Está en la página 1de 45

Recuperación del Espacio Público del

Centro Histórico de Guadalajara de Buga


PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DEL


CENTRO HISTÓRICO DE GUADALAJARA DE BUGA

INFORME No.3
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS DE
ADOQUINES DE CONCRETO Y DE
CONCRETO RECUBIERTOS CON ADOQUINES

GERMÁN GUILLERMO MADRID MESA


Ingeniero Civil, Universidad de Medellín
MScIC, Carnegie-Mellon University (Pittsburgh, EU)
Miembro SEPT (Small Elemento Paving Technologists)
Director, CEGMENT - Ingeniería en Prefabricados y Espacio Público
Medellín, 2012-06

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
1
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

TABLA DE CONTENIDO
1 ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE
CONCRETO ...................................................................................................................................................4
1.1 PARTICIPANTES EN EL PROYECTO .........................................................................................4
1.2 ADOQUINES DE CONCRETO .....................................................................................................5
1.3 APROBACIÓN DEL PRODUCTOR Y LA PRODUCCIÓN DE ADOQUINES DE CONCRETO ...5
1.3.1 EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS ......................................................................................5
1.3.2 EDAD MÍNIMA PARA COLOCACIÓN ....................................................................................6
1.4 ARENAS DE ASIENTO Y DE SELLO PARA EL PAVIMENTO DE ADOQUINES........................7
1.4.1 APROBACIÓN DEL PROVEEDOR O DE LOS PROVEEDORES DE LOS MATERIALES
GRANULARES ......................................................................................................................................7
1.4.2 EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS DE ARENA ..................................................................7
1.4.3 ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE LA ARENA PARA LA CAMA DE ASIENTO .................7
1.4.4 PROCESAMIENTO DE LAS ARENA EN LA OBRA ..............................................................8
1.4.5 PROGRAMACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE LOS ADOQUINES ..................................8
1.5 BASE GRANULAR ........................................................................................................................9
1.6 ESTRUCTURAS DE CONFINAMIENTO ......................................................................................9
1.7 PATRONES DE COLOCACIÓN .................................................................................................10
1.8 MANO DE OBRA ........................................................................................................................12
2 MATERIALES ......................................................................................................................................13
2.1 ADOQUINES DE CONCRETO ...................................................................................................13
2.1.1 NORMATIVA BÁSICA ..........................................................................................................13
2.1.2 FORMAS Y DIMENSIONES .................................................................................................13
2.1.3 COMPONENTES .................................................................................................................14
2.1.4 APARIENCIA ........................................................................................................................16
2.1.5 SUMINISTRO .......................................................................................................................18
2.2 ARENA PARA ASIENTO DE ADOQUINES (ARENA PARA LA CAPA DE ARENA) .................20
2.2.1 NORMATIVA ........................................................................................................................20
2.2.2 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................20
2.2.3 NATURALEZA ......................................................................................................................20
2.2.4 GRANULOMETRÍA ..............................................................................................................20
2.2.5 COLOR .................................................................................................................................21
2.2.6 PREPARACIÓN DE LA ARENA PARA LA CAMA DE ASIENTO ........................................21
2.3 ARENA DE SELLO (ARENA PARA SELLO, ARENA DE JUNTA, SELLO DE ARENA) ............21
2.3.1 NORMATIVA BÁSICA ..........................................................................................................22
2.4 CONCRETO................................................................................................................................22
2.5 ADHESIVO DE LOS ADOQUINES A LA LOSA .........................................................................23
3 CONSTRUCCIÓN DE LA RODADURA DE ADOQUINES DE CONCRETO SOBRE ARENA DE
ASIENTO ......................................................................................................................................................24
3.1 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN ..............................................................24
3.1.1 EQUIPOS .............................................................................................................................24

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
2
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.1.2 HERRAMIENTAS .................................................................................................................25


3.1.3 EQUIPO DE SEGURIDAD ...................................................................................................26
3.2 COLOCACIÓN DE LA ARENA DE ASIENTO ............................................................................26
3.2.1 ENRASADO DE LA CAPA DE ARENA DE ASIENTO .........................................................27
3.2.2 PROTECCIÓN DE LA CAPA DE ARENA DE ASIENTO .....................................................28
3.3 COLOCACIÓN DE LA CAPA DE ADOQUINES .........................................................................28
3.4 AJUSTE DE LOS ADOQUINES..................................................................................................31
3.5 COMPACTACIÓN INICIAL .........................................................................................................31
3.6 SELLADO DE LAS JUNTAS .......................................................................................................32
3.7 COMPACTACIÓN FINAL............................................................................................................32
3.8 SELLADO POSTERIOR DE LAS JUNTAS Y LIMPIEZA DEL PAVIMENTO..............................33
3.9 CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................33
3.9.1 REQUISITOS .......................................................................................................................33
3.9.2 TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN: ................................................................................38
3.10 DESPERDICIO, RESERVA Y SUMINISTRO PARA LOS ADOQUINES SOBRE ARENA DE
ASIENTO .................................................................................................................................................39
3.10.1 ADOQUINES ........................................................................................................................39
3.10.2 ARENAS DE ASIENTO Y DE SELLO ..................................................................................39
3.10.3 SUMINISTRO .......................................................................................................................40
3.11 CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO DE CONCRETO RECUBIERTO CON ADOQUINES ....41
3.11.1 COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE ...........................................................................41
3.11.2 COLOCACIÓN DE LA BASE................................................................................................41
3.11.3 CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CONCRETO ..............................................................41
4 OTRAS ESTRUCTURAS ....................................................................................................................45
4.1 SUMIDEROS (CÁRCAMOS) DE LÍNEA .....................................................................................45
4.2 MOBILIARIO ...............................................................................................................................45

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
3
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

1 ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAVIMENTOS DE


ADOQUINES DE CONCRETO
Nota 1. Para simplificar este documento, los adoquines de concreto se designan simplemente como
adoquines.

1.1 PARTICIPANTES EN EL PROYECTO


Para mayor claridad de este documento, los participantes en el Proyecto GUADALAJARA DE BUGA se
designan de la siguiente manera:

DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO. La empresa o persona que diseña el proyecto. En el caso de del


Proyecto GUADALAJARA DE BUGA, es LA CENTRAL OFICINA DE ARQUITECTURA.

DISEÑADOR ESTRUCTURAL. Es la empresa o persona que diseña estructuralmente el pavimento. En


el caso del GUADALAJARA DE BUGA es la empresa CEGMENT Ingeniería en Prefabricados y Espacio
Público.

CONTRATISTA. Es la empresa o persona que construye el proyecto y que adquiere los adoquines. En el
caso del GUADALAJARA DE BUGA está por definir.

SUBCONTRATISTA. Es la empresa o persona que desarrolla una parte o ítem del proyecto, por encar-
go, delegación o contratación del CONTRATISTA, cuando los aspectos legales del contrato lo permitan.
La responsabilidad de todos los parámetros del trabajo del SUBCONTRATISTA, debe recaer en el CON-
TRATISTA, al rendirle cuentas al INTERVENTOR. En el caso del GUADALAJARA DE BUGA no se sabe
si existirá y en caso de que existiera, estaría por definirse.

PRODUCTOR. Es la empresa o persona que produce los adoquines en una instalación industrial. En el
caso del GUADALAJARA DE BUGA está por definirse.

PROVEEDOR. Es la empresa o persona que vende (explota o procesa) las arenas para el asiento o el
sello de los adoquines. En el caso del GUADALAJARA DE BUGA está por definirse.

INTERVENTOR. Es la empresa o persona que representa al dueño del proyecto y realiza el control de
calidad de toda la obra. En el caso del GUADALAJARA DE BUGA está por definirse.

INTERVENTOR DEL DISEÑO. Es la empresa o persona que representa al dueño del proyecto y realiza
el control de calidad de todos los diseños. En el caso del GUADALAJARA DE BUGA es la Universidad
Nacional de Colombia, Seccional Bogotá.

DUEÑO. Es la empresa o persona que poseerá la obra una vez terminada y que será responsable por su
mantenimiento. En principio debe ser la Secretaria de Obras Públicas de Buga o la entidad que deba
cumplir dicha labor.

ADMINISTRADOR. Es la empresa o persona que ejecutará directamente el mantenimiento de la obra,


por encargo del DUEÑO, en caso de que esta labor se delegue.

LABORATORIO. Es la empresa o persona que ejecuta los procedimientos y ensayos de diversa natura-
leza, que permitan evaluar la calidad de los materiales y procesos empleados en la obra, acorde con los
parámetros definidos en las normas técnicas correspondientes.

Ninguno de los participantes debe ejercer más de una función para un proyecto específico ni estar rela-
cionado como copartícipe en la propiedad u operación de las empresas de los demás participantes.

Nota 2. El título de las Normas Técnicas Colombianas del ICONTEC, sólo se presenta completo la

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
4
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

primera vez que se nombra, y el resto, sólo la sigla NTC seguida del número de la norma.

1.2 ADOQUINES DE CONCRETO

1.3 APROBACIÓN DEL PRODUCTOR Y LA PRODUCCIÓN DE ADOQUINES DE CON-


CRETO
El CONTRATISTA debe buscar en el mercado, el PRODUCTOR o los PRODUCTORES que le puedan
suministrar los adoquines indicados por el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO y especificados en este do-
cumento.

La aceptación del PRODUCTOR, como proveedor de adoquines (no de su producto), debe depender de
que pueda:

Proveer los adoquines requeridos, es decir, con todas las características solicitadas, con el visto bueno
del INTERVENTOR, las cuales deben hacer parte de los documentos contractuales de compra.

Cumplir con el programa de entregas presentado por el CONTRATISTA, el cual debe incluir la definición
del sistema de empaque, cargue y descargue de los adoquines convenido con el CONTRATISTA, apro-
bado por el INTERVENTOR.

Suministrar los especímenes que sirvan para la evaluación de la apariencia de los adoquines (acabado,
color, eflorescencia), y que éstos sean aprobados por el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO, el CONTRA-
TISTA y el INTERVENTOR.

Suministrar al CONTRATISTA y al INTERVENTOR, la información necesaria para poder estimar la resis-


tencia de los adoquines a los veintiocho días (28 d), con base en la resistencia a edades más tempranas,
en caso de que la aceptación de los resultados del Módulo de rotura (Mr) y de la Resistencia al desgaste
mediante la longitud de la huella (lh), se tenga que hacer a edades menores que veintiocho días (28 d).

Definir el procedimiento para retiro, reposición y reconstrucción del pavimento de adoquines, en caso de
que el INTERVENTOR no haya aprobado todavía los adoquines en cuestión. Este procedimiento lo de-
ben definir, conjuntamente, el CONTRATISTA y el PRODUCTOR, y no debe afectar los costos de la obra.

1.3.1 EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS


El INTERVENTOR debe recibir (del CONTRATISTA o del PRODUCTOR) y organizar en una caja o mar-
co, los especímenes para la evaluación de la apariencia de los adoquines: dos (2) adoquines para aca-
bado (textura, de lisa a gruesa), dos (2) adoquines para el color (de claro a oscuro) y un (1) adoquín para
la eflorescencia (máxima). Estas muestras se deben usar para la recepción de los adoquines, desde el
punto de vista de su apariencia, por parte del CONTRATISTA, bajo la supervisión inicial del INTERVEN-
TOR, hasta que se establezca el criterio sobre la manera de ejecutar esta actividad.

El INTERVENTOR debe hacer inspecciones permanentes sobre el acabado de los adoquines que se
estén colocando en el frente de colocación, para revisar si la recepción de los adoquines se está realizan-
do de manera adecuada. En caso de que no sea así, el INTERVENTOR debe notificar al CONTRATISTA
para que retire los adoquines que no se consideren adecuados y se restablezca el control de recepción a
los niveles correctos.

Todos los adoquines que resulten rechazados por el CONTRATISTA (por salirse de los límites preesta-
blecidos por las muestras), deben ser recibidos por el PRODUCTOR como material de rechazo, y no de-
ben afectar los costos de la obra, como tampoco lo deben afectar el empaque, cargue y transporte desde
la obra hasta la planta del PRODUCTOR o a otro lugar definido por él.

Las muestras de los lotes que van a ser despachados a la obra, las debe tomar el INTERVENTOR o, en

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
5
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

su defecto, el CONTRATISTA con la supervisión del primero. Si ésto no es posible, las muestras se de-
ben tomar de los despachos que se hagan a la obra. Se debe tener en claro que, si el muestreo se hace
en la obra, debe existir un acuerdo entre el CONTRATISTA y el PRODUCTOR, sobre quién debe paga el
transporte hacia y desde la obra, y el cargue y desgaste de los adoquines en caso de que esos despachos
no cumplan con las características solicitadas.

Las muestras para evaluar la calidad, se deben enviar al LABORATORIO de calidad, para su evaluación
completa según la Norma Técnica Colombiana NTC 2 017 Adoquines de concreto para pavimentos
(INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC), s. f.) y las especificaciones modifica-
torias o complementarias presentadas en este documento. Este proceso se debe seguir a lo largo de to-
da la obra.

El CONTRATISTA debe tener especial cuidado en evaluar la geometría de las unidades que va a adquirir,
para lo cual debe revisar muy cuidadosamente la que se indica en la Figura 9 de este Informe.

Los resultados del LABORATORIO los debe revisar el INTERVENTOR para asegurarse de que se haya
hecho una evaluación completa, como ya se definió, para que se pueda aceptar el cobro por parte del
LABORATORIO. Para ésto se debe seguir el formato para el registro de los resultados de laboratorio de
los ensayos de la NTC 2 017 correspondiente a su Anexo C, el cual debe quedar completamente lleno pa-
ra que el INTERVENTOR pueda tener claridad sobre el cumplimiento de los requisitos de esta NTC. Sin
embargo, en dicho formato se deben hacer los cambios necesarios para ajustarlo a los requisitos diferen-
tes o adicionales de este documento.

Estos resultados se deben analizar, conjuntamente, entre el CONTRATISTA y el INTERVENTOR, para


verificar el cumplimiento de la NTC 2 017 y de los demás requisitos definidos en este documento, aplican-
do, si fuera necesario, la información suministrada por el PRODUCTOR para estimar las resistencias a los
veintiocho días (28 d).

En caso de que el control de calidad de los adoquines se vaya a hacer siempre a edades tempranas, el
INTERVENTOR debe definir el número de muestras que se deben ensayar a edades tempranas y a los
veintiocho días (28 d), para tener certeza de la prospección de las resistencias de los adoquines; y el
número de muestras que se deban ensayar, con cierta periodicidad, a los veintiocho días (28 d).

Se debe tener en cuenta que en el sistema de control de calidad exista la muestra testigo, que se debe
tomar simultáneamente con la muestra corriente. El INTERVENTOR debe guardar la muestra testigo,
pues sirve como segunda instancia en caso de que la muestra corriente no cumpla alguno o varios de los
requisitos.

El CONTRATISTA debe notificar al INTERVENTOR, la edad de producción de cada despacho de adoqui-


nes que llega a la obra. Los despachos deben estar debidamente identificados y almacenados, sobre pi-
sos limpios, drenantes, que no permitan la hidratación de los adoquines desde el suelo. Éstos se deben
colocar, preferiblemente, sobre estibas de madera o de material sintético y se deben proteger de la lluvia
pero son sellar los arrumes de unidades.

1.3.2 EDAD MÍNIMA PARA COLOCACIÓN


El CONTRATISTA no debe instalar adoquines antes de que éstos hayan cumplido, al menos, siete días (7
d) desde su producción, para prevenir problemas de desportilladuras (en especial en las esquinas), duran-
te el proceso de compactación. Esto lo debe controlar el INTERVENTOR.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
6
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

1.4 ARENAS DE ASIENTO Y DE SELLO PARA EL PAVIMENTO DE ADOQUINES


1.4.1 APROBACIÓN DEL PROVEEDOR O DE LOS PROVEEDORES DE LOS MATERIALES GRA-
NULARES
El CONTRATISTA debe buscar, en el mercado, el PROVEEDOR o los PROVEEDORES que le puedan
suministrar los materiales granulares para este proyecto.

La aceptación del PROVEEDOR, como proveedor (no la de su producto), debe depender de que pueda:

Proveer las arenas y las gravillas requeridas, es decir con todas las características solicitadas, con el visto
bueno del INTERVENTOR, características estas que deben hacer parte de los documentos contractuales.

Cumplir con el programa de entregas presentado por el CONTRATISTA, el cual debe incluir la definición
del sistema de transporte, cargue y descargue, convenido con el CONTRATISTA y aprobado por el IN-
TERVENTOR

Tomar las muestras de los lotes que van a ser despachados a la obra, por parte del CONTRATISTA o, en
su defecto, el INTERVENTOR. Si esto no es posible, se deben tomar de los despachos que se hayan
hecho a la obra. Se debe tener en claro que, si se hace en la obra, debe existir un acuerdo entre el CON-
TRATISTA y el PROVEEDOR, sobre quién debe paga el transporte hacia y desde la obra, en caso de que
esos despachos no cumplan con las características solicitadas.

En el sistema de contratación de la construcción de la obra, debe quedar claro quién va a pagar los ensa-
yos de las muestras tomadas durante la ejecución de la obra, para la aceptación de los lotes. Debe que-
dar claro si será el PROVEEDOR, el CONTRATISTA o el INTERVENTOR.

Así mismo, se debe definir el procedimiento para retiro, reposición y reconstrucción del pavimento de
adoquines, en caso de que el INTERVENTOR no haya aprobado todavía las arenas, grava y gravilla en
cuestión. Este procedimiento lo deben definir, conjuntamente, el CONTRATISTA y el PROVEEDOR, y no
debe afectar los costos de la obra.

1.4.2 EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS DE ARENA


Las muestras se deben enviar al LABORATORIO de calidad, para su evaluación completa según los en-
sayos que se definen en el numeral 3.9.1.2 de este documento. Este proceso se debe seguir a lo largo de
toda la obra.

Los resultados del LABORATORIO los debe revisar el INTERVENTOR para asegurarse de que se ha
hecho una evaluación completa, como ya se definió, para que se pueda aceptar el cobro por parte del
LABORATORIO. Para ésto se debe seguir un formato acordado entre el CONTRATISTA, el LABORA-
TORIO y el INTERVENTOR, el cual debe quedar completamente lleno para que el INTERVENTOR pueda
tener claridad sobre el cumplimiento de los requisitos para las arenas.

Estos resultados los deben analizar conjuntamente el CONTRATISTA y el INTERVENTOR, para verificar
el cumplimiento de los requisitos definidos en este documento.

El CONTRATISTA debe notificar al INTERVENTOR, la identificación de cada despacho de arena, gravilla


y grava, y dónde se encuentran almacenados.

1.4.3 ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE LA ARENA PARA LA CAMA DE ASIENTO


El CONTRATISTA debe efectuar, en presencia del INTERVENTOR, el ensayo de compactación de la
arena de asiento, descrito en el numeral 3.9.1.2.3.3 de estas especificaciones. El resultado lo deben re-
gistrar ambos participantes.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
7
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

1.4.4 PROCESAMIENTO DE LAS ARENA EN LA OBRA


Se debe verificar que el CONTRATISTA o el SUBCONTRATISTA dispongan de los tamices necesarios
para tamizar las dos arenas, soltarlas y retirarles los sobretamaños. Para esto se requieren tamices cua-
drados con aberturas de 1 cm de lado (angeo de alambre, de hueco cuadrado, de 2 x 2 huecos (por pul-
gada), disponible en los depósitos de materiales) y de 2,5 mm de lado (angeo de alambre, de hueco cua-
drado, de 8 x 8 huecos (por pulgada), disponible en los depósitos de materiales) (Véase la Figura 1).

Nota 3. Las ilustraciones dibujadas a mano, fueron tomadas de la publicación Serie Popular 12-4
Construcción de Pavimentos de Adoquines de Concreto (MADRID 2001), publicada por el ICPC.

Figura 1. Tamices para soltar las arenas de asiento (i) y de sello (d) y retirarles los sobretamaños.

La arena para la cama de asiento se debe proteger de la saturación con agua lluvia, y la arena para sello
sólo se debe poner estando completamente seca, para lo cual del CONTRATISTA el SUBCONTRATISTA
deben proteger las arenas y determinar las áreas donde ser dejará secar la arena de sello, si fuera nece-
sario (Véase la Figura 2).

Figura 2. Protección y secado de las arenas pa- Figura 3. Programación de la distribución de los
ra sello y para asiento, respectivamente. adoquines a lo largo de la obra.

1.4.5 PROGRAMACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE LOS ADOQUINES


El CONTRATISTA o el SUBCONTRATISTA deben estudiar muy bien los planos producidos por el DISE-
ÑADOR ARQUITECTÓNICO para calcular la cantidad de adoquines de cada espesor y color que se va a
usar en cada tramo (cuadra) del proyecto, la cantidad de grupos o frentes de colocación y la secuencia de
la misma, para que los despachos que llegan a la obra se puedan distribuir de la manera más efectiva po-
sible, y se reduzcan a un mínimo los transportes internos de las unidades, para reducir costos y evitar la
manipulación repetida de las unidades (Véase la Figura 3).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
8
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

1.5 BASE GRANULAR


La capa de arena de asiento de los adoquines no se debe extender hasta que no se compruebe que la
superficie sobre la cual se va a colocar, tenga la densidad apropiada, la tolerancia y las cotas indicadas en
los planos del DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO o definidas por el INTERVENTOR.

Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación particular respectiva para
la base, se deben corregir de acuerdo con lo establecido en ellas, a satisfacción del INTERVENTOR.

El INTERVENTOR debe verificar los niveles y las pendientes de la superficie compactada y lista de la ba-
se o losa sobre la que se va a asentar la rodadura de adoquines.

La tolerancia de la superficie de apoyo compactada, al ser evaluada con una regla (codal, listón) de 3 m
de longitud, debe ser tal que al colocar la regla sobre la superficie, a lo largo de una línea que no esté
afectada por un cambio de pendiente longitudinal o transversal, no se separe de la superficie de apoyo
más de un centímetro (1 cm), y no debe estar a más de 1 cm por debajo de la cota roja o de diseño (Véa-
se la Figura 4).

Esta verificación se debe efectuar en ambos sentidos (longitudinal y transversal del pavimento), al menos
cada dos metros (2 m), de modo que se pueda seguir el perfil de cada línea. A este respecto se debe te-
ner un especial cuidado con los bordes de la superficie contra los diferentes tipos de confinamientos ex-
ternos e internos, pues con frecuencia, al colocar y compactar el material de la superficie, se forman hun-
dimientos o bateas contra ellos, las cuales se calcarán sobre la superficie (Véase la Figura 5).

Figura 4. Revisión del nivel y tolerancia de la Figura 5. Replanteo y corrección de la superficie


base compactada. de la base.

También es indispensable calcular la profundidad a la que debe quedar la superficie en cuestión, de cada
uno de los bordes de las estructuras de confinamiento a ras de la superficie, pues adicionalmente al
hecho de que la arena se compacta (consolida) en la magnitud definida por el Ensayo de compactación
de la arena para la cama de asiento (numeral 3.9.1.2.3.3 de este documento), la superficie terminada
(después de compactación), debe quedar, cuando el pavimento es para tráfico vehicular, a centímetro y
medio (1,5 cm) por encima del confinamiento, si se tiene una base granular; un centímetro (1 cm) si la ba-
se es de suelo-cemento y seis milímetros (6 mm) si es para tráfico fundamentalmente peatonal, indepen-
dientemente del tipo de base (Véase la Figura 6).

1.6 ESTRUCTURAS DE CONFINAMIENTO


Para todas las estructuras de confinamiento en la zona a adoquinar, el INTERVENTOR deber verificar las
características físicas de estos elementos, incluyendo sus niveles, alineamientos y dimensiones. Estas
estructuras comprenden las perimetrales (bordillos, cunetas, confinamientos a ras, muros, etc.) y las inte-
riores (cajas, sumideros, cárcamos, confinamientos a ras, basamentos, etc.).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
9
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

El INTERVENTOR también debe revisar que se hayan construido (dejado) los pasadores (oídos) para
drenaje de la capa de arena, cruzando los confinamientos transversales, en las zonas donde se hayan
dispuesto en los planos del DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO, los sumideros, los cárcamos, los alcor-
ques y otras cajas hacia las que se pueda dirigir el agua de infiltración.

Figura 6. Nivel de la base con relación a las es- Figura 7. Oídos en las estructuras de drenaje.
tructuras de drenaje.

Estas perforaciones deben tener un diámetro mínimo de 1,8 cm (3/4"), y deben estar protegidas por un
parche de geotextil no tejido, delgado, por el lado de la arena de asiento, para que ésta no se salga por
dichas perforaciones. La separación de estas perforaciones debe ser de, máximo, 0,5 m. Estas perfora-
ciones pueden estar conformadas por trozos de tubería de pvc de un diámetro similar (no inferior) al defi-
nido (Véase la Figura 7).

Cuando estas estructuras no son muros de concreto vaciados integralmente hasta conformar el cuello o
caja donde se va a alojar la tapa, o cuando la tapa está montada sobre un marco de concreto vaciado con
posterioridad o sobre un marco metálico, así sea pegado con pernos o barras, es indispensable envolver
rodear toda la estructura o caja con una franja de geotextil no tejido, delgado, de 0,5 m de ancho, trasla-
pada al final 0,3 m, y que vaya hasta unos 20 mm de la superficie de la rodadura de adoquines, con el fin
de evitar que se pierda arena o material granular de la base, por cualquier fisura o grieta de los empates
de la estructura. Si esta franja coindice con los parches de los oídos, se pueden suprimir los parches.

Si la estructura fue vaciada en concreto y tiene perforaciones debidas a los pasadores de la formaleta o a
cualquier otro elemento que la haya atravesado, se deben llenar estas perforaciones con mortero o con-
creto (según su tamaño), previa limpieza de todo el trayecto de la perforación. Este material de lleno debe
tener un impermeabilizante integral para mortero o concreto.

1.7 PATRONES DE COLOCACIÓN


El CONTRATISTA debe reunir un número de adoquines suficiente para construir un tramo de rodaduras
de 3 m x 3 m, para cada tipo (forma) de adoquín y de patrón de colocación. En presencia del INTER-
VENTOR, los adoquines se deben poner sobre un piso duro y plano, secuencialmente para cada uno de
los patrones de colocación que se van a usar en el proyecto (hiladas), pero sin tener que duplicarlos para
evaluar diferentes direcciones de colocación (alineada o transversal a la dirección de circulación), bien
ajustados; y se deben tomar las dimensiones totales del tramo, para definir la dimensión real que tendría 1
m de adoquines en cada dirección para cada patrón. Para este efecto se debe tener que es necesario
adicionarle a la medida neta tomada, un ancho de junta promedio (media junta por fuera de cada uno de
los adoquines extremos), calculada tomando el ancho neto medido y restándole el ancho estándar (ae) o
la longitud estándar (le) de los adoquines en cuestión, multiplicada por el número de adoquines en la fila
evaluada (Véase la Figura 8).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
10
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Figura 8. Ejemplo de tramo de ensayo para la medición de los patrones de colocación.

Ejemplo 1. Medición de los patrones de colocación.

En la Figura 8, se tienen 15 adoquines a lo ancho y 30 a lo largo, es decir, hay 14 juntas a lo ancho y


29 a lo largo.

Si las dimensiones estándar de las unidades son longitud estándar (le) = 198 mm y ancho estándar
(ae) = 98 mm, la longitud neta de las unidades en cada dirección es: 198 mm x 15 = 2,970 m a lo an-
cho y 98 mm x 30 = 2,940 m a lo largo.

Suponiendo que las mediciones obtenidas al medir el tramo son 2,982 m a lo ancho y 3,056 m a lo
largo, se busca el ancho promedio de las juntas, tal como quedaron al instalar el tramo.

A las medidas obtenidas se les resta dimensión calculada para las unidades, partiendo de su (le) y su
(ae), con lo que se obtiene el ancho total que aportan las juntas en cada dirección. 2,982 m - 2,970 =
0,012 m y 3,056 m - 2,940 = 0,116 m

Dividiendo cada cifra por el número de juntas respectivo se obtiene el ancho de una junta real: 0,012
m / 14 = 0,0009 m a lo ancho y 0,116 mm / 29 = 0,004 m a lo largo. A sumarle un ancho de junta a las
medidas obtenidas para el tramo de ensayo da 2,982 + 0,001 = 2,983 y 3,056 + 0,004 = 3,060 m.

Como el tramo se planeó para un módulo de 3 m x 3 m, al dividir las medidas anteriores por 3 (tres) se
obtienen las nuevas cifras para la modulación total: 2,983 m / 3 = 0,998 m y 3,060 / 3 = 1,020, es de-
cir, que el patrón podría ser 2 mm más pequeño en el ancho y 20 mm más grande en le largo.

Las medidas son, por lo general, mayores que las esperadas; y lo corriente es que estas medidas crezcan
a medida que avanza la obra, por lo cual conviene revisar este parámetro unas tres veces más durante el
desarrollo de la obra (cada cuarto del área a pavimentar), con los adoquines que hayan llegado reciente-
mente a la obra.

El resultado obtenido lo deben registrar tanto el CONTRATISTA como el SUBCONTRATISTA, para poder
controlar y ajustar las dimensiones y disposición de los adoquines en la obra, a partir de las dimensiones
dadas en los planos por el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO. Si la diferencia es tal que se puedan afec-
tar las proporciones de los diseños entregados en los planos, se debe consultar con el DISEÑADOR AR-
QUITECTÓNICO para decidir la acción a tomar.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
11
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

1.8 MANO DE OBRA


El INTERVENTOR debe coordinar con el CONTRATISTA, la verificación de las habilidades de los obreros
colocadores de adoquines y, en especial, de los que hacen los ajustes contra los bordes, incluyendo el
corte o partido de las unidades.

Los primeros se deben evaluar en cuanto a la precisión y agilidad para colocar adoquines enteros si-
guiendo los patrones definidos por el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO, como un rendimiento en metros
2
cuadrados por jornada de 8 horas o día (m /d), y los segundos en cuanto a su capacidad para cortar las
unidades con la longitud y ángulo requerido y al rendimiento que pueden dar por longitud en metros por
día (m/d) de borde ajustado, para que no queden espacios o juntas mayores que lo aceptado para el resto
de las unidades.

También se debe evaluar la calidad del SUBCONTRATISTA como empresa, cuando se haya contratado
la colocación de la rodadura de adoquines o la construcción de todo el pavimento con uno de ellos.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
12
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

2 MATERIALES
2.1 ADOQUINES DE CONCRETO
Los adoquines de concreto son prefabricados (de concreto), que se usan para construir la rodadura que
del pavimento que lleva su nombre.

Deben ser prismas rectos, es decir, deben tener sus bases iguales y paralelas, y sus paredes deben ser
perpendiculares a dichas bases. Deben tener separadores en sus paredes laterales y la arista de la cara
superior (que va a estar en contacto con el tráfico, o superficie de desgaste) debe ser redondeada, deno-
minada "arista de lápiz"

2.1.1 NORMATIVA BÁSICA


Al finalizar el diseño del Proyecto GUADALAJARA DE BUGA, la normativa vigente para los adoquines de
concreto era la Segunda Actualización de la NTC 2 017 (2004-02-05) (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2004-02-05), la cual deberán cumplir en tu totalidad durante el
transcurso de toda el Proyecto.

En caso de que entre el período de diseño y la construcción, total o parcial, del Proyecto GUADALAJARA
DE BUGA entre en vigencia una nueva versión de la NTC 2 017, el INTERVENTOR y el CONTRATISTA
deben evaluar los cambios efectuados a dicha NTC y anexar a este Pliego Técnico los que consideren
pertinentes e importantes.

Dado que la NTC 2 017 es una norma marco, para el Proyecto GUADALAJARA DE BUGA se deben
cumplir los siguientes parámetros específicos que están dentro de los rangos definidos por dicha NTC y
algunos que se dan a continuación, a criterio del DISEÑADOR ESTRUCTURAL, con base en la experien-
cia en su aplicación y los cambios que ya se sabe que va a tener esta NTC para la próxima actualización.

2.1.2 FORMAS Y DIMENSIONES


En este proyecto se usan tres tipos de adoquines:

2.1.2.1 Adoquines rectangulares (200 MM x 100 MM)


Adoquines rectangulares de 200 mm de largo x 100 mm de ancho. Sus dimensiones nominales (las que
incluyen el ancho de medio espesor de una junta estándar alrededor de su perímetro, y que son las que
se deben usar para los diseños en planta de las superficies de adoquines), se ajustan a un número entero
del “modulo” de 100 mm x 100 mm. La junta estándar (je) debe ser de 2 mm. En consecuencia, las di-
mensiones estándar (netas de la unidad) deben ser 2 mm menores que las dimensiones nominales, ex-
cepto para el espesor, que sólo se tiene espesor estándar (ee). Por esto, todos los adoquines rectangula-
res deben tener una longitud estándar (le) de 198 mm, un ancho estándar (ae) de 98 mm y un espesor
1
estándar (ee) de 80 mm para las vías y de 60 mm para las aceras (Véase la Figura 9).

2.1.2.2 Adoquines cuadrados (200 MM x 200 MM)


Adoquines rectangulares cuadrados de 200 mm de largo x 200 mm de ancho. Sus dimensiones nomina-
les (las que incluyen el ancho de medio espesor de una junta estándar alrededor de su perímetro, y que

1
En éste y otros documentos del Proyecto GUADALAJARA DE BUGA, se usa la palabra "acera" en vez de "andén", teniendo en
cuenta el significado primero que ellas tienen en el Diccionario de la RAE, y que es el que se les ha dado tradicionalmente en la re-
gión la cultura Antioqueña y otras del país.
Acera - Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas y particularmente desti-
nada al tránsito de la gente que va a pie.
Andén - En las estaciones de los ferrocarriles, especie de acera a lo largo de la vía…

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
13
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

son las que se deben usar para los diseños en planta de las superficies de adoquines), se ajustan a un
número entero del “modulo” de 100 mm x 100 mm. La junta estándar (je) debe ser de 2 mm. En conse-
cuencia, las dimensiones estándar (netas de la unidad) deben ser 2 mm menores que las dimensiones
nominales, excepto para el espesor, que sólo se tiene espesor estándar (ee). Por esto, todos los adoqui-
nes cuadrados deben tener una longitud estándar (le) de 198 mm y un ancho estándar (ae) de 198 mm, y
un espesor estándar (ee) de 80 mm para las vías y de 60 mm para las aceras (Véase la Figura 9).

2.1.2.3 Adoquines trapezoidales isósceles


Los adoquines trapezoidales isósceles que se debe usar en este Proyecto, fueron diseñados para este
Proyecto con el fin facilitar la construcción de las líneas curvas que hacen parte del diseño, en una canti-
dad tal que justifica la producción de estas unidades especiales. Su forma en planta es la de un trapecio
isósceles, es decir, posee un eje de simetría perpendicular a las dos bases (mayor y menor) y consecuen-
temente los dos lados inclinados son iguales (Véase la Figura 11). Sus dimensiones estándar son: 97
mm para la base mayor, 71 mm para la base menor y 198 mm para los lados inclinados. Las demás ca-
racterísticas dimensionales son análogas a las de los adoquines rectangulares, descritos en el numeral
2.1.2.1.

2.1.3 COMPONENTES
2.1.3.1 SEPARADORES
Los adoquines rectangulares y trapezoidales deben tener separadores (espaciadores) en sus caras verti-
cales, dos (2) en cada cara larga y uno (1) en cada cara corta. El eje de cada separador debe estar a 25
mm de la esquina real o arista vertical definida por al intersección de dos (2) caras verticales, en la se-
gunda cara siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. El segundo separador de las caras largas de-
be estar a 100 mm adelante del primer separador, siguiendo la misma dirección de giro.

La posición de los separadores debe ser revisada por el CONTRATISTA, para que sea en el mismo senti-
do en todas las unidades (formas y tamaños), y se le debe informar al INTERVENTOR, para su conoci-
miento y control.

Los separadores deben ir en toda la altura de las paredes verticales o, al menos, hasta 5 mm por debajo
del nivel inferior de la arista de lápiz.

Figura 9. Adoquín rectangular de 200 mm x 100 mm, mm.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
14
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Figura 10. Adoquín cuadrado de 200 mm x 100 mm, mm.

Figura 11. Adoquín trapezoidal isósceles de 200 mm x 99 mm x 73 mm, mm.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
15
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

El ancho de los separadores (as) (en dirección paralela a la pared y perpendicular al eje de los separado-
res) no debe ser menor de 4 mm, mi mayor de 15 mm.

El espesor de los separadores (es) (en dirección perpendicular a la pared) debe ser de 2 mm ± 0,5 mm).

La forma transversal de los separadores puede ser desde semicircular hasta un segmento de circunferen-
cia, trapezoidal o rectangular, con sus aristas vivas o redondeadas.

2.1.3.2 Arista de lápiz o bisel


La superficie (cara superior o de desgaste) de los adoquines debe ser un plano continuo, y debe estar
bordeada por una "arista de lápiz", igual en todo su perímetro. Estos componentes deben tener la geo-
metría que se indica en la Figura 12.

La proyección horizontal de la arista de lápiz y del bisel (phb), comprende los cuatro milímetros (4 mm) de
su geometría básica más, entre 1 mm y 2 mm del ancho de la franja de rebaba. Este valor debe estar en-
tre cuatro milímetros y seis milímetros (4 mm y 6 mm).

La proyección vertical de la arista de lápiz y del bisel (pvb), comprende sólo los cuatro milímetros (4 mm)
de su geometría básica (cuarto del cuarto de cilindro o plano inclinado). Este valor debe estar entre tres
milímetros y cuatro milímetros (3 mm y 4 mm).

Figura 12. Geometría de la arista de lápiz, mm.

2.1.3.3 Capas
Los adoquines puedes ser monocapa o bicapa (producidos con una o dos capas de concreto, respectiva-
mente), considerándose iguales desde el punto de vista de su desempeño en todos los aspectos.

El espesor de la capa superficial (ecs) de los adoquines bicapa, no debe ser menor de 8 mm.

2.1.4 APARIENCIA
2.1.4.1 Acabado
El acabado de la superficie (cara de desgaste) de los adoquines debe ser plano y continuo.

Los adoquines deben estar sanos, sin fisuras ni otros defectos que interfieran con el proceso de su colo-
cación o que perjudiquen el comportamiento y estabilidad del pavimento que se construya con ellos.

La presencia de fisuras menores, inherentes al método de fabricación (por vibrocompactación de mezcla


“seca”), o las desportilladuras menores que resultan de los métodos usuales de manipulación durante el

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
16
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

despacho y la entrega, no deben ser motivo de rechazo.

La cara de desgaste no debe tener desportilladuras, grietas, delaminaciones, descascaramientos, para-


ciencia de quemado o de resequedad.

El cinco porciento (5%) del lote o del despacho pude tener fisuras o desportilladuras no mayores de 10
mm en cualquiera de las aristas diferentes a las de la cara de desgaste.

2.1.4.1.1 Textura
el CONTRATISTA, el PRODUCTOR y el INTERVENTOR, con base en las muestras de los límites del
rango de variación que podrá tener la textura, a las cuales se comprometa el PRODUCTOR y que sumi-
nistre a la obra el CONTRATISTA.

2.1.4.1.2 Color
El color de la superficie (cara de desgaste) se determina a partir de los colores indicados por el DISEÑA-
DOR ARQUITECTÓNICO en los planos respectivos.

En el Proyecto GUADALAJARA DE BUGA se tendrán tres (3) colores, referenciados con la carta de colo-
res de Pintuco.
 Gris Corriente, producido con cemento gris, sin pigmentos, Color Foggy Coast (159-5T) Según carta de colores
2
de Pintuco o Gris Anticado tipo Adoquinar.

 Gris Oscuro, producido con cemento gris y con la adición de pigmento negro, Color Eight Ball(159-8A) Según
Carta de colores de Pintuco o Negro tipo Adoquinar

 Gris Claro, producido con una mezcla de cemento gris y blanco, Color Milk Mustache (159-1P) Según carta de
colores de Pintuco o Blanco Arena tipo Adoquinar. Según las recomendaciones del Ministerio, este color podría
ser remplazado por Color Salmon tipo Indural.

2.1.4.1.3 Eflorescencia de la cara de desgaste


Los adoquines pueden llegar a la obra con una cantidad moderada de eflorescencia (que no forme placas
continuas de color blanco intenso) (véase el Anexo C (Informativo) de la NTC 2 017), la cual deberá des-
aparecer, de manera natural y por efectos del tráfico, durante el procedo de construcción o en los prime-
ros dos (2) meses de uso del proyecto.3

El nivel de eflorescencia se debe evaluar con la muestra del límite máximo que podrá tener la producción,
al que se comprometa el PRODUCTOR y que suministrará el CONTRATISTA, y debe ser aceptada por el
DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO y el INTERVENTOR.

2.1.4.1.4 Absorción de agua


La absorción total de agua (Aa%) no debe más del 7%, como promedio de la muestra.

2.1.4.1.5 Resistencia a la flexotracción (Módulo de rotura (Mr))


La resistencia a la flexotracción debe cumplir con lo que se indica en la Tabla 1.

2
En los Planos y en los Informes que se suministran para el Proyecto GUADALAJARA DE BUGA, se usa como referencia la carta
de pinturas Colores, producida por PINTUCO, por ser la de más común consecución en cualquier lugar del país.
3
La presencia de eflorescencia es un fenómeno intrínseco al concreto y no tiene ningún efecto nocivo sobre ninguna de sus pro-
piedades; sólo altera temporalmente el color de la superficie que la manifieste, por lo cual será casi que imposible exigir adoquines
sin ningún grado de eflorescencia al llegar a la obra, para las condiciones corrientes de producción en Colombia. En los adoquines
de color gris, la presencia de eflorescencia es menos notoria que en los que tienen otros tipos de pigmento, lo mismo que en los de
color claro comparados con los de color oscuro.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
17
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

2.1.5 SUMINISTRO
2.1.5.1 FORMATO Y EMPAQUE
2
Los adoquines se deben suministrar por 1 m , incluyendo el ancho de las juntas, a partir de las dimensio-
nes nominales o sea el área que se va a cubrir con ellos.
2
A cada 1 m le corresponde un número entero o fraccionario de unidades, según su forma y tamaño. Pa-
2
ra adoquines rectangulares de 200 mm x 100 mm son 25 adoquines / m .

Lo habitual es configurar con ellos cubos (prismas), con un volumen y peso que sea manejable con los
sistemas de cargue y descargue de que se disponga, tanto en la planta como en la obra, o con un área
definida de adoquines.

Tabla 1. Requisitos de resistencia a la flexotracción y a la abrasión (Tabla 1 de la NTC 2 017).


1
MÓDULO DE ROTURA (MR) A LOS 28 D [ ], MÍNIMO, MPA. LONGITUD DE LA HUELLA (LH),
MÁXIMO, MM.
Promedio de 5 especímenes Individual para cada espécimen Promedio de 5 especímenes de
de la muestra. de la muestra. la muestra.
5,0 4,2 -
4,2 3,8 23
1
[ ]. El Módulo de rotura (Mr) se ha especificado a los 28 d. Sin embargo, los adoquines se pueden utili-
zar a edades más tempranas, cuando existe un historial sobre la evolución del módulo de rotura (Mr) de
adoquines de iguales características, y éste indique que los primeros pueden alcanzar dicho módulo y
que poseen la resistencia necesaria para ser colocados. Lo anterior no exime de la verificación directa
de la calidad de los adoquines mediante ensayos a los 28 d.
Se debe aclarar que cuando no se disponga de datos sobre la resistencia al desgaste (longitud de hue-
lla (lh)), el valor promedio de los cinco (5) especímenes de la muestra debe ser, mínimo cinco Mega-
pascales (5,0 MPa); y el valor individual para cada espécimen de la muestra debe ser, mínimo, de cua-
tro con dos Megapascales (4,2 MPa). Si se dispone de un valor para la resistencia al desgaste, los va-
lores anteriores deben ser, mínimo, de cuatro con dos megapascales (4,2 MPa) y tres con ocho Mega-
pascales (3,8 MPa) respectivamente.

Los cubos se amarran, por lo general, con zunchos de metal o de plástico, láminas de plástico estirable,
termoencogible o corriente, bien sea en una, dos o en las tres direcciones posibles, para evitar que se
desplacen durante el manejo de cargue y descargue, y el transporte hacia y dentro de la obra. Algunos
productores usan elementos adicionales como láminas o perfiles de cartón, plástico, etc.

Los cubos deben ir asentados sobre una estiba de madera o de material plástico, la cual puede estar libre
o unida al cubo de adoquines por alguno de los medios ya descritos para su amarre. También se puede
suprimir la estiba si el sistema de amarre lo permite.

El PRODUCTOR y el CONTRATISTA deben acordar los costos involucrados y el sistema, para la devolu-
ción de las estibas o los elementos adicionales, si diera a lugar.

2.1.5.2 IDENTIFICACIÓN
Cada cubo debe tener la siguiente identificación:

 Nombre del PRODUCTOR.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
18
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

 Referencia (dada por el PRODUCTOR).

 Número del cubo (dado por el PRODUCTOR).

 Fecha de producción.

 Planta de producción (si el PRODUCTOR tiene más de una).

 Forma, tamaño y color de los adoquines que contiene (dado por el PRODUCTOR).
2
 Área del pavimento que se puede construir con los adoquines que contiene, en m .

 Número de adoquines que contiene (opcional).

 Manifestación, por parte del PRODUCTOR, de que los adoquines que hacen parte del cubo, cumplen
con la NTC 2 017.

 Otra información que el PRODUCTOR o el INTERVENTOR consideren pertinente y relevante para la


obra.

2.1.5.3 TRANSPORTE, CAGUE Y DESCARGUE


El transporte de los adoquines se debe hacer en camiones de plataforma, volquetas o camiones de cierre
lateral, los cuales deben circular limpios externamente, en especial sus llantas, y en su interior, cubiertos
adecuadamente para evitar que el polvo que contengan se levante por acción del viento.

El cargue y el descargue se deben hacer por medio de un cargador, brazo-grúa del camión, grúa fija, pin-
zas, etc. Nunca se deben descargar por "volteo" del cajón o de la plataforma sobre la que se transporta-
ron.

El manejo en la obra se debe hacer por medio de camiones y cargadores pequeños, carretillas de plata-
forma baja, carros diseñados para este efecto, bandas transportadoras, carretillas con prensas, etc.

Es indispensable que el CONTRATISTA presente al INTERVENTOR, para su aprobación, un plan de ma-


nejo de los adoquines, para optimizar su localización dentro de la obra y los tipos de equipos a utilizar.

2.1.5.4 ALMACENAMIENTO
El CONTRATISTA debe almacenar los adoquines de manera separada, según su forma, tamaño (espe-
sor) y color, en arrumes ordenados, sobre un piso duro, limpio (de metal o de concreto), que pueda drenar
por pendiente hacia uno varios lados y que no permita la contaminación de los adoquines con el material
del suelo.

Una vez arrumados los cubos de adoquines, se les debe hacer huecos laterales en las láminas de plásti-
cos estirable, termoencogible o corriente que se hayan usado para su empaque, con el fin de que se libe-
re la humedad que hayan almacenado en su interior.

Los arrumes de adoquines deben estar bajo techo en época de lluvia, para que se sigan secando en vez
de ganar más humedad, y se evite la formación de más eflorescencia en su superficie.

La altura de los arrumes (número de cubos) no tiene ningún límite diferente al impuesto por el tipo de
equipo disponible para su manejo, pero una vez se desamarran, un arrume libre no debe tener más de
1,5 m de altura.

La localización, disposición y altura de los arrumes debe ser tal que se puedan extraer los cubos en orden
directo a su fecha de producción (por lo general de llegada a la obra), de manera que siempre se puedan
poner los más antiguos y el acceso a ellos sea fácil.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
19
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Los daños ocasionados por el manejo durante el almacenamiento y transporte de los adoquines en la
obra, deben hacer parte del porcentaje (%) de defectos y daños, dado en el numeral 8.1.2 de este Infor-
me.

2.2 ARENA PARA ASIENTO DE ADOQUINES (ARENA PARA LA CAPA DE ARENA)


Es la arena que se usa sobre la base de un pavimento de adoquines, para colocar los adoquines y poder-
los compactar, sellar y compactar de nuevo, y que debe cumplir con los requisitos siguientes:

2.2.1 NORMATIVA
No existe una NTC para la arena para asiento de adoquines. Sin embargo la práctica ha determinado las
siguientes características que deben cumplir y los ensayos a los que se deben someter y no son necesa-
rios ninguno más como el equivalente de arena, etc.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS
La arena para asiento de adoquines debe ser una arena gruesa y limpia, como una arena para concreto o
para pega de bloques de concreto.

2.2.3 NATURALEZA
No existe restricción en cuanto a la naturaleza geológica o pétrea de la arena.

Debe estar libre de materia orgánica y otras sustancias objetables como sales provenientes de las fuentes
de donde se haya extraído o del agua que se haya usado para su procesamiento.

Los granos de arena deben ser duros, es decir, que para romperlos sea necesario aplicarles presión con
una hoja metálica (navaja o cuchillo) cuando estén apoyados sobre una superficie dura.

Puede ser natural (de origen aluvial extraída directamente de los ríos o de depósitos), o industrial (prove-
niente de trituración de rocas), cuando se tiene tráfico peatonal, de automóviles y de camiones y buses,
pero sin que se tenga tráfico canalizado o intenso de estos dos últimos.

Cuando el tráfico sobre el pavimento va a ser, predominantemente, de camiones o buses (y de manera


especial cuando van a desplazarse por carriles exclusivos), o cuando la capa de arena de asiento se va a
poner directamente sobre una losa de concreto (mediando o no un manto impermeabilizante y un fieltro
para protección del manto), la arena debe ser de origen aluvial natural, no procesadas, es decir que sus
partículas deben ser lo más redondeadas que sea posible. Para este proyecto no es necesario especifi-
car la proveniencia de la arena, pero se podrá favorecer el que sea aluvial natural.

2.2.4 GRANULOMETRÍA
El tamaño máximo de los granos debe ser de, aproximadamente 9,5 mm de diámetro (3/8”)).

No más del diez porciento (10%) del peso de la arena debe pasar por el tamiz de 9,5 mm (3/8") y quedar
retenido en el tamiz de 4,75 mm (No.4), como aparece en la Tabla 2.

El contenido de finos (material que pasa el tamiz de 75 μm (0,075 mm - No.200), no debe ser superior al
3,5% del peso de la arena. Sin embargo, lo ideal es que fuera del 0%; e inclusive sería todavía mejor si
no se tuviera ningún material que pasara el tamiz 150 μm (0,150 mm - No.100) y si no se tuviera ningún
material que pasara el tamiz 300 μm (0,300 mm - No.50).

La distribución de la granulometría entre el tamiz de 4,75 mm (No.4) y 75 μm (0,075 mm - No.200), no es


tan importante, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos para los tamices extremos de
9,50 mm, 4,75mm y 0,075 µm (0,075 mm - No.200).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
20
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Tabla 2. Granulometría de las arenas para asiento y sello de adoquines.


SISTEMA DE TAMICES % QUE DEL PESO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LAS ABERTURAS DE LOS TAMICES QUE PASA EL TAMIZ…
Icontec ASTM Métrico Asiento Sello
9,50 mm 3/8" 9,50 mm 100
4,75 mm No.4 4,75 mm 90-100
2,36 mm No.8 2,36 mm 75-100 100
1,18 mm No.16 1,18 mm 50-90 90-100
600 µm No.30 0,600 mm 25-60 60-90
300 µm No.50 0,300 mm 10-30 30-60
150 µm No.100 0,150 mm 0-15 5-30
75 µm No.200 0,075 mm 0-3,5 0-15

Nuevamente se resalta que es posible que para alcanzar la granulometría de la Tabla 1, pero especial-
mente el requisito para el material que pase el tamiz 75 μm (0,075 mm ó No.200), la arena tenga que ser
lavada, bien sea en el sitio o la planta de origen o en la obra.

2.2.5 COLOR
El color de la arena de asiento no debería ser más oscuro que el color de los adoquines más claros que
se tengan en el proyecto, para evitar la infiltración de finos dentro de los poros y capilares de los adoqui-
nes, los cuales que puedan alterar su color, subiendo por capilaridad desde la cama de asiento..

2.2.6 PREPARACIÓN DE LA ARENA PARA LA CAMA DE ASIENTO


Se debe preparar la arena para la capa de asiento, pasándola por una zaranda con un tamiz con abertu-
ras de 10 mm de lado (angeo de alambre, de hueco cuadrado, de 2 x 2 huecos (por pulgada), disponible
en los depósitos de materiales) (Véase la Figura 1), para retirarle los sobretamaños y cualquier sólido con-
taminante, y para que quede suelta.

Si es necesario lavar la arena en la obra, se puede usar un chorro de agua aplicado sobre la parte supe-
rior del arrume de arena, para que salga el material fino por la parte de abajo del arrume. El material a
usar se debe tomar sólo de la parte superior del arrume a medida que se va lavando (Véase la Figura 9).

La arena lavada se debe dejar drenar y luego se debe traspalar de un arrume a otro, al menos dos (2) ve-
ces, para homogenizar su contenido de humedad (Véase la Figura 10).

El contenido de humedad de la arena debe ser intermedio entre el estado seco y el saturado, de manera
que la arena se pueda manejar sin que se la lleve el viento pero que no drene agua de saturación. Por lo
general, la humedad con la que la arena se encuentra en el arrume es adecuada, y está alrededor del cin-
co porciento (5%); pero no es necesario exigir una humedad determinada para un proyecto de las carac-
terísticas de éste.

2.3 ARENA DE SELLO (ARENA PARA SELLO, ARENA DE JUNTA, SELLO DE ARENA)
Es la arena que se usa en un pavimento de adoquines, para llenar (sellar) las juntas que se generan entre
los adoquines que conforman su superficie, antes de darle la compactación final, para llenar las juntas de
nuevo cuando se presentan faltantes de sello, durante la construcción o después de completado el pavi-
mento.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
21
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Figura 11. Lavado eventual de la arena de asien- Figura 12. Traspaleado de la arena después de
to. ser tamizada, para homogenizar su humedad.

2.3.1 NORMATIVA BÁSICA


No existe una NTC para la arena para asiento de adoquines. Sin embargo la práctica ha determinado las
siguientes características que deben cumplir y los ensayos a los que se deben someter y no son necesa-
rios ninguno más como el Equivalente de Arena, etc.

La arena para sello de adoquines de concreto (llenado de las juntas entre los adoquines), debe ser una
arena fina y "sucia", es decir, que contenga una cierta cantidad de material fino que pasa el tamiz 75 µm.

2.3.1.1 Naturaleza
Debe ser una arena fina como la que se usa para elaborar revoques o pañetes.

Debe estar libre de materia orgánica y otras sustancias objetables como sal proveniente de las fuentes de
donde se haya extraído o del agua que se haya usado para su procesamiento.

2.3.1.2 Granulometría
Su tamaño máximo debe ser de, aproximadamente, 2 mm, para que pueda entrar por el ancho de la junta
estándar que es de 2 mm aproximadamente, para los adoquines especificados en el numeral 2.1.2.

No existe restricción en cuanto a la naturaleza geológica o pétrea de la arena de sello.

La totalidad de la arena debe pasar por el tamiz 2,36 mm ó No.8), y el contenido de finos (material que
pasa el tamiz de setenta y cinco micrómetros (75 μm ó No.200), no debe ser superior al 15%, pero es
conveniente que tenga, al menos, un diez porciento (10%), para que esta fracción plástica le de mayor
impermeabilidad y permanencia dentro de la junta. Arenas sin finos (muy lavadas) como las arenas de
mar y especialmente aquellas que tienden a tener una granulometría discontinua o un solo tamaño, tien-
den a fluir más fácilmente por arrastre de agua superficial sobre el pavimento, por lo cual, si se tienen
arenas limpias se deben “ensuciar” con un contenido de limos o arcillas de aproximadamente el 10%.

La granulometría sugerida para la arena de sello se presenta en la Tabla 2.

2.3.1.2.1 Color
El color de la arena de sello no debería ser más oscuro que el color de los adoquines más claros que se
tengan en el proyecto, para evitar la infiltración de finos dentro de los poros y capilares de los adoquines,
que puedan alterar su color, por succión a través de los lados de los adoquines.

2.4 CONCRETO
El concreto para todas las estructuras que hacen parte del espacio público, debe tener una Resistencia a

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
22
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

la compresión de 28 MPa, evaluada a los 28 días de haber sido elaborado y colocado, mediante cilindros
estándar de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura.

El agregado grueso debe tener un tamaño máximo de 20 mm (3/4").

El concreto puede ser elaborado en el sitio o premezclado. Se debe colocar sin que se segregue.

La trabajabilidad del concreto debe ser la adecuada para cada tipo de elemento o aplicación.

2.5 ADHESIVO DE LOS ADOQUINES A LA LOSA


El adhesivo para pegar los adoquines a la losa debe ser un producto especializado para pegar elementos
pesados, no uno para pega o emboquillado de cerámica sanitaria.

Debe tener una base acuosa, que se agrega al momento de ser utilizado, según el tipo de uso que se le
vaya a dar.

Deber permitir ser aplicado con llana plana o dentada, y con una mayor cantidad de agua, mediante un
trozo de tela, estopa o esponja adecuadas, a la superficie de los elementos (adoquines) que se vayan a
pegar, hasta que queden empapados del producto.

El adhesivo a usar puede ser de los siguientes tipos: "Binda Extra" de "Sika", "Andimix Alta Adherencia,
Tipo C2-ETFS1" de "Andimix" o similar.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
23
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3 CONSTRUCCIÓN DE LA RODADURA DE ADOQUINES DE CONCRETO SOBRE


ARENA DE ASIENTO
3.1 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.1 EQUIPOS
Equipo de topografía y niveles.

Placa vibrocompactadora. Debe ser una placa vibrocompactadora (rana), de alta frecuencia y baja am-
plitud, con las características que se indican en la Tabla 3.

Tabla 3. Características de las placas vibrocompactadoras.


CARACTERÍSTICAS PARA LA PLACA ESPESOR DE LOS ADOQUINES (mm)
(NO PARA EL MOTOR) 60 80 o más
Frecuencia de vibración, Hz 75 a 100 75 a 100
2
Tamaño de la placa, m 0,2 a 0,4 0,25 a 0,50
Fuerza centrífuga, kN 7 a 16 15 a 20

Sierras de disco en bancos móviles, que se usan para corte con discos metálico adiamantado y lubri-
cación con agua (Véase la Figura 13). Se requiere al menos una por obra.

Lo ideal es tener los bancos móviles lo más cerca que sea posible al frente de avance de los ajustes de
adoquines, para lo cual se consiguen bancos que se desplazan sobre ruedas y recirculan el agua usada.
Sin embargo, por el ruido que generan y el polvo o la nebulización del agua, se disponen, con frecuencia,
en sitios apartados y encerrados, lo que dificulta la precisión de los ajustes.

Pulidoras manuales con discos para corte seco, de diámetro menor, que se pueden usar para cortar
los ajustes cuando son pocos o se va a hacer el corte de una línea en adoquines ya colocados, por ejem-
plo, para introducir una franja táctil. Se requiere al menos una por obra y por cuadrilla de ajustes.

Pulidoras manuales con esmeriles (discos o copas), para reconstruir la arista de lápiz en los adoqui-
nes que se s hayan cortado, en pavimentos en los cuales la excelencia se va a apreciar y se pagan estos
detalles adicionales. Se requiere al menos una por obra y por cuadrilla de ajustes, diferente a la anterior.

Cizallas mecánicas, como segundo nivel de corte, con suficiente precisión para obras de gran tamaño,
en especial calzadas en carreteras, plataformas de carga, patios de puertos, etc. Se requiere, al menos,
una por obra y por cuadrilla de ajustes.

Figura 13. Equipos para corte, de elemental a Figura 14. Algunas de las herramientas que se
especializado: cinceles, cizallas y sierras. usan para construir la rodadura de adoquines.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
24
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.1.2 HERRAMIENTAS
Algunas de las herramientas se presentan en la Figura 14.

 Rieles y regla enrasadora (codales), rígidos y poco deformables a flexión, para colocación y para el
enrasado de la arena de asiento, que deben ser, preferiblemente perfiles de aluminio, huecos, de 40
mm x 80 mm x 3 m; tubería redonda de aproximadamente, 40 mm de diámetro o, alternativamente,
madera de buena calidad, cepillada y recta. Se requiere al menos dos (2) rieles y una (1) regla enra-
sadora por cada cuadrilla de colocación.

 Codales de 3 m de longitud, perfiles huecos de aluminio como los indicados para las reglas, para
evaluación del nivel de la base y de la superficie de los adoquines compactados. Se requiere al menos
uno (1) por grupo evaluador.

 Codales cortos de 0,5 m de longitud, con una sección similar a la de los anteriores, para evaluar el
escalonamiento entre adoquines compactados. Se requiere al menos uno(1) por cuadrilla de ajustes.

 Listones cortos de madera, con una sección y una longitud similares a las de los anteriores, para
ajustar los adoquines escalonados usando un mazo (maza) pesado. Se requiere al menos uno (1) por
cuadrilla de ajustes.

 Hachuelas, para acabado de adoquines cortados. Se requiere una (1) por cuadrilla de colocación y de
ajuste.

 Láminas de neopreno, de color claro, para forrar la placa vibrocompactadora, para compactación de
adoquines de colores oscuros y con acabados especiales. Se requiere al menos dos (2) por placa vi-
brocompactadora (una instalada y otra de repuesto). Alternativamente…

 Placas de madera contrachapada, de 1,2 m x 1,2 m x 2 cm, aproximadamente, para compactar so-
bre ellas los adoquines de colores oscuros y con acabados especiales, más sensibles al rayado. Se
requiere al menos dos (2) por cuadrilla de colocación.

 Coches, para el transporte de las arenas de asiento y de sello. Se requiere, al menos, dos (2) por
cuadrilla de colocación y dos en la zona de almacenamiento y manejo de las arenas.

 Palas, para manejo de las arenas de asiento y de sello. Se requiere, al menos, dos (2) por cuadrilla de
colocación y dos (2) en la zona de almacenamiento y manejo de las arenas.

 Rastrillos de jardinería, para soltar la arena cuando haya sido pisada. Se requiere uno (1) por cuadri-
lla de colocación.

 Palustres, cucharas, llanas metálicas rectas o similares, para darle acabado a la arena de asiento,
cuando se requiera. Se requiere al menos uno (1) por cuadrilla de colocación y de ajuste.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
25
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

 Escobas o cepillos de cerdas largos y duras, para el barrido de la arena de sello y limpieza. Se re-
quiere al menos dos (2) por cuadrilla de colocación y una por cuadrilla de ajustes.

 Hilos con tiza (cimbras), para la demarcación de líneas. Se requiere, al menos, cuatro (4) por cuadri-
lla de colocación.

 Reglas, tizas o crayones, marcadores (plumones, plumígrafos), para marcar los adoquines. Se re-
quiere al menos uno (1) de cada uno por cuadrilla de ajustes.

 Martillos (mazos) de caucho, para cada colocador, de color claro (blanco) cuando los adoquines son
de este color o muy claros. Se requiere al menos uno (1) por cuadrilla de colocación y de ajustes.

 Laminas metálicas, de 120 mm x 120 mm x 1,5 mm a 2,0 mm, similares a la hoja de un palustre, lla-
na o cuchara, de forma rectangular, sin bordes, para ajustar los adoquines horizontalmente, golpeán-
dolas, después de haberlas metido en las juntas, con un mazo metálico, a ras con la superficie de
adoquines. Se requiere al menos dos (2) por cuadrilla de colocación y por cuadrilla de ajustes.

 Mazo metálico pesado, para golpear los cinceles o manejar las láminas metálicas para juste. Se re-
quiere al menos uno (1) por cuadrilla de colocación.

 Tamices (zarandas), con mallas con aberturas de 10 mm y de 2,5 mm aproximadamente (mallas


cuadradas de construcción “2 x 2” (dos huecos por pulgada) y “8 x 8” (ocho huecos por pulgada)), res-
pectivamente, para tamizar las arenas de asiento y de sello. Se requiere al menos uno (1) de cada
uno por frente de trabajo.

3.1.3 EQUIPO DE SEGURIDAD


 Gafas protectoras, para todos los trabajadores.

 Guantes tejidos con superficie parcial de caucho, para los que manejan y colocan adoquines con
sus manos, y los que manejan equipos pesados.

 Protectores de rodillas, para los que colocan y ajustan los adoquines.

 Botas con punteras metálicas y cascos, para los que manejan adoquines en los arrumes y para los
que los transportan.

 Delantal protector, completo e impermeable, guantes de caucho largos y protectores de oídos y botas
de caucho, para los que manejan los bancos para corte de los adoquines.

 Protectores de oídos, para los que manejan la placa vibrocompactadora y las pulidoras eléctricas, y
para los que van a estar cerca de ellas.

 Botas de caucho, o de material adecuado para cada tipo de trabajo, para todos los trabajadores.

3.2 COLOCACIÓN DE LA ARENA DE ASIENTO


El espesor de arena de asiento, una vez compactado, debe estar entre 30 mm y 40 mm. Para alcanzarlo,
se debe conocer el porcentaje de compactación de la arena de asiento, ya calculado según se indica en el
numeral 3.9.1.2.3.3, con el fin de definir el tamaño (altura) de los rieles para el enrasado de la arena de
asiento.

La cama de arena no se debe usar para compensar las irregularidades en el nivel de la base. Si se pre-
sentan zonas de agregado abierto (sin finos), pero a nivel, se puede llenar con arena, compactar y enra-
sar. Si se presentan hundimientos, se debe escarificar la zona hundida y unos 200 mm alrededor de ésta,
colocar el material de base que falta y volver a compactar y enrasar hasta que se corrija el nivel hasta la

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
26
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

especificada (Véase la Figura 15).

Para colocar la arena de asiento, se deben usar dos rieles, de unos 3 m de longitud, colocados paralelos,
con una separación que permita deslizar sobre ellos, un codal o regla enrasadora (Véase la Figura 16 y la
Figura 17).

Una vez puestos los dos rieles, se debe llenar el espacio entre ellos con arena de asiento suelta, bien
homogenizada en cuanto a su contenido de humedad, hasta un nivel que sobresalga ligeramente sobre el
nivel superior de los mismos. ESTA ARENA NO SE DEBE PISAR POR NINGÚN MOTIVO, para lo cual
todo su manejo se debe hacer desde los lados o desde los adoquines colocados.

Figura 15. No usar la cama de arena para com- Figura 16. Enrasado de la capa de arena por
pensar las irregularidades del nivel de la base. tramos, con dos rieles y una regla enrasadora.

3.2.1 ENRASADO DE LA CAPA DE ARENA DE ASIENTO


La arena de asiento puesta entre los rieles se debe enrasar con la regla enrasadora (codal), partiendo del
extremo donde se tenga arena ya enrasada o desde el extremo desde el cual avanza la construcción. Es-
to se debe hacer con un desplazamiento lineal, no en zigzag, y se debe repetir, como máximo, una (1) vez
(Véase la Figura 16 y Figura 17).

La regla enrasadora (codal) la deben manejar dos obreros, tomándola uno por cada extremo, con el fin de
que el desplazamiento se pueda hacer de manera firme pero continua.

Los obreros deben asir la regla enrasadora por fuera del riel de su lado, y no se deben apoyar sobre ésta
para que no se induzca deflexión en ella y evitar la deformación del plano teórico de extendido de la are-
na.

La superficie de la arena de asiento ya enrasada se debe ajustar a un plano y no debe tener huellas defi-
nidas, como pisadas, etc.; pero no tiene que quedar completamente tersa, sin rayones por el desplaza-
miento de la regla. Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de poner los ado-
quines, se debe soltar dándole varias pasadas con un rastrillo de jardinería, y luego se debe enrasar nue-
vamente para que esta zona quede al mismo nivel del resto (Véase la Figura 18).

Figura 17. La regla (codal) se debe desplazar Figura 18. Llenado de las huellas de los rieles y
hacia adelante, sin zigzaguear. corrección del nivel de la arena por pisadas.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
27
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.2.2 PROTECCIÓN DE LA CAPA DE ARENA DE ASIENTO


La capa de arena de asiento se debe extender por tramos que se deben ir terminando para que no quede,
al final de la jornada de trabajo, tramos sin recubrir con adoquines y sin sellar. Para poder compactar los
adoquines mas cercanos al frente de avance, se debe dejar, al menos, una franja de 1 m de ancho, de la
capa de arena, para evitar tener que confinar temporalmente la rodadura (Véase la Figura 19).

Se debe mantener una cantidad suficiente de láminas de plástico para cubrir la arena que se deje sin re-
cubrir con adoquines al final de la jornada, cuando exista riesgo de lluvia, de viento fuerte o de caída de
hojas o semillas desde árboles que estén sobre las zonas aledañas.

Si cae lluvia o materiales contaminantes sobre la arena ya colocada, es preferible retirarla completamente
para reprocesarla de manera debida, y traer arena nueva para reconstruir el tramo retirado (Véase la Fi-
gura 20).

Figura 19. Cubrir la franja de arena colocada y Figura 20. Necesidad de la corrección de la cama
de adoquines no compactados al final del día. de arena si llueve.

Si la cantidad de agua no alcanza a humedecer completamente la superficie, se puede continuar la labor


con la colocación de los adoquines.

Para no tener problemas con la caída de hojas o semillas, o de agua lluvia, se puede disponer de un kios-
co o carpa móvil, que se pueda desplazar sin mucho esfuerzo, con un área total (de uno o de varios de
ellos), que permita la labor sobre una zona, desde la colocación de la cama de arena hasta terminar la
compactación, y la protección de la franja de arena que queda sin recubrir, en el caso de que sea la última
actividad del día.

3.3 COLOCACIÓN DE LA CAPA DE ADOQUINES


Los adoquines se deben colocar directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de
manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3 mm) en promedio y cinco milímetros (5

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
28
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

mm) como máximo, lo que se debe tener en cuenta, de manera especial, en las juntas de los ajustes. Se
debe recordar que la junta generada por los separadores y la dimensión de los adoquines, es de 2 mm
(Véase la Figura 21).

Los adoquines se deben coger (tomar, asir) con una mano, llevarlos contra los adoquines vecinos hasta
aproximadamente la mitad de su espesor y deslizarlos hacia abajo, sin dejarlos caer. No se deben poner
sobre la arena y luego correrlos, pues con esto se acumula arena en la junta que impide que se puedan
alcanzar los espesores ya definidos (Véase la Figura 22).

Figura 21. Ancho de las juntas entre los adoqui- Figura 22. Colocación ajustando y desplazando
nes, promedio y máximo. el adoquín hacia abajo.

La colocación debe seguir un patrón uniforme, el cual se debe controlar con hilos para asegurar su ali-
neamiento longitudinal y transversal. Estos hilos se deben disponer en forma de retícula, máximo, cada
1,6 m aproximadamente, según la conveniencia para el patrón de colocación, o sea que coincidan con el
mayor número de adoquines enteros (Véase la Figura 23).

El patrón de colocación definido para este Proyecto por el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO es el de


Hiladas traslapada en a la mitad, para adoquines de 200 mm x 100 mm, que deben quedar perpendicula-
res al eje de la vía o de circulación, con las excepciones que se muestren en los planos, en especial en
los cruces con otras vías (Véase la Figura 24).

La colocación de adoquines se debe iniciar en los puntos indicados por el DISEÑADOR ARQUITECTÓ-
NICO en sus planos.

Cada colocador se debe parar y apoyar sobre un tablón de madera común o madera contrachapada, y los
coches también deben circular sobre tablones, para evitar, en ambos casos, que se deforme hunda la ca-
pa de adoquines recién colocados, antes de ser sellados y compactados (Véase la Figura 25).

Los adoquines no se deben nivelar verticalmente, sólo ajustarlos horizontalmente con la ayuda de un ma-
zo de caucho (Véase la Figura 26)

De esta manera se deben poner todos los adoquines que quepan enteros dentro del tramo a adoquinar.

Figura 23. Colocación de hilos para alinear los adoqui- Figura 24. Hiladas traslapadas a la mitad
nes. (rectangulares) e hileras (cuadrados).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
29
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

La colocación de adoquines se debe iniciar en los puntos indicados por el DISEÑADOR ARQUITECTÓ-
NICO en sus planos.

Cada colocador se debe parar y apoyar sobre un tablón de madera común o madera contrachapada, y los
coches también deben circular sobre tablones, para evitar, en ambos casos, que se deforme hunda la ca-
pa de adoquines recién colocados, antes de ser sellados y compactados (Véase la Figura 25).

Los adoquines no se deben nivelar verticalmente, sólo ajustarlos horizontalmente con la ayuda de un ma-
zo de caucho (Véase la Figura 26)

De esta manera se deben poner todos los adoquines que quepan enteros dentro del tramo a adoquinar.

Luego de colocada una zona de no más de 3 m de longitud y del ancho de la zona que se está adoqui-
nando, se deben ajustar los alineamientos mediante el uso de placas de acero, que al modo de galgas,
penetren por las juntas hasta el fondo de los adoquines y que se puedan golpear con un mazo metálico, a
ras de la superficie de los adoquines, para lograr correr un poco una o más unidades. Estas placas se
pueden fabricar o se pueden usar las láminas o superficies de los palustres (cucharas).

En zonas con pendientes, como rampas diferentes a los rebajes para acceso a andenes, los adoquines se
deben colocar de abajo hacia arriba, ajustándolos bien contra el confinamiento inferior, para evitar que
haya desplazamientos posteriores (Véase la Figura 26).

Figura 25. Disposición del colocador de adoqui- Figura 26. Ajuste horizontal de los adoquines, y
nes. en pendiente colocados de abajo hacia arriba.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
30
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.4 AJUSTE DE LOS ADOQUINES


Una vez colocados los adoquines que quepan enteros dentro de la zona de trabajo, se deben poner los
ajustes en las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.

Estos ajustes se deben hacer sólo con trozos de adoquines partidos de unidades enteras, con la forma y
las dimensiones necesarias para llenar el espacio. Estas piezas no deben ser menores de un tercio (1/3)
de un adoquín, aproximadamente. Nunca se deben hacer ajustes con mortero.

El corte de los ajustes se debe hacer, preferiblemente, con sierras de disco de banco, asegurando que
la pared cortada quede perpendicular a las caras superior e inferior del trozo de adoquín. Si no es posible
hacerlo con sierras de disco de banco, el INTERVENTOR puede autorizar el corte de estos ajustes con
cortadoras (pulidoras con discos) de mano o cizallas mecánicas.

3.5 COMPACTACIÓN INICIAL


Una vez terminados los ajustes con piezas cortadas o partidas, y antes de proceder con la compactación
inicial, se debe barrer completamente el pavimento, para retirar todos los trozos de adoquín, piedras, are-
na, material contamínate, basura, etc., que le haya caído a la superficie.

La compactación inicial se debe hacer sin arena sobre la superficie. Si los adoquines son de color, espe-
cialmente si son oscuros, se puede usar una cubierta de neopreno claro (no negro) por debajo de la placa
de la placa vibrocompactadora (rana), para evitar el rallado de la superficie de los adoquines. Alternati-
vamente, se pueden usar placas de madera contrachapada, de 1,2 m x 1,2 m x 20 mm (media hoja), li-
bres de material adherido, pintura, aceite o polvo, las cuales se van disponiendo sobre los adoquines y
sobre ellas se pasa la placa.

La placa se deber pasar, al menos, dos (2) veces sobre cada punto del área a compactar, y hasta 1 m de
cualquier borde libre (sin confinamiento) del pavimento, que no debe ser otro que el borde de avance
(Véase la Figura 19). El tramo que quede sin compactar, hará parte de la siguiente zona a compactar.

La placa se debe pasar, primero, por el perímetro de la zona a compactar y luego en forma de zigzag,
traslapando, al menos, 200 mm entre dos recorridos paralelos. La segunda pasada se debe dar en senti-
do perpendicular a la primera (Véase la Figura 27 y la Figura 28).

Si los adoquines se van a colocar en patrón de hiladas, sin importar el tamaño de las unidades, la primera
compactación se debe dar en sentido perpendicular a sus juntas continuas.

Figura 27. Dos pasadas de la placa vibrocom- Figura 28. Traslapo de los recorridos de, al me-
pactadora desde diferentes direcciones. nos, medio adoquín (200 mm).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
31
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Una vez terminada la compactación inicial, se debe hacer una inspección detallada entre el CONTRATIS-
TA y el INTERVENTOR, para señalar y hacer cambiar todos los adoquines que se hayan despicado, des-
bordado, partido o deteriorado durante la compactación, y los que tengan unas características en su su-
perficie que se estime que no se ajustan entre los límites establecidos para el acabado y que no se hayan
retirado en el primer control.

3.6 SELLADO DE LAS JUNTAS


Después de la compactación inicial, se debe barrer enérgicamente la arena de sello sobre la superficie del
pavimento, para que penetre lo más profundo que sea posible dentro de la juntas. Para lo anterior, la
arena de sello debe estar completamente seca pues, de no ser así, se pega sobre la superficie y tapona
las juntas, impidiendo la penetración de arena hasta el fondo.

Esa arena se debe haber traído seca a la obra y protegida de cualquier lluvia posterior, o se puede secar
en la obra por extendidos repetidos sobre superficies duras, cubiertas o descubiertas, entre las cuales se
puede tener la superficie de pavimentos de adoquines ya terminados.

No es necesario verificar el nivel de humedad mediante ningún ensayo sino que se debe evaluar su grado
de secado al moverla con una pala, de manera que no aparezca arena con un color más oscuro o que el
piso se vea más oscuro debido a la presencia de humedad (Véase la Figura 29).

Esta arena se debe barrer repetidamente, desde varias direcciones, con una escoba o cepillo de cerdas
largas y dura, en una cantidad equivalente a una capa de unos 3 mm de espesor (3,5 litros por me-
tro cuadrado) (Véase la Figura 30).

Figura 29. Preparación de la arena de sello. Figura 30. Barrido de la arena de sello.

3.7 COMPACTACIÓN FINAL


Una vez barrida la arena, se debe retirar el material sobrante para que no quede más de 1 mm ó 2 mm

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
32
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

sobre la superficie, y se inicia la compactación final, durante la cual cada punto del pavimento deberá
recibir al menos cuatro (4) pasadas de la placa vibrocompactadora, con las mismas condiciones que se
explicaron para la compactación inicial, desde distintas direcciones, dos ortogonales y dos diagonales, en
aplicaciones completas por dirección antes de cambiar a la siguiente. Esta compactación se debe prolon-
gar hasta que los adoquines se vean firmes, con prácticamente ningún movimiento perceptible al tratar de
moverlos con un pie (Véase la Figura 31).

3.8 SELLADO POSTERIOR DE LAS JUNTAS Y LIMPIEZA DEL PAVIMENTO


Una vez terminada la compactación final, se debe barrer el pavimento, para eliminarle cualquier exceso
de arena, dejando la ranura de la arista de lápiz o del bisel, con arena de sello para que, ante cualquier
apertura eventual de la junta, haya material disponible para su sellado.

El CONTRATISTA debe designar, al menos, un obrero para que barra arena de sello después de la ter-
minación del primer tramo compactado, resellando las junas que muestren algún vacío hasta terminar el
proyecto o cuando, definitivamente, ya no se presente ninguna necesidad de sellado.

Figura 31. Compactación con la arena de sello. Figura 32. Barrido posterior de arena de sello.

Para esta labor se debe tener un recipiente con arena de sello seca, una escoba y un recogedor de basu-
ra, de manera que se pueda echar arena de sello sobre la zona de junta abierta, barrer de nuevo y reco-
ger la arena sobrante.

Al terminar la obra, se debe barrer completamente el pavimento antes de darlo al servicio. A partir de este
momento, el CONTRATISTA debe regresar a la obra y barrer arena de sello, después de pasadas una (1)
y dos (2) semanas, uno (1) y dos (2) meses. A partir de este momento, el barrido de arena de sello se
considerará como una labor de mantenimiento que debe adelantar el DUEÑO de la obra o el ADMINIS-
TRADOR que se haya nombrado o contratado para tal propósito (Véase la Figura 32).

3.9 CONTROL DE CALIDAD


3.9.1 REQUISITOS
3.9.1.1 Adoquines de Concreto (NTC 2 017)
3.9.1.1.1 Muestreo
3.9.1.1.1.1 Tamaño de los lotes y muestras
La totalidad de los adoquines de iguales características (forma, tamaño y acabado), que se van a despa-
char al Proyecto, dispuesta en los patios de almacenamiento del productor, se debe dividir en lotes de
10.000 unidades y una fracción restante si la cantidad no es múltiplo de 10.000. Para este proyecto, se
deben muestrear por separado, los adoquines rectangulares y los adoquines trapezoidales.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
33
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

De cada uno de los lotes y la fracción de lote restante, identificados y marcados, se deben tomar, al azar,
10 unidades enteras; cinco (5) unidades como muestra representativa y cinco (5) unidades como muestra
testigo, las cuales se deben usar para evaluar las características dimensionales, el Módulo de rotura (Mr),
la Resistencia al desgaste mediante la longitud de huella (lh) y la Absorción de agua (Aa%).

3.9.1.1.1.2 Toma de las muestras


El CONTRATISTA o el INTERVENTOR deben tomar las muestras directamente de los lotes que están lis-
tos para ser despachados al Proyecto GUADALAJARA DE BUGA.

Alternativamente, pueden tomar las muestras de los adoquines despachados a la obra, teniendo especial
cuidado de que la inspección para la verificación del acabado y la apariencia se debe hacer en el momen-
to cuando cambian de mano los adoquines (del PRODUCTOR al CONTRATISTA).

3.9.1.1.1.3 Identificación
Los especímenes de ensayos se deben rotular de manera que se pueda identificar su procedencia en
cualquier momento, en cuanto a proyecto, lote, muestra, espécimen y edad o fecha de producción.

3.9.1.1.1.4 Información para el laboratorio


Al enviar las muestras, se le debe informar al LABORATORIO la longitud estándar (le), el ancho estándar
(ae) y el espesor estándar (ee), suministrados por el PRODUCTOR.

3.9.1.1.2 Ensayos
3.9.1.1.2.1 Métodos de ensayo
Para cada espécimen de cada muestra se deben evaluar, sucesivamente, los siguientes parámetros:

 Apariencia.

 Mediciones (dimensiones).

 Absorción de agua (Aa%).

 Longitud de la huella (lh).

 Módulo de rotura (Mr).

La NTC 2 017 contiene en su numeral 6, los métodos para evaluar los parámetros anteriores, excepto la
longitud de la huella (lh) que se debe hacer mediante el ensayo descrito en la NTC 5 147 Método de en-
sayo para determinar la resistencia a la abrasión de materiales para pisos y pavimentos, mediante arena y
disco metálico ancho.

3.9.1.1.2.2 Resultados de los ensayos


El informe de LABORATORIO debe contener, al menos, la siguiente información:

3.9.1.1.2.2.1 Para cada espécimen


 Identificación (recha de recepción y de ensayo, proyecto, lote, muestra, espécimen).

 Longitud del rectángulo inscrito (li), en mm.

 Ancho del rectángulo inscrito (ai), en mm.

 Longitud estándar (le). Según se le informa al laboratorio.

 Longitud real (lr). El valor absoluto de la diferencia entre las dos (2) mediciones, su promedio (lr) y el

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
34
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

valor absoluto de la variación del promedio con respecto a la longitud estándar (le), en mm.

 Ancho estándar (ae). Según se le informa al laboratorio.

 Ancho real (ar). El valor absoluto de la diferencia entre las dos (2) mediciones, su promedio (lr) y el va-
lor absoluto de la variación del promedio con respecto al ancho estándar (ae), en mm.

 Espesor estándar (ee). Según se le informa al laboratorio.

 Espesor real (er). El valor absoluto de la diferencia entre cada una de las cuatro (4) mediciones y el
espesor estándar (ee), el espesor real promedio (er) y el rango para los valores del espesor real, en
mm.

 Proyección horizontal de la arista de lápiz o del bisel (phb). El valor máximo, el mínimo y el rango para
las cuatro (4) mediciones, en mm.

 Proyección vertical de la arista de lápiz o del bisel (pvb). El valor máximo, el mínimo, y el rango de las
cuatro (4) mediciones, en mm.

 Ancho del separador (as). El valor máximo y el mínimo para las ocho (8) mediciones, en mm.

 Espesor del separador (es). El valor máximo, el mínimo y el promedio (es) para las ocho (8) medicio-
nes, en mm.

 Espesor de la capa superficial (ecs) (sólo para adoquines bicapa). El valor mínimo de las cinco (5)
mediciones, en mm.

 Absorción de agua (Aa%), en %.

 Longitud de huella (lh), en mm.

 Módulo de rotura (Mr), en MPa.

3.9.1.1.2.2.2 Para cada muestra


 Descripción del acabado. Según los términos del numeral 2.5 de la NTC 2 017.

 Longitud real promedio (lr). El valor promedio para los cinco (5) especímenes, en mm.

 Ancho real promedio (ar). El valor promedio para los cinco (5) especímenes, en mm.

 Espesor real promedio (er). El valor promedio para los cinco (5) especímenes, en mm.

 Espesor del separador promedio (es). El valor promedio para los cinco (5) especímenes, en mm.

 Espesor de la capa superficial (ecs) de la muestra. El mínimo de los valores obtenidos para los cinco
(5) especímenes, en mm.

 Longitud de huella promedio (lh). El valor promedio para los cinco (5) especímenes, en mm.

 Módulo de rotura promedio (Mr). El valor promedio para los cinco especímenes, en MPa.

3.9.1.2 Arenas de asiento y de sello, gravilla y grava


3.9.1.2.1 Muestreo
3.9.1.2.1.1 Definición de los lotes
Para cada arena o gravilla, se debe tomar una muestra de cada lote, generado cada que se cambie:

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
35
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

 Proveedor.

 Sistema de explotación o de proceso.

 Fuente de la arena o piedra (roca).

 Corte de la mina.

 Color del corte o de las arenas, gravillas y gravas.

 Apariencia de las arenas, gravillas y gravas.

Como muestra se debe tomar, al azar, proveniente de diferentes partes del arrume de arena lista para
despacho o despachada a la obra, 5 kg como muestra representativa del lote.

Como máximo, se debe tomar y ensayar una muestra cada dos (2) semanas, aunque no se hayan dado
los cambios anteriores.

3.9.1.2.2 Toma de las muestras


El CONTRATISTA debe tomar una muestra directamente del lote de material que está listo para ser des-
pachado a la obra.

Alternativamente, debe tomar las muestras del material que se haya despachado a la obra, teniendo es-
pecial cuidado de que se debe hacer cuando la arena cambia de manos, es decir, pasa del PROVEEDOR
al CONTRATISTA, bien sea en las instalaciones del PROVEEDOR o en la obra.

3.9.1.2.3 Identificación
Los especímenes de ensayos se deben rotular de manera que se pueda identificar su procedencia en
cualquier momento, en cuanto a:

 Fecha

 Proyecto

 Lote

 Muestra

 Descripción

3.9.1.2.3.1 Ensayos
3.9.1.2.3.2 Métodos de ensayo
Para cada espécimen de cada muestra se deben evaluar, sucesivamente, los siguientes parámetros:

 Granulometría, según la NTC 1522 Ensayo para determinar la granulometría por tamizado.

 Compactación de la arena de asiento (Véase el numeral 3.9.1.2.3.3).

No es necesario efectuar controles adicionales como los de Plasticidad y Equivalente de Arena, que no
aporta información útil para este tipo de obras.

3.9.1.2.3.3 Ensayo del porcentaje de compactación de la arena de asiento.


Sobre una superficie dura se toman dos rieles o reglas para el enrasado de la arena de asiento o dos co-
dales, iguales, y se asientan con una separación igual al ancho de un adoquín más unos 100 mm a cada
lado.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
36
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Luego se echa y se enrasa la arena a evaluar, con el contenido de humedad como viene del arrume o si-
lo, por una longitud de unos 0,4 m.

A continuación se pone el adoquín en cuestión y sobre éste se para una persona adulta, con zapato plano
(sin tacones más allá del tacón típico de un zapato o bota de trabajo para hombres), la más pesada que
se consiga alrededor, en un solo pie, con una sola acción y sin perturbar la arena circundante.

Se retiran el pie y las reglas o rieles. Se corta la arena verticalmente, aproximadamente a la mitad de la
parte delantera de la huella.

Se toma la altura compactada (ac) debajo de la huella y se compara con la altura suelta (as) de las reglas
o rieles, y se da la primera como un porcentaje de la segunda (%) así:

Compactación (%) = ((as – ac) / as ) x 100.


Ejemplo 2. Si se usan rieles de 40 mm, se enrasan y al pisar la arena se compacta hasta 32 mm, la
Compactación (%) = ((40 mm - 32 mm) / 40 mm) x 100 = 20%. Con este dato se puede determinar
que si se usan rieles con unas alturas de 50; 45; 40; 35; y 30 mm, darían un espesor compactado de
40; 36; 32; 28 y 24 mm respectivamente.

Figura 33. Ensayo de compactación de la arena de asiento.

3.9.1.2.4 Resultados de los ensayos


El informe de laboratorio debe contener, al menos, la siguiente información para cada muestra:

 Identificación (Procedencia, fecha de recepción y de ensayo, proyecto, lote, muestra).

 Forma de las partículas. Planas, cúbicas o redondeadas.

 Color

 Granulometría. Como porcentajes acumulados que pasan los tamices que se indican en la tabla res-
pectiva, serie de nueve con cinco milímetros (9,5 mm) (tres octavos de pulgada (3/8”) ó No.8) a seten-
ta y cinco micrómetros (75 µm) (0,075 mm ó No.200).

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
37
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.9.2 TOLERANCIAS PARA ACEPTACIÓN:


3.9.2.1 Adoquines
3.9.2.1.1 Longitud y ancho
Cada par de mediciones de la longitud real (lr) y del ancho real (ar) para cada espécimen de la muestra
(tomadas sobre la cara de desgaste y sobre la cara de asiento) no deben diferir entre sí en más de un
milímetro y medio (1,5 mm).

Tanto la longitud real promedio (lr) como el ancho real promedio (ar) para cada espécimen de la muestra,
no debe diferir de la longitud estándar (le) y del ancho estándar (ae), respectivamente, en más de un
milímetro y medio (1,5 mm).

3.9.2.1.2 Espesor
Cuando los adoquines tienen acabado plano o con junta falsa, cada una de las cuatro mediciones del es-
pesor real (er), tomadas para cada espécimen de la muestra, no debe diferir del espesor estándar (ee) en
más de dos milímetros (2 mm).

La diferencia (rango) entre la mayor y la menor de las cuatro (4) mediciones del espesor real (er), toma-
das para cada espécimen de la muestra, no debe ser mayor de dos milímetros (2 mm).

3.9.2.1.3 Arista de lápiz o bisel


La diferencia (rango) entre la mayor y la menor de las cuatro (4) mediciones de la proyección horizontal de
la arista de lápiz o bisel (phb) y de la proyección vertical de la arista de lápiz o bisel (pvb), tomadas para
cada espécimen de la muestra, no debe ser mayor de un milímetro y medio (1,5 mm).

3.9.2.2 Arenas de asiento y de sello


No existen tolerancia para estos parámetros, sino que se deben cumplir los límites superiores e inferiores
como valores absolutos.

3.9.2.3 Pavimento de adoquines sobre arena de asiento


3.9.2.3.1 Generalidades
El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la rodadura de adoquines construida, no podrá ser me-
nor que la indicada en los planos o la determinada por el INTERVENTOR.

3.9.2.3.2 Niveles y alineamiento


La cota de cualquier punto del pavimento de adoquines terminado no deberá estar a más de diez milíme-
tros 10 mm, por encima de la de diseño, ni por debajo de la misma, lo cual se debe verificar por medio de
niveles y topografía, bajo la estricta supervisión del INTERVENTOR.

Además, la superficie del pavimento terminado no podrá presentar irregularidades mayores de 6 mm,
cuando se evalúe con un codal “rígido” de 3m de longitud, en los puntos que determine el INTERVENTOR
y, al menos, cada 2,5 m en cada una de las direcciones del tramo a evaluar (longitudinal y transversal). El
sito de evaluación no debe estar afectado por un cambio en la pendiente de la superficie

El escalonamiento entre dos adoquines contiguos no debe ser de más de 3 mm para lo cual se debe usar
una regla pequeña sobre el adoquín alto y una cinta métrica o galga elaborada para este propósito, para
determinar esta separación.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
38
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.10 DESPERDICIO, RESERVA Y SUMINISTRO PARA LOS ADOQUINES SOBRE ARENA


DE ASIENTO
3.10.1 ADOQUINES
3.10.1.1 Rechazo por acabado
Los adoquines que se rechacen porque no cumplan con los límites convenidos para su acabado (aparien-
cia, color, eflorescencia, defectos, etc.) no se deben considerar como defectuosos o desperdicio, pues
van a ser recibidos de nuevo por el productor y reemplazados sin ningún costo.

3.10.1.2 Desperdicio por defectos y daños


Como desperdicio se consideran los adoquines que, entre el momento de colocación y la entrega de la
obra, se encuentren con defectos de producción o se partan. Pueden ser equivalentes al cinco por mil
(0,5%) del área total a construir.

3.10.1.3 Consumo y desperdicio por construcción


2 2
El consumo de adoquines es 1 m de adoquines por 1m de pavimento a construir.

El desperdicio por los cortes que haya que ejecutar contra los bordes de los tramos adoquinados (contra
los bordillos, confinamientos internos de estructuras de drenaje, cajas para redes, alcorques, etc. y contra
los predios, se calcula tomando la suma de la longitud de todos estos bordes (para cada forma y color de
adoquín) y dividiéndola por el ancho de los adoquines correspondientes (100 mm para este proyecto).

3.10.1.4 Reserva de adoquín


Dada la importancia de las obras del GUADALAJARA DE BUGA, que son de uso y administración públi-
cos y que se especifican colores particulares, se debe dejar una reserva de cada forma, color y espesor,
proporcional al área utilizada en la obra, equivalente al uno por ciento (1%) del área total correspondiente.

3.10.2 ARENAS DE ASIENTO Y DE SELLO


3.10.2.1 Rechazo
Las arenas para asiento y sello de adoquines se rechazan sólo por el incumplimiento de las especificacio-
nes presentadas en este documento.

3.10.2.2 Consumo y desperdicio, por construcción, de arena de asiento


El consumo de arena de asiento es el del espesor suelto que se debe compactar, que puede estar entre
3
3 mm y 4 mm. Para esta última cifra, el consumo de arena de asiento es de 0,04 m de arena de asiento
2
por 1 m de pavimento de adoquines.

El desperdicio por manejo durante la ejecución de la obra, por lo general, no supera el 5%.

3.10.2.3 Consumo y desperdicio, por construcción, de arena de sello


El consumo de arena de sello es considerablemente menor que el de arena de asiento y depende el ta-
maño y espesor de los adoquines que se usan en el pavimento. Es directamente proporcional al espesor
e inversamente proporcional al tamaño de éstos.
2
El consumo teórico de arena de sello para 1 m de pavimento de adoquines con una junta estándar de
dos milímetros 2 mm, se presenta en la tabla siguiente, para los adoquines de este proyecto:

3.10.2.4 Desperdicio por manejo de las arenas


El desperdicio por manejo durante la ejecución de la obra, por lo general, no supera, el 10%.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
39
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

Tabla 4. Consumo de arena de sello por forma, tamaño y espesor de adoquín, por m2.
CONSUMO DE ARENA DE SELLO SEGÚN TIPO DE ADO- ESPESOR DEL ADOQUÍN, mm
3
QUÍN, m 6 8
Rectangular de 200 mm x 100 mm 0,0018 0,0024
Cuadrado de 200 mm x 200 mm 0,0012 0,0016

3.10.2.5 Reserva de arenas


No es necesario hacer reserva de las arenas para la construcción de adoquines, una vez terminado el pa-
vimento.

3.10.3 SUMINISTRO
3.10.3.1 Arenas de asiento y de sello
3.10.3.1.1 Formato
3
Las arenas se suministran por 1 m suelto.

Debido al fenómeno del hinchamiento de las arenas según su contenido de humedad, pueden existir va-
riaciones considerables en su volumen y su peso dependiendo con qué humedad se despacha y llega a la
obra.

El CONTRATISTA y el INTERVENTOR, deben acordar los parámetros para medición del material que lle-
gue a la obra, el cual se le debe comunicar al PROVEEDOR para su información.

3.10.3.1.2 Transporte, cague y descargue, manejo


El transporte de las arenas se debe hacer, por lo general, en volquetas, las cuales deben circular limpias
en su exterior, en especial sus llantas, con el cajón cubierto para evitar que la arena que contiene se le-
vante por acción del viento. Adicionalmente, el extremo posterior o desagüe del cajón debe estar protegi-
do por algún dispositivo que impida que el agua que drena de la arena, si la arena esté húmeda, caiga a la
vía.

El cargue se debe hacer por medio de un cargador o proveniente de un silo. El descargue se debe hacer
por volteo del cajón.

El manejo en la obra se debe hacer por medio de una retroexcavadora, camiones cargadores pequeños,
coches o palas manuales.,

Es importante que el CONTRATISTA presente al INTERVENTOR, para su aprobación un plan de manejo


de las arenas, para optimizar su localización dentro de la obra y los tipos de equipos a utilizar.

3.10.3.1.3 Almacenamiento
El CONTRATISTA debe almacenar las arenas de manera separada, en silos horizontales o arrumes, so-
bre un piso duro, limpio (de metal o de concreto), que pueda drenar por pendiente hacia uno varios lados
y que no permita la contaminación de las arenas con el material del suelo. Alternativamente se deben al-
macenar en silos o se pueden tener arenas empacadas en sacos o bolsas.

Lo ideal es que los arrumes de arena estén bajo techo en época de lluvia o, alternativamente, cubiertos
con láminas impermeables (carpas o plásticos), pues la arena de sello debe estar seca en el momento de
su utilización y la arena de asiento debe tener una humedad cercana al 5%, con lo cual no puede estar
seca pero tampoco puede estar saturada en el momento de su utilización.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
40
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.11 CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO DE CONCRETO RECUBIERTO CON ADOQUINES


3.11.1 COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE
En este Proyecto, el pavimento de losas de concreto recubierto con adoquines, se va a usar para las fran-
jas laterales de circulación peatonal o aceras. Como en estas franjas se encuentra la mayoría de las ca-
jas de registro de los servicios públicos domiciliares, el los trabajos de construcción de este pavimento se
complican desde las capas inferiores.

De ser posible, todas las cajas que vayan a quedar en las aceras se deben alinear, al menos por tipo de
servicio, para generar un cierto orden a lo largo de las aceras. Adicionalmente, se debe procurar que no
coincidan con las franjas táctiles "Alerta" dispuestas cerca de las esquinas, como advertencia para el des-
plazamiento de las personas con alguna discapacidad visual.

Igual que para el pavimento de adoquines, las cajas se deben construir completamente antes de iniciar la
construcción del pavimento. Una vez se tengan presentes todas las tuberías de conducción que atravie-
san o van a lo largo de las aceras, se debe proceder a retirar el material que se encuentre dentro del es-
pesor de diseño para el pavimento y que no se haya retirado con anterioridad. Si se alcanza el nivel de la
subrasante (terreno natural) es necesario remover los 150 mm indicados en el diseño y compactarlos de
nuevo. Si no existe dicho material, se debe completar hasta el nivel de la subrasante con un material si-
milar al de una subbase.

3.11.2 COLOCACIÓN DE LA BASE


Sobre este material se coloca la base de material granular de 100 mm de espesor, y se compacta ade-
cuadamente, con énfasis en el perímetro de las cajas y otras conducciones, usando una placa vibrocom-
pactadora ("rana") o un apisonador de paca ("saltarín" o "canguro"), pequeño. Si la zona a compactar es
muy pequeña, se de usar un pisón de mano (como los que se elaboran con trozos de acero similares a un
trozo de riel de ferrocarril), teniendo especial cuidado de compactar contra las paredes de las cajas.

Si las cajas fueron construidas con mampostería o con vaciados adicionados uno sobre otro, o tienen
marcos superpuestos a los muros de las cajas, se debe envolver la caja con una franja de geotextil no te-
jido, de espesor 1600 o similar, traslapando la franja 300 mm en el extremo, y con una profundidad (an-
cho) tal que vaya desde unos 20 mm por debajo del nivel de la superficie final del pavimento hasta el fon-
do de la caja.

La base se debe compactar con los métodos convencionales y teniendo los mismos cuidados que se die-
ron para la subrasante compactada.

El nivel de la base terminada debe ser tal que se ajuste a las pendientes que vaya a tener la superficie de
adoquines adheridos. Si no es posible, dicha pendiente se deberá generar en la superficie de la losa de
concreto, para lo cual se deberá aumentar el espesor de la losa en los puntos más altos en vez disminuir-
lo en los puntos bajos.

3.11.3 CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CONCRETO


3.11.3.1 Colocación del concreto
Las características del concreto para las losas, se dieron en el numeral 2.4 de este Informe.

El concreto para estas losas podrá tener aditivos retardadores para prolongar su tiempo de manejo y debe
tener un aditivo integral para reducir la permeabilidad, tipo "Sika 1" producido por "Sika".

El concreto se debe colocar directamente sobre la base ligeramente humedecida, y entre las formaletas o
elementos de confinamiento interno como muros, etc., para conformar losas o paños. En el momento de

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
41
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

colocarlo debe quedar con un sobreespesor para que pueda alcanzar el nivel adecuado después de vi-
brarlo, bien sea con una regla manual con vibrador adosado o con un vibrador de aguja pequeño.

3.11.3.2 Acabado
Las losas deben quedar con la pendiente que definida para la superficie de adoquines y a un nivel tal que
los adoquines queden a ras con la superficie de los elementos confinantes, no por encima como en los
pavimentos de adoquines colocados sobre arena.

Las losas se deben acabar con llana y con un escobillado en cualquier dirección y sentido, para que que-
de con una mayor superficie de adherencia para pegar los adoquines, pero sin que queden irregularidades
de más de 3 mm de espesor.

No se deben hacer marcos planos en los bordes de cada losa, ni se deben redondear las juntas.

3.11.3.3 Diseño y elaboración de las juntas


La losa de concreto se debe vaciar por zonas o franjas, para el aserrado posterior de las juntas, no por el
sistema de "tablero de ajedrez".

Las juntas se deben cortar (aserrar) tan pronto como sea posible, unas cuatro (4) horas después de va-
ciado el concreto, con una sierra de disco metálico adiamantado, con un espesor entre 3 mm y 5 mm.
Los paños o módulos de la losa no deben superar los 2 m de lado, y no deben tener una relación entre
sus lados mayor que 1,4 (largo (m) / ancho (m) ≤ 1,4). La profundidad del corte no tiene que sobrepasar
los 25 mm. En el perímetro del vaciado se deben dejar juntas de construcción verticales, que no será ne-
cesario procesar adicionalmente. Los cortes y las formaletas que generen las juntas, no debe tener una
desviación de la línea teórica de más de 5 mm.

Una vez cortadas las losas se debe continuar el proceso de curado.

3.11.3.4 Curado
Cuando el concreto haya fraguado, los elementos elaborados con él se deben curar durante, al menos,
tres (3) días, mediante uno de los siguientes sistemas:

 Recubrimiento con producto líquido asperjado, que forme membrana, tipo "Antisol Blanco" de "Sika".
Puede ser rojo para columnas o vigas, pero debe ser blanco o transparente para losas y nunca negro.

 Cubrimiento con lámina de plástico delgada, transparente o de color claro, debidamente pisada para
que no la levante el viento y traslapada entre franjas, al menos, 300 mm. Esta lámina se debe poner
sobre el concreto, cubrir sus lados completamente y el piso circundante (si lo hay), al menos por un
ancho de 300 mm. Si se observa pérdida de agua por secado de la losa (cambio de color a más cla-
ro), se debe levantar la lámina de plástico y

 Inundación de la losa con agua, previa generación de un sistema de contención con arcilla u otro mate-
rial impermeable, colocado a lo largo del borde de la losa.

3.11.3.5 Pegado de los adoquines


3.11.3.5.1 Preparación de los adoquines
Un grupo de trabajadores debe preparar los adoquines y otro debe preparar la losa.

Los adoquines se deben tomar de los arrumes, cubos o estibas, sin dejar que se contaminen con barro,
polvo o cualquier otra sustancia que disminuya su capacidad de adherencia.

Si se encuentran sucios por su cara inferior o de apoyo, se deben limpiar con agua y un cepillo de cerdas

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
42
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

plásticas duras, hasta que le se salga toda la suciedad cumulada., pero no se deben humedecer comple-
tamente ni se deben dejar saturar de agua.

Luego se debe preparar parte del mortero de adherencia con una cantidad de agua mayor que la acos-
tumbrada para un mortero de pega, tal que se pueda untar sobre la cara inferior de los adoquines con un
trapo o estopa. Esta labor se debe hacer de tal manera que toda la superficie se vea humedecida y que-
de impregnada del adhesivo, pero no necesariamente con una capa de un espesor determinado. Una vez
realizada esta labor de imprimación, los adoquines se deben pegar a la losa lo más pronto que sea posi-
ble, sin dejarlos secar.

3.11.3.5.2 Esparcido del adhesivo sobre la losa


Los adoquines se pueden colocar tan pronto se vea firme la losa (haya iniciado el fraguado), siempre y
cuando no haya que cortar juntas posteriormente, o inmediatamente después del cortado de las mismas.

Si se hace durante el período de curado, se debe continuar con éste una vez se hayan pegado los ado-
quines.

La losa se debe barrer para quitarle el material granular suelto que tenga sobre su superficie.

Si la losa se ha secado (después de terminado el curado), se debe rastrillar con una pala plana aplicándo-
la con fuerza sobre toda su superficie, para mejorar algunos puntos de adherencia en las salientes del
concreto. Luego se debe barrer y se debe humedecer superficialmente, pero sin que se encharque el
agua.

Se debe esparcir el adhesivo, usando una lana plana, sobre toda la superficie, a modo de imprimación, sin
que quede un espesor significativo, haciendo fuerza con ésta para que penetre en las huellas del ranura-
do. Luego se puede pasar con la llana dentada, aplicando el espesor recomendado por el fabricante, que
no debe ser, en promedio, de más de 5 mm, preferiblemente 3 mm.

3.11.3.5.3 Colocación de los adoquines


Los adoquines se deben colocar inmediatamente se esparce el adhesivo sobre la losa, previamente im-
pregnados con el mismo adhesivo.

Se deben colocar los adoquines que quepan enteros dentro de la zona a adoquinar, y se dejan los ajustes
que haya que cortar para luego, a no ser que se pueda tener un grupo de dos (2) ajustadores que vayan
dejando terminados los bordes de la zona adoquinada.

Si esto no es posible, el ajuste se deberá hacer a una edad posterior, siguiendo el mismo procedimiento
que para la colocación de los adoquines enteros sobre la losa, pero teniendo en cuenta de retirar al ad-
hesivo de encima de la losa en los lugares donde se van a hacer los ajustes.

Si al colocar los adoquines queda adhesivo sobre la superficie o cara de desgaste de los adoquines, se
debe limpiar lo más pronto que sea posible con un trapo húmedo y si es necesario con un cepillo y un po-
co de agua, para que no se adhiera y los manche permanentemente.

3.11.3.5.4 Curado del pavimento


El curado del pavimento se debe iniciar inmediatamente se adhieren los adoquines. Si el curado de la lo-
sa no se ha terminado, se debe continuar hasta completar los tres (3) días y hasta que el adhesivo haya
completado 24 horas de curado.

El curado del pavimento se debe hacer sólo mediante el cubrimiento de éste con láminas delgadas de
plástico, como se indicó en el numeral 3.11.3.4 para una losa, teniendo especial cuidado en el cubrimiento
de los bordes.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
43
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

3.11.3.5.5 Limpieza del pavimento


Después de curado el pavimento, se debe limpiar mediante un chorro de aire o de agua a presión (hidro-
lavadora), para retirar el material suelto que haya quedado en las juntas entre adoquines. Si quedó ad-
hesivo sobre la superficie se debe tratar de retirarlo en cuanto se pueda, antes de limpiar el pavimento.

La limpieza se puede hacer con agua a presión (hidrolavadora), simultáneamente con la limpieza de las
junas. Si es necesario se puede aplicar algún tipo de jabón detergente, pero no se debe usar ácidos u
otros materiales que erosionen el concreto.

3.11.3.5.6 Sellado del pavimento


Una vez limpiado el pavimento, se debe dejar secar y se sella con el barrido de arena para el sello de la
junta de adoquines en los pavimentos de adoquines colocados sobre cama de arena, sin dejar exceden-
tes sobre la superficie. Luego se puede regar una cantidad de agua suficiente para que la arena penetre
bien dentro de la junta pero sin que quede inundada la superficie y se puede barrer nuevamente un poco
de arena en aquellos puntos donde haya quedado a más de 15 mm por debajo de la superficie de los
adoquines. El ajuste del nivel de la junta se podrá hacer posteriormente con el barrido de más arena,
cuando el pavimento esté superficialmente seco. Este procedimiento se debe preferir sobre el siguiente.

Si el CONTRATISTA o el SUBCONTRATISTA demuestran tener la habilidad necesaria, se le puede adi-


cionar a la arena de sello una cantidad de cemento equivalente a no más del 5% del peso de la arena, de
cemento gris, blanco o mezcla de ambos, previamente mezclado con la arena de sello completamente
seca. Para esto es indispensable que la superficie de los adoquines esté COMPLETAMENTE SECA y
que el sistema de barrido posterior garantice que no va a quedar parte de esta arena adicionada con ce-
mento, sobre la superficie de los adoquines. Inmediatamente se termine esta actividad, se debe cubrir el
pavimento con láminas de plástico para evitar que el agua lluvia pueda inundar la superficie y mancharla
con el cemento de la junta. Este cemento se hidratará con la humedad proveniente de los adoquines y
del ambiente, y la lámina de plástico se podrá retirar tan pronto se haya verificado el endurecimiento del
lleno de la junta.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
44
Recuperación del Espacio Público del
Centro Histórico de Guadalajara de Buga
PAVIMENTOS Y PISOS DE ADOQUINES DE CONCRETO
2012-06 / Informe No.3, CEGMENT

4 OTRAS ESTRUCTURAS
4.1 SUMIDEROS (CÁRCAMOS) DE LÍNEA
Los sumideros o cárcamos de línea, se deben construir como se indica en los detalles constructivos co-
rrespondientes presentados en los planos del DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO.

El tubo interior debe ser de pvc o un material similar, con interior liso. El tubo se debe preparar previa-
mente a su colocación, cortándolo longitudinalmente para retirarle una franja igual al ancho de la ranura
vertical del sumidero. Este corte se debe hacer de manera manual o con una sierra de disco o similar, de
manera que se garantice la uniformidad del mismo, tanto en ancho como en su alineamiento.

Una vez colocado el tubo en posición dentro de la canasta de acero de refuerzo, se debe introducir dentro
de la ranura, una tabla del mismo espesor que ésta, de madera de buena calidad, recta y bien cepillada
(no de madera burda de construcción ya usada), forrada con una lámina de plástico y con un ancho tal
que vaya desde el fondo del tubo hasta la superficie del sumidero y sobresalga lo suficiente para que la
tabla forrada se pueda alinear para garantizar la alineación de la ranura terminada.

Se debe evitar añadir tablas pero si es necesaria por razones de la longitud del vaciado, se debe generar
un sistema de unión con una platina de acero de unos 500 mm de longitud y el mismo ancho de la tabla,
con perforaciones cada 100 mm, desplazadas a no menos de 5 mm del borde (por fuera de la perfora-
ción), de manera alterna, la cual se fija con tornillos a ambas tablas. De ser posible, sería ideal que las
tablas contiguas tuvieran un sistema de machihembrado una contra otra en el dorso donde se van a unir.

4.2 MOBILIARIO
El mobiliario de concreto también se debe elaborar con un concreto con una Resistencia a la compresión
de, al menos, 28 MPa.

El espesor de los elementos (paredes, superficies, soportes, etc.) debe ser de, al menos, 80 mm, de ma-
nera que se respete el recubrimiento de 35 mm para el refuerzo del acero.
2
La carga viva de diseño para estos elementos como sillas y bancas, debe ser de, al menos, 500 kg/m ,
para prever máxima ocupación y efecto de impacto por salto de personas ocupantes de dichas superfi-
cies.

El acabado de las superficies la debe definir el DISEÑADOR ARQUITECTÓNICO con el PRODUCTOR


de los muebles, y debe ser lisa (salida de formaleta o pulida con esmeril) para las superficies que pueden
entrar en contacto con las personas.

Las aristas deben ser redondeadas con un radio de 15 mm o achaflanadas con un bisel con proyecciones
verticales y horizontales de 15 mm, lo que da una superficie inclinada de, aproximadamente, 20 mm.

La superficie debe quedar libre de toda nervadura o rebaba, y puede quedar en estado natural o protegida
con algún sellante para concreto, sobre el que el PRODUCTOR pueda mostrar buen comportamiento y
estabilidad en el tiempo.

En ningún lugar debe haber aparición del acero de refuerzo sobre la superficie.

En la superficie no deben quedar ni hormigueros ni oquedades de más de 3 mm de diámetro.

CEGMENT, Calle 15C Sur No.29C-221 (601), Medellín, COLOMBIA


Tel. /Fax. : +57-4-3261187, Cel.: +57-310-4623824, germanmadrid@cegment.co, www.cegment.co
45

También podría gustarte