Está en la página 1de 98

PROPUESTA DE PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

PARA ZONAS FRANCAS, ESTUDIO DE CASO ZONA FRANCA BOGOTÁ S.A.


(ZFB)

Gina Valeria Parra Bernal (20141081068)


Jenifer Tatiana Peñuela Lizarazo (20141081074).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Gestión Integral del Recurso Hídrico
2017
PROPUESTA DE PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS
PARA ZONAS FRANCAS, ESTUDIO DE CASO ZONA FRANCA BOGOTÁ S.A.
(ZFB)

Gina Valeria Parra Bernal (20141081068)


Jenifer Tatiana Peñuela Lizarazo (20141081074).

Trabajo de grado
Para obtener título como:
Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

Vilma Hernández Montaña


Directora Proyecto de Grado

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Gestión Integral del Recurso Hídrico
2017
DEDICATORIA

A Dios
Por su gran amor y bendiciones que nos permiten ahora culminar con la primera
etapa de nuestra formación profesional, por poner en nuestro camino a las personas
correctas y ayudarnos a ser mejores cada día.

A nuestros padres
Beronica, Nubia y Edgar
Por su apoyo constante y compromiso con nuestro estudio, por formarnos como
personas y darnos todo en la vida, por ayudarnos a sobrepasar grandes dificultades
durante la universidad y la cotidianidad.

A nuestras personas más queridas


Darío
Por brindarme su ayuda constante y ser incondicional en todo momento, ser mi
compañero de vida durante más de 5 años.

A nuestros profesores
Por brindarnos lo mejor en cada clase, en cada asignatura, formarnos como
profesionales con valores y con ética.
RESUMEN

El agua residual de tipo industrial es una problemática ambiental grave debido a que
tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente, específicamente sobre el recurso
hídrico, lo más grave de esta problemática es que tiene una solución fácil de aplicar,
practica y eficiente, con la tecnología de tratamiento adecuada se puede hacer un
vertimiento de agua con altos estándares de calidad, como la que se pretende verter
con la aplicación de la siguiente propuesta.

Tanto en Colombia como a nivel local, ejemplo, Bogotá se están haciendo constantes
vertimientos sin previo tratamiento o con tratamiento deficiente por las industrias, que
se encuentran ubicadas dentro y en los alrededores de la ciudad, son grandes
volúmenes de agua residual que están degradando aún más los cuerpos de agua
superficiales que se podrían utilizar aguas abajo para captación de agua para
potabilizar, pero en este estado tan deplorable es imposible.

Un tratamiento adecuado de las aguas residuales trae muchos beneficios para el medio
ambiente y puede traerlos también para las industrias que aprovecharan todos los
subproductos que se obtienen del tratamiento.

El trabajo que presentamos a continuación, es un estudio de caso que se localiza


específicamente en la Zona Franca en la localidad de Fontibón en la ciudad de
Bogotá, es una investigación de tipo descriptiva cualitativa , en donde se tomaron los
factores de la actualidad de la ZFB y a partir de esta investigación y de conocimientos
previos, se hizo una descripción detallada del tipo de vertimientos y se formula una
propuesta con una tecnología de tratamiento que se obtiene de la unión de un
reactor UASB y la tecnología actual en la zona franca que es un tratamiento con lodos
activados.
ABSTRACT

Residual industrial water is a serious environmental problem because it has a negative


impact on the environment, specifically on the water resource, the most serious of
these problems is that it has an easy to implement solution, practice and efficient, with
the proper treatment technology can be a shedding of water with high standards of
quality, as it intends to pour with the implementation of the following proposal.

Both in Colombia and at the local level, example, Bogotá are doing constant shedding
without prior treatment or insufficient treated by the industries, which are located
inside and in the vicinity of the city, are large volumes of waste water that are
degrading even more surface water bodies which waters down for abstraction of water
for drinking could be used, but in this so deplorable state is impossible.

An Adequate treatment of sewage brings many benefits for the environment and can
bring them also for industries that can take advantage of all by-products obtained from
treatment.

The work that present to continuation, it is a case study that is specifically located in
the frank zone of the locality of Fontibón in the city of Bogotá, it is a research of
qualitative descriptive type, where have been taken the factors of the ZFB and from
this investigation and previous knowledge, was made a detailed description of the type
of sewage and was formulated a proposal with a treatment technology obtained from
the union of a UASB reactor and current technology in the frank zone which is a
treatment with activated sludge.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 10
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 11
Objetivo General: ................................................................................................... 11
Objetivos Específicos:............................................................................................ 11
4. METODOLOGÍA .............................................................................................. 12
4.1. Metodología del estudio .............................................................................. 12
4.2. Metodología de trabajo ................................................................................ 12
4.2.1. Introducción a la metodología........................................................... 12
4.2.2. Resumen de metodología ................................................................... 12
4.2.3. Metodología ampliada ....................................................................... 13
5. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 15
5.1. Marco histórico............................................................................................ 15
5.2. Marco geográfico......................................................................................... 16
5.2.1. Descripción área de estudio ................................................................. 16
5.3. Marco contextual ......................................................................................... 18
 5.3.1. Funcionamiento de la Zona Franca ................................................... 18
5.3.2. Condiciones Socio-Culturales .................................................................. 18
5.3.3. Problemáticas ........................................................................................... 18
5.3.4. Análisis de involucrados .......................................................................... 19
En el ámbito regional ......................................................................................... 19
5.4. Marco conceptual ........................................................................................ 20
5.4.1. Marco normativo .................................................................................. 20
5.4.2. Marco legal........................................................................................... 21
5.5. Marco teórico............................................................................................... 22
6. RESULTADOS .................................................................................................. 26
6.1. Análisis de la situación actual ..................................................................... 26
6.1.1. Fuentes de vertimientos........................................................................ 26
6.1.2. Prospectiva ........................................................................................... 27
6.1.3. Plan de acción ...................................................................................... 28
6.1.4. Regulación y control ............................................................................ 28
6.2. Análisis técnico de los vertimientos líquidos (Origen, tipos y composición de
los residuos líquidos contaminantes) ..................................................................... 30
6.2.1. Origen de los residuos líquidos................................................................ 30
Tipos de vertimientos líquidos. .......................................................................... 30
6.2.2. Composición de los residuos líquidos. ................................................. 31
6.3. Caracterización de las actividades y de las aguas residuales de cada industria
dentro de la zona franca Bogotá. ............................................................................ 35
6.3.1. Industria automotriz ............................................................................. 35
6.3.2. Industria textil ...................................................................................... 36
6.3.3. Industria agrícola .................................................................................. 38
6.3.4. Materiales de construcción ....................................................................... 40
6.3.5. Industria manufacturera ....................................................................... 40
6.4. Caracterización de los vertimientos............................................................. 43
6.4.1. Estación de monitoreo zona franca .......................................................... 43
6.4.2. Rio Fucha ................................................................................................. 46
6.4.3. Número y localización de vertimientos.................................................... 48
6.4.4. Fuente o sistema receptor de vertimientos. .............................................. 49
6.4.5. Recorrido del agua residual de Zona Franca. ....................................... 50
6.4.6. Sistemas de manejo de residuos líquidos. ............................................ 51
7. ANÀLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 55
7.1. Propuestas de Mejoramiento ........................................................................... 55
7.1.1. PRIMERA ALTERNATIVA ................................................................... 55
7.1.2. SEGUNDA ALTERNATIVA. ................................................................ 57
7.1.3. TERCERA ALTERNATIVA .................................................................. 59
7.2. Características de diseño del sistema de tratamiento. ..................................... 62
7.3. Parámetros de diseño de la planta de tratamiento ....................................... 63
7.4. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS. ........... 63
7.4.1. Evaluación de las alternativas. ................................................................. 63
7.4.2. Selección de la Tecnología de Tratamiento ............................................. 66
7.4.3. Trayecto del agua residual ....................................................................... 69
7.4.4. Diseño de la planta de tratamiento de agua residual zona franca ............ 69
7.4.5. Misión .................................................................................................. 71
7.4.6. Visión ................................................................................................... 72
7.4.7. Objetivos .............................................................................................. 72
7.4.8. Metas .................................................................................................... 73
7.4.9. Programas y proyectos del PSMV ....................................................... 73
7.4.10. Cronograma de actividades .............................................................. 73
7.4.11. Plan de inversión .............................................................................. 74
8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 75
9. RECOMENDACIONES .................................................................................... 76
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 77
ANEXO A .................................................................................................................. 81
ANEXO B .................................................................................................................. 93

ÌNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1 Concentraciones de DQO, DBO,SST Grasas y aceites en el rio Fucha ..... 43


Grafica 2 Concentraciones de metales pesados y cianuro en el rio Fucha................. 44
Grafica 3 Cargas contaminantes de DQO, DBO, SST Gasas y aceites sobre el rio Fucha
.................................................................................................................................... 44
Grafica 4 Cargas contaminantes de metales pesados y cianuro sobre el Rio Fucha .. 46
Grafica 5 Ríos urbanos de la ciudad de Bogotá. ........................................................ 47

ÌNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación localidad de Fontibón .......................................................... 16


Ilustración 2 Ubicación Zona Franca Bogotá............................................................. 17
Ilustración 3 Delimitación de la zona franca Bogotá. ................................................ 17
Ilustración 4 Esquema de flujo del vertimiento. ........................................................ 49
Ilustración 5 Esquema del proceso de tratamiento de aguas por aireación extendida 51
Ilustración 6 Red de alcantarillado Sanitario combinado .......................................... 52
Ilustración 7 Red Pluvial ............................................................................................ 53
Ilustración 8 Red de Acueducto ................................................................................. 53
Ilustración 9 Tecnología de reactor anaeróbico UASB y filtro percolador ............... 58
Ilustración 10 Filtro Percolador ................................................................................. 59
Ilustración 11 Etapas de la planta de tratamiento de lodos activados ........................ 60
Ilustración 12 Tratamientos que acompañan el sistema de lodos activados .............. 61
Ilustración 13 Ciclo del compostaje ........................................................................... 68
Ilustración 14 Containers con mercancía ................................................................... 93
Ilustración 15 Camiones con mercancía .................................................................... 93
Ilustración 16 Planta de tratamiento lodos activados ZFB......................................... 94
Ilustración 17 Estación de bombeo PTAR ZFB ......................................................... 94
Ilustración 18 PTAR lodos activados ZFB ................................................................ 95
Ilustración 19 Secado de lodos PTAR ZFB ............................................................... 95
Ilustración 20 Dosificador PTAR ZFB ...................................................................... 96
Ilustración 21 Agua Tratada ....................................................................................... 96
Ilustración 22 Caudal de entrada de la PTAR ZFB.................................................... 97

ÌNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Cargas contaminantes de metales pesados, cianuro, DQO, DBO Y SST en el


rio Fucha..................................................................................................................... 45
Mapa 2 Estaciones de monitoreo de calidad del agua................................................ 47
ÌNDICE DE PLANOS

Plano 1Recorrido alcantarillado interior Zona Franca ............................................... 50


Plano 2 Proyección PTAR Zona Franca Bogotá ........................................................ 70
Plano 3 Diseño PTAR Zona Franca ........................................................................... 71
Plano 4 Sistema de tratamiento Reactor UASB ......................................................... 71

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Efectos de la descarga de AR en fuentes superficiales ................................. 34


Tabla 2 Consumo de agua en la industria textil ......................................................... 37
Tabla 3 Puntos de monitoreo a lo largo del Rio Fucha .............................................. 48
Tabla 5 Remociones y costos por tecnología ............................................................. 55
Tabla 6 Procesos utilizados por las plantas para asimilar contaminantes .................. 57
Tabla 4 Porcentaje de agua utilizada .......................................................................... 62
Tabla 7Matriz para la selección de la tecnología apropiada para tratamiento de aguas
residuales. ................................................................................................................... 63
Tabla 8 Evaluación de resultados de eficiencias reactor UASB. ............................... 65
Tabla 9 Costos de operación y mantenimiento PTAR. .............................................. 74
9

1. INTRODUCCIÓN

Con este proyecto se pretende hacer una propuesta de Plan de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos para las zonas francas del país, como una solución a la degradación
del recurso hídrico debido al vertimiento de las aguas residuales generadas en las zonas
francas, tomando como estudio de caso la ZONA FRANCA BOGOTÁ, S.A. ubicada
en la localidad de Fontibón.

De acuerdo con (procolombia, 2012), en el año 2012 había alrededor de diecisiete


zonas francas principales en el país ubicadas en las regiones caribe, andina, occidental
y pacífica, en donde se desarrollan actividades de sectores como el automotriz,
agroindustrial, cosmético, confecciones, TIC, logística y almacenamiento, también
hay unas zonas francas que manejan otros sectores como servicios de salud, materiales
de construcción y biotecnología.

De las diecisiete zonas francas que estaban establecidas para el año 2012 habían siete
que tenían su propia planta de tratamiento de agua residual mientras que las otras diez,
no tenían, ya que estos lugares han incrementado su número, ha aumentado la cantidad
de residuos líquidos sin previo tratamiento por consiguiente la contaminación de las
fuentes hídricas, por consiguiente surge la necesidad de tratar las aguas residuales
generadas por las zonas francas para disminuir la degradación de fuentes receptoras de
estos vertimientos además de cumplir con la normatividad de vertimientos.

En las zonas francas se manejan cuatro tipos de usuarios, el primero es Industriales de


Bienes quienes pueden ingresar materias primas, transformarlas y obtener un producto
final; el segundo Industriales de Servicios aquellos que solo prestan servicios desde el
interior ejemplo Contact Center; el tercero Usuario Operador que se encarga de
controlar o supervisar las operaciones dentro de la misma zona y el cuarto usuario solo
puede almacenar mercancía, por consiguiente los primeros desarrollan actividades que
generan aguas residuales no domésticas y los del segundo, tercero y cuarto tipo
producen aguas residuales domésticas.

Los residuos líquidos de tipo industrial son los más impactantes para los cuerpos de
agua, porque contienen muchas sustancias químicas que requieren un tratamiento,
también son impactantes los de tipo doméstico en grandes cantidades, como se da en
centros o parques empresariales donde trabajan muchas personas, debido al contenido
de materia orgánica que presentan.
10

2. JUSTIFICACIÓN

El manejo inadecuado de residuos líquidos generados por las actividades del hombre
afecta directamente el recurso hídrico, por esto es importante abordar este tema, debido
a que es de gran interés conservar y recuperar las características naturales de los
cuerpos de agua receptores de todo tipo de vertimientos, aún más los de tipo industrial
que son los de mayor impacto para las fuentes hídricas, sin embargo las aguas
residuales domesticas también tienen un impacto significante cuando el volumen
vertido es alto.

Ya que en una zona franca se realizan varias actividades como la transformación de


materias primas, almacenamiento de mercancías, prestación de servicios, entre otras,
se generan de una u otra manera aguas residuales que son vertidas en cuerpos de agua.
Y debido al aumento de estas zonas en el país se hace necesaria la identificación,
caracterización y generación de una solución a la problemática presentada, basada en
tecnologías que permitan la correcta elaboración y adecuación de una propuesta de
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

Para desarrollar esta propuesta se tomara como estudio de caso la Zona Franca de
Bogotá ubicada en la localidad de Fontibón porque da la posibilidad y facilidad de un
acercamiento con estos sitios y lo que allí se realiza, además que permitirá identificar
otras variables relacionadas.
11

3. OBJETIVOS

Objetivo General:
Generar una propuesta de Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos (PSMV)
para las zonas francas del país tomando como estudio de caso la Zona Franca de
Bogotá ubicada en la localidad de Fontibón, con el fin de dar una solución para
disminuir la degradación de los cuerpos de agua tomados como fuentes receptoras de
vertimientos de las aguas residuales producidas por las zonas francas.

Objetivos Específicos:

 Identificar los residuos líquidos que se generan en las Zonas Francas y en


específico en las actividades realizadas en la zona franca de Bogotá.
 Caracterizar la Zona Franca Bogotá S.A.
 Determinar cuál es la mejor tecnología que se puede emplear para la propuesta
del PSMV.
12

4. METODOLOGÍA
4.1.Metodología del estudio

Después de hacer una intensa y profunda descripción de la zona de estudio, en donde


se involucraron factores relacionados con localización, delimitación, reconocimiento
de problemáticas y condiciones socio-culturales de la zona franca de Bogotá y
comunidad involucrada; se entró a definir la situación estructural del proyecto de
aplicación. En este caso, como gestores ambientales, pretendemos formular un plan
de saneamiento y manejo de vertimientos, PSMV; lo cual, no es nada más y nada
menos que un conjunto de programas, proyectos y actividades necesarias para dar un
adecuado manejo y tratamiento a los vertimientos que se generan en los procesos y
actividades realizadas en esta zona industrial, antes de ser vertidos a la fuente receptora
o al sistema público de alcantarillado.

Para lo anterior; se debe, en primer lugar, tener en cuenta las autoridades ambientales
que ejercen autoridad en esta área ya sean de orden nacional, departamental, municipal
o local. En segundo lugar, se planteó un horizonte de planificación en donde se estipula
el cronograma del PSMV. En tercer lugar, se especificó la información general del
lugar y de los implicados.

En el orden de un PSMV aplicado los pasos a seguir son evaluar toda la información
y posteriormente aprobar el PSMV. Posteriormente, se hace un seguimiento y control
de este plan durante el tiempo planeado y por último se deben dejar claras las sanciones
y medidas preventivas.

En base a todo lo anterior, se han definido los siguientes pasos para la formulación del
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV:

4.2. Metodología de trabajo

4.2.1. Introducción a la metodología


En este capítulo el objetivo es demostrar el paso a paso de nuestra investigación, se
busca especificar cada paso logrado para avanzar en el trabajo y llegar al objetivo un
PSMV adecuado, se van a exponer los momentos, situaciones y fases del trabajo, se
mostrara de manera clara cuál fue el plan que se siguió de manera ordenada y como se
completó posteriormente con el trabajo final antes de la presentación de este trabajo
de grado.
4.2.2. Resumen de metodología
Se realizó una investigación previa a la visita respecto a los servicios que presta la
zona Franca y las empresas que alberga en sus instalaciones, durante la visita se
preguntó sobre las empresas que se encontraban bajo el régimen de la zona franca y
nos dieron información respecto algunas empresas y sectores presentes en esta, un
13

inconveniente que se podía presentar desde el inicio era lo insuficiente de la


información prestada por parte de los trabajadores, debido a que mantienen toda la
información reservada, posteriormente se hizo otra investigación en donde se encontró
información sobre los sectores presentes en la Zona Franca de Bogotá y de esta manera
se desarrolló la caracterización de los residuos líquidos generados por los sectores de
Manufacturas, Automotriz, Confecciones, Cosmética y Farmacéutica, Materiales de
construcción, Agroindustria, Biotecnología y Química, Alimentos y Empresas de
servicios, consultando los vertimientos por cada sector hasta obtener la caracterización
completa como resultado de la primera parte de la investigación para poder lograr el
objetivo de este trabajo, formular un posible PSMV para este lugar en específico.

4.2.3. Metodología ampliada

La investigación es del tipo descriptiva cualitativa, lo que se desarrolló a lo largo de


esta propuesta es un estudio de caso, en donde inicialmente se toman factores del
estado inicial de la zona franca Bogotá para finalmente realizar un plan de saneamiento
y manejo de vertimientos gracias a la investigación y conocimientos previos, se hizo
una descripción detallada del tipo de vertimientos que se tienen allí y se da una posible
solución con todas las características correspondientes.

Para llevar a cabo esta propuesta se definieron algunas fases que están acorde con los
objetivos planteados anteriormente, se llevó a cabo una fase de investigación, revisión
de documentos e interpretación de estudios que se habían hecho anteriormente, luego
se identificó y especifico la situación inicial de la zona franca (1) ubicada en la localidad
de Fontibón en la ciudad de Bogotá, y finalmente se hizo el planteamiento de la
propuesta de mejora.

En la primera fase se realizó una investigación acerca de los residuos líquidos


generados particularmente en las zonas francas y luego se hizo una caracterización de
las actividades que se realizan en la zona franca de Bogotá. Se hizo una caracterización
de vertimientos específicos que tiene la zona franca de Bogotá Para complementar esta
información se realizaron las visitas necesarias, exactamente fueron 5 visitas, para
identificar la situación inicial de los vertimientos al rio Bogotá y así poder establecer
la tecnología de tratamiento adecuada para formular el PSMV.

Fases del proyecto de investigación

A continuación se relacionan las 3 fases de acuerdo a los objetivos del proyecto:

 Identificación de los residuos líquidos generados en las Zonas Francas.


14

Para poder identificar los residuos líquidos que se generan en las zonas francas en
general, primero se precisaron el tipo de actividades que se realizan allí, para encontrar
esta información el procedimiento fue:
Investigar en documentos cuales son las actividades que se generan en las zonas
francas ubicadas en Colombia.
Se hizo un análisis de estas actividades y según ellas se identificaron los tipos de
residuos líquidos generados allí.

 Caracterización de la Zona Franca Bogotá S.A. y los residuos líquidos que allí se
generan.
De los datos de la investigación de las actividades y de la identificación de los residuos
líquidos obtenidos para las Zonas Francas en Colombia se extrajeron los que aplican a
la zona franca de Fontibón, y para cada uno de ellos se hizo una caracterización
específica de residuos líquidos que posteriormente son vertidos.

 Determinación de la mejor tecnología a emplear en la propuesta del PSMV.


Según la caracterización de los residuos líquidos generados en la zona franca de
Fontibón se entró a evaluar la tecnología apropiada para el tratamiento de ese tipo
específico de residuos, de tal manera que el vertimiento generado implique el menor
riesgo para el medio ambiente y que en ese orden de ideas se genere el menor impacto
negativo.
Dentro de las visitas hechas, un objetivo era dar un diagnóstico del estado inicial de
los vertimientos y así entrar a evaluar cómo se podría llevar a cabo en PSMV.
Se revisaron varias alternativas de solución a la problemática, tecnologías con métodos
de tratamiento similares, con eficiencia en tratamiento similares, para así poder hacer
los vertimientos menos impactantes posibles.

Finalmente se establece la propuesta de plan de saneamiento y manejo de vertimientos


para la zona franca de Bogotá, con la tecnología determinada, funcionamiento y
resultados de operación.
15

5. MARCO DE REFERENCIA
5.1.Marco histórico

Las zonas francas son áreas aseguradas legalmente que se encuentran fuera del
territorio aduanero de una nación. Su finalidad es la de atraer y fomentar el comercio
internacional. Esta zona es el lugar físico, donde el que invierte gana privilegios que
reducen costos de operación y agilizan él envió de mercancías.

La primera zona franca de Colombia funcionó a partir de 1958, pero no sirvió para el
objetivo de “desarrollo económico” y de incentivo al modelo de exportaciones. Las
zonas francas gastaban la mayor parte de sus ingresos en los empleados y cuestiones
de carácter administrativo, y no dejaban recursos para mejoramiento y actualización
de los servicios además de promoción en el exterior.

En Colombia estas zonas tienen una evolución según el nuevo modelo económico de
apertura; para convertirlas en núcleos de desarrollo regional, generadores de empleo,
exportaciones y divisas para el país. Para el 2007 habían 11 proyectos aprobados bajo
la normatividad anterior, posteriormente con el nuevo régimen de zonas francas los
proyectos aprobados aumentaron a 104, así mismo ha crecido el número de empresas
en especial del sector industrial evidencia de esto, es que para el año 2000 había solo
282 empresas en estas zonas francas, en la actualidad hay aproximadamente 700;
siendo Cundinamarca, Bolívar, Antioquía, Cauca y Valle del Cauca los departamentos
que tienen el mayor número de proyectos.

Estas zonas eran foco de corrupción debido a que permanentemente eran violadas las
leyes aduaneras, con el contrabando de bienes utilizando diversos métodos de
alteración de la posición arancelaria o camuflar aquellos dentro de los residuos. Para
esto el gobierno asumió la responsabilidad entregando en arriendo los activos de las
zonas francas al sector privado con el objeto de optimizar sus organizaciones para que
aprovechen las ventajas del comercio internacional y del nuevo modelo económico de
internacionalización de la economía, estableciendo un marco legal para que dichas
zonas compitan entre sí, permitiendo que las zonas francas publicas continúen.

La zona franca de Bogotá S.A. se creó en 1993, y fue designada como usuario operador
permanente de la zona franca de Bogotá, son una empresa que promueve, desarrolla y
opera zonas francas en Colombia y en el exterior, su prioridad es la industrialización
de bienes y la prestación de servicios. En la actualidad cuentan con 96 hectáreas de
terreno, más de 220 empresas usuarias calificadas y más de 170 empresas de apoyo de
diferentes sectores de industria y servicios. De la misma manera, manejan más de 72
Zonas Francas Permanentes Especiales (Es aquella en donde una sola empresa (usuario
industrial), tiene la posibilidad de amparar su actividad con los beneficios de Zona
Franca) en todo el país.
16

5.2.Marco geográfico

5.2.1. Descripción área de estudio

La zona de estudio para la elaboración y adecuación del PSMV es la Zona Franca de


Bogotá, esta se encuentra ubicada en Fontibón, localidad número nueve de Bogotá,
UPZ (77) Zona Franca.

La Zona Franca de Bogotá limita por el oriente con la Avenida Centenario o también
conocida como Calle 13, por el sur con la Carrera 106, por el occidente con el Parque
Zona Franca y la urbanización Sabana Grande etapa IV y por el norte con el Humedal
Meandro del Say.

Este lugar tiene aproximadamente 96 Ha de terreno delimitado, donde se desarrollan


actividades industriales, prestación de servicios y comercio.

Ilustración 1 Ubicación localidad de Fontibón

Fuente: http://www.fontibon.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad
17

Ilustración 2 Ubicación Zona Franca Bogotá

Fuente: http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-web/visor/base/index.html

Ilustración 3 Delimitación de la zona franca Bogotá.

Fuente: Autor
18

5.3.Marco contextual

 5.3.1. Funcionamiento de la Zona Franca

La Zona franca se compone de los siguientes sectores: Automotriz, Manufacturas,


Confecciones, Cosméticos y Farmacéuticos, Materiales de construcción, Logística y
Almacenamiento, Agroindustria, Biotecnología, y por ultimo Empresas de Servicios
BPO – ITO – KPO. Además de esto se manejan cuatro (4) tipos de usuarios, el primero
es Industriales de Bienes quienes pueden ingresar materias primas, transformarlas y
obtener un producto final, el segundo Industriales de Servicios aquellos que solo
prestan servicios desde el interior de la zona franca ejemplo Contact Center, el tercero
Usuario Operador que se encarga de controlar o supervisar las operaciones dentro de
la misma zona y el cuarto usuario solo puede almacenar mercancía.

5.3.2. Condiciones Socio-Culturales


Las condiciones socio-culturales presentes en la comunidad de estudio, se desarrollan
con base a que la Zona Franca de Bogotá es el Parque Empresarial de Servicios,
Industria y Tecnología con mayor desarrollo en la Ciudad y el País, para prestar unas
condiciones favorables para las personas que allí trabajan, cuentan con amplia oferta
de servicios financieros, bancos y cajeros automáticos, con un centro de salud de
Famisanar, guardería en el Jardín Infantil Distrital ubicado en el Barrio Sabana Grande,
patrulla de seguridad interna, plazoleta de comidas, supermercado y droguería, amplias
zonas verdes y de esparcimiento, transporte interno y por ultimo capacitación dentro
de las instalaciones. Por otro lado en cuestión a la parte de la urbanización se presentan
varios casos de hurto e inseguridad.

5.3.3. Problemáticas
El problema de vertimientos se genera porque el agua residual no solamente está
cargada de materia orgánica sino también de residuos tóxicos y químicos debido a los
insumos que utilizan los usuarios Industriales de Bienes.
Se identifican las siguientes problemáticas:
- Degradación del recurso hídrico, en este caso del rio Bogotá y del Humedal
Meandro del Say
- Presencia de olores ofensivos
- Ruido por el funcionamiento de la PTAR
- Fuentes de vertimientos: en este caso las fuentes de vertimientos son las
industrias o empresas, los trabajadores de estas y la población flotante que en
este caso serían los conductores de las tracto mulas y quienes visitan el lugar,
porque hacen descarga de los retretes y servicios sanitarios, de los sistemas de
aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas y cocinetas, de las
pocetas de lavado de elementos de aseo al igual que lavado de paredes y pisos,
19

concluyendo que es mayor el volumen de agua residual domestica que no


domestica (industrial).
-

5.3.4. Análisis de involucrados

En este paso, se identificaron un conjunto de instituciones, estatales principalmente,


las cuales tienen como obligación estar al tanto de cualquier asunto relacionado con la
protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

En el ámbito nacional:

Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible: Este ministerio, ejerce sus roles de


planeador, coordinador y regulador de todos los temas que involucren al medio
ambiente, recursos naturales, saneamiento básico y servicios públicos domiciliarios.

 Comisión Reguladora De Agua Potable – CRA: Su rol es el de regular la prestación


de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.
 Superintendencia De Servicios Públicos – SSP: tiene el rol de controlador,
inspector y vigilante de las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios.
 Financiera De Desarrollo Territorial S.A. – FINDETER: Tiene el rol de
financiador o cofinanciador de proyectos para la prestación de los servicios de
acueducto, alcantarillado y actividades complementarias.

En el ámbito regional:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: Formuladora de los planes de


ordenamiento del recurso - POR, definidoras de objetivos de la calidad de las cuencas,
tramo o cuerpo de agua y la reducción de carga contaminante. Regula las normas de
vertimientos, de cobro de tasas retributivas por contaminación y de la ejecución de los
PSMV.

En el ámbito local:

 Secretaria Distrital De Ambiente - SDA: Participa en la formulación de la política


ambiental del Distrito Capital, lidera y coordinar el proceso de preparación de los
planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental que deban formular
los diferentes organismos y entidades. Ejercer la autoridad ambiental en el Distrito
capital y promueve planes, programas y proyectos tendientes a la conservación,
consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica
Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital.
20

5.4.Marco conceptual

5.4.1. Marco normativo

- De acuerdo a la Resolución 1433 de 2004. El Plan de Saneamiento y Manejo


de Vertimientos, es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus
respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el
saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
- Según Zona Franca Bogotá. Las zonas francas son áreas geográficas
delimitadas dentro del territorio colombiano, en donde se desarrollan
actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales,
bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio
exterior.
- De acuerdo a la ANDI. La Zona Franca Permanente (ZFP) es aquella donde en
un área determinada varias empresas (usuarios) desarrollan sus actividades
industriales, comerciales o de servicios. Esta se asimila a un parque industrial.
(También conocidos como zona franca de parque o multiempresariales).
Actualmente en Colombia existen alrededor de 31 zonas francas permanentes
con más de 500 usuarios en todo el país
- De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la Zona Franca
Permanentes Especiales – Uniempresarial, es una sola empresa que puede
obtener las ventajas de zona franca instalándose en cualquier lugar de
Colombia.
- De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la Zona Franca
Transitoria, es un lugar declarado por la autoridad aduanera competente donde
se celebren ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter
internacional, que revistan importancia para la economía y el comercio
internacional del país.
- Según sstp water technologies. Las Aguas Residuales son el resultado del uso
doméstico o industrial del agua, son llamadas también negras o cloacales.
- De acuerdo a la Resolución 0631 de 2015. El Agua Residual Doméstica es la
procedente tanto de los hogares como de las instalaciones en las cuales se
desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios, siempre y
cuando se generen por la descarga de los retretes y servicios sanitarios, de los
sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas y
cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo al igual que lavado de
paredes y pisos además de ropa ( no se incluyen las de los servicios de
lavandería industrial).
- De acuerdo a la Resolución 0631 de 2015. El Agua Residual no Doméstica es
la procedente de las actividades industriales, comerciales o de servicios
distintas a las que constituyen agua residuales domésticas.
21

- De acuerdo a EPC Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A E.S.P. Una


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, es un conjunto de estructuras y
sistemas en donde se les retiran los contaminantes al Agua Residual que llega,
para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al
disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o para su reuso en
otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo
humano.
- De acuerdo al Decreto 3930 de 2010. Un Vertimiento es una descarga final a
un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o
compuestos contenidos en un medio líquido.
- Según la Corporación Autónoma Regional del Cauca. El Recurso Hídrico es el
elemento más importante para la vida en la Tierra, además el 70 % del planeta
está formado por agua.
- Residuos Líquidos: La combinación de agua y residuos procedentes de
residencias, instituciones públicas y establecimientos industriales,
agropecuarios y comerciales
- Tratamiento: Conjunto de operaciones que tienen como primera finalidad la
eliminación o reducción en los niveles de contaminación tanto en las aguas
como en los residuos.
- Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004. Las
Fuentes Receptoras, son cuerpos de agua utilizados como sitio de disposición
de los vertimientos de residuos líquidos de actividades tanto productivas como
domiciliarias.
- Degradación: Tiene que ver con la idea de que algo pierde sus características
iniciales o sus rasgos esenciales para volverse algo más simple o más
imperfecto.
- Contaminación: Presencia de algún agente ya sea físico, químico o
microbiológico que modifique las características de algo.
- Materia Orgánica: Aquella que se encuentra conformada por moléculas
orgánicas resultantes de los seres vivos.

5.4.2. Marco legal

 Constitución Política de Colombia 1991  cap. 3 art 79 y 80.


 Decreto ley 142 de 1994  por el cual se reglamenta la prestación de los
servicios públicos domiciliarios.
 Decreto 901 de 1997. Establece las tasas retributivas por vertimiento líquidos
puntuales a cuerpos de agua. Reglamenta el vertimiento para DBO y SST.
 Decreto 1594/1984. Reglamenta los usos del agua y los vertimientos líquidos
además del control sobre los residuos líquidos.
22

 Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional, donde se establecen los


procedimientos y medidas para legislar, regular y controlar las descargas de los
residuos y materiales. Indica, además los parámetros para controlar las
actividades que afecten el medio ambiente.
 Ley 373 de 1997. Establece el uso eficiente y ahorro del agua. Reglamenta el
uso y ahorro del agua.
 Resolución 0631 de 2015. Establece los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
 Resolución 1433 de 2004. Sobre Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV).
 Resolución 3956 de 2009 SDA: Por la cual se establece la norma técnica, para
el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en el
Distrito Capital".
 Resolución 3957 de 2009 SDA: Por la cual se establece la norma técnica, para
el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado
público en el Distrito Capital.

5.5.Marco teórico

- Agua residual domestica

Los constituyentes más importantes del agua residual son:


 Sólidos en suspensión
 Material orgánico
 Nutrientes
 Patógenos
23

 Metales pesados

- Digestión anaerobia
La digestión anaerobia es el proceso que hacen las bacterias sin necesidad de
utilizar oxígeno para digerir la materia orgánica y los contaminantes del agua,
tiene algunas fases:
 Fase de licuefacción: Los componentes de alto peso molecular como las
proteínas y los polisacáridos, son degradados en sustancias solubles de bajo
peso molecular como aminoácidos y azúcares.

• Fermentación acida: Los nutrientes orgánicos son convertidos en ácidos menos


grasos la cual baja el pH del sistema.

•Fermentación de metano: Los ácidos orgánicos son convertidos en metano,


dióxido de carbono y una pequeña cantidad de hidrógeno.

Para la digestión anaerobia de proteínas, carbohidratos y lípidos, se distinguen


cuatro etapas:

 Hidrólisis: El proceso requiere la participación de las llamadas exoenzimas que


son excretadas por las bacterias fermentativas y permiten el desdoblamiento de
la MO.
 Acidogénesis: Los compuestos disueltos, generados en el proceso de hidrólisis,
son absorbidos en las células de las bacterias fermentativas y después por las
acidogénicas, excretados como sustancias orgánicas simples como ácidos
grasos volátiles, alcoholes, ácido láctico etc.
 Acetogénesis: En esta etapa la formación del ácido acético puede ser
acompañada por el surgimiento de CO2 o H2.
 Metanogénesis: El metano es producido por las bacterias acetotróficas a partir
de la reducción del ácido acético o por las bacterias hidrogenotróficas a partir
de la reducción del CO2. Las bacterias que producen metano a partir del
hidrógeno crecen más rápidamente que aquellas que usan ácido acético, de
modo que las metanogénicas acetotróficas generalmente limitan la tasa de
transformación del MO complejo presente en el agua residual en biogás

- Digestión aerobia
Proceso de descomposición de la materia orgánica realizado por
microorganismos que requieren de la presencia de oxígeno.

- AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales consisten en una mezcla de agua, solidos disueltos y solidos
suspendidos en ella, los sólidos son el problema a tratar en el tratamiento de las aguas
residuales.
24

Se pueden dividir en solidos orgánicos o inorgánicos, los primeros siendo de origen


animal o vegetal y los siguientes son aquellos compuestos que no se pueden degradar,
se pueden llamar también sustancias minerales.
El éxito del tratamiento de las aguas residuales se basa en escoger la tecnología y
técnica adecuada tanto para el tratamiento como para la disposición final de los
residuos generados y la complejidad del sistema dependerá de los objetivos que
comprende el tratamiento.
El objetivo del tratamiento de las aguas es promover el bienestar de todo el conjunto
que es el medio ambiente; las comunidades, los recursos naturales y toda la naturaleza.
El tratamiento de las aguas residuales debe comprender:
 Remoción de DBO
 Remoción de solidos suspendidos
 Remoción de patógenos
 Remoción de nitrógenos y fósforos
 Remoción de sustancias orgánicas refractarias
 Remoción de sustancias disueltas.

- AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

El sector de la industria ha crecido tanto y tiene tanta diversidad en productos que para
poder realizar un tratamiento adecuado de sus aguas residuales se debe ser un
especialista de los procesos industriales que se generan allí, en qué consisten y cuál es
el ciclo de las aguas para cada tratamiento.

Nuestro objetivo como gestores ambientales es aplicar el conocimiento adquirido en


la academia para contribuir a reducir el volumen y la contaminación producida por lo
residuos.

En este caso clasificamos todas las posibles aguas residuales que se presentan en la
zona franca de Bogotá para poder dimensionar el impacto que están causando y poder
encontrar la tecnología de tratamiento más adecuada.

- IMPACTO AMBIENTAL

La dificultad en la definición del problema real de la contaminación por estas aguas


consiste en que las cargas contaminantes y los caudales durante el vertimiento, pueden
ser muy fluctuantes entonces el control debe hacerse de manera constante y hacer
mediciones todo el tiempo y los factores a tener en cuenta en esta situación son:
Intentar impedir la aparición de la contaminación, una producción industrial limpia,
los efectos sobre el medioambiente deben ser tenidos en cuenta desde la planificación
de todo el proceso industrial, se debe tener la mejor tecnología para el tratamiento y
además.
- PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

La resolución 1433 de 2004 en el artículo 1, define al Plan de Saneamiento y Manejo


de Vertimientos (PSMV) como el conjunto de programas, proyectos y actividades
25

enfocadas al saneamiento y tratamiento de los vertimientos, articulados con los


objetivos y las metas de calidad y uso que define la autoridad ambiental competente
para el cuerpo de agua.
El decreto 3930 de 2010 establece los usos, el ordenamiento y los vertimientos que se
realizan al recurso hídrico; en base a esta normativa se realizó el PSMV de la Zona
Franca de Bogotá.
26

6. RESULTADOS
6.1.Análisis de la situación actual

Dentro de la zona franca de Bogotá, existe una división de espacios llamados lotes;
los cuales cuentan con una red de alcantarillado independiente que a su vez va
conectada al conducto principal que finalmente lleva las aguas a la planta de
tratamiento de agua residual con la que cuenta esta zona industrial, es una PTAR
que funciona con una tecnología de lodos activados, almacena el agua tratada y
luego la vierte tratada al rio Bogotá. (Ver ANEXO B).

Con el fin de que la Administración de la Copropiedad pueda efectuar el control de


la calidad de las aguas residuales de cada bodega o industria, se debe dejar un pozo
de inspección en la red, a la salida de dichas aguas del lote, el cual preferiblemente
debe tener las mismas especificaciones técnicas de un pozo de inspección con cono
de reducción, homologado por la EAAB.

El propietario de cada lote, se debe encargar del respectivo mantenimiento,


conexión, re conexión y cambios en su sistema. El servicio de acueducto se factura
por separado en cada uno de los lotes.

La zona franca, cuenta con sistemas de alcantarillado separados:

 Aguas residuales: Para la disposición de estas aguas en el paramento de cada lote,


existe una acometida domiciliaria de 8 pulgadas.
 Aguas lluvias: Las aguas lluvias se recogen en las calzadas por medio de
sumideros. Las aguas lluvias que se recojan en las áreas privadas deben ser
conducidas a las calzadas donde se encauzan hacia los sumideros

El problema de vertimientos se genera porque el agua residual no solamente está


cargada de residuos orgánicos sino también de residuos tóxicos y químicos debido
a los insumos que utilizan las industrias. Se presentan las siguientes problemáticas:

 Degradación del recurso hídrico, en este caso del rio Bogotá, y del humedal
Meandro del Say
 Presencia de olores ofensivos.
 Ruido por el funcionamiento de la PTAR

6.1.1. Fuentes de vertimientos

En este caso la fuente de vertimientos son las industrias, y los trabajadores de estas
por el uso de baños y cocinetas únicamente, incluyendo la población flotante que
en este caso serían los conductores de las tracto mulas y los visitantes del sitio,
27

siendo mayor el volumen de agua residual de tipo domestico que de tipo no


doméstico (industrial).

Como se dijo anteriormente, la zona franca, cuenta con una planta de tratamiento
de aguas residuales – PTAR, que implementa la tecnología de “Lodos activados y
aireación extendida”; con el fin de tratar las aguas residuales que produce. El agua
resultante de este proceso de tratamiento, en parte, se usa en parte para el riego de
áreas comunes dentro de la zona franca (Ver ANEXO B); el líquido restante va al
río Bogotá.

Por todo esto, este sistema cuenta con un único punto de vertimiento, que sería el
del agua tratada que sale de la PTAR hacia el rio Bogotá.
Entonces, la fuente receptora para esta red es el rio Bogotá, que en ese punto ya
viene con bastante contaminación; por lo que no es posible a simple vista
determinar el impacto que tiene este vertimiento en dicho cuerpo de agua
superficial.

Las características del vertimiento deben cumplir con lo estipulado en la resolución


631 de 2015, por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y otras disposiciones. (Ver ANEXO A)

6.1.2. Prospectiva

Analizando toda la información recopilada, se definen las variables del sistema a


intervenir.

 En primera instancia, se determinó el tipo de vertimiento de cada lote, el cual está


conformado por empresas con características similares.

 Seguido a esto, se hizo el análisis de que implicaciones tienen estos residuos


líquidos tanto en la comunidad como en el medio ambiente.

 Posteriormente, se obtuvo la información sobre el control interno que lleva el


usuario operador de la zona franca, sobre el vertimiento de cada lote.

 Se realizó una evaluación y diagnóstico de la PTAR existente.

 Se analizó la calidad de agua del efluente, teniendo las características de los


vertimientos y la eficiencia de la PTAR.
28

 Por último, se expusieron las afectaciones en el cuerpo de agua receptor.

6.1.3. Plan de acción

Cuando la ruta de acción ya estuvo definida, se empezó a trabajar sobre las fallas que
se presentaron, con el fin de llegar al resultado final, que todo el sistema de
vertimientos de la zona franca cumpla a cabalidad con los lineamientos de las normas
competentes, en especial la resolución 631 de 2015.

 Al conocer las características de los vertimientos de cada industria, o por lo menos


de cada lote, se quiso proponer una manera de que estas industrias disminuyan la
carga contaminante de sus aguas residuales, por medio de procesos más limpios.

 Conociendo el problema de estos vertimientos en la comunidad y en el medio


ambiente, se planteó una forma de prevenir, mitigar, controlar, compensar y
corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos.

 Se pretendió proponer la manera como se debería llevar el control de los


parámetros del agua residual de cada lote, junto con las sanciones pertinentes en
cada uno de los casos.

 Como la PTAR no es óptima para tratar este tipo de residuos líquidos, se hizo la
propuesta de otra tecnología de tratamiento que si cumpla con las expectativas.

6.1.4. Regulación y control

En esta zona de Bogotá, la principal autoridad, o mejor, la autoridad inmediata que


rige es la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, la cual toma decisiones e imparte
veredictos en todo lo relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales en el
Distrito Capital.

La mayor problemática ambiental que representa la zona franca para el medio


ambiente es el vertimiento que hace de sus aguas residuales, previamente tratadas, al
rio Bogotá. Lo anterior se hace más preocupante si se determina que la PTAR con la
que cuenta este sector, no cumple con su función a cabalidad. Lo anterior representa
una contaminación de las aguas del rio Bogotá en este punto; en el cual dicho afluente
viene ya muy contaminado por vertimientos inadecuados aguas arriba. Por lo tanto, lo
que preocupa es que la zona franca este contribuyendo a esta contaminación, ya que a
partir del punto de vertimiento se genera una afectación a todo el cauce del rio aguas
abajo.
29

Cerca de la zona franca está ubicado el humedal Meandro del Say; esto implica que,
en el momento en que alguna actividad de la zona franca afecte directa o
indirectamente este ecosistema, la CAR tiene como obligación intervenir.
30

6.2.Análisis técnico de los vertimientos líquidos (Origen, tipos y composición de


los residuos líquidos contaminantes)

6.2.1. Origen de los residuos líquidos.

En el caso de la zona de estudio que es la Zona franca de Bogotá, el origen de los


residuos líquidos son las diferentes empresas que ejercen prácticas industriales de
diferentes sectores. En la zona franca hay industrias que ingresan materias primas
(Anexo b), las transforman y obtienen un producto final, estas industrias son las que
generan residuos líquidos diferentes a los domésticos, los siguientes son los sectores
que componen la zona franca:

 Automotriz (ensamblaje)
 Manufacturero (zapatos, cueros, plásticos, piezas de computador)
 Confecciones
 Cosméticos y farmacéuticos
 Materiales de construcción
 Logística y almacenamiento
 Agroindustria

Cada uno de estos sectores da origen a diferentes volúmenes y características de aguas


residuales que dependen de cada producción.

Tipos de vertimientos líquidos.

Asimismo, para cada sector se generan aguas de tipo industrial en gran mayoría por
ser una zona industrial, en una pequeña cantidad encontramos aguas residuales de tipo
agrícola y por otra parte encontramos aguas residuales de tipo domestico por la parte
de los trabajadores de la empresa (baños, cocinas, cafeterías).

Para caracterizar las aguas residuales industriales se necesita información detallada,


estas características dependen de la materia prima principal que utilice la industria. La
contaminación del agua se da en la fase de transformación de la materia prima para
llevarla a unos siguientes procesos en donde se le dará un acabado final al producto,
este proceso se ve presente en la mayoría de la Zona Franca de Bogotá.

La caracterización de aguas de tipo agrícola es un poco más fácil de hacer siendo estas
de caudal medio, alta turbiedad y por la aplicación de químicos tiene alta DQO, cabe
aclarar que en la zona Franca de Bogotá no se realizan procesos de agricultura como
tal pero si se tratan los productos para poder luego llevarlos a un destino final como el
comercio, la contaminación se da en la fase del lavado.
31

Por último la caracterización de las aguas de tipo doméstico, son de color oscuro,
turbiedad alta, alta presencia de olores ofensivos, temperatura normal y una alta
concentración de DBO y una menor carga de patógenos.

En la mezcla que se hace de todas estas aguas se nota que el tipo de agua que predomina
es la de tipo industrial pero no es únicamente esta como se podría pensar de una zona
industrial como la zona de estudio debido al gran número de trabajadores presentes
hay grandes volúmenes de residuos líquidos de tipo doméstico.

6.2.2. Composición de los residuos líquidos.

A continuación se presenta la composición de las aguas residuales que genera la zona


franca de Bogotá.

Como se ha mencionado anteriormente en la zona franca hay más de doscientas (200)


empresas que están generando vertimientos de diferentes sectores de la industria, a
continuación se muestra cuáles son las características de estas aguas residuales, de
cada uno de los sectores, antes de ser tratadas y posteriormente vertidas. Después de
hablar un poco sobre las aguas residuales industriales en general.

Industriales

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden
tener orígenes muy distintos, según los usos a los que se destinen, por ejemplo:

 Producción de energía por vaporización


 Transporte de calorías para condensación de vapor, refrigeración de fluidos o
de aparatos
 Transporte de materias primas o de desechos
 Fabricación de productos en papeleras, textiles y alimenticias
 Transporte de iones en galvanoplastia
 Aclarado de piezas, etc.
 Lavado de gases (industria metalúrgica e industrias químicas)
 Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.

Además, estas aguas abarcan los residuos sanitarios de empleados.


Puede ser obligatorio un tratamiento previo (para quitar ciertos contaminantes) o una
compresión para reducir la carga hidráulica a fin de que las aguas residuales sean
aceptadas en el sistema local.
32

Dadas las características tan variadas de estas aguas, se requieren estudios extensos
para valorar los requisitos de pretratamiento y el efecto de las mismas en los procesos
biológicos.

El volumen o la concentración de las aguas residuales industriales suele compararse


en términos de un equivalente de población, EP, con base en contribuciones per cápita
representativas.

Además del posible contenido de sustancias similares a los vertidos domésticos pueden
aparecer elementos propios de cada actividad industrial como: tóxicos, iones
metálicos, productos químicos, detergentes, pesticidas, hidrocarburos, etc. Estos
contaminantes pueden estar disueltos o en suspensión.

Procesos de tratamiento:

Los contaminantes en suspensión, coloidales y disueltos (orgánicos e inorgánicos) se


pueden separar físicamente, transformarse por medios biológicos o someterse a
modificaciones químicas en una planta de tratamiento.
Los contaminantes en general se eliminan de las aguas residuales en orden de
dificultad creciente: primero, trapos, palos y otros objetos grandes; luego, arenilla y
por último, el resto.

Procesos físicos:

 Sedimentación
 Tamizado y separación por membranas
 Flotación
 Evaporación
 Adsorción

Procesos biológicos:

Estos procesos hacen referencia a la asimilación de la materia orgánica degradable


biológicamente (DBO) por los microorganismos, en presencia de oxígeno y nutrientes
según la reacción:

MATERIA ORGÁNICA + MICROORGANISMOS + O2 = PRODUCTOS FINALES


+ NUEVOS MICROORGANISMOS + ENERGÍA

Si la reacción es aerobia, los productos finales serán CO2 y H2O; si es anaerobia, el


producto será CH4.
Procesos químicos:
33

 Oxidación – Reducción
 Precipitación
 Neutralización
 Floculación y coagulación
 Intercambio iónico
 Tratamiento con base en terrenos
 Pantanos: sedimentación, filtración, adsorción y descomposición bacteriana.
 Estanques o lagunas de oxidación (tratamiento biológico).
 Lagunas aireadas (similar a lo anterior pero con aire introducido por medios
mecánicos).

Efectos de los residuos líquidos industriales.


A continuación, se puede apreciar en la Tabla 1 los efectos que tiene el vertimiento de
los contaminantes sobre aguas superficiales.
34

Tabla 1 Efectos de la descarga de AR en fuentes superficiales

En la Tabla 1 se puede apreciar todos los efectos nocivos que causa en el ambiente la
descarga de residuos líquidos que contengan contaminantes orgánicos, inorgánicos y
tóxicos.
35

6.3.Caracterización de las actividades y de las aguas residuales de cada


industria dentro de la zona franca Bogotá.

6.3.1. Industria automotriz

Las operaciones fundamentales van desde el estampado y construcción de carrocerías,


pintura de los vehículos, ensamblado y pre entrega. Existen 2 principales tipos de
recubrimiento en la industria automotriz. Estos son e-coat y pintura en polvo.

Para el recubrimiento se debe hacer un fosfatizado que convierte la superficie metálica


en un conductor pobre. Esta capa de tan sólo unos pocos micrones de espesor,
proporciona una barrera aislante a la corrosión. El fosfatizado se resume en el aumento
notable en la adherencia de la pintura. Los principales son 3 y son el fosfato de zinc,
hierro y manganeso. El fosfato de hierro, es ampliamente usado en el pintado de
metales. El fosfato de zinc es un proceso más complejo, que implica etapas de
desengrase, enjuagues, activación con sales de titanio, y enjuagues para después entrar
a la etapa de e-coat. La capa de fosfato de manganeso es de naturaleza cristalina, de
color gris oscuro a negro brillante.

En ocasiones, para hacer un recubrimiento mucho más espeso se realizan unos


procesos de inmersión. Se utiliza también este método para pintar la carrocería.
Hay dos clasificaciones básicas de los materiales de la pintura en polvo. Éstos son los
polvos "termoplásticos" y "termoestables" que incluyen diferentes contaminantes
también, que al entrar el contacto con el agua cambia su composición.

Aguas residuales en la industria automotriz

Las características y volúmenes que se generan dependerán de que proceso que se


emplee ya que hay procesos como el moldeo de plásticos, el estampado, pintura,
ensamblaje, etc. Los volúmenes más grandes están dentro de la industria de pintura
automotriz y sobre todo donde el proceso de pintura es por inmersión en tanques. Las
características de las aguas residuales en un proceso de pintura son de dos tipos
generalmente, aguas alcalinas y aguas ácidas.

 Aguas residuales alcalinas:

Las aguas residuales alcalinas son aquellas que provienen de los tanques de desengrase
en el proceso y del tanque de acondicionador. Las aguas residuales del desengrase
tienen un pH que va desde 9.5 a 11.1 por lo que son muy alcalinas. Entre los
componentes que contienen estas aguas tenemos hidróxido de potasio, ésteres de
fosfato, ácido difosfónico, ácido glucónico, polímeros de propileno y polietileno. Las
aguas provenientes del tanque de acondicionador tienen un pH de 8.6 a 9.2. Los
36

componentes de esta agua residuales son trípoli fosfato de sodio, fluoruro inorgánico
y sesquicarbonato de sodio, así como sales de titanio.

 Aguas residuales ácidas:

Las aguas residuales ácidas son aquellas que provienen del baño de fosfato así como
de los enjuagues posteriores a éste. Estas tienen un pH que va de 2.8 a 3.3
aproximadamente. Los componentes que se encuentran en estas aguas residuales son
fosfato de zinc, fosfato de magnesio, ácido fosfórico, nitrato de zinc, difluoruro de
hidrógeno y nitrato de sodio. Los enjuagues posteriores a éstos tienen un pH que oscila
entre 5.0 y 6.0. Las aguas residuales provenientes del sistema de pintura también son
consideradas como ácidas debido a que éstas tienen un pH que oscila entre 5.5 y 5.8.
Los volúmenes de ellas siempre son menores debido a que los sistemas de pintura de
electrodepositación o e-coat son por lo general sistemas cerrados con pérdidas
mínimas de pintura. Aun así, por trabajos de mantenimiento, hay volúmenes de pintura
que se pierden y se consideran como aguas residuales por lo que se tienen que tener en
consideración en el sistema de tratamiento de aguas residuales. La pintura está
compuesta por agua, resina epóxica y pasta que se mezcla con el agua cambiando sus
características.

El fosfato de zinc introduce componentes fosfóricos en los sistemas de aguas,


fomentando el rápido crecimiento de algas. Esto afectará la calidad del agua a través
del consumo del oxígeno disuelto y destrucción de la vida acuática. Hay algunos
métodos de tratamiento como son la precipitación química, adsorción,
electrocoagualción, bioabsorción, intercambio iónico y separación por medio de
membranas para remover el zinc en efluentes.

La electrocoagulación es una tecnología capaz de depurar simultáneamente metales


pesados como níquel y materia orgánica (DQO) presentes en las aguas residuales de
la industria automotriz, siendo el tiempo de operación y la densidad de corriente los
factores que influyen sobre la remoción de estos dos contaminantes.

6.3.2. Industria textil

La industria textil es muy intensiva en el uso de agua. El agua se utiliza para limpiar
las materias primas y para muchos pasos que limpian con chorros de agua durante todo
el proceso de producción. El agua residual producida contiene grasa, aceite, colorantes
y otros productos químicos, que se utilizan durante los diferentes pasos de la
producción.

La industria ennoblecedora textil consume un volumen de agua relativamente


elevado y produce un elevado caudal de aguas residuales y se utilizan además
37

Tabla 2 Consumo de agua en la industria textil

Tipo de fibra/acondicionamiento Consumo medio de agua


en l/kg de material
A) según tipo de fibra
Algodón 50-120
Lana 75-250
Fibras sintéticas 10-100
B) según el acondicionamiento
Floca/hilado 100-200
Malla 80-120
Estampado 0-400

Fuente: Autor

Para los colorantes y algunos tensidas de difícil degradación la limpieza es un poco


más complicada teniendo que usar material biológico muy resistente o llevándolo a
tratar con componentes químicos.

Los valores sobre los sólidos sedimentables que se acostumbran a determinar en las
aguas residuales, dependen de muchos factores, tales como el procedimiento de
ennoblecimiento, el tipo de fibra o su acondicionamiento y si el tratamiento es continuo
o por cargas. Ocasionalmente, las sustancias no disueltas se quedan incluso
en suspensión y no se pueden filtrar. La mayoría de los valores son inferiores a 50 ml/l.

Una contaminación más grave la constituyen los hidrocarburos. En su mayor parte,


son aportados por los hilos que contienen un revestimiento aceitoso para lograr unas
determinadas características de deslizamiento.

Las aguas residuales textiles no contienen casi metales pesados. El cadmio está
prácticamente ausente y el mercurio solamente en la medida en que se añada a la sosa
cáustica y al ácido clorhídrico. En algunos procedimientos de tintura las aguas
residuales pueden contener cromo, cobalto y cobre derivados de procedimientos de
acabado de alta calidad artículos de algodón de fácil cuidado o cinc que en la mayoría
de los casos es inferior a 1 mg/l.

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de


ennoblecimiento textil se debe a los colorantes hidrosolubles. Si las aguas de
tintura constituyen una proporción del 20% o inferior en las aguas residuales totales,
38

la planta depuradora mecánico-biológica tiene la capacidad de aglutinar estas partes


de colorantes en los lodos excedentes y de degradarlas luego en el tanque de digestión.
Si no es así, una considerable proporción de los colorantes puede salir de la planta
depuradora y colorear sensiblemente el emisario.

Resulta especialmente eficaz el tratamiento parcialmente anaeróbico mediante


la adición de sales férricas en combinación con cal, la biología de carbón activo y,
últimamente, la tecnología de membrana. La técnica de membrana permite, en
determinados casos, una recuperación parcial de los colorantes y un reciclaje de las
aguas residuales del proceso.

Sustancias tensoactivas o humectoras se emplean como productos de lavado,


emulsionantes, humectantes, correctores de los procesos de tintura, como agentes
auxiliares para elevar la lisura y suavidad y para otros fines diversos, en un volumen
claramente superior a los colorantes; muchos de ellos tampoco son totalmente
biodegradables.

La contaminación de las aguas por tensidas no se debe solamente a su carga orgánica


sino también a sus efectos tensoactivos, que dificultan la capacidad autolimpiante de
los ríos y, por otro lado, amenazan la vida de los microorganismos y peces. Una
concentración seria son los compuestos orgánicos del cloro. Con las fibras naturales se
incorporan con frecuencia sustancias emparentadas con los productos fitosanitarios,
como ácidos fenoxiacéticos clorados, hexaclorociclohexanos, ddt y sus derivados.

Otro elemento contaminante importante es la temperatura de las aguas residuales. En


los procesos de tintado, se evacua una gran cantidad de agua caliente que podría
superar los 40ºc. mientras que las fábricas que tratan la lana, arrojan en total
un excedente ácido que tiene que neutralizarse con álcali, el valor pH de las aguas
residuales de las industrias elaboradoras del algodón se encuentra por lo general en un
sector alcalino.

Al realizar la limpieza de equipos y tecnologías (limpiadores de alta presión), estas


sustancias van a parar también a las aguas residuales contaminadas con todos los
residuos que puedan quedar de las materias primas en estos.

6.3.3. Industria agrícola

Las aguas residuales agrícolas se dan después de las siguientes actividades:

 Aplicación de fertilizantes: la contaminación por fertilizantes se produce cuando


éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o
39

cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes
de que puedan ser absorbidos. Este evento causa arrastre de nutrientes,
especialmente fosforo que dan lugar a la eutrofización, crecimiento excesivo de las
algas que afectan la disponibilidad de oxigeno causando mortandad de peces.
También pueden darse niveles excesivos de nitrato que representa una amenaza
para la salud.
 Aplicación de estiércol: produce contaminación por agentes patógenos, metales,
fosforo y nitrógeno, lo que da lugar a eutrofización.
 Plaguicidas: contaminan el agua y la biota, descontrola el funcionamiento de
ecosistemas de agua superficiales.
 Granjas de engorde: contaminación del agua con agentes patógenos, lo que da
lugar a problemas de salud, y contaminación por metales presentes en la orina y
heces fecales.
 Acuicultura: descarga de plaguicidas como el tbt y altos niveles de nutrientes a
través de las heces, con lo que se genera eutrofización.

Los fertilizantes, estiércol, plaguicidas, nitratos y fosfatos son los principales


contaminantes del agua.

Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y


químico DBO y DQO, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además puede haber otros
contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos
alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas.

En las aguas residuales agrícolas también se encuentran cantidades considerables de


arsénico, existen diferentes métodos de tratamiento para reducir el arsénico presente
en el agua y alcanzar los niveles de los valores guía de agua para consumo humano.

Las técnicas que pueden ser empleadas para la remoción de arsénico se mencionan a
continuación:

1) Coagulación/filtración.

2) Alúmina activada

3) Ósmosis inversa.

4) Intercambio iónico.

5) Nanofiltración.

6) Ablandamiento con cal.


40

6.3.4. Materiales de construcción

El proceso que tienen los materiales de construcción desde su captación hasta su


destinación final se divide en 4 fases:

Fase de extracción y procesado en donde no se utiliza agua.

Fase de producción o fabricación de los materiales de construcción representa


igualmente otra etapa de su ciclo de vida con abundantes repercusiones
medioambientales como entre estos diferentes vertimientos de líquido a los cuerpos de
agua sin tratar.

Fase de empleo o uso racional en este paso tampoco se utiliza agua.

Fase final del ciclo de vida donde tampoco se utiliza agua.

Algunos de los materiales de construcción que pueden afectar las características del
agua son:

 Tuberías de cobre para agua con soldadura de plomo, esta soldadura desprende
partículas de este metal.

 Cañerías de plástico (PVC) para agua, los solventes de los plásticos y adhesivos e
hidrocarburos clorados se disuelven en el agua.

Otros materiales contienen plomo, mercurio o arsénico. El plomo origina daños al


sistema nervioso y contamina gravemente el agua.

6.3.5. Industria manufacturera


Cárnicos

La contaminación que contienen las aguas residuales, es muy variada, siendo


principalmente los residuos orgánicos que están en la disolución en forma de
suspensión y que son en gran parte biodegradable. Los patrones de descarga de los
vertimientos industriales de la empresa no son continuos, por lo que se presentan
descargas en pico concentradas en las horas de máxima producción y durante las
operaciones de limpieza.
Se producen básicamente un tipo de residuos líquidos agua-sólidos; este residuo, se
produce durante la operación de limpieza y desinfección, por tanto, contienen residuos
de detergente y desinfectante son pre-tratados antes de su descarga al sistema de
alcantarillado de la cuidad.
Tratamiento de efluentes líquidos
41

Este tratamiento tiene como fin reducir al máximo los sólidos suspendidos, cumplir
con las normas en cuanto a pH, temperatura, contenido de sólidos en suspensión y
sedimentadles, contenido de grasas y aceites, demanda biológica de oxígeno (DBO),
demanda química de oxígeno (DQO) y tenso activos; como condiciones mínimas
exigidas para su descarga al sistema de alcantarillado.

Calzado (plástico y cuero)

Los residuos generados por el subsector cuero, plástico y sus manufacturas, en su gran
mayoría son restos de empaques, retazos de cuero, cuerina, carnaza, grasas animales,
recipientes de productos químicos, cartón, plásticos de diferente tipo, entre otros.

Los residuos generados por la industria del cuero en su etapa inicial, que comprende
la elaboración y acabado de las pieles, son residuos como compuestos de cromo,
sulfuros y restos de material biológico, retales de piel en tamaños variados, algunos no
aprovechables, retales de cartones y pegamento, recipientes de almacenamiento para
tintes y solventes, etc.

Estos elementos se consideran aprovechables de cierta forma, pues por ejemplo las
grasas se pueden transformar en jabones, los trozos de cuero y cuerina en tamaños
apreciables pueden ser utilizados en artesanías, y los cartones, plásticos y papeles
generados se aprovechan de forma convencional. Algunos residuos peligrosos como
cepillos, estopas o paños, tarros o frascos impregnados con solventeso aceites
lubricantes, aceites combustibles, compuestos de cromo y de azufre, se generan en
cantidades apreciables, debido a los procesos propios de la industria.

Computadores

Contaminantes manufactureros: contaminantes como el plomo, mercurio, cadmio y


berilio-, retardantes de flama. Los cuales son muy peligrosos y contaminantes para el
agua ya que la hace no potable y por ende es necesario un buen plan de manejo de
estos residuos.

Logística y almacenamiento

En la logística de almacenamiento es prioridad tener presentes los residuos sólidos y


líquidos que se pueden generar a partir de los sobrantes, porque pueden contaminar los
alimentos y ocasionar una perdida acelerada de los mismos. Genere una labor eficaz
de recolección, selección, manejo y almacenamiento interno, esto quiere decir contar
con un espacio especialmente dedicado al almacenamiento de residuos, ubicado cerca
de donde serán transportados por las entidades encargadas. Recuerde que estos lugares
42

suelen generar malos olores y posibles infecciones, de ahí que sea importante ejercer
un control estricto y riguroso acorde con las normas de higiene.
43

6.4. Caracterización de los vertimientos.

En este capítulo se mostrara al lector la calidad del agua debido a los vertimientos en
el rio Bogotá y el rio Fucha.

6.4.1. Estación de monitoreo zona franca

Actualmente existen en la ciudad diferentes estaciones de monitoreo de calidad del


agua para los cuerpos de agua más representativos, en esta ocasión los que aportan a
la investigación son las estaciones a lo largo del rio Bogotá y del rio Fucha, en
específico la estación de monitoreo Zona Franca que monitorea la calidad de agua a lo
largo de la cuenca de este rio y queda a pocos metros de la zona de estudio de este
proyecto.
Se puede evidenciar el Incremento de cianuro y níquel en la zona industrial de zona
franca dentro de la cuenca del rio Fucha

Grafica 1 Concentraciones de DQO, DBO,SST Grasas y aceites en el rio Fucha

Fuente: IDEAM (2004)

Del grafico se puede concluir que los vertimientos de la zona franca tienen mejores
resultados de calidad, en cuanto a concentración, que otros puntos de vertido a lo largo
del rio Fucha, el caudal tratado que se está aportando ayuda a disminuir los niveles de
concentración de DQO, DBO, SST, Grasas y aceites.
44

Grafica 2 Concentraciones de metales pesados y cianuro en el rio Fucha

Fuente: IDEAM (2004)

Por otra parte en el gráfico de metales pesados y cianuro se evidencia como el caudal
aportado por la zona franca contiene grandes concentraciones de metales pesados y
cianuro, debido a todos los procesos industriales que se registran allí y como se
evidencio en la caracterización de residuos líquidos, estos están cargados con este tipo
de sustancias.

Grafica 3 Cargas contaminantes de DQO, DBO, SST Gasas y aceites sobre el rio Fucha

Fuente: IDEAM (2004)

Finalmente y de igual manera que en la gráfica de contaminación por metales pesados


se evidencia como el caudal que se está vertiendo en el punto de zona franca aporta
45

grandes cargas contaminantes al cuerpo de agua, se encuentra una contaminación


mayor que en cualquier otro punto de monitoreo de esta cuenca, lo que indica que la
PTAR no está cumpliendo con las expectativas.

Mapa 1 Cargas contaminantes de metales pesados, cianuro, DQO, DBO Y SST en el


rio Fucha

Fuente: IDEAM (2004)

En el mapa se evidencia lo que esta recopilado en las gráficas anteriores como en el


punto de monitoreo de zona franca las cargas contaminantes son más altas que en
cualquiera de las otras estaciones, en el mapa también se evidencia como la estación
de monitoreo esta aguas debajo de la desembocadura entre los ríos Fucha y Bogotá.
46

Grafica 4 Cargas contaminantes de metales pesados y cianuro sobre el Rio Fucha

Fuente: IDEAM (2004)

El rio Fucha es el que más descarga de aguas residuales domesticas recibe


Cargas contaminantes de DQO, DBO, SST, Grasas y Aceites vertidos al Rio Bogotá

Fuente: IDEAM (2004)

En la desembocadura entre el rio Fucha y el Rio Bogotá, a la altura de la estación de


monitoreo Zona Franca se presenta alta sedimentación de níquel y cobre, el rio Fucha
y el rio Bogotá son las fuentes hídricas más deterioradas a lo largo del departamento
de Cundinamarca.

6.4.2. Rio Fucha


47

LA Cuenca del Rio Fucha comprende un área de 12991 Ha urbanas y 4545 Ha en la


parte rural (cerros orientales), desemboca en inmediaciones de la zona franca de
Fontibón en el rio Bogotá.

Grafica 5 Ríos urbanos de la ciudad de Bogotá.

En los ríos Fucha y Bogotá el metal contaminante que más se presenta es el plomo.
Mapa 2 Estaciones de monitoreo de calidad del agua.

En el Mapa 2 se puede identificar cada una de las estaciones de monitoreo de calidad


del agua que atraviesan Bogotá.
48

Tabla 3 Puntos de monitoreo a lo largo del Rio Fucha

En la Tabla 3 el dato de mayor interés es el correspondiente a la estación de monitoreo


de Zona Franca.

6.4.3. Número y localización de vertimientos.

El recorrido de las aguas en la zona franca después de cumplir con su función y al


convertirse en aguas residuales comienza cuando se drenan por unas tuberías a través
de un sistema de alcantarillado interno hacia un tanque de almacenamiento a 8 metros
de profundidad en donde son bombeadas a la plata de tratamiento de aguas residuales
(P.T.A.R.) de Zona franca en donde se les hace un tratamiento primario y secundario,
que es algo básico para ser aguas residuales industriales y luego de esto se genera un
solo vertimiento puntual al rio Bogotá.
49

El esquema que determina el recorrido del agua desde la zona franca hacia el punto de
vertimiento se muestra a continuación ( ver Ilustración 4) , siendo la flecha roja la ruta
que sigue el agua residual al salir de la zona franca y las líneas negras cuando ya se
convierten en un vertimiento.
Ilustración 4 Esquema de flujo del vertimiento.

Fuente: Autor.

6.4.4. Fuente o sistema receptor de vertimientos.

Como se dijo anteriormente el sistema receptor del vertimiento es la cuenca media del
rio Bogotá poco antes de la desembocadura del rio Fucha, el cual tiene ya muchos
problemas de más vertimientos y de contaminación ya que esta parte del rio recibe las
aguas residuales del sistema de drenaje urbano de Bogotá y sus áreas rurales, no
obstante tiene una demanda significativa de agua para riego de la ramada. El tramo de
la cuenca media es de 90 km y cuenta con un caudal medio de 37 m3/s.

El otro punto receptor es el Humedal Meandro del Say uno de los ecosistemas más
afectados por las intervenciones humanas, formado por antiguo cauce del río Bogotá
por lo que es conocido también como la Madre Vieja del río Bogotá. Tiene una
50

extensión de 26,00 hectáreas y en la actualidad es alimentado por aguas lluvias,


algunas conexiones de lluvias y también conexiones combinadas vecinas.

6.4.5. Recorrido del agua residual de Zona Franca.

Plano 1Recorrido alcantarillado interior Zona Franca

Fuente: Pagina acueducto

Los puntos de vertimiento más importantes en la cuenca media del rio Bogotá son:

 Estación de bombeo Gibraltar, eleva las aguas negras provenientes del


interceptor Cundinamarca, recibiendo residuos líquidos de 4 bombas eléctricas
con un caudal de 1500 L/s cada una.
 Estación de bombeo navarra, eleva las aguas negras provenientes del rio Fucha,
recibiendo de 4 bombas de con un caudal total de 325 L/s por cada una.
 Estación de bombeo villa Gladys, eleva las aguas negras pertenecientes al rio
salitre, recibiendo aguas de 6 bombas con un caudal de 275 L/s cada una.
 Estación de bombeo rivera, eleva las aguas negras provenientes del rio Fucha,
recibiendo aguas de 4 bombas con un caudal total de 325 L/s por cada una.
 Estación de bombeo provisional ciudadela el recreo, eleva las aguas negras
provenientes de diferentes ciudadelas como el recreo Santiago de las atalayas
y algunos barrios vecinos, recibiendo aguas de 4 motobombas sumergibles con
una capacidad de caudal de 150 L/s cada una.
51

 Interceptor gran granada – la perla, las aguas negras de este interceptor


pertenecen al rio salitre.

Otros de los impactos ambientales que se presentan en la cuenca media del Rio
Bogotá son los siguientes; contenido de metales tóxicos (cadmio, cromo, mercurio,
níquel, zinc, entre otros), desaparición de la cobertura vegetal, carencia de oxígeno
disuelto, alto contenido de microorganismos junto con la presencia de bacterias y
coliformes, además de la existencia de enfermedades de origen hídrico
(bacterianas, digestivas, parasitarias y virales).

También se presentaban mayores costos de bombeo al embalse del Muña; a la


corrosión de los túneles, y de los equipos electromecánicos que también se
reflejaban en mayores costos por reparación de filtraciones y reposición frecuente
de equipos.

Desde 1948 el Rio Bogotá se empezó a utilizar como reservorio de aguas


bombeadas, ya que en esta época la contaminación del rio era baja debido a que
las aguas negras de la ciudad tenían una conveniente dilución y autopurificación,
con el paso del tiempo la contaminación fue creciendo de manera acelerada como
consecuencia del incremente de la población y del aumento de los caudales de
aguas negras.
6.4.6. Sistemas de manejo de residuos líquidos.

A) Manipulación

En la Zona Franca de Bogotá existe una planta de tratamiento de aireación extendida,


que es propiedad de la misma. Consiste en un sistema de tratamiento biológico donde
se adecuan las fases de la planta con el fin de generar las condiciones necesarias para
que se dé el proceso de respiración endógena de las bacterias en la etapa de
degradación de la materia orgánica contenida en el vertimiento.

Ilustración 5 Esquema del proceso de tratamiento de aguas por aireación extendida

Fuente: http://www.hidrocaven.com/productos/1196946046.pdf
52

Esta es una guía de cómo se da el proceso de la planta de tratamiento que tiene las
siguientes etapas:

 La reja de desbaste que permite atrapar los sólidos de mayor tamaño para
posteriormente ser eliminados
 El reactor biológico donde se da el primer proceso de degradación de la materia
orgánica; allí se suministra aireación por medio de sopladores para que se den las
condiciones aptas para que se dé la actividad bacteriana
 El sedimentador que permite la separación de solidos suspendidos y el liquido
 El lecho de secado que permite volver los lodos generados en el proceso en un
desecho solido
 En el clorado se aplica hipoclorito de calcio para terminar de eliminar los
microorganismos patógenos
 Por ultimo sale el agua tratada que en parte es reutilizada para los riegos dentro de
la zona franca y la otra parte es vertida directamente al Rio Bogotá.

B) Red de alcantarillado sanitario combinado


Ilustración 6 Red de alcantarillado Sanitario combinado

Fuente: http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-web/visor/base/index.html
53

C) Red pluvial
Ilustración 7 Red Pluvial

Fuente: http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-web/visor/base/index.html
D) Red de acueducto
Ilustración 8 Red de Acueducto

Fuente: http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-web/visor/base/index.html
54

E) Transporte de las aguas residuales.


En la zona franca el sistema de alcantarillado se basa en los parámetros establecidos
por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado; partiendo de ello, en la zona franca se
cuenta con los siguientes sistemas de separación:

 Para la disposición de aguas residuales en el paramento o pared de cada lote,


existe una embocadura domiciliaria de 8 pulgadas.

 Con respecto a las aguas lluvias, estas se recogen en las calzadas por medio de
sumideros, aquellas que se recojan en las áreas privadas deben ser conducidas
a las calzadas donde se encauzan hacia los sumideros.
55

7. ANÀLISIS DE RESULTADOS
7.1. Propuestas de Mejoramiento

Para la formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de la zona de


estudio Zona Franca, se estudian tres posibles alternativas de tecnología de
tratamiento, viendo así ventajas y desventajas, viabilidad, eficiencia, dándole especial
importancia a la parte ambiental, y más aspectos pertinentes enfocados especialmente
a la zona de estudio mencionada anteriormente. Se parte del hecho de que la
temperatura media de la ciudad es de 14°C, que Zona Franca cuenta con un área
suficiente para dos o tres tratamientos adecuados y la cobertura del alcantarillado
dentro del Parque industrial es del 100%. Las matrices se evaluaran conforme las
capacidades de Zona Franca.

Para todas las tecnologías se tendrá en cuenta que a pesar de ser una gran cantidad de
población la cantidad de agua residual ocupa un volumen bajo en comparación con la
situación si estas personas pernoctaran dentro de la Zona franca. Se toma como
referencia para las remociones la tabla que se muestra a continuación.

Tabla 4 Remociones y costos por tecnología

7.1.1. PRIMERA ALTERNATIVA

La primera alternativa es utilizar el humedal Meandro del Say que se encuentra


abandonado y en precarias condiciones como un humedal artificial en forma de
tratamiento, sería más fácil que crear uno porque ya existe y está ubicado en un lugar
idóneo además de contar con un área suficiente para tratar volúmenes grandes de agua
(13.6 ha), para la implementación necesitaría solamente una adecuación que se llevaría
a cabo con la plantación de diferentes especies de plantas acuáticas, tanto las capaces
56

de asimilar cargas contaminantes de tipo industrial con metales pesados y otros


residuos, como las que solo podrían tratar aguas residuales de tipo doméstico, se
implementarían plantas acuáticas superficiales y sumergidas, entre estas podrían estar:

 El buchón de agua
 Lechiguilla
 Lentejas de agua
 Junco
 Semilla de girasol
 Elodea canadernis
 Carrizo común
 Espandaña
 Esparto
 Bambu
 Avena
 Algas marinas
 Papirus
 Corazones de agua
 Totoras
 Repollitos de agua

No habrían costos de construcción solo sería una pequeña inversión en nuevas plantas
y en mantenimiento, y puede ser menos costoso su mantenimiento que el de otras
tecnologías (ver tabla 1).

Primero que todo deberá hacerse el plantado, la mejor opción es hacerlo de forma
heterogénea y diversa, como se presentaría en un humedal natural de manera que ocupe
el mayor área posible y no queden partes en donde el agua residual se pueda depositar.
El proceso es la salida del agua desde un colector principal de Zona Franca hacia una
estación de bombeo capaz de enviar el agua hacia el meandro del Say en donde el agua
se depurara de manera natural y lenta sin ninguna intervención ni inconveniente, en
este caso se garantizaría el buen tratamiento porque el humedal del meandro del Say
tiene capacidad auto depuradora para esta cantidad de agua. El agua tratada podría
quedarse aquí en su gran mayoría de tal manera que recupere el humedal también, otra
parte podrá ser bombeada hacia el rio Bogotá y otra usada para riego de flores y árboles
en el parque metropolitano, en la parte de zona franca y otros lugares aledaños que lo
necesiten.
Esta alternativa es ideal para este tipo de aguas residuales porque algunas plantas
además de depurar la materia orgánica pueden descontaminar el agua de metales
57

pesados y otros materiales industriales, como se ve en la siguiente tabla, procesos


utilizados por las plantas para asimilar contaminantes

Tabla 5 Procesos utilizados por las plantas para asimilar contaminantes

Proceso Involucrado Contaminación Tratada


Tipo

Las plantas se usan para


Cadmio, cobalto, cromo, níquel,
concentrar metales en las
Fitoextracción mercurio, plomo, plomo selenio,
partes cosechables (hojas y
zinc
raíces)

Las plantas tolerantes a


Lagunas de deshecho de
metales se usan para reducir
yacimientos mineros. Propuesto
Fitoestabilización la movilidad de los mismos
para fenólicos y compuestos
y evitar el pasaje a napas
clorados.
subterráneas o al aire.

Las plantas acuáticas y


Municiones (TNT, DNT, RDX,
terrestres captan,
nitrobenceno, nitrotolueno),
almacenan y degradan
Fitodegradación atrazina, solventes clorados, DDT,
compuestos orgánicos para
pesticidas fosfatados, fenoles y
dar subproductos menos
nitrilos, etc.
tóxicos o no tóxicos.
Fuente: Autor

Habilidades de las plantas:

 Flotantes habilidad de estas plantas para derivar el dióxido de carbono y las


necesidades de oxigeno de la atmósfera directamente.
 Sumergidas, se distingue por la habilidad de estas plantas para absorber
oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de agua.

Un humedal presenta procesos de remoción de tipo:

 Físicos
 Químicos
 Biológicos

7.1.2. SEGUNDA ALTERNATIVA.

La segunda alternativa consiste en un reactor anaerobio UASB, que al igual que el


anterior es un tratamiento de tipo biológico, siendo muy eficiente junto a un filtro
58

percolador de alta tasa, la compatibilidad de estas dos tecnologías siempre sobresale


(ver Figura 1), porque solamente el reactor no es suficiente para depurar la cantidad
de materia orgánica y sólidos suspendidos totales presente en un agua residual de tipo
doméstico, su porcentaje de remoción es del 70% solo pero cuando se unen estas dos
tecnologías se encuentra una remoción del 80-93% en DBO.

Una de las ventajas de este reactor anaerobio es que hay producción de biogás y la
planta está diseñada para que no se desaproveche nada. En este caso es de gran
relevancia porque este reactor puede asimilar aguas residuales de tipo industrial. Esta
tecnología tiene un proceso muy claro y ordenado dentro del reactor siendo la base de
esta el separador gas-liquido -solido que hace funcional el sistema separando los gases
hacia el colector, sedimentando los lodos al fondo y dejando el agua residual libre en
el medio. Es de aclarar que antes del reactor debe haber una trampa para grasas y
tratamiento preliminar. En este caso el TRH podrá oscilar entre 10 y hasta más de 14
horas.

También es pertinente esta tecnología por la gran cantidad de agua residual que puede
tratar Van Haandel asegura que se puede tratar el agua residual producida por 10 hasta
100.000 habitantes.

El proceso consiste en dejar entrar el agua al reactor y que se dé el proceso biológico


dentro de este, luego se llevaría el agua hacia el filtro percolador en donde se le haría
un proceso secundario al agua residual además de que se oxigenara, el tiempo de
retención hidráulica de un filtro percolador oscila entre 24 y 48 horas, pero será un
tratamiento secundario podría demorar la mitad, ya que el agua viene tratada. También
se puede agregar un decantador final.

Ilustración 9 Tecnología de reactor anaeróbico UASB y filtro percolador


59

Ilustración 10 Filtro Percolador

Fuente:
http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/131/1/DISE%C3%91O%20DE%20UN%20SISTE
MA%20DE%20AIREACI%C3%93N%20PARA%20UNA..pdf

Ventajas
 Esta unión tiene buen desempeño respecto a las eficiencias obtenidas
 Poco requerimiento de área para su construcción
 Bajos consumos energéticos.
 Lodo estabilizado con potencial de mejorador de suelos
 Biogás
 Un efluente tratado rico en nutrientes
 Bajos impactos ambientales

Ventajas del filtro


 No se necesita energía para la aireación
 Operación sencilla
 Respuesta lenta y recuperación más rápida de los cambios bruscos de la DBO
 Son poco sensibles a la presencia de sustancias tóxicas en el afluente.

7.1.3. TERCERA ALTERNATIVA

Tercera alternativa, esta alternativa consiste en una unión entre la tecnología existente
en este momento en la zona franca de Fontibón Bogotá, que es una planta de
tratamiento de lodos activados, se propone que trabajase en conjunto con un reactor
UASB, tiene grandes ventajas en este caso porque la planta de tratamiento de lodos ya
existe y esto ahorraría mucho dinero, la unión de estas dos tecnologías seria costosa si
se fuera a invertir, en el lugar en el que ahora se encuentra la planta de lodos activados
60

hay espacio suficiente para el reactor también, y el agua quedara con un alto nivel de
calidad.
Un sistema de lodos activados es un proceso biológico (bioproceso) utilizado para la
depuración natural (biorremediación) de las aguas residuales. El tratamiento general
con lodos activados consiste de dos partes:
– Un tratamiento aerobio de las aguas residuales, en el cual, un cultivo aeróbico de
microorganismos en suspensión oxidan la materia orgánica.
– Un conjunto de procesos de biodegradación y biosíntesis, cuya finalidad es la
producción de un clarificado bajo en DBO, SS y turbiedad. A continuación se muestra
el proceso en una planta de lodos activados.
Ilustración 11 Etapas de la planta de tratamiento de lodos activados

Fuente: http://200.29.232.126/wordpress/wp-content/uploads/2013/02/29-PC8-C35C-_La-
tecnolog%C3%ADa-anaerobia-Sevilla_.pdf

Es un bioproceso de funcionamiento continuo, en donde el tratamiento biológico de


aguas residuales para su depuración es realizado por un reactor biológico o birreactor,
mediante un proceso de cultivo continuo de lodos activados, que se realiza a través de
un cultivo bacteriano aerobio mixto de microorganismos en suspensión; cuyo accionar
causa la oxidación de la materia orgánica en suspensión. El ambiente aerobio se
consigue mediante la aireación o difusión forzada de aire dentro del medio fluido.
Debe pasar un periodo de tiempo determinado, llamado tiempo de retención, para que,
se produzca la oxidación completa de la materia orgánica. De ahí, parte del líquido
mezcla es pasado desde la parte superior del tanque, hasta un tanque de sedimentación
para su separación del agua residual tratada. Este proceso es llamado clarificación del
61

agua. Otra parte del líquido mezcla, es pasado desde la parte baja del tanque y se
recircula para mantener en el birreactor, una concentración de células equilibrada.
Finalmente, la otra parte se purga del sistema (lodos en exceso) hacia otro proceso en
donde son tratados los lodos. El suministro de aire a lo largo de toda la longitud del
tanque debe ser uniforme para lograr una mezcla completa. Durante el periodo de
aireación se produce la absorción, floculación y oxidación de la materia orgánica en
suspensión. Los sólidos del fango activado se separan en un decantador secundario.
Este proceso necesita de una carga orgánica reducida y un largo periodo de aireación.

A continuación se muestra la ilustración de los tratamientos que acompañan al proceso


de lodos activados.

Ilustración 12 Tratamientos que acompañan el sistema de lodos activados

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos74/lodos-activos/lodos-activos2.shtml

Ventajas de los lodos activados


 Los lodos activados pueden tratar aguas residuales industriales, eliminación de
nutrientes
 Buena remoción de materia orgánica y sustancias químicas.
El reactor anaerobio UASB también es un proceso biológico y la digestión que este
realiza transforma la materia orgánica en metano y dióxido de carbono esto en ausencia
de oxígeno, como se implementaría para que trabajara en conjunto con la planta de
tratamiento de lodos activados el área que requeriría no sería tan grande por lo tanto
sus costos serían menores.
62

7.2. Características de diseño del sistema de tratamiento.

Población de diseño- población de zona franca


23.000 Empleados Directos
36.500 empleados Indirectos (Incluido los 10.000 camiones que entran a la ZF
en un día)

Agua residual
Como se mencionó anteriormente y los trabajadores de la Zona Franca no
pernoctan allí, no se toma la dotación de agua según el nivel de complejidad,
sino que se toma la dotación de agua más baja según el RAS, y de esta se sacara
la cantidad de agua utilizada por cada persona siguiendo una tabla que hicimos
hallando el porcentaje de uso de agua, referenciándonos en el Manual técnico
del agua. SAE depuración de agua Degremont, la tabla resultante, se muestra
a continuación:

Tabla 6 Porcentaje de agua utilizada

18,40%
Ducha
23,78%
Sanitario
Lavado 4,01%
de manos
Lavado 18,58%
de platos
0,19%
Aseo
Consumo 4,00%
propio
Lavado 30,05%
de ropa
Fuente: Autor

Para el consumo que tendría una persona trabajadora de Zona franca según
estos datos sería un uso del 40% del agua de dotación.
Producción de agua residual
90lts/día * 40% = 36 lts de agua que un trabajador usa en Zona franca
36lts/día *80% = 28.8 lts de agua residual/hab/día
59500 hab* 28.8 lts AR/hab/día =1713600 lts AR/dia
1713.6 m3 AR/día
El encargado de la PTAR nos comentó que la cantidad de agua residual
industrial que viene con el agua residual de tipo doméstica es aproximadamente
el 30% adicional del total del AR.
63

1713.6 m3 AR/día + 514.08 m3 AR/día = 2227.68 m3 AR/día


Carga contaminante

CC= 59.500 hab * (40 grm DBO/h/d) “40 por que la carga orgánica es
únicamente de los baños y algunas cocinetas que no todos usan”

CC= 2`380.000 grm DBO/ día ó 2380’000.000 mg DBO/d.

CC= 2380’000.000 mg DBO/d


2227680 L.A.R / d

CC= 1068,37 mg DBO / L.A.R.

7.3. Parámetros de diseño de la planta de tratamiento

Se elige como tiempo de retención hidráulica un valor de 11 horas, debido a que el


clima es tan cambiante en Bogotá pero principalmente es frio no puede ser un tiempo
mayor, pero en días soleados si puede ser inclusive menor a 10 horas. El equivalente
de 11 horas es de 0.46 días.

Como es tanta la población a servir y por consiguiente tanto el caudal a tratar el largo
total de reactor será la altura máxima recomendada o sea 4 m, de los cuales la altura
útil serán 3.5m.
V = 2227.68 m3 AR/día * 0.46 días = 1024.73m3
L= ((3/3.5m)*(1024,73 m3AR/día)) ^ 0.5 =29,63m ~ 30m
A= 30m/3 =10 m

7.4. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS.

7.4.1. Evaluación de las alternativas.

Para la elección del tratamiento que se elegirá para el plan de saneamiento y manejo
de vertimientos, se evaluaran diferentes criterios el primero es la matriz básica para la
selección de la tecnología de tratamiento de aguas residuales (Ver Tabla 7), y además
se tomara como referencia una tabla de evaluación de eficiencia del reactor UASB.

Tabla 7Matriz para la selección de la tecnología apropiada para tratamiento de aguas


residuales.
Costo Costo Limitaci Fiabilid
Limitaci Necesid Residuos
Áre de de ón ad de Tot
Tecnología ón ad de generado
a inversi operaci ambienta operaci al
climática energía s en
ón ón l ón y
64

tratamien eficienc
to ia
Reactor
10 8 7 7 7 9 8 8 64
UASB
Filtro
2 9 9 6 8 8 7 7 56
percolador
Humedal 10 6 8 8 6 10 5 8 61
Lodos
activados con
10 10 9 5 5 7 9 9 70
lecho de
secado
Fuente: Autor

Según la evaluación con la matriz se puede observar que las tecnologías con mayor
puntaje son las de lodos activados con lecho de secado y el humedal artificial, luego
en tercer lugar tenemos el reactor UASB, entonces con este criterio elegiremos la
tercera alternativa o sea la unión de un reactor UASB, con la planta de tratamiento de
lodos activados.

La mayor ventaja de esta alternativa elegida es que solo se hace necesario la


construcción del reactor anaerobio, porque la planta de tratamiento con tecnología de
lodos activados ya existe junto con dos lechos de secado suficientemente grandes para
los lodos acumulados de ambas tecnologías. Esta ventaja no es solo de inversión sino
también es una ventaja medioambiental debido a que en la construcción de la planta
de lodos activados se pueden perturbaciones al medio ambiente, que unidos con los
impactos de la construcción del reactor serian un alto costo para el medio ambiente.

Además, como se dijo anteriormente, la unión de estas dos tecnologías tiene una
remoción de entre el 83% y 93% de DBO y entre en 87% y el 93% de remoción de
SST. Otra ventaja es que el reactor UASB es un reactor compacto o sea que no requiere
tanto espacio para su construcción lo que lo hace ideal para la implementación en la
planta donde se encuentra la tecnología de lodos activados de Zona Franca.
65

Tabla 8 Evaluación de resultados de eficiencias reactor UASB.


66

Con la Tabla 8 se puede tener un criterio más certero acerca de cuál es la tecnología
adecuada y con mayor eficiencia para el tratamiento de las aguas residuales
industriales como las generadas en la Zona Franca.

7.4.2. Selección de la Tecnología de Tratamiento

Actualmente la Zona franca cuenta con esta tecnología de lodos activados; la


implementación de nuestra alternativa daría lugar a una mejor calidad en el agua sin
necesidad de más tiempo, el área de la cual es dueña zona franca en el parque
metropolitano de Zona franca es de 11.729,00 m2, entonces es un área suficiente para
implementar el tratamiento primario que queremos poner, estaría ubicada al lado de la
planta de lodos activados (Ver ANEXO B) y estas irían interconectadas por tuberías
subterráneas (Ver Plano 2).

Reactor UASB

El reactor UASB consiste en una estructura cerrada que contiene dos partes: la zona
de digestión donde hay un lecho de lodos y la zona de sedimentación; en su proceso
se realiza transformación de la materia orgánica en metano y dióxido de carbono esto
en ausencia de oxígeno.
Este reactor fue diseñado en los años 70`s por el profesor Lettinga en Holanda, es el
sistema de tratamiento de aguas residuales de alta tasa más utilizado, se ha desarrollado
principalmente en zonas tropicales y sub tropicales.
La parte más importante del reactor, el fundamento del funcionamiento es el separador
GSL, divide la parte inferior en donde hay un manto de lodos de la parte superior de
sedimentación. En el reactor el AR ingresa por la parte inferior y su flujo es ascendente,
pasa por la zona de digestión, luego entra a la zona de sedimentación, como resultado
se obtiene agua tratada, lodos y producción de gas.
El líquido asciende continuamente y pasa por las aberturas que existen en el separados
GSL. Las burbujas de biogás que se forman en la digestión suben a la fase liquida
(liquido-gas), se utilizan obstáculos para evitar que las burbujas y los lodos estén
mezclados y además se utilizan para que las burbujas no creen turbulencia en la zona
de lodos.

Condiciones ideales para el funcionamiento del reactor UASB:

 Retención hidráulica: el tiempo de retención va de acuerdo con el diseño del


reactor, y esta se logra gracias a los separadores de tres fases.
 Contacto biomasa – agua: se basa en que el manto de lodos este expandido de
manera correcta y uniforme y en que haya una buena distribución del agua a
tratar sobre toda la sección del reactor.
67

 Formación y acumulación de h2s: la presencia de estos compuestos en el agua


estimula la actividad de bacterias reductoras de sulfato, estas bacterias limitan
la producción de metano debido a que compiten con las bacterias
metanogenicas por algunos sustratos para su alimentación.
 Presencia de compuestos tóxicos: estos compuestos limitan el normal proceso
del reactor y una manera de identificar el problema es en la baja producción de
metano y aumento en la concentración de ácidos.
 El lodo se sedimenta de manera fácil excepto bajo situación de agitación
mecánica fuerte, no se debe agitar el reactor es suficiente con el gas
moviéndose.

Productos obtenidos del tratamiento con reactor UASB:


 Biogás
 Lodo: como lodo granular, abono para cultivos

Para el dimensionamiento de los reactores se debe tener en cuenta:

 Carga orgánica volumétrica aplicada.


 Velocidad superficial
 Altura del reactor

Lodos residuales industriales

Los lodos residuales pueden generarse en cualquiera de las fases del tratamiento del
agua residual, puede ser líquido o sólido, en específico el lodo generado en el
tratamiento de aguas residuales de la planta de tratamiento de la zona franca de
Fontibón es un lodo sólido. El tratamiento que se le da a estos lodos, es ponerlos en un
lecho de secado y luego utilizarlos como abono para algunas plantas ornamentales
alrededor de la PTAR, en el Anexo B se evidencia mediante una fotografía el proceso
en los lechos de secado de lodos (Ver ANEXO B).

El objetivo del manejo de estos lodos residuales es poder disponerlos de manera


adecuada y/o utilizarlos como un subproducto útil y necesario para algunas labores,
este lodo residual se puede utilizar y hacerlo volver al ciclo productivo y así utilizarlo
y no tener que desecharlo, el único cuidado que se debe tener con este lodo es que no
contenga contaminantes que puedan poner en riesgo la salud humana o los recursos
naturales, por esto el lodo debe tener un pH estable, no contener metales pesados,
patógenos y no contener ningún material toxico.

El tratamiento de los lodos es una parte fundamental del tratamiento del agua residual
industrial. Aunque el uso de lodo como abono requiere de una inversión económica
68

mayor debido a que deben utilizarse grandes cantidades de cal para estabilizarlo es una
inversión necesaria para el medio ambiente, debido a que los otros métodos de
disposición final de ellos no son para nada amigables con el medio ambiente
(incineración, vertido al mar o a escombreras).

USOS QUE TIENE EL LODO RESIDUAL

 Generación de biogás y aprovechamiento de poder calorífico


 Utilización como abono orgánico
 Recuperación de terrenos
 Compostaje: el compostaje consiste en la degradación biológica de materia
orgánica hasta el punto en que se forma un compuesto estable, denominado
compost, debe generarse bajo las condiciones óptimas como temperatura y
microbios para que se pueda producir. El resultado puede ser tan óptimo como
un mejorador de suelo (ver Ilustración 13).

Ilustración 13 Ciclo del compostaje

Fuente: http://www.compostandociencia.com/2015/10/ciclo-del-compost/

Bioactivador celular natural

Una idea que puede hacer el tratamiento óptimo es el uso de un bioactivador celular
69

que ayude a las bacterias a hacer mejor su trabajo y así tener un agua tratada de mayor
calidad en menor tiempo.

Esta biotecnología está compuesta principalmente por extractos de algas marinas,


aminoácidos y vitaminas naturales que mejoran el proceso que estimula la actividad
celular porque llevan a las bacterias a su mejor nivel y estas se pueden desarrollar de
una manera segura y rápida.
Es un producto líquido que ofrece mejores ventajas competitivas, es un estimulante
metabólico, es ambientalmente seguro. Puede trabajar en un medio tanto aeróbico
como anaeróbico. Con esta tecnología se reducen:
 Grasas y aceites
 Olores ofensivos
 DQO y DBO
 SSVT Y SST
 Ácido sulfhídrico
 Corrosión
 Problemas de sedimentación
 Problemática de lodos
 Bio- solidos

Funcionamiento del bioactivador

Es un activador celular que acelera el metabolismo en los microorganismos , estimula


el crecimiento, al aumentar la actividad metabólica de los microorganismos estos
consumen más alimento y entonces hacen el trabajo más rápido y mejor, liberando
rápidamente de materia orgánica el agua residual, este tratamiento reduce la cantidad
generada de lodos, reduce patógenos y tiempos de retención.

7.4.3. Trayecto del agua residual

El curso del agua residual dentro de la alternativa propuesta es: salir de Zona franca
hacia la estación de bombeo (Ver ANEXO B) en donde se encuentra el tanque de
almacenamiento a 8 metros de profundidad, habría que implementar una estación de
bombeo adicional que transporte las aguas desde esta estación hacia el reactor luego
por otra tubería hacia los lodos activados y de los lodos activados se iría la mayoría de
caudal de nuevo a la estación de bombeo en donde se repartirían una parte hacia el rio
Bogotá y el humedal Meandro del Say, y la otra parte se utiliza para el regadío de
Zona Franca y el parque. En la siguiente figura se muestra como deberá ser el flujo del
agua a través de tuberías.

7.4.4. Diseño de la planta de tratamiento de agua residual zona franca


70

A continuación en los 3 planos siguientes (Plano 2,Plano 3 y Plano 4) se muestra la


proyección que se tiene para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales, el plano numero 1 está realizado sobre la geografía actual del
lugar y se diseña en conjunto con la tecnología que está actualmente de lodos
activados, se muestra como debería ser el trayecto de las tuberías de transporte desde
la zona franca pasando por la estación de bombeo, hasta la planta de tratamiento
conjunta, entrando primero al sistema de tratamiento actual, luego al sistema de
tratamiento que se propone (reactor UASB) y finalmente que siga su recorrido hasta
el punto de vertimiento.

Plano 2 Proyección PTAR Zona Franca Bogotá

Fuente: Autor

A continuación en el Plano 3 se pueden ver las medidas del reactor UASB según el
diseño que se hizo previamente acorde al caudal de AR producidas por la zona franca
y al espacio disponible.
71

Plano 3 Diseño PTAR Zona Franca

Fuente: Autor

Finalmente en el Plano 4 se muestra el diseño interno de un reactor UASB, se pueden


identificar fácilmente las 3 fases, la fase de lodos en la parte inferior del reactor, el
agua residual a tratar circulante por el sistema y las burbujas de biogás obtenidas por
la descomposición de la materia orgánica subiendo hacia los deflectores.

Plano 4 Sistema de tratamiento Reactor UASB

Fuente: Autor

7.4.5. Misión

El plan de saneamiento y manejo de vertimientos de la zona franca de Bogotá busca


que por medio de la implementación del Reactor UASB con lodos activados, haya un
72

menor impacto al entorno y en especial al recurso hídrico por efecto de los vertimientos
de aguas residuales generados en dicho lugar.

7.4.6. Visión

Para el 2025 el plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV) de la zona


franca de Bogotá estará implementado en su totalidad con los mejores estándares en
eficiencia de remoción de carga contaminante.

7.4.7. Objetivos
Objetivo general

El objetivo de proponer este plan de saneamiento y manejo de vertimientos es lograr


contribuir con este vertimiento puntual a la disminución de la degradación progresiva
del rio Bogotá, es lograr que el vertimiento sea de la calidad más alta posible y que
todo esté dentro de los parámetros establecidos en la resolución 631 de 2015, el ideal
sería que las industrias ubicadas en la localidad de Fontibón que están vertiendo al rio
aguas residuales sin tratamiento o con un tratamiento insuficiente tomaran como
ejemplo las tecnologías aquí descritas y la combinación de tratamientos para poder
hacer un aporte con vertimientos de calidad a la recuperación ambiental y ecológica
del rio Bogotá.

Objetivos específicos

 Encaminar a la zona franca de Bogotá al cumplimiento de las exigencias


planteadas en la resolución 631 de 2015 en cuanto a parámetros de DQO, DBO,
SST, SSED, Metales pesados, grasas y aceites, agentes tóxicos y patógenos.

 Emplear la tecnología óptima para el manejo y tratamiento de los vertimientos


en cuanto a eficiencia y ubicación.

 Mejorar el manejo y tratamiento de las aguas residuales que se está llevando a


cabo actualmente para la eliminación de la carga contaminante que allí se
presenta.

 Incluir a los generadores de agua residual para que trabajen en pro del mismo
73

7.4.8. Metas

1. Terminar la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales


en un plazo no mayor a 2 años siguientes a la acogida del PSMV.

2. Optimizar en un 70% el manejo y tratamiento de las aguas residuales con la


implementación de la tecnología del reactor UASB.

3. Integrar al 80% de la población de la zona franca de Bogotá que generan


vertimientos durante los primeros 3 meses en que se ponga en funcionamiento
la tecnología para que tengan conocimiento de la misma.

4. Disminuir entre un 85% y 90 % la carga contaminante contenida en las aguas


residuales generadas al interior de la zona franca de Bogotá.

5. Tener el 90% de población relacionada con conocimiento en cuanto al manejo


y tratamiento de las aguas residuales que se llevan a cabo en la zona franca de
Bogotá durante el mes que se lleve a cabo el diagnostico.

7.4.9. Programas y proyectos del PSMV

Como esta propuesta se genera para un posible acogimiento por parte de una zona
franca los programas y proyectos no van encaminados hacia la comunidad residente,
como se hace normalmente, sino que está básicamente dirigido a todos los directivos
de la zona franca y serian:
 Dar conocimiento del PSMV
 Aplicar el PSMV
 Dar seguimiento y control al PSMV

Como se refería anteriormente no serían programas y proyectos de gran envergadura


sino una aplicación y control por parte de la zona franca.

7.4.10. Cronograma de actividades

Lo ideal para la aplicación del PSMV sería que la construcción del reactor UASB para
completar la tecnología de tratamiento actual se realizara dentro de los siguientes 2
años, sería un plazo “corto” debido a que solo es un complemento de la estructura
actual y lo que se encuentra allí se va a utilizar igual que ahora, como es un
complemento a la tecnología actual y no requiere mayores modificaciones ingenieriles
sería la única actividad a realizar, la construcción del reactor UASB, adecuación y
construcción de la tubería que sea necesaria.
74

7.4.11. Plan de inversión

La inversión para poner en funcionamiento el reactor UASB debe ser calculada por un
ingeniero civil, que se encarga de todos los presupuestos en una obra de construcción
como esta, desde la excavación del terreno hasta la entrega del producto final,
incluyendo su propio trabajo en este contrato.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento dependen directamente del


salario que pague a los operarios la zona franca de Bogotá, a continuación presentamos
un estimado mensual de cuál sería el costo del pago a operarios.

Suponiendo que el personal necesario para la operación de la PTAR sean 3 operarios


y 1 fontanero, quienes serían los encargados del cuidado y mantenimiento de la planta,
desde revisar que el caudal este siendo evacuado y este entrando de manera correcta
tanto a la estación de bombeo como a los sistemas de tratamiento, y opere todos los
procesos, desde la entrada, pasando por el cuidado en el tiempo de retención, la
disposición de lodos residuales en el lecho de secado, el reúso del agua tratada dentro
de la zona franca y la verificación del correcto vertimiento, con muestreo de calidad a
la entrada y a la salida de la planta, y por supuesto con registro de ello.

Suponiendo que a cada operario le pagan alrededor de 2 SMLV y al fontanero poco


más de 1 SMLV, los costos quedarían así:

Tabla 9 Costos de operación y mantenimiento PTAR.

TRABAJADOR SALARIO CANTIDAD TOTAL


Operario $1.500.000 3 $4.500.000
Fontanero $1.000.000 1 $1.000.000
$5.500.000

Fuente: Autor

Un costo adicional incluido también en la operación y el mantenimiento de la PTAR


es la cal utilizada para estabilizar el pH de los lodos residuales, el costo que tendría
este material dependerá de cuanto se vaya a usar con los lodos y esto a su vez depende
de las características que tenga el lodo residual de acuerdo a las características del agua
residual, puede variar el parámetro de pH según la época o los procesos que se vayan
a efectuar en la ZFB. El costo de un bulto de cal en Colombia está alrededor de los
$20.000.
75

8. CONCLUSIONES

- De acuerdo a los tres tipos de zonas francas que existen, como lo son La zona
Franca Permanente; Permanente Especial y la Transitoria, esta propuesta solo
se podría implementar en las permanentes y permanentes especiales ya que son
sitios fijos y estables, aunque para la zona franca permanente especial (o
uniempresarial) se podría evaluar la posibilidad de implementar las dos
tecnologías dependiendo la empresa que sea y las actividades que realice.

- En la zona franca se genera agua residual doméstica y no doméstica en un


volumen significante, tanto la una como la otra son muy contaminantes y
degradan el recurso hídrico, por eso es importante tratarlas y con la tecnología
más apropiada para que se pueda remover la mayor carga contaminante
posible, por consiguiente si se puede tratar en ambiente aerobio y anaerobio
será más eficiente el resultado.

- El caudal tratado de la Zona Franca que se está vertiendo ayuda a disminuir los
niveles de concentración de DQO, DBO, SST, Grasas y Aceites de la fuente
receptora pero en cuanto a metales pesados y cianuro se presentan grandes
concentraciones lo que está degradando en mayor parte el recurso hídrico.

- Tanto el proceso de lodos activados como el del reactor UASB es biológico,


pero el de lodos activados requiere de aireación para mantener un ambiente
aerobio que permita la oxidación de la materia orgánica en suspensión,
mientras que el reactor UASB realiza digestión anaerobia transformando la
materia orgánica en metano y dióxido de carbono, lo que permite que se
complementen muy bien estas tecnologías generando buenos resultados.
76

9. RECOMENDACIONES

- Las zonas francas han aumento su número a nivel nacional por lo que se hace
necesario el tratamiento para las aguas residuales que allí se generan, muchas
de estas instalaciones no tienen su propia PTAR y esta propuesta es una buena
opción para aquellas que requieran de un PSMV para cumplir con la legislación
y para conservar el ambiente y los recursos naturales.

- Para lograr un mejor resultado en la remoción de la materia orgánica y los


contaminantes presentes en el agua residual, es ideal combinar los procesos de
digestión aerobia y anaerobia, ya que se realizara descomposición con y sin
presencia de oxígeno.

- Para la Zona Franca Bogotá S.A. (estudio de caso) se determinó que la


implementación de un Reactor UASB es ideal para darle un tratamiento
completo a las aguas residuales que allí se generan y que tendrá su posterior
disposición en el Rio Bogotá uno de los cuerpos de agua que presenta gran
problema de contaminación y al cual quieren recuperar y conservar.
77

BIBLIOGRAFÍA
1. Alcaldía de Fontibón. (2014). Conociendo Mi Localidad. (En línea). Abril 7 de
2015. Disponible en http://www.fontibon.gov.co/index.php/mi-
localidad/conociendo-mi-localidad
2. Alcaldía de Fontibón. 2013. Informe De Avance Plan de desarrollo 2013- 2016,
Dialogo social y concertación hacia una localidad más humana. {En línea}.
{abril 3 de 2015}. Disponible en:
http://www.fontibon.gov.co/index.php/transparencia-e-informes/planeacion-
gestion-y-control/informes-de-gestion
3. Alcaldía de Fontibón. (2013). Plan de desarrollo 2013- 2016, Dialogo social y
concertación hacia una localidad más humana. {En línea}. {abril 3 de 2015}.
Disponible en http://www.fontibon.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-
09-23-23-42-29
4. Alcaldía Mayor de Bogotá y el IDEAM. (2004). Calidad del Recurso Hídrico
de Bogotá D.C, editorial Imprenta Nacional:
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=e464720b-
b21b-4b3c-b134-2dea4af9f372&groupId=10157
5. Arenas F. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO
AMBIENTE. 3 de abril de 2015, disponible en
http://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html
6. Beltrán D. (2013). Plan de Manejo Ambiental para la Construcción del Sistema
de Tratamiento y Almacenamiento del Acueducto del Municipio de Socorro -
Santander, tesis, Universidad Militar Nueva Granada:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11032/1/Trabajo%20de%
20Grado%20-%20DIEGO%20BELTRAN%20%28Version%20Final%29.
7. Cámara L, Hernández M, Paz L. MANUAL DE DISEÑO PARA PLANTAS
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ALIMENTICIAS,
Artículo Científico:
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Mandisplatraaguresaliar.pdf
8. CAR. RIO BOGOTA, ADECUACION HIDRAULICA Y RECUPERACION
AMBIENTAL, VERSION FINAL, VOLUMEN 1:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/2a_CAR_sf2010v1_E22
180v10Box3414790Spanish.pdf
9. Compendio del reglamento de operación y convivencia y normas internas de
la copropiedad zona franca de Bogotá: http://www.ambientebogota.gov.co
10. Construmatico. Contaminación en los elementos constructivos (en línea). 6 de
abril de 2015, disponible en
http://www.construmatica.com/construpedia/Contaminaci%C3%B3n_en_los
_Elementos_Constructivos
11. Corporación Autónoma Regional del Cauca, (CRC). Recurso Hídrico. (En
línea) 17 de Mayo de 2017. Disponible en:
http://www.crc.gov.co/index.php/ambiental/recursos/recurso-hidrico
78

12. Departamento de desarrollo sostenible, FAO. Lucha contra la contaminación


agrícola de los recursos hídricos ( en línea), 3 de abril de 2015, disponible en
http://www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s03.htm#efectos%20de%20la%20a
gricultura%20en%20la%20calidad%20del%20agua
13. Departamento económico y social, FAO. Perspectivas para el medio ambiente
(en línea). 3 de abril de 2015, disponible en
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm
14. Definición ABC. Definición de Degradación. (En línea) 17 de Mayo de 2017.
Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/degradacion.php
15. Definición ABC. Definición de Materia Orgánica. (En línea) 17 de Mayo de
2017. Disponible en: http://www.definicionabc.com/ciencia/materia-
organica.php
16. Definición ABC. Definición de Tratamiento. (En línea) 17 de Mayo de 2017.
Disponible en: http://www.definicionabc.com/salud/tratamiento.php
17. EAAB. Mapas de redes de alcantarillado. {En línea}. {abril 8 de 2015}.
Disponible en http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-
web/visor/base/index.html
18. EcuRed. Residuos Líquidos. (En línea) 17 de Mayo de 2017. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Residuales_L%C3%ADquido
19. Empresa de Servicios Públicos de Cajicá, S.A. E.S.P (EPC). Glosario. (En
línea), 17 de mayo de 2017. Disponible en:
http://www.epccajica.gov.co/index.php/atencion-a-la-ciudadania/glosario/44-
planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-ptar
20. Estrucplan online. Industria textil- descripción del ámbito de actividad (en
línea).2003. 2 de abril de 2015, disponible en
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=224
21. Grupo alianza calidad. Tratamiento de aguas residuales industriales (en línea).
1 y 2 de abril de 2015, disponible en:
http://www.revistavirtualpro.com/biblioteca/tratamiento-de-aguas-residuales-
industriales
22. Hidrocaven. Plantas de tratamiento de aguas residuales por aireación
extendida. {En línea}. {abril 8 de 2015} Disponible en
http://www.hidrocaven.com/productos/1196946046.pdf
23. Lizarazo J, Orjuela M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas
residuales en Colombia, tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
24. López M. (2009). OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO, MANEJO Y
DISPOSICIÓN DE LOS LODOS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA
LÁCTEA DE LA SABANA DE BOGOTÁ, A TRAVÉS DE LA
INCORPORACIÓN DE UN BIOACTIVADOR CELULAR NATURAL.
Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana:
79

http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aa-
files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/optimizacion_lactea.PDF
25. MAPAS DE ACUEDUCTO
a. Recuperado de: http://www.acueducto.com.co/wascont/sigue-
web/visor/base/index.html el 6 de abril de 2015.
26. MASIL CONSULTORA. Residuos industriales. Aguas residuales industriales:
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=902 (citado 23/03/2012)
27. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). PLAN
NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN
COLOMBIA:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NA
CIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_E
N_COLOMBIA.pdf
28. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección de Productividad y
Competitividad:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verP
df&id=65897&name=ZONAS-FRANZAS-3-ABRIL-2013.pdf&prefijo=file
29. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), (2013):
http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/clases-zonas-francas-
rci278/clases-zonas-francas-rci278.asp
30. Moya M, Rodríguez M. (2000). Diagnostico microbiológico de los tanques de
ecualización, acidificación y corriente de salida de la planta de tratamiento de
aguas residuales de una industria cervecera en Bogotá D.c., tesis de grado,
Universidad Pontificia Javeriana: https://es.slideshare.net/MOSHERG/tesis-
tratamiento-de-aguas-residuales

31. Proexport Colombia. (2012). Procolombia. DIRECTORIO ZONAS


FRANCAS PERMANENTES DE COLOMBIA:
http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Directorio_ZF_%20espanol
_2012.pdf

32. Proexport Colombia. Directorio de zonas francas, (2013). Disponible en:


http://www.andi.com.co/czf/Documents/Documentos%20de%20Interes/Direc
torio%20de%20Zonas%20Francas%20Proexport.pdf
33. Quintero A. (2007). Evaluación preliminar de la PTAR del municipio de
tebaida, tesis, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1090/1/alejandroquintero.2007.pdf
34. Ramírez C. Normatividad ambiental Distrital de vertimientos. {en línea}. 09
de abril de 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/CarlosRamirez9/494-
normatividad-ambientaldistritalvertimientos
35. Secretaria Distrital de Ambiente. Marco jurídico – Normatividad Ambiental.
(En línea) Abril 8 de 2015. Disponible en
http://ambientebogota.gov.co/web/escombros/marco-juridico
80

36. Sicua D, Ariza J. (2009). Estrategias de Recuperación del Rio Fucha.


Universidad Industrial de Santander:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7432/2/130111.pdf
37. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Guía para el manejo
integral de residuos. Residuos manufactureros.
<http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/calzado,%20cue
ro,%20plastico%20y%20sus%20manufacturas.pdf> (citado en Medellín,
Colombia Enero 2008)
38. Urrea G. 10 consejos para almacenar correctamente. Control de plagas.
REVISTA DE LOGISTICA. Tiendas de barrio:
http://revistadelogistica.com/Tiendas-de-barrio-10-consejos-para-almacenar-
correctamente.asp?Id_Tarea=23253&Email=logisban@hotmail.com
39. Visión Sostenible. Resolución 631 de 2015. {en línea}. 09 de abril de 2015.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Wi0P4zAq9Cg.
40. Zona Franca De Bogotá. (2011). Compendio Del Reglamento De Operación y
Convivencia y Normas Internas De La Copropiedad Zona Franca De Bogotá.
(En línea). (abril 6 de 2015). Disponible en
http://solicitudes.zonafrancabogota.com/tickets/archivos/79139_REGLAME
NTO%20DE%20OPERACION%20Y%20CONVIVENCIA.pdf
41. Zona franca Bogotá, Página oficial disponible en
http://www.zonafrancabogota.com/
81

ANEXO A
RESOLUCION 631 DE 2015
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93

ANEXO B
Registro fotográfico de las visitas a la Zona Franca de Fontibón Bogotá
Ilustración 14 Containers con mercancía

Fuente: Autor
Ilustración 15 Camiones con mercancía

Fuente: Autor
94

Ilustración 16 Planta de tratamiento lodos activados ZFB

Fuente: Autor
Ilustración 17 Estación de bombeo PTAR ZFB

Fuente: Autor
95

Ilustración 18 PTAR lodos activados ZFB

Fuente: Autor
Ilustración 19 Secado de lodos PTAR ZFB

Fuente: Autor
96

Ilustración 20 Dosificador PTAR ZFB

Fuente: Autor
Ilustración 21 Agua Tratada

Fuente: Autor
97

Ilustración 22 Caudal de entrada de la PTAR ZFB

Fuente: Autor

También podría gustarte