝐷 = 𝑞𝑚𝑑 ∗ 𝐾1
Donde:
QMD: Caudal máximo diario (lt/sg)
qmd: Caudal medio diario (lt/sg)
K1: Coeficiente de variación=1.3
Al realizar estos cálculos se obtuvo:

CANTON RIOBAMBA
Dotación Doméstica (lt/hab/dia) 135
Dotación Total (lt/hab/dia) 169
Dotación Total en Futuro (lt/hab/dia) 209
Dotación Total Futuro + Pérdidas (lt/hab/dia) 251
Población Futura (hab) 232301
qmd (lt/sg) 674
K1 1.3
QMD (lt/sg) 876

b. Parroquia Cacha

i. Ubicación
El cantón Riobamba se encuentra ubicado en las coordenadas:
1° 14′ 52″ S
78° 37′ 51″ O
ii. Información básica
Cacha es una circunscripción territorial integrada al cantón
Riobamba de la provincia de Chimborazo, conformada por 19
comunidades y su cabecera parroquial es la comunidad de Cacha
Machángara. Esta parroquia tiene una extensión de 2638.57 ha,
se encuentran en la parte alta de la cuenca Hidrográfica del río
Pastaza, cuyo afluente principal es el río Chambo. Estas zonas
son de precipitaciones variables, mal distribuidas en el año, entre
410 y 615mm de precipitación anual. La mayor cantidad de lluvias
se distribuye entre los meses de noviembre a mayo (invierno),
mientras que los meses de julio a octubre se caracteriza por una
escasa precipitación (verano). La temperatura promedio anual
varía entre los 10-15º C. durante el día, mientras que en las
noches se experimenta hasta 5º C.
La economía de la parroquia está basada en la artesanía y
turismo; parte de las actividades complementarias son los
trabajos a jornal y el comercio informal en las ciudades. La
agricultura es solamente para la subsistencia familiar. La extrema
pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la parroquia es
de 23.56% de la población.
Cacha es la parroquia que menos número de conexiones de agua
potable tiene en todo el cantón, únicamente 7. Sin embargo se
puede afirmar que el 100% de la parroquia posee servicio de agua
entubada (no potable) y una cobertura de alcantarillado del 9%.

iii. Proyección Poblacional


La parroquia Cacha para el año 2001 registraba en el informe del
censo una población de 3763 habitantes. Según el censo del 2010
la población actual de la parroquia Cacha desciende a 3278
constituyéndose el 1.40% de la población del cantón Riobamba.
Las parroquias rurales tienen una población inferior a los 9.000
habitantes, e incluso por la expulsión constante de población, esta
se va reduciendo significativamente año tras año, al punto que el
crecimiento demográfico es negativo en la parroquia Cacha con
él 2,82%. negativo cada año.

La evolución histórica de la población de la parroquia Cacha


desde su oficialización es la siguiente:

DATOS CENSALES (INEN)


Año Población Tasa r % Tasa k %
1982 6748 - -
1990 5132 -3.36 -3.42
2001 3763 -2.78 -2.82
2010 3160 -1.92 -1.94

Mediante una proyección de tipo exponencial se estima para el


año de diseño 2050 una población de 2068 habitantes. Pero al
ser una parroquia rural cuya variación demográfica no está bien
definida se decide utilizar como población futura la última
registrada en el censo de 2010, es decir 3160 habitantes.

iv. Dotación y caudal de diseño


Siguiendo el mismo proceso para la estimación de la dotación y
caudal de diseño se obtienen los siguientes resultados:
PARROQUIA CACHA
Dotación Doméstica (lt/hab/dia) 75
Dotación Total (lt/hab/dia) 94
Dotación Total en Futuro (lt/hab/dia) 134
Dotación Total Futuro + Pérdidas (lt/hab/dia) 161
Población Futura (hab) 3160
qmd (lt/sg) 6
K1 1.3
QMD (lt/sg) 8

2. Características de conducción y análisis de alternativas


Para el dimensionamiento de una conducción para los dos lugares antes
mencionados, se ubicaron dos puntos (Origen-Destino), los cuales se
encuentran a en las cotas 3080 y 3000 respectivamente, es decir tienen una
diferencia de altura de 80m pero en el medio se presenta una depresión hasta la
cota 2720 por la presencia de un río de 33m de ancho. Por las características
antes mencionadas se presenta el proceso de selección de alternativas para la
realización de la conducción:
La primera opción es realizar una conducción recta entre los puntos inicial y final,
obteniendo:

Se observa que al inicio del perfil mostrado se presenta un incremento de altura,


hecho que no puede darse en una conducción a gravedad, lo que hace necesario
rodear esa montaña para obtener una caída de altura al comienzo, realizando
eso y manteniendo recto el tramo final se obtiene:

Debido a la presencia del río se forma un acantilado en medio de la conducción,


con una caída de 200m y un ancho de 1000m, por lo que bajo ningún concepto
se podría realizar un paso aéreo de la tubería. Si se realiza una conducción de
un solo tramo entre los puntos inicial y final se generarían presiones demasiado
altas en los puntos bajos del terreno. Por tal motivo es necesario rodear las
montañas hasta acercarse a la altura del río y evitar la formación del acantilado.
Para poder evitar la formación de un acantilado y una posible construcción de
puente, es necesario corregir la pendiente de salida del río. Sin embargo si solo
se corrige la salida, la altura a la que asciende el terreno es demasiada alta para
que el agua pueda subir solo con presión y gravedad. Por tal motivo se decide ir
por las cotas inferiores del terreno hasta el punto más cercano al final. Y a partir
de ahí se propone el uso de una bomba para el abastecimiento de agua hasta
las cotas superiores. La conducción a gravedad en este trabajo se realiza solo
hasta el punto bajo más cercano.

3. Cálculo de diámetro y clase de tubería


Pérdidas de carga
El dimensionamiento de las tuberías se basa en el método de igualar las
pérdidas totales con el desnivel de cada tramo y así obtener el diámetro
necesario para el cumplimiento de aquella hipótesis.
En tuberías a presión, se adopta la ecuación experimental de Hazen-Williams
para el cálculo de las pérdidas de carga:
1.21957 ∗ 1010 ∗ 𝑄1.852 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 =
𝑐1.852 ∗ ∅4.87
Donde:
hf: pérdidas de carga (mca)
Q: Caudal de diseño (lt/sg)
L: Longitud de tramo (m)
c: Coeficiente de Chow (-)
ϕ: Diámetro de Tubería (mm)
Los valores del coeficiente de Chow C, para distintos materiales, de
acuerdo a la norma CO 10.01-601, Parte Quinta, son los siguientes:
En este proyecto se utilizan los valores de 140 para PVC y 120 para hierro
dúctil como valores permisibles y conservativos.

Presiones permisibles en la red


Según la norma CO 10.01-601, Parte Séptima, Numeral 4.2.3 – Caudal
de diseño y presiones:
Se establece un mínimo de 10 m.c.a en los puntos y condiciones más
desfavorables de la red. Para el caso de proyectos en los que el
abastecimiento se realiza a través de grifos públicos, esta presión podrá
ser reducida a 5m.c.a.
La presión estática máxima, no deberá, en lo posible, ser mayor a 70
m.c.a y presión máxima dinámica, 50 m.c.a.

Velocidades en la red
La velocidad mínima en la red de distribución en ningún caso debe ser
menor a 0.30 m/s para garantizar la auto-limpieza del sistema. Para
poblaciones pequeñas, se aceptarán velocidades menores, solamente en
ramales secundarios. La velocidad máxima en la red de distribución no
debe ser mayor a 2.00 m/s.

Diámetros mínimos
El diámetro de las será el comercial que más se acerque al determinado
en los cálculos hidráulicos. La determinación de los diámetros es función
de los caudales transportados, las velocidades aconsejables y de las
presiones en los nudos en la red de distribución.

Golpe de ariete
Se denomina golpe de ariete al choque que se produce sobre las paredes
de un conducto cuando el movimiento del líquido se modifica
bruscamente. En otras palabras es la sobrepresión que las tuberías
reciben cuando, por ejemplo, se cierra una válvula, interrumpiendo el
flujo. Los cambios bruscos en la velocidad se acompañan de cambios
bruscos en la presión que se propagan por la tubería, generando ondas
de presión de período muy corto (apenas varios segundos). Las
variaciones de presión en un transitorio de este tipo son importantes, por
lo que resulta necesario considerar los efectos elásticos de la tubería y
del líquido.
Teóricamente puede demostrarse que cualquier cambio instantáneo en
la velocidad del flujo a presión, Δv en un punto de una tubería, genera
una variación instantánea ΔH de la carga hidráulica en el mismo punto
según la siguiente ecuación:
𝐶 ∗ ∆𝑣
∆𝐻 =
𝑔
Donde:
∆H: Variación de cara hidráulica (mca)
C: Velocidad de propagación de la onda (m/sg)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
∆v: Variación en la velocidad del flujo
Los cambios en la carga hidráulica y velocidad ΔH y Δv, se trasmiten por
la tubería como una onda de presión con una celeridad C, hasta que
encuentren un punto de cambio ya sea de diámetro o de material, una
unión con otras tuberías o un extremo de la tubería.
Esta velocidad C se denomina también celeridad, para distinguirla de la
velocidad del flujo v. Y se calcula mediante:

1440
𝐶=
9
√1 + 2.704 ∗ 10 ∗ 𝐷 ∗ 𝑈
𝐸 ∈
Donde:
C: Velocidad de propagación de la onda (m/sg)
E = Módulo de Elasticidad del material de la tubería (N/m2)
D: Diámetro interior de la tubería (m)
ϵ = Espesor de la pared de la tubería (m)

El coeficiente U es 1 si la relación D/ ϵ es mayor a 25, caso contrario se


calcula mediante:
2 ∗∈ 𝐷 ∗ (1 − 𝜇2 )
𝑈= ∗ (1 + 𝜇) +
𝐷 𝐷+𝜖
Donde:
µ: Coeficiente de Poisson
El valor del coeficiente de Poisson y el módulo de elasticidad dependen
del material de la tubería. Los valores para los materiales más utilizados
se presentan en la siguiente tabla:

Clase de la tubería
La clase de la tubería está dada por la presión de trabajo admisible, la
cual debe ser mayor a la carga estática más la altura de golpe de ariete
para garantizar el correcto funcionamiento de la conducción.
Resultados para el diseño
Para ambos casos de estudio fue necesaria la inclusión de cuatro tanques
rompresiones en las abscisas 1+001, 1+694, 2+8.75, 3+396 para
disminuir la carga estática y cumplir con las normativas antes
mencionadas. Los cálculos y resultados de diseño obtenidos son los
siguientes:

i. Cantón Riobamba
Cálculo de diámetro

Riobamba Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5


Pérdida de carga hf (mca) 20.11 16.93 22.00 23.51 37.45
Longitud de tramo L (m) 1001 693 1181 521 6538
Caudal de diseño Q (l/s) 876 876 876 876 876
Coeficiente Chow C (-) 120 120 120 120 120
Diam. Calculado Ø (mm) 559.58 537.55 568.33 473.92 724.05
Diam. Comercial Øi (mm) 700 700 700 700 700
hf calculado hf (mca) 6.76 4.68 7.97 3.52 44.15
Material Hierro Hierro Hierro Hierro Hierro
-
seleccionado Dúctil Dúctil Dúctil Dúctil Dúctil
Diam. Externo (mm) Øe (mm) 738 738 738 738 738
Clase de tubería K (MPa) 3 3 3 3 3
Presión de trabajo P (mca) 300 300 300 300 300
Presión dinámica (mca)
58.35 57.25 59.03 69.98 57.76
critica
Presión estática (mca)
65.11 61.93 67.00 73.5 73.25
critica
Velocidad V (m/s) 2.276 2.276 2.276 2.276 2.276
Carga de golpe de Ha (mca)
220.15 220.15 220.15 220.15 220.15
ariete
Presión total Pt (mca) 285.26 282.08 287.15 293.65 293.40

Cálculo Golpe de Ariete


Debido a que todos los tramos tendrán la misma tubería, el cálculo
de golpe de ariete es el mismo para todos ellos.

Riobamba Tramo
Diámetro Tubería D (mm) 700
Espesor Tubería ϵ (mm) 8.8
Módulo Elástico E (N/m2) 165E+11
Clase Tubería K (mca) 300
Relación Diámetro/Espesor D/e 79.55
Coeficiente de Poisson u (-) 0.28
Coeficiente por Tipo de Pared U (-) 1.00
Celeridad de Onda Presión C (m/s) 948.77
Aceleración Gravedad g (m/s2) 9.81
Velocidad Flujo Conducción V (m/s) 2.28
Altura por Ariete Ha (mca) 220.15
ii. Parroquia Cacha

Cálculo de diámetro

Cacha Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5


Pérdida de carga hf (mca) 20.11 16.93 22.00 23.51 37.45
Longitud de tramo L (m) 1001 693 1181 521 6538
Caudal de diseño Q (l/s) 8 8 8 8 8
Coeficiente Chow C (-) 140 140 140 140 140
Diam. Calculado Ø (mm) 88.48 85.00 89.86 74.93 114.48
Diam. Comercial Øi (mm) 129.4 129.4 129.4 129.4 129.4
hf calculado hf (mca) 3.16 2.19 3.73 1.64 20.63
Material Hierro Hierro Hierro Hierro Hierro
-
seleccionado Dúctil Dúctil Dúctil Dúctil Dúctil
Diam. Externo (mm) Øe (mm) 140 140 140 140 140
Clase de tubería K (MPa) 1 1 1 1 1
Presión de trabajo P (mca) 100 100 100 100 100
Presión dinámica (mca)
61.95 59.74 63.27 65.36 62.06
critica
Presión estática (mca)
65.11 61.93 67.00 67.00 73.25
critica
Velocidad V (m/s) 0.608 0.608 0.608 0.608 0.608
Carga de golpe de Ha (mca)
19.73 19.73 19.73 19.73 19.73
ariete
Presión total Pt (mca) 84.84 81.66 86.73 86.73 92.98

Cálculo Golpe de Ariete


Debido a que todos los tramos tendrán la misma tubería, el cálculo
de golpe de ariete es el mismo para todos ellos.

Cacha Tramo
Diámetro Tubería D (mm) 129.4
Espesor Tubería ϵ (mm) 5.4
Módulo Elástico E (N/m2) 2950000000
Clase Tubería K (mca) 100
Relación Diámetro/Espesor D/e 23.96
Coeficiente de Poisson u (-) 0.45
Coeficiente por Tipo de Pared U (-) 0.89
Celeridad de Onda Presión C (m/s) 318.25
Aceleración Gravedad g (m/s2) 9.81
Velocidad Flujo Conducción V (m/s) 0.61
Altura por Ariete Ha (mca) 19.73

4. Válvulas de aire o Ventosas


El aire se introduce en las conducciones a presión por motivos muy diversos,
siendo éste la causa de numerosos problemas. Uno de los más importantes es
que la presencia de bolsas de aire puede originar presiones muy elevadas que
pueden dar lugar incluso a la rotura de la conducción. Las válvulas de aire o
ventosas, son componentes esenciales para el diseño integral de una
conducción a presión. Además la presencia de aire puede promover la corrosión
en la tubería y en los codos.
Existen tres tipos de válvulas de aire: de escape de aire, de aire y vacío,
combinadas de aire.

Válvulas de aire y vacío


En este proyecto se emplearán únicamente válvulas de aire y vacío o también
denominadas de doble acción, las cuales son adecuadas para disipar grandes
cantidades de aire durante la puesta en marcha del sistema, así como para
permitir que el aire vuelva a entrar en la línea cuando el sistema se cierre.
Mientras el agua entra en la válvula, el flotador se eleva cerrando el puerto de
descarga. La válvula permanecerá cerrada hasta que el sistema baje a presiones
cercanas a cero. No se abrirá ni liberará acumulaciones de aire mientras el
sistema trabaje a presión. Además, proporciona a la conducción protección
contra el vacío (si se desarrolla una presión negativa, la válvula se abrirá,
previniendo un posible colapso).

Instalación y Dimensionamiento
Estas válvulas deben colocarse en los puntos altos de la conducción y además
cumplir con la normativa de no estar separadas más de 500m entre ellas. Para
su dimensionamiento se calcula el caso más desfavorable y se coloca el mismo
tamaño de válvula a lo largo de un mismo tramo.
La válvula de doble acción se deberá elegir de un dinámetro mínimo capaz de
admitir y expulsar el aire de un sistema a través de su orificio de venteo, sin
exceder de una presión diferencial permisible. Para el dimensionamiento se
utiliza el siguiente gráfico:

A) Para seleccionar el diámetro mínimo capaz de expulsar aire, se debe


convertir el gasto a pies cúbicos de aire por segundo y ubicar en la gráfica
su cruce con una presión diferencial de 2lb/pulg2. Para la conversión se
utiliza:
𝑃𝐶𝐴𝑆 = 𝑄/28.32
Donde:
PCAS: Pies cúbicos de aire por segundo
Q: Caudal de diseño (lt/sg)
B) El diámetro mínimo capaz de admitir aire, está dado por el diámetro de la
tubería y la pendiente en metros de altura entre metros de longitud. Se
pueden tener dos pendientes diferentes, por lo que deberá considerarse la
pendiente más severa. Para el cálculo se emplea:
𝑃𝐶𝐴𝑆 = 0.08665 ∗ √𝑃 ∗ 𝐷 5
Donde:
PCAS: Pies cúbicos de aire por segundo
P: Pendiente (m/m)
D: Diámetro de la tubería (pulg)

Comparando los procedimientos A y B se decidirá por la de mayor diámetro,


si es que los resultados fueran de diámetros diferentes.

Resultados para el diseño


Los cálculos y resultados de diseño obtenidos son los siguientes:
a. Cantón Riobamba

Pmaxima PCAS (A) PCAS(B) Modelo Resultante


3
[m/m] [ft /s] [ft3/s] -
Válvula Tramo 1 0.310 30.932 192.380 Válvula 10"
Válvula Tramo 2 0.210 30.932 158.339 Válvula 8"
Válvula Tramo 3 0.500 30.932 244.323 Válvula 10"
Válvula Tramo 4 0.470 30.932 236.880 Válvula 10"
Válvula Tramo 5 0.290 30.932 186.071 Válvula 8"
Por facilidad de mantenimiento se adopta válvulas de 10" para todos los
tramos.

b. Parroquia Cacha

Pmaxima PCAS (A) PCAS(B) Modelo Resultante


[m/m] [ft3/s] [ft3/s] -
Válvula Tramo1 0.310 0.282 2.827 Válvula 1"
Válvula Tramo2 0.210 0.282 2.326 Válvula 1"
Válvula Tramo3 0.500 0.282 3.590 Válvula 2"
Válvula Tramo4 0.470 0.282 3.480 Válvula 2"
Válvula Tramo5 0.290 0.282 2.734 Válvula 1"
Por facilidad de mantenimiento se adopta válvulas de 2" para todos los
tramos.

5. Válvulas de purga o desagüe


En los puntos bajos que presentan facilidades para el drenaje, se prevé la
instalación de pequeñas salidas dotadas de válvulas de bola, conocidas como
válvulas de purga o desagüe que permiten la evacuación y limpieza de la línea
cuando sea necesario. De acuerdo a la norma CO.10.01-601, el
dimensionamiento de válvulas de vaciado en los puntos bajos, debe garantizar
velocidades de flujo no mayores a 1.1 veces la velocidad de diseño. Además se
admite como diámetros de los desagües d ≥ D/6, donde D es el diámetro de la
línea a desaguar. En todo caso, su tamaño depende de las circunstancias
locales, especialmente del tiempo calculado para que la tubería se vacíe y la
capacidad del cauce por el que deberá escurrir el agua drenada.
Los cálculos se basan en la descarga a través de orificios bajo una columna
decreciente, de acuerdo a:
2∗𝐴∗𝐿
𝑡=
2∗𝑔∗ℎ
𝐴𝑜 ∗ √
𝑘
Donde:
t: Tiempo de desagüe (sg)
A: Área de la línea de conducción (m2)
L: Longitud a drenar (m)
Ao: Área de la válvula de desagüe (m2)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
h: Carga (mca)
k: Coeficiente de pérdidas localizadas = 3
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
Donde:
Q: Caudal de desagüe (m3/s)
Cd: Coeficiente de descarga = 0.58
El caudal de desagüe debe ser mayor al que circula por la tubería y el tiempo de
vaciado debe ser adecuado para las condiciones de operación requeridas.

Resultados para el diseño


Los cálculos y resultados de diseño obtenidos son los siguientes:

a. Cantón Riobamba
DIMENSIONAMIENTO DE LA
TRAMO A PURGAR PURGA
Presión
Long. Área Área Qp Tiempo
ABSCISA Entrada Diámetro Ø (in)
Tramo (m) (m2) (m2) (m3/s) (min)
(mca) (mm)
0+967 59.00 967 700 0.385 10 0.049 0.97 12.86
1+637 55.00 670 700 0.385 10 0.049 0.94 9.23
2+101 48.00 464 700 0.385 12 0.071 1.26 4.75
2+518 62.00 417 700 0.385 10 0.049 0.99 5.41
3+168 50.00 650 700 0.385 10 0.049 0.89 9.39
3+347 68.00 179 700 0.385 10 0.049 1.04 2.22
3+457 37.00 110 700 0.385 12 0.071 4.11 1.28
3+782 64.00 325 700 0.385 10 0.049 1.01 4.15
5+467 50.00 1685 700 0.385 10 0.049 0.89 24.35
6+367 50.00 900 700 0.385 10 0.049 0.89 13.01
8+104 28.00 1737 700 0.385 12 0.071 0.96 23.30
Por facilidad de mantenimiento se adopta válvulas de 12" para todos los
puntos.
b. Parroquia Cacha
DIMENSIONAMIENTO DE LA
TRAMO A PURGAR PURGA
Presión
Long. Área Área Qp Tiempo
ABSCISA Entrada Diámetro Ø (in)
Tramo (m) (m2) (m2) (m3/s) (min)
(mca) (mm)
0+967 62.00 967 129.4 0.013 1 0.001 0.010 42.89
1+637 57.00 670 129.4 0.013 1 0.001 0.010 30.99
2+101 54.00 464 129.4 0.013 1 0.001 0.009 22.05
2+518 60.00 417 129.4 0.013 1 0.001 0.010 18.80
3+168 50.00 650 129.4 0.013 1 0.001 0.009 32.10
3+347 57.00 179 129.4 0.013 1 0.001 0.010 8.28
3+457 37.00 110 129.4 0.013 1 0.001 0.008 6.31
3+782 65.00 325 129.4 0.013 1 0.001 0.010 14.08
5+467 60.00 1685 129.4 0.013 1 0.001 0.010 75.96
6+367 61.00 900 129.4 0.013 1 0.001 0.010 40.24
8+104 48.00 1737 129.4 0.013 1 0.001 0.009 87.55
Por facilidad de mantenimiento se adopta válvulas de 1" para todos los
puntos.

6. Conclusiones
La ubicación, diseño y dimensionamiento de un sistema de conducción por
gravedad resulta un procedimiento complejo pues debe adaptarse a las
condiciones locales, tanto topográficas como de variabilidad del consumo de
agua en la población; adicionalmente, se deben tener en cuenta la disponibilidad
de materiales, presupuestos y futuras funciones de operación y mantenimiento.
Por tal motivo, es necesario analizar varias alternativas para el trazado y
ubicación del sistema de conducción, puesto que muchas veces resulta
conveniente una longitud mayor pero con cambios de pendiente menos bruscos.
Los cálculos realizados no son difíciles pero pueden llegar a ser tediosos por el
hecho de tener que probar distintos diámetros con distintos materiales para
escoger la solución que mejor se adapte a las condiciones hidráulicas del
sistema. Sin embargo, es indispensable este proceso tanto para obtener una
conducción segura como para encontrar una opción rentable para el contratista.
En los diseños propuestos para los dos lugares de estudio, se ha cumplido en
su mayoría lo especificado en las normativas ecuatorianas de diseño de
sistemas de agua potable y se ha comparado los resultados con conducciones
realizadas y puestas en funcionamiento, obteniéndose la conclusión de que el
diseño es aceptable.
Al final de la conducción a gravedad que se propone, se tendrá que instalar un
sistema de bombeo para llegar a la cota del punto final indicado puesto que se
necesita subir 240m de altura y para eso es indispensable la instalación de una
bomba y todo sus complementos. Finalmente, el diseño deberá continuar con el
dimensionamiento de los tanques de reserva y la definición de los procesos de
operación y mantenimiento de cada una de las partes del sistema.
7. Referencias
 Secretaría del Agua (R.O. No. 6-1992-08-18). “Normas para Estudio y Diseño
de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales para
poblaciones mayores a 1000 habitantes – CO 10.07 – 601”. Código
Ecuatoriano de la Construcción Parte IX – Obras Sanitarias.
 Secretaría del Agua (R.O. No. 6-1992-08-18). “Norma de Estudio y Diseño
para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas
y Residuos Líquidos en el Área Rural – CO 10.07 – 602”. Código Ecuatoriano
de la Construcción.
 TYPSA, ETAPA EP (2003). “Estudios y Diseños Definitivos de los Planes
Maestros de Agua Potable y Saneamiento para la Ciudad de Cuenca
(Ecuador) – II Etapa”. Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones,
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP).
 Plastigama. (n.d.). Tuberías y accesorios de PVC y PE BD.
 Arocha, Simon. Abastecimientos de Agua: Teoría y Diseño. Venezuela,
1979.

También podría gustarte