Está en la página 1de 5

Alfonso Xavier Fierro Fernández

FORMACIÓN DE FACILITADORES EDUCATIVOS


Objetivo General:
Al finalizar el curso-taller los participantes adquirirán los conocimientos y herramientas
metodológicas necesarias para la elaboración de cursos y talleres; así como desarrollar habilidades
para el abordaje, manejo y conducción de grupos, que nos permitan elaborar herramientas
específicas basada en competencias y con ello lograr sistematizar procesos.

Encuadre del curso-taller.


 Identificar el nivel de dominio de los participantes, con la finalidad de realizar los ajustes
necesarios al curso-taller y con ello garantizar el cumplimiento de los objetivos
 Al iniciar el curso-taller se aplicará un cuestionario diagnóstico, así como se establecerán las
directrices y reglas para el funcionamiento del curso-taller.

Contenido temático.

I. La Formación de auxiliares.
Analizar las características y estilos de enseñanza de los facilitadores, a fin de conocerlos y con ello
lograr una concepción diferente del papel que desempeñamos.

 Durante la sesión el participante Identificará el estilo de facilitador que se adecua más al


manejo y conducción de equipos y grupos, con la finalidad de asegurar un desarrollo
adecuado del proceso de capacitación.

1.1. Características individuales del formador.


1.2. El triple autodiagnóstico para el análisis de la práctica social y laboral.
Durante la sesión conocer la herramienta del triple autodiagnóstico a fin de construir una matriz de
conocimientos que permita explicar el proceso que debe llevar la educación y el conocimiento de
las personas involucradas.

 Durante la sesión brindar al participante los elementos teóricos de la herramienta del triple
autodiagnóstico, a fin de generar una herramienta para el abordaje de la realidad de los
grupos y las personas.

1.2.1. El autodiagnóstico de la concepción de la realidad


Durante la sesión conocer la herramienta del triple autodiagnóstico a fin de construir una matriz de
conocimientos que permita explicar el proceso que debe llevar la educación y el conocimiento de
las personas involucradas.

 Al finalizar la sesión los participantes conocerán los elementos conceptuales que dan origen
a la construcción de la realidad a fin de emplearlas en el trabajo grupal.

[Fecha] 1
Alfonso Xavier Fierro Fernández

1.2.2. El autodiagnóstico del contexto


Identificar los elementos que rodean a las personas a fin de conocer los obstáculos, las amenazas y
oportunidades que esté brida para el proceso de formación; a fin de analizar y explicar lo que los
demás viven, partiendo de una relación de interdependencia.

 Durante la sesión los participantes explicarán el contexto que los rodea y como este infiere
en la concepción de la práctica, con la finalidad de analizar los elementos que amenazan la
práctica.

1.2.3. El autodiagnóstico de la práctica


Introyectar los elementos racionales y emotivos que sirven como referentes para la construcción de
una práctica participativa, y de los motivos y motivantes para el trabajo educativo y de formación
con otras personas.

 Al finalizar la sesión el participante, analizará y contrastará, los motivos y motivantes para


el trabajo de formación y participación con otras personas dentro de un proceso educativo
y de formación, a partir de los recursos internos con los que cuenta.

II. Del Trabajo Individual al Trabajo Grupal.


Conocer los referentes personales, grupales y sociales que determinan el proceso de
involucramiento con las personas, con la finalidad de construir una conciencia grupal y no individual.

 Durante la sesión el participante conocerá los principios que rigen la conciencia individual y
del proceso de la construcción educativo-social del trabajo participativo con otras personas
a fin de desarrollar ideas que permitan desarrollar estrategias de intervención.

2.1. La metodología para el desarrollo del trabajo grupal.


Conocer los referentes personales, grupales y sociales que determinan el proceso de
involucramiento con las personas, con la finalidad de construir una conciencia grupal y no individual.

 Al finalizar los participantes generarán en lo colectivo estrategias y métodos que les


permitan acercarse a una práctica interviniente en los procesos de facilitación y
capacitación que van a emprender.

2.1.1. La transferencia de la conciencia individual a la conciencia colectiva.


Analizar el desarrollo y evolución de la conformación de grupos, así como las características de los
mismos, a fin de tener herramientas para la intervención con los mismos.

 Que los participantes identifiquen los elementos cognitivos, conductuales y afectivos


indispensables para trabajar con los grupos.

[Fecha] 2
Alfonso Xavier Fierro Fernández

2.2. Características del grupo.


Analizar el desarrollo y evolución de la conformación de grupos, así como las características de los
mismos, a fin de tener herramientas para la intervención con los mismos.

 Conocer las características de los grupos a fin de tener un mayor dominio de las situaciones
que se presentan al interior de los mismos.

2.2.1. Tipos de grupos


Analizar el desarrollo y evolución de la conformación de grupos, así como las características de los
mismos, a fin de tener herramientas para la intervención con los mismos.

 Al finalizar la sesión los participantes identificaran los tipos de grupos, a fin de desarrollar
estrategias educativas y de aprendizaje.

2.2.2. Objetivos y motivos para la formación de grupos.


Conocer a través de diversos recursos pedagógicos, los elementos teóricos de la conformación de
equipos de trabajo.

 Analizará las diferentes etapas de la conformación de los equipos de trabajo a fin de ubicar
los aspectos más sobresalientes para la conformación de los mismos.
 Al finalizar la sesión los participantes identificarán los pros y contras de la conformación de
equipos de trabajo.

2.3. Características del equipo.


Conocer a través de diversos recursos pedagógicos, los elementos teóricos de la conformación de
equipos de trabajo.

 Analizará las diferentes etapas de la conformación de los equipos de trabajo a fin de ubicar
los aspectos más sobresalientes para la conformación de los mismos.
 Al finalizar la sesión los participantes identificarán los pros y contras de la conformación de
equipos de trabajo.

2.3.1. Análisis de la formación del equipo (Pros y Contras).


Conocer a través de diversos recursos pedagógicos, los elementos teóricos de la conformación de
equipos de trabajo.

 Analizará las diferentes etapas de la conformación de los equipos de trabajo a fin de ubicar
los aspectos más sobresalientes para la conformación de los mismos.
 Al finalizar la sesión los participantes identificarán los pros y contras de la conformación de
equipos de trabajo.

III. Manejo, conducción, y coordinación de grupos y equipos de trabajo.


Adquirir los conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo
coordinado con los grupos y equipos de trabajo, a fin de dominar diversas técnicas de abordaje.

[Fecha] 3
Alfonso Xavier Fierro Fernández

 Los participantes aprenderán y desarrollaran habilidades que les faciliten el trabajo de


conducción, coordinación y manejo de los diferentes grupos; con la finalidad de generar
técnicas y dinámicas grupales que les sirvan para su práctica como auxiliares educativos

3.1. Manejo.
Adquirir los conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo
coordinado con los grupos y equipos de trabajo, a fin de dominar diversas técnicas de abordaje.

 Los participantes aprenderán y desarrollaran habilidades que les faciliten el trabajo de


conducción, coordinación y manejo de los diferentes grupos; con la finalidad de generar
técnicas y dinámicas grupales que les sirvan para su práctica como auxiliares educativos.

3.2. Conducción.
Adquirir los conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo
coordinado con los grupos y equipos de trabajo, a fin de dominar diversas técnicas de abordaje.

 Los participantes aprenderán y desarrollaran habilidades que les faciliten el trabajo de


conducción, coordinación y manejo de los diferentes grupos; con la finalidad de generar
técnicas y dinámicas grupales que les sirvan para su práctica como auxiliares educativo s.

3.3. Coordinación.
Adquirir los conocimientos teóricos y desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo
coordinado con los grupos y equipos de trabajo, a fin de dominar diversas técnicas de abordaje.

 Los participantes aprenderán y desarrollaran habilidades que les faciliten el trabajo de


conducción, coordinación y manejo de los diferentes grupos; con la finalidad de generar
técnicas y dinámicas grupales que les sirvan para su práctica como auxiliares educativos

3.4. Estilos de conducción, manejo y coordinación de los grupos y equipos.


Determinar el estilo de conducción más adecuado para el auxiliar educativo.

 Durante la sesión el participante elegirá el estilo de conducción que este más apegado a su
práctica personal, así como a las características del grupo que pretende abordar.

IV. Desarrollo, manejo y dominio de las técnicas instruccionales y grupales.


Reconocer la importancia del manejo de las diferentes técnicas grupales a fin de generar un cambio
de paradigma en el estilo de enseñanza y aprendizaje de las personas.

 El auxiliar educativo conocerá las herramientas necesarias para manejar técnicas grupales,
que faciliten el aprendizaje en los adultos; con la finalidad de poner en práctica lo aprendido
en sesiones anteriores y de esta forma ir auto y coevaluando su desempeño.

4.1. Organización y pedagogía de la instrucción.


Reconocer la importancia del manejo de las diferentes técnicas grupales a fin de generar un cambio
de paradigma en el estilo de enseñanza y aprendizaje de las personas.

[Fecha] 4
Alfonso Xavier Fierro Fernández

 El auxiliar educativo conocerá las herramientas necesarias para manejar técnicas grupales,
que faciliten el aprendizaje en los adultos; con la finalidad de poner en práctica lo aprendido
en sesiones anteriores y de esta forma ir auto y coevaluando su desempeño.

4.2. Las Técnicas grupales.


Aprender a elegir la técnica grupal idónea de acuerdo al tipo de grupo, las características del curso
y/o taller a impartir.

 Durante la sesión los participantes aprenderán el manejo de las técnicas grupales, su


definición y los requerimientos de cada una, a fin de ajustarlas al proceso de enseñanza.

4.3. Manejo y desarrollo de las Dinámicas Grupales.


Conocer los elementos teóricos del manejo y desarrollo de las dinámicas grupales a fin de desarrollar
una pedagogía más acorde a la dinámica de los grupos.

 Al finalizar la sesión los participantes adquirirán elementos conceptuales y prácticos que


coadyuven e el trabajo de auxiliar educativo y su labor en el campo de trabajo.

4.4. La andragogia y la inferencia en el manejo de grupos.


Conocer los principios de la andragogía como ciencia auxiliar de la pedagogía para el trabajo con
personas de la tercera edad y adultos mayores.

 Durante la sesión los participantes analizarán la importancia de generar una pedagogía de


acorde a un tipo de población específica, a fin de ampliar el marco de actuación de los
auxiliares educativos.

4.5 Evaluación.
Exponer en plenario los proyectos a presentar por parte de los participantes.

 Analizar las diferentes propuestas de los participantes.

Cierre del curso


 Conocer el nivel de domino adquirido de los participantes
 Aplicar los instrumentos de evaluación final.
 Conocer la satisfacción de los usuarios con respecto al curso.

[Fecha] 5

También podría gustarte