Está en la página 1de 11

Cátedra de Anatomía Normal.

Jefe de Cátedra: Dr. Raúl Francisquelo.


Autores: María Eugenia Cabral; Analía Boglioli; Graciela Calgaro.

ESTUDIO ANATOMOFUNCIONAL DEL SISTEMA INMUNE.

¿Qué es el sistema inmune?

Es el sistema responsable de proteger a nuestras células, tejidos y órganos de


agentes externos e internos potencialmente patógenos (antígenos), para evitar
lesión tisular y enfermedad. Esta noble función la lleva a cabo de forma coordinada
y colectiva.

Normalmente, las células del sistema inmune circulan por la sangre y linfa. Éstas
forman grupos anatómicamente definidos en los órganos linfáticos, que se
distribuyen amplia y estratégicamente.

La organización anatómica de estás células y su capacidad para circular e


intercambiarse entre la sangre, linfa y tejidos son muy importantes para generar la
respuesta inmune.

El tejido linfático, se organiza en órganos linfáticos primarios y órganos linfáticos


secundarios. En los órganos primarios o generadores los linfocitos expresan por
primera vez los receptores antigénicos y alcanzan la madurez fenotípica y funcional,
y en los órganos secundarios o periféricos también, se inician y desarrollan las
respuestas linfocíticas ante los antígenos extraños.

Los órganos linfoides generadores o primarios son:

- Médula ósea
- Timo

Los órganos linfoides secundarios o periféricos son:

- Ganglios linfáticos.
- Vasos linfáticos. Conducto torácico
- Bazo.
- Sistema inmune cutáneo.
- Sistema inmune ubicado en las mucosas.

Médula ósea.

La médula ósea, es el lugar de origen de las células sanguíneas circulantes en el


adulto, incluidos los linfocitos inmaduros, y es el lugar donde maduran los
linfocitos B.
Durante el desarrollo fetal, el proceso de formación de todas las células de la
sangre, hematopoyesis, se produce en un principio en los islotes sanguíneos del
saco vitelino y en el mesenquima paraórtico y, luego en el hígado y bazo.
Esta función es asumida gradualmente por la médula ósea (médula roja.) y en
especial por la presente en los huesos planos, de manera que durante la pubertad,
la hematopoyesis tiene lugar en el esternón, los huesos ilíacos, las costillas y las
vértebras.
En la edad adulta se encuentra tejido hemocitopoyético (médula roja) en los
huesos del cráneo, costillas, esternón, clavícula, huesos coxales y en las epífisis de
los huesos de las extremidades.

1
Cátedra de Anatomía Normal.

En recién nacidos y niños toda la médula ósea es roja, o hemopoyéticamente


activa, los eritrocitos y la hemoglobina contenida en ellos son los responsables de
éste color, a los 6 años aproximadamente comienza a trasformarse en amarilla en
los extremos de los huesos largos; ésta es casi inactiva y en ella predominan
adipositos.
Una vez maduras las células salen de la médula a través de la densa red de
sinusoides vasculares hacia la circulación.

Timo

El timo es el órgano primario donde maduran los linfocitos T.

Se ubica en la parte inferior del cuello y en la cavidad torácica, por delante de la


tráquea y de los grandes vasos del mediastino.

Se denomina mediastino al espacio limitado por la columna vertebral dorsal


hacia atrás. El plastrón esternocostal hacia delante, y la cara interna de los
pulmones, tapizados por su lámina serosa, hacia fuera.

El timo es un órgano transitorio, de duración variable. Aumenta en peso y


volumen, alcanzando su máximo desarrollo durante la pubertad; pesa entre 30 o
40 gr., luego involuciona lentamente, hasta los 25 años, quedando como un cuerpo
adiposo, pudiendo persistir en el adulto con un peso de 12 o 10 gr.

Es un órgano blando, suave de coloración blanco rosada o gris.

El timo se compone de dos lóbulos laterales unidos en la línea media, es


alargado hacia arriba y abajo.

Presenta cuatro caras: anterior, posterior y laterales. Y dos extremidades,


superior e inferior.

- Cara anterior: Se relaciona en el cuello con la aponeurosis cervical media y


los músculos infrahioideos
En el tórax se relaciona con el ligamento esternopericardico
superior, vasos mamarios internos y el plastrón esternocostal.

- Cara posterior: Se relaciona con la aponeurosis tiropericárdica, que contiene a


los vasos tiroideos inferiores y los troncos braquiocefálicos venosos. Más atrás
se relaciona con la tráquea, tronco arterial braquiocefálico, arteria carótida
primitiva izquierda y pericardio que separa al timo del corazón y los grandes
vasos que nacen de él o terminan en él.

- Caras laterales: se relaciona a través de estas caras con el paquete vascular*


y nervioso del cuello y con la serosa que envuelve a los pulmones,
denominadas pleuras.

Presenta con los nervios frénicos relaciones que difieren a la derecha y a la


izquierda. A la derecha el nervio se relaciona con la cara externa de la vena
cava superior y el tronco arterial braquiocefálico. A la izquierda el nervio se
relaciona íntimamente con el timo, se adosa a su borde lateral y a la vecindad

2
Cátedra de Anatomía Normal.

de su cara posterior, separado del órgano únicamente por la pared de la celda


fibrosa que lo contiene.

* El paquete vascular y nervioso del cuello está constituido por la arteria


carótida, la vena yugular interna y el nervio neumogástrico.

- Extremidad superior: se relaciona con el extremo inferior de la glándula


tiroides, a través de una lámina fibrosa denominada ligamento tirotímico, que
une la vaina del timo con el cuerpo tiroides.

- Extremidad inferior: el timo desciende hasta la 4ª o 5ª costilla por delante


del pericardio.

Celda tímica:
El timo está contenido en una celda, cuyas paredes están constituidas por las
siguientes estructuras:
- por delante por la aponeurosis cervical media y el ligamento esternopericardico
superior:
- por detrás por la aponeurosis tiropericárdica y el pericardio.
- lateralmente y hacia arriba por la vaina de los paquetes vasculares y nerviosos.
- lateralmente y hacia abajo por las expansiones fibrosas que unen los troncos
braquiocefálicos y los vasos mamarios internos con la clavícula, primer cartílago
costal y esternón.

Vasos y nervios del timo.


Las arterias proceden sobre todo de las mamarias internas y de las tiroideas
inferiores.
Las venas drenan en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo y otras accesorias
en las venas tiroideas inferiores y mamarias internas.
Los linfáticos drenan en las cadenas mediastínicas anteriores y mamarias internas.
Los nervios proceden del simpático y siguen el trayecto de los vasos.

TIMO
1- Timo.
2- Tiroides
3- Ligamento tirotímico
4- Arteria carótida
5- Vena yugular interna
6- Nervio neumogástrico
7- Nervio frénico
8- Corazón

3
Cátedra de Anatomía Normal.

Ganglios linfáticos. Conductos linfáticos.

El sistema linfático, por intermedio de conductos colectores, conduce la linfa hacia


el sistema venoso. Traslada también una gran parte, de las sustancias absorbidas
en el tubo digestivo, que son recogidas en la mucosa intestinal por medio de los
vasos linfáticos llamados quilíferos.

Los ganglios linfáticos son masas de tejido linfoide, situados en el trayecto de los
conductos linfáticos. Su forma es variable, pueden ser globulosos, aplanados,
alargados o reniformes.
Los ganglios cumplen con la misión de filtrar la linfa circulante. En las
enfermedades infecciosas y neoplásicas aumentan de tamaño constituyendo
adenopatías.
Sus dimensiones son muy variables, unos son microscópicos y otros alcanzan
volúmenes macroscópicos desde 2 o 3 mm. hasta 2 o 3 cm.

Los superficiales pueden palparse cuando se hallan aumentados de tamaño.


Su color es blanco grisáceo, algunos son solitarios; pero lo más común es que se
reúnan en grupos de 2 a 15.
Cada ganglio recibe, vasos aferentes y emite vasos eferentes en menor número
pero más voluminosos.

Las cadenas ganglionares se disponen acompañando grandes vasos sanguíneos.


Adoptando la misma denominación que ellos. Se hallan unidas entre si por vasos
linfáticos que se originan en los tejidos a partir de una red capilar linfática, la
misma deriva la linfa a troncos colectores, los cuales drenan finalmente su
contenido en la circulación general a nivel del confluente venoso yugulo-subclavio,
en la base del cuello, a través de la gran vena linfática o del conducto torácico.

Los vasos linfáticos son blancos, están ampliamente anastomosados entre sí, y
están dotados de válvulas semilunares.
Los linfáticos se dividen en superficiales o supraaponeuróticos y profundos o
subaponeuróticos.
Los linfáticos profundos son satélites de los vasos sanguíneos profundos, mientras
que el recorrido de los vasos linfáticos superficiales es independiente de los vasos
sanguíneos.

Entre las cadenas ganglionares más importantes podemos mencionar las


siguientes:

1- Cadena ganglionar yugular interna.


2- Cadena ganglionar submaxilar.
3- Cadena ganglionar submentoniana.
4- Cadena ganglionar subclavicular.
5- Cadena supraclavicular
6- Cadena ganglionar mamaria externa e interna.
7- Cadenas ganglionares mediastínicas
8- Cadena ganglionar laterotraqueales.
9- Cadenas ganglionares iliacas primitivas, internas y externas
10- Cadenas ganglionares inguinales superficiales y profundas, entre otras

4
Cátedra de Anatomía Normal.

1- Cadena yugular interna: está compuesta por 8 o 10 ganglios, su origen se


sitúa en la cara externa de la vena yugular interna a nivel de su origen en el
agujero rasgado posterior, su terminación se ubica en la base del cuello, en
el sitio donde hace su emergencia la carótida primitiva y hace su entrada al
tórax la vena yugular interna. La vía final de esta cadena está constituida
por un vaso linfático de mayor volumen que se conoce como tronco yugular.
Este se une a la derecha a la gran vena linfática y a la izquierda al conducto
torácico para derivar la linfa al confluente yugulo-subclavio. Esta cadena
recibe la linfa de las cadenas cervicales accesorias. Constituye la principal
vía de drenaje linfático de cabeza y cuello.
2- Cadena submaxilar: está constituida por 5 o 6 ganglios encontrados en el
piso de la cavidad bucal en la vecindad del borde inferior de la mandíbula.
Recibe la linfa de la región de la mitad inferior de la cara, dientes, surcos
alvéolos dentarios, labios, región latero-inferior de la lengua, velo del
paladar y bucofaringe.
3- Cadena submentoniana: son 3 o 4 ganglios, ubicados sobre el músculo
milohioideo en el piso de la boca, debajo de la unión de las ramas
horizontales de la mandíbula .Recibe la linfa del piso de la boca, tercio
anterior de la lengua, labio inferior y región mentoniana.
4- Cadena subclavicular: constituida por un grupo de 12 ganglios ubicados
detrás y arriba del borde superior del músculo pectoral menor. Recibe la
linfa de la región axilar.
5- Cadena supraclavicular: se trata de un grupo de ganglios ubicados por
detrás de las inserciones claviculares del músculo esternocleidomastoideo.
Recibe aferencias de cabeza y cuello, miembro superior, mama, cavidad
torácica, cavidad abdominal y pared del tórax.
Entre los ganglios supraclaviculares existe uno de particular importancia
denominado Centinela (Virchow Trossier). Este ganglio se halla
frecuentemente implicado en patologías neoplásicas de la cavidad
abdominal, por ello en el examen físico no debemos olvidar su inspección y
palpación.
6- Cadena mamaria externa: se trata de 6 a 9 ganglios ubicados a lo largo
del borde inferior del músculo pectoral menor, contiguo a los vasos torácicos
externos o mamarios externos. Recibe la linfa del 90% de la mama.
7- Cadena mamaria interna: están escalonados en el trayecto de los vasos
mamarios internos, por detrás del plaston esternocostal. En ellos confluyen
los conductos de drenaje de los ganglios diafragmáticos anteriores, así
como los de la pared anterior del tórax y la porción interna de la mama.
8- Cadena mediastínica anterior: están situados en la parte superior del
mediastino por delante de los grandes vasos. Reciben la linfa de los órganos
mediastinales.
9- Cadena mediastínica posterior: están situados a lo largo de la aorta y del
esófago. Reciben la linfa de los órganos mediastinicos
10- Cadena laterotraqueal: dispuestos alrededor de la tráquea se los divide en
tres grupos: derechos, izquierdos y posteriores.
11- Ganglios abdominoaorticos: se dividen en lateroaórticos derechos e
izquierdos, preaorticos y retroaorticos; reciben la linfa de los vasos eferentes
de los ganglios iliacos primitivos, los linfáticos del testículo o del ovario,
trompas, útero, riñón, cápsula suprarrenal, hígado y pared abdominal. La
linfa del plexo formado por los ganglios abdominoaorticos y los vasos que
unen a estos ganglios entre sí, se colecta por dos voluminosos conductos
llamados troncos lumbares, que son las principales ramas de origen del
conducto torácico.
12- Ganglios iliacos: de acuerdo a su distribución se dividen en tres grupos
principales:

5
Cátedra de Anatomía Normal.

1-los ilíacos internos o hipogástricos ubicados


en la emergencia de las ramas de la arteria ilíaca interna;
2-los ilíacos externos ubicados por fuera de la arteria ilíaca
externa, por delante y por debajo de la vena ilíaca externa y
3-los ilíacos primitivos se asocian con los vasos iliacos
primitivos dividiéndose en tres grupos externos, medios e internos de
acuerdo a las relaciones que conserva con los vasos iliacos primitivos.
Los ganglios ilíacos primitivos reciben la linfa de los ganglios ilíacos internos
y externos, además de los linfáticos del uréter, próstata, uretra, útero y
vagina. Los ganglios más elevados del grupo ilíaco primitivo son los
recaudadores de la linfa de la pelvis y miembros inferiores.
Drenan finalmente la linfa a los ganglios abdominoaorticos.
13- Cadenas inguinales: los ganglios inguinales, se disponen en dos planos,
uno superficial o supraaponeurótico, y otro profundo o subaponeurótico.
1- Los ganglios superficiales se dividen en cuatro
grupos, supero-interno, infero-interno, supero-externo y infero-externo. Se
hallan en el triángulo de Scarpa, en la desembocadura de la vena safena
interna en la vena femoral profunda.

2- Los ganglios del plano profundo acompañan al


paquete vascular y nervioso del muslo siguiendo el borde interno de la vena
femoral. Reciben la linfa de los miembros inferiores, de los genitales
externos y de la pared subumbilical del abdomen.
Drenan la linfa a los ganglios iliacos externos, internos
y primitivos.

Linfáticos de cabeza y cuello.

1- Cadena ganglionar preauricular o


parotídea.
2- Cadena ganglionar submental
3- Cadena ganglionar submandibular
4- Cadena ganglionar occipital
5- Cadena ganglionar mastoidea
6- Cadena ganglionar yugular interna
7- Cadena ganglionar espinal
8- Cadena ganglionar yugular anterior
9- Cadena ganglionar cervical transversa.

6
Cátedra de Anatomía Normal.

Cadenas ganglionares. Órganos linfaticos.

1- Ganglios cervicales
2- Ganglios axilares
3- Timo
4- Medula ósea
5- Bazo
6- Ganglios mesentéricos
7- Ganglios inguinales

Ganglios y conductos colectores

1- Ganglios cervicales
2- Ganglios cervicales
3- Ganglios axilares
4- Conducto Toráxico
5- Cisterna de Piquet.
6- Ganglios para-aórticos o latero-
aórticos
7- Ganglios inguinales

Troncos colectores terminales

Tronco colectores de los linfáticos supradiafragmáticos: se encuentran a


cada lado de la base del cuello, los siguientes troncos colectores:

- subclavio,
- yugular,
- transverso cervical,
- mamario interno,
- laterotraqueal,
- recurrente e
- intercostal.

Estos troncos continúan a los grupos ganglionares homónimos, algunos troncos


terminan en el confluente venoso yugulosubclavio, otros terminan de manera
diferente a la derecha y a la izquierda.

A la izquierda se vierten en el conducto torácico y a la derecha se unen en uno o


varios troncos, para formar un solo tronco denominado gran vena linfática. Su
presencia es inconstante.

7
Cátedra de Anatomía Normal.

La gran vena linfática mide desde unos milímetros a un centímetro.


La misma vierte la linfa en el confluente yugulosubclavio derecho

Tronco colector de los linfáticos subdiafragmáticos. Conducto torácico.

Casi toda la linfa subdiafragmática se vierte en el conducto torácico.


El conducto torácico es el más voluminoso del organismo, es largo, gris
blanquecino, de paredes delgadas y blandas. Su superficie es irregular sobre todo
en los extremos.

Se origina de la reunión de dos troncos colectores lumbares que continúan hacia


arriba a los ganglios lateroaórticos derechos e izquierdos. La unión se produce a
nivel de las dos primeras vértebras lumbares o de las dos últimas vértebras
dorsales.

Se denomina cisterna de Pecquet a la dilatación inicial del conducto, si es que


existe. Esta dilatación no es constante, puede ser ampular o alargada.

Desde su origen el conducto asciende longitudinalmente por el lado derecho de la


aorta. Por encima de este vaso, el conducto sigue la cara posterointerna de la
arteria subclavia y llega hasta la base del cuello donde describe una curva cóncava
hacia abajo, adelante y a la izquierda para terminar en el confluente
yugulosubclavio describiendo de esta manera el cayado del conducto torácico.

El conducto torácico desemboca a veces en la vena yugular interna izquierda o en


la vena subclavia izquierda, cerca de la confluencia de los dos vasos o en la
confluencia misma. Se abre directamente o después de discurrir en la pared del
vaso sanguíneo. Puede existir en su terminación una segunda dilatación o ampolla
del conducto torácico.

Posee válvulas poco numerosas, en los extremos del conducto.


Tiene una longitud promedio de 25 centímetros y un diámetro de 4 a 10
milímetros.

8
Cátedra de Anatomía Normal.

TRONCOS LINFATICOS TERMINALES DERECHOS.

1- Cadena yugular
2- Cadena ganglionar derecha
3- Cadena ganglionar subclavia
4- Tronco mamario interno
5- Cadena cervical transversa
6- Vena yugular interna derecha
7- Vena subclavia derecha
8- Confluente yugulo-subclavio derecho

TRONCOS LINFATICOS TERMINALES IZQUIERDOS

1- Tronco cervical transverso


2- Tronco subclavio
3- Tronco yugular
4- Tronco traqueal izquierdo
5- Vena yugular interna izquierda
6- Conducto torácico
7- Vena subclavia izquierda
8- Confluente yugulo-subclavio izquierdo
9- Tronco mediastinito anterior

9
Cátedra de Anatomía Normal.

Bazo.

El bazo es el lugar principal donde tienen lugar las respuestas inmunes contra los
antígenos que transporta la sangre; filtra y limpia la sangre eliminando células
sanguíneas dañadas y partículas extrañas. Se encarga además de recuperar el
hierro, de los glóbulos rojos que han cumplido su ciclo vital.

Se halla situado en el abdomen en el hipocondrio izquierdo.


Por detrás del estómago.
Por debajo y por dentro del diafragma.
Por arriba del riñón izquierdo, del ángulo izquierdo del colon y del ligamento que
une el colon izquierdo con el diafragma llamado ligamento frenocólico izquierdo.
En la cavidad abdominal se halla tapizado íntegramente por una serosa
denominada peritoneo visceral.
Se proyecta sobre la pared costal siguiendo la dirección de la 10ª costilla.

Posee la forma de un grano de café, con su cara externa convexa orientada


hacia fuera, y una superficie plana orientada hacia adentro. Un vértice o polo
superior y una base, inferior orientada hacia adentro adelante y abajo.

Su superficie es lisa.
Su color es rojo oscuro.
La consistencia es blanda y friable
Mide 12 cm. de longitud, 8 cm. de ancho y 4 cm. de espesor.
Pesa 200 gramos.

Vasos y nervios del Bazo:


La sangre arterial llega al bazo por la arteria esplénica, rama de la aorta
abdominal.
Las venas drenan en la vena esplénica y forman junto a las venas mesentéricas
la vena porta. Importante vena que recauda prácticamente toda la sangre venosa
del abdomen y la conduce por su intermedio al hígado.
Los nervios proceden del plexo solar, y llegan al bazo acompañando a las
arterias del mismo.
Los linfáticos del bazo se vierten en los ganglios abdominoaorticos por
intermedio de colectores superficiales y profundos que acompañas los vasos
esplénicos (cadena ganglionar esplénica)

CORTE CORONAL DE BAZO

1- Vena esplénica
2- Arteria esplénica
3- Trabéculas
4- Cápsula del bazo o
esplénica

10
Cátedra de Anatomía Normal.

12

BAZO

1- Bazo
2- Colon izquierdo
3- Estómago
4- Páncreas seccionado
5- Riñón izquierdo
6- Capsula suprarrenal izquierda
7- Ligamento freno-cólico
izquierdo
8- Parrilla costal
9- Arteria aorta
10- Arteria esplénica
11- Vena esplénica
12- Diafragma

11

También podría gustarte