Está en la página 1de 5

UNIVERSIAD ABIERTA

PARA ADULTOS (UAPA)

Facilitadora
Pura Reinoso

Materia

Metodologia de investigacion 1

Tema de investigación

Unidad 6

Participante
Carmen Luisa Torres Perdomo

Matricula
17-2717

Sección:
SOC112-59-2
Actividades a realizar en este módulo # 6

1.- Elabora un concepto de portada.


La portada la primera pagina de un trabajo, en la que se presentan todos los datos que
necesita un maestro para poder identificarnos.

2.- Elabora una portada para un monográfico de la Universidad Abierta para


Adultos que contenga.

a) Nombre de la institución, b) Siglas de la institución c) Escuela y carrera, d) Logo de


la Universidad, e) Título de la monografía, f) Informe final de investigación…, g) Por:
(Sustentante), h) Ciudad y fecha de entrega.

Universidad Abierta Para Adulto


(UAPA)

TITULO

Informe final de la Investigación

Sustentante

Carmen Luisa Torres Perdomo 17-2717

Santo Domingo, R.D ABRIL, 10 2017


3.- Explica la importancia de la portada
La potada es importante porque es la primera impresión que vemos, la portada es una de
las cosas que hace que nos fijemos en un libro cuando los encontramos entre otros que
compiten por llamar nuestra atención. A veces compramos un libro por la publicidad que se
hace de ellos.
4.- Elabora una portada de un trabajo final para ser entregado a tu facilitador de
metodología.

Universidad Abierta Para Adulto


(UAPA)
Escuela de educación, ciencia de la
educación (mención)

TITULO

Violencia contra la mujer

Sustentante

Carmen Luisa Torres Perdomo 17-2717

Asignatura y Profesora
Metodología de Investigación I Pura Reinoso

Santo Domingo, R.D ABRIL 10, 2017


5.- Establece tres diferencias entre la portada de un monográfico y la de un
trabajo semanal o final.
 Portada de una monografía es más extensa que la de un trabajo norma.
 En la portada de un trabajo final o semanal no es necesario poner todo los
datos que tienen la portada de una monografía.
 La portada de un trabajo final puede disponer: Nombre de la institución, Titulo
del trabajo, Nombre y matricula del estudiante, Tema, Nombre de la asignatura,
Nombre del profesor y Fecha de entrega.

6.- Atendiendo al ejemplo que aparece en la página 156 de tu libro de texto; elabora
una Tabla de Contenido.
Tabla de contenido
Página
INTRODUCCIÓN...........................................................................iii
Unidad I: La Comunicación

1.1. La comunicación Humana.............................................23


1.2. La comunicación........................................................... 23
1.3. Origen de la comunicación oral y escrita.......................24

Unidad II: Lenguaje- lengua- habla. Tipos y niveles


2.1. Lectura y cultura…………………………….....................43
2.2. Función de la lengua......................................................44
2.3. Tipos de lengua.......................................................................46

Unidad III: La lectura. Recurso para su compresión


3.1. Lectura y cultural……..............................................................67
3.2. Lectura como medio de formación y profesionalización..........67
3.3. La lectura analítica...................................................................68

CONCLUSIONES............................................................................70

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................100

7.- Establece diferencia entre prólogo e introducción.


El prologó no es obligatorio, lo escribe el mismo autor de la obra.
La introducción aunque aparece al principio, se redacta después de que ha terminado la
obra.

8.- Investiga qué es un proemio.


Es el preludio de un canto o la introducción de un libro o de un discurso, le sirve al autor
para justificar su obra explicarla o aclarar algunas circunstancia que el escritor desee
destacar, al tiempo que orienta al lector en la lectura de la misma.
El proemio se utiliza en el inicio de un contrato, y en el se determina la naturaleza jurídica
de esté; por lo tanto debe ser muy Concreto y preciso: es decir, CONCISO.

9.- Establece diferencia entre prólogo y proemio.


Que el proemio le sirve al autor para justificar su obra explicarla o aclararla y el prologó es
aquel escrito breve que se encontrará siempre al comienzo de una obra literaria extensa.
10.- Explica en cuáles situaciones utilizamos el prólogo.
Los que se escriben para un ensayo suelen ir destinados a explicar la obra y dejar
constancia del prestigio del autor
En el caso de una obra narrativa, las variables son infinitas. Muchos lo usan para situar en
el espacio y en el tiempo a los personajes o poner en antecedente la historia que se quiere
contar.

11.- Explica en cuáles situaciones utilizamos el proemio.


En el preludio de un canto, exordio de un discurso o preámbulo de una obra.
El proemio se utiliza tanto en la literatura como en la música. La palabra griega “proóimion”
muestra mejor que la latina “exordium” (pues esta significa solamente “inicio”) que esta parte
está colocada antes de pasar al verdadero argumento que ha de tratarse, bien porque se
relacione con el término "oírme" (canto), y se refiera a los acordes que los músicos tocan antes
de ejecutar una pieza, o bien porque aluda a "oímos" (camino, recorrido), y el proemio sea
entonces aquello que puede decirse antes de adentrarse de lleno en un argumento.

También podría gustarte