Está en la página 1de 25

CUENCAS PETROLERAS DE COLOMBIA

1. CUENCA CAGUAN-PUTUMAYO

Tipo de cuenca: Antepaís.1


Campos petrolíferos descubiertos: 19
Reservas descubiertas: 365 MMBO.
Reservas de gas recuperado: 305 GCF.

Evidencia de HC

1
Antepaís. (foreland) Geol. Zona marginal de una cordillera; se trata de una zona estable donde ya no llega el frente de
la deformación y hacia la cual se dirige la vergencia de la mayor parte de los pliegues y cabalgamientos. (Nota del
Traductor Edwin Urrea Zuluaga).
Producción significativa, un campo mayor (Orito), 18 campos menores y presencia de campos
gigantes en la cercanía de la cuenca oriental de Ecuador son la evidencia de la potencial exploración
en esta cuenca. Rezumaderos gigantes están activos en el norte de la cuenca.

Roca Fuente:

Calizas cretácicas y shales del Grupo Villeta, con materia marina orgánica tipo II, alto potencial
petrolífero y promedios de %TOC de 0,5-1,0, representa la mejor roca fuente de la cuenca. Shales
orgánicos cretácicos de la Fm Caballos, con %TOC promedio de más de 0,5% y materia tipo III, es la
2da fuente de HC.

Migración:

2 cuerpos elongados de forma lenticular (pods) en la secuencia cretácica, localizados al flanco oeste
de la cuenca, contribuyó a la carga de HC en la cuenca Putumayo. Las rutas de migración muestran
varias opciones. La más probable parece ser de W-E a lo largo de las Areniscas de la Fm Caballos y
El Grupo Villeta. La migración vertical a lo largo de fracturas y zonas de falla también han sido
documentadas. La expulsión de HC se inició en el Mioceno Temprano.

Reservorio:

Las areniscas cretácicas de la Fm Caballos (reservorio principal). Areniscas del Gr Villeta y


conglomerados de la Fm Pepino (reservorios secundarios).

Sellos:

Shales cretácicos del Gr Villeta (en la cima). Shales de Rumiyaco y Orteguaza (potenciales sellos
laterales).

Trampas:

Trampas estructurales asociados a cabalgamientos y subcabalgamientos. También pinchamientos,


valles incisados y acumulaciones de carbonatos.
3.2 Cuenca Catatumbo

Tipo de cuenca: Antepaís.


Área: 7.350 km2.
Pozos Wildcat2: 39
Campos petrolíferos descubiertos: 11 (gas).

2
Wildcat es un pozo exploratorio cuyo objetivo es perforar en busca de un nuevo campo o estructura en un área donde el
petróleo o gas todavía no han sido encontrados en cantidades comerciales.
Roca Fuente:

Rocas pelíticas cretácicas. Fm La Luna (principal), Fm Capacho, Fm Tibú, Fm Mercedes.

Migración:

Migración lateral a lo largo de cuerpos de areniscas y migración vertical por fracturas.

Reservorio:

1. Calizas cretácicas de aguas someras y areniscas cretácicas (GR Uribanta, Fms La Luna y
Capacho).

2. Areniscas deltaicas del Paleógeno (Fms Catatumbo, Barco, Mirador y Carbonera).

3. Rocas fracturadas del basamento también son consideradas potenciales reservorios.

Sellos:

Shales de secuencias cretácicas y cenozoicas forman potenciales sellos.

Trampas:

Gran variedad de trampas: fallas normales con inversión parcial, estructuras de subcabalgamientos,
zonas triangulares y estructuras asociadas a sistemas de inversión.
3.3. Cuenca Cauca-Patía.

Tipo de Cuenca: Relacionado a Colisión.


Área: 12.800 km2.
Pozos Wildcat: 5.
Cubrimiento sísmico: 1.000 km.
Rocas Fuente: Shales de Chimborazo y Nogales.
Rocas Reservorio: Areniscas de Chimborazo y Chapungo.
Rocas Sello: Shales de Guachinte – Ferreira.
Migración: ocurrió a lo largo de areniscas del paleógeno y fracturas relacionadas con fallas.
Trampa: subcabalgamientos de anticlinales. Sistemas de cabalgamientos proveen trampas
estructurales, pinchamientos estratigráficos y onlaps.
3.4 Cuenca Cesar- Ranchería.

Tipo de Cuenca: Intramontano.


Área: 11.630 km2.
Pozos Wildcat: 14.
Rocas Fuente: Fms La Luna, Lagunitas y Aguas Blancas.
Rocas Reservorio: Calizas fosilíferas de las Fms Lagunitas y Aguas Blancas.
Rocas Sello: Shales plásticos cretácicos y cenozoicos.
Migración: la migración secundaria parece ocurrir durante eventos transpresionales en el Eoceno.
Las rutas de migración se asocian a fracturas amplias relacionadas con zonas de falla.
Trampa: trampas estructurales relacionados con subcabalgamientos cercanos a la región del Perijá.
Trincheras anticlinales en la región central y estructuras en flor asociadas al sistema de la falla Oca.

3.5 Cuenca Chocó

Tipo de Cuenca: Antearco?.


Área: 42.000 km2.
Pozos Wildcat: 5
Rocas Fuente: Shales de la Fm Iró.
Rocas Reservorio: Areniscas de Fm Iró y Fm Mojarra.
Rocas Sello: Arcillolitas de Fm Itsmina y La Sierra.
Migración: cualquier petróleo generado debió haber migrado lateralmente hacia los flancos de las
estructuras. Largas migraciones laterales. Las rutas de migración verticales se asocian a sistemas de
fallas.
Trampa: varios altos de basamento estructurales, anticlinales, flancos de diapiros, anticlinales de
cabalgamiento, roll-overs de fallas normales.

3.6 Cuenca Cordillera Oriental

Tipo de Cuenca: Graben invertido / cinturón plegado.


Área: 60.000 km2.
Pozos Wildcat: 38.
Campos descubiertos: 10 (8 de petróleo y 2 de gas).
Petróleo descubierto: 1.700 MMBO.
Rocas Fuente: 2 secciones condensadas de edad Albiano - Turoniano depositados durante eventos
anóxicos mundiales.
Rocas Reservorio: las más importantes siliciclásticas (areniscas) se depositaron durante el Albiano
–Cenomaniano.
Rocas Sello: shales del Paleógeno interestratificados de origen marino.
Migración: 2 pulsos: el primero durante el Cretácico Tardío y el segundo desde el Mioceno hasta la
actualidad y es el responsable del llenado de trampas gigantes en los piedemonte.
Trampa: fallas inversas que resultan de la inversión tectónica de fallas normales preexistentes.
Fallas contraccionales relacionadas con plegamientos y estructuras en dúplex.

3.7 Cuenca Llanos Orientales.

Tipo de Cuenca: Antepaís cenozoico.


Sísmica 2D: >96.000 km.
Pozos Wildcat: 260.
Campos descubiertos: 68 campos petrolíferos, 2 gigantes (Caño Limón y Castilla), 3 campos
mayores (Rubiales, Tame y Apiay).
Rocas Fuente: se localizan detrás del flanco oriental de la cordillera. Mezcla de shales marinos y
continentales de la Fm Gachetá.
Rocas Reservorio: Areniscas del Paleógeno de las Fms Carbonera y Mirador.
Rocas Sello: la unidad C-8 de la Fm Carbonera ha sido tradicionalmente como el sello regional de la
cuenca pero en su extensión el mejor sello es la unidad C-8 de la misma Fm. Las Ms cretácicas
Gacheta y Guadalupe también pueden ser medio selladoras.
Migración: 2 pulsos: el 1ro durante el Eoceno-Oligoceno. El 2do se inició en el Mioceno y continua
en la actualidad.
Trampa: fallas normales antitéticas. Pobremente evaluadas han sido los anticlinales fallados,
anticlinales de bajo relieve y las trampas estratigráficas (pinchamientos, altos paleogeográficos,
canales, etc.).

3.8 Cuenca Guajira


Tipo de Cuenca: Transtensional.
Área: 12.600 km2.
Pozos Wildcat: 18.
Descubrimientos de Gas: Ballena (1,5 TCF) y Riohacha (86,5 GCF).
Rocas Fuente: Shales Cretácicos de las Fms Colón, La Luna y Cogollo. Shales Neógenos de la Fm
Castilletes.
Rocas Reservorio: calizas neógenas de las Fms Uitpa y Jimol. Las fracturas del basamento
pueden tan ser consideradas como potenciales reservorios.
Rocas Sello: sellos laterales y al tope de reservorios cretácicos son adecuados donde los shales del
Paleoceno y el Eoceno Temprano están presentes.
Migración: la migración secundaria de HC probablemente ocurrió después de la fase de
estructuración del Neógeno Tardío.
Trampa: varia trampas estructurales potenciales del Neógeno son el resultado de la deformación
generada por las fallas Oca y Cuisa. Las principales trampas estratigráficas son onlaps y
truncaciones contra los altos del basamento. Las acumulaciones de carbonatos también son
importantes en la geometría de las trampas.

3.9 Cuenca Guajira Off shore.

Rocas Fuente: Extensión de la Fm Castilletes depositada en la parte más profunda y subsidente de


la cuenca.
Rocas Reservorio: 2 importantes reservorios documentados: 1. Acumulaciones de carbonatos que
producen gas en los campos Riohacha y Ballena. 2. Reservorios siliciclásticos compuestos de
areniscas basales Paleógenas y las areniscas del abanico submarino que producen el gas del
campo Chuchupa.
Rocas Sello: espesas secuencias de shales paleogénicos y neogénicos.
Migración: la generación y migración de HC es mejorada por la configuración estructural que
focaliza las rutas de migración desde una temprana fuente termogénica profunda costa afuera hacia
los reservorios de Chuchupa, Ballena y Riohacha.
Trampa: trampas estructurales y estratigráficas.
3.10 Cuenca Los Cayos.

Tipo de Cuenca: Transpresional.


Área: 73.500 km2.
Pozos Wildcat: ninguno.
Descubrimientos de reservas de petróleo: ninguno.
Rocas Fuente: aunque no están bien documentadas, la ocurrencia de manifestaciones de aceite es
una evidencia de su existencia.
Rocas Reservorio: calizas arrecifales de depósitos Eocénicos y Oligocénicos y Miocénicos.
Rocas Sello: Shales oligo-micenicos.
Migración: desconocida.
Trampa: domos estructurales y fallas normales. Pinchamientos y acumulaciones de carbonatos son
trampas potenciales.

3.11 Cuenca Valle inferior del Magdalena.


Tipo de Cuenca: Transtensional.
Área: 41.600 km2.
Pozos Wildcat: 117.
Reservas de petróleo probadas: 71 MMB.
Sísmica: 20.300 km.
Cobertura de pozos: 145 km2/pozo.
Campos de aceite descubiertos: 17.
Rocas Fuente: Shales del Mioceno Temprano (Fm Porquero). Fm Ciénaga de Oro.
Rocas Reservorio: areniscas y calizas del Oligoceno (Fm Ciénaga de Oro).
Rocas Sello: Shales de las Fms Porquero y Ciénaga de Oro depositados durante un periodo de
rápida subsidencia. La Fm Tubará también es una unidad sello.
Migración: 4 diferentes vías de migración: 1. Área Cicuco-Boquete. 2. Área Momposina. 3. Área
Guapajé. 4. Región Apure. La migración ocurrió a lo largo de redes de fracturas y planos de falla.
Trampa: diversos tipos de trampas estructurales resaltan el potencial de la cuenca. Fallas
contraccionales, anticlinales cercanos a de fallas normales, estructuras en flor relacionadas a
transpresión, roll-overs de bloque hundido de fallas normales lístricas, trampas estratigráficas.

3.12 Cuenca valle medio del Magdalena.

Tipo de Cuenca: polihistórico, rift a Antepaís roto.


Área: 34.000 km2.
Pozos Wildcat: 296.
Reservas de gas descubiertas: 2,5 GCF.
Reservas de aceite descubiertas: 1.900 MMBO.
Campos de aceite descubiertos: 41.
Rocas Fuente: Shales y calizas cretácicas de las Fms La Luna, Simití y Tablazo.
Rocas Reservorio: areniscas continentales del Paleógeno. Fms Lisama, Esmeraldas, La Paz,
Colorado y Mugrosa.
Rocas Sello: interestratificaciones no marinas de arcillolitas de las Fms Esmeraldas y Colorado y los
shales marinos de las Fms Umir y Simití.
Migración: la discordancia del Eoceno separa los reservorios de las rocas fuente. La vías de
migración consisten en: migración vertical directa, migración lateral, migración vertical por fallas.
Trampa: Anticlinales asimétricos, fallas contraccionales relacionadas con plegamientos, estructuras
en dúplex.

3.13 Cuenca Sinú-San Jacinto

Tipo de Cuenca: Prisma de acreción.


Área: 38.500 km2.
Pozos Wildcat: 44.
Reservas descubiertas: Marginal.
Campos de aceite descubiertos: No comerciales.
Rocas Fuente: Fm Cansona.
Rocas Reservorio: Areniscas del paleógeno.
Rocas Sello: Fm Floresanto. Cambios laterales de facies marinas a continentales.
Migración: Por fracturas.
Trampa: trampas estructurales en cabalgamientos, trampas estratigráficas y diapiros de shale.

3.14 Cuenca Sinú Off shore


Tipo de Cuenca: Prisma de Acreción.
Área:
Pozos Wildcat: ninguno.
Reservas descubiertas: ninguna.
Rocas Fuente: shales de prodelta y secciones condensadas marinas cenozoicas.
Rocas Reservorio: areniscas turbidíticas.
Rocas Sello: shales de prodelta y los flancos de diapiros funcionan como sellos laterales.
Migración: la generación y migración se basa en la ocurrencia de: numerosas manifestaciones de
gas cercanas a los pozos fuera de costa, varios flujos de aceite y gas termogénico en las cercanías
de áreas costa adentro, trazas de aceite encontrado en el pozo San Bernardo IX, evidencia de
extractos de HC termogénicos.
Trampa: cabalgamientos relacionados a trampas anticlinales, onlaps sintectónicos, diapiros de
shale, fallas lístricas y trampas estratigráficas.
3.15 Cuenca Valle superior del Magdalena.

Tipo de Cuenca: polihistórico, hombro de rift a Antepaís roto.


Área: 26.200 km2.
Pozos Wildcat: 210.
Campos descubiertos: 36.
Reservas de aceite descubiertas: 631 MBO.
Reservas de gas descubiertas: 123 GCF.
Rocas Fuente: shales y calizas de las Fms Tetuán, Bambucá, y La Luna.
Rocas Reservorio: Fms Monserrate y Caballos (Cretácico). Gr Honda (Mioceno).
Rocas Sello: Arcillolitas plásticas de las Fms Bambucá, Guaduala y Gr Honda.
Migración: inicia poco después del evento contraccional en el Cretácico Tardío y continúa hasta
hoy.
Trampa: anticlinales, subcabalgamientos, abanicos imbricados, retrocabalgamientos y trincheras
relacionadas a anticlinales, trampas estratigráficas.

3.16. Cuenca Urabá.

3.17. Cuenca Vaupés-Amazonas.


3.18. Cuenca Amagá.
3.19. Cuenca Chocó Off-Shore
3.20. Cuenca Colombia. Ubicado en el caribe colombiano limitando con las fronteras marítimas de
Costa Rica y Panamá.

3.21. Cuenca Colombia Pacífico Profundo. Ubicada en el océano Pacífico y limita con las aguas
Costarricenses y Panameñas al norte y con las aguas marinas ecuatorianas al sur.

3.22. Cuenca Tumaco.


3.23. Cuenca Tumaco Off-Shore.

También podría gustarte