Está en la página 1de 49

MANUAL DE SEGURIDAD

DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
(MSCL)

ESTACIÓN DE SERVICIO

BORRADOR - 04

Septiembre 2009
TABLA DE CONTENIDOS
1 DEFINICIÓN DE OBLIGACIONES Y RESPONSALBILIDADES BÁSICAS DEL OPERADOR Y DEL PERSONAL EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y RIESGOS ............................................................................................................................. 1
1.1 Artículo 1º................................................................................................................................................................................ 1
1.1.1 Terminología............................................................................................................................................................ 1
1.2 Unidad de suministro de combustible ..................................................................................................................................... 2
2 ORGANIGRAMA .................................................................................................................................................................... 3
3 SUPERVISIÓN DE LAS operaciones ................................................................................................................................... 4
3.1 Del concesionario.................................................................................................................................................................... 4
3.2 Del jefe de playa o jefe de turno (o jefe de servicio?) ............................................................................................................. 5
3.3 De los atendedores ................................................................................................................................................................. 6
4 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO (PTS) EN INSTALACIONES DE CL ............................................................ 6
5 Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos según NCh 2245.Of.2003 (HDS) ..... ¡Error! Marcador no definido.
6 INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE CL Y SUSTANCIAS PELIGROSAS .............. 14
6.1 Sustancias utilizadas en el proceso ...................................................................................................................................... 14
6.1.1 Gasolinas............................................................................................................................................................... 15
6.1.2 Petróleo diesel....................................................................................................................................................... 15
6.1.3 Kerosene ............................................................................................................................................................... 16
6.2 Riesgos relativos al medioambiente...................................................................................................................................... 17
6.2.1 Medidas preventivas.............................................................................................................................................. 17
7 PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN ............................................................................... 17
7.1 Equipos inherentes a los combustibles y servicios anexos................................................................................................... 17
7.2 Obras civiles.......................................................................................................................................................................... 18
8 RELACIONES CON CONTRATISTAS EN ASPECTOS DE SEGURIDAD Y DURANTE EMERGENCIAS........................ 18
9 PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR PERMISOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN,
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN.................................................................................................................................... 19
9.1 De los trabajos de construcción y mantenimiento................................................................................................................. 19
9.1.1 Responsabilidades ................................................................................................................................................ 19
9.1.2 Normativa legal...................................................................................................................................................... 19
9.1.3 Disposiciones generales........................................................................................................................................ 20
9.1.4 Disposiciones particulares..................................................................................................................................... 21
9.2 De las inspecciones .............................................................................................................................................................. 22
10 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.................................................................................................................................... 22
11 OBLIGACIONES DE LA GERENCIA, DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DE LOS SUPERVISORES Y DE
LOS TRABAJADORES....................................................................................................................................................... 23
11.1 Obligaciones de la gerencia............................................................................................................................................. 23
11.2 Obligaciones del servicio de prevención de riesgos ........................................................................................................ 23
11.3 Obligaciones de los supervisores (jefes de servicio o jefes de turno) ............................................................................. 23
11.4 Obligaciones de los trabajadores (atendedores) ............................................................................................................. 24
12 PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES A TODO EL PERSONAL........................................................................................ 24
12.1 En particular ..................................................................................................................................................................... 24

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos


12.2 En general........................................................................................................................................................................ 24
12.3 Con el objeto de minimizar riesgos.................................................................................................................................. 25
13 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ESTACIÓN DE SERVICIO .................................................................................. 25
13.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 25
13.2 ALCANCES...................................................................................................................................................................... 25
13.3 EMERGENCIAS............................................................................................................................................................... 25
13.4 COMUNICACIONES DE EMERGENCIA......................................................................................................................... 26
13.5 DIRECCION DE LA EMERGENCIA ................................................................................................................................ 27
13.6 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ......................................................................................................................... 27
13.6.1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque .......................................... 27
13.6.2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque ............................................................................ 28
13.6.3 Choque de vehículos contra surtidores ................................................................................................................. 28
13.6.4 Explosión o amenaza de bomba ........................................................................................................................... 29
13.6.5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga ....................................................................................... 29
13.6.6 Detección de pérdida de combustible desde estanque durante control diario ...................................................... 29
13.6.7 Contaminación de combustible en expendio a vehículo ....................................................................................... 29
13.6.8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo..................................................................... 29
13.6.9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo ....................................................................... 30
13.6.10 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio................................................................................... 30
13.6.11 Fuego en propiedad vecina.............................................................................................................................. 30
13.6.12 Sismo ............................................................................................................................................................... 30
13.6.13 Inundación........................................................................................................................................................ 30
13.6.14 Erupción volcánica ........................................................................................................................................... 31
13.6.15 Hechos Policiales............................................................................................................................................. 31
13.6.16 Accidente con lesión personal.......................................................................................................................... 32
13.7 ENTRENAMIENTO.......................................................................................................................................................... 32
13.8 CARACTERÍSTICAS DE EMERGENCIAS DE FENÓMENOS DE LA NATURALEZA ................................................... 32
13.8.1 SISMOS................................................................................................................................................................. 32
13.8.2 MAREMOTOS ....................................................................................................................................................... 35
13.8.3 TORMENTAS ELECTRICAS ................................................................................................................................ 38
13.8.4 ACTIVIDAD VOLCÁNICA...................................................................................................................................... 38

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos


1 PREÁMBULO

El Decreto Supremo Nº 160/08 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario
Oficial del 7 de Julio de 2009 reglamenta la seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y
refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.

Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las
instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo y biocombustibles, en adelante e indistintamente
CL, y las operaciones asociadas a la producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y
abastecimiento de CL que se realicen en tales instalaciones, así como las obligaciones de las personas
naturales y jurídicas que intervienen en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades en forma
segura, controlando el riesgo de manera tal que no constituyan peligro para las personas y/o cosas.

2 TERMINOLOGÍA

Accidente: Suceso eventual que altera el orden regular de la actividad asociada a una instalación de CL, que
genera un daño a las personas y/o cosas.

Área clasificada: Es aquella zona implementada con medidas de seguridad especiales para impedir la
ignición de polvos, vapores o gases.

Dispensador: Unidad de suministro de CL con motobomba remota, generalmente en el interior del tanque en
las E/S.

CL: Combustibles Líquidos.

E/S: Estación de Servicio (no incluido en el D.S. Nº 160/08).

Fuente de ignición: Todo elemento o dispositivo, que por su modo de uso u operación es capas de proveer la
energía térmica necesaria para encender mezclas de vapores de combustibles en el aire.

Instalación de CL: Bien mueble o inmueble destinado a realizar las operaciones de refinación, producción,
transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de CL.

Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones de CL se


conserven y funcionen adecuadamente.

MSCL: Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos.

Modificación: Variación introducida a una instalación de CL respecto de la inscripción de la misma en la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Operador: Persona natural o jurídica, que administra una instalación de CL a cualquier título, sea
concesionario, consignatario, arrendatario, mero tenedor u otro.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 1


Programa de Seguridad: Es el conjunto ordenado de actividades sistemáticas, debidamente formalizadas y
documentadas, destinadas a controlar o eliminar los riesgos de accidentes y daños a las personas o cosas,
que una organización se propone cumplir en un período determinado.

Reparación: Trabajo necesario para mantener o reestablecer una instalación o un componente de ella, a una
condición adecuada para una operación segura.

Sistema de Recuperación de Vapor (SRV): Sistema diseñado para capturar y retener vapores desplazados
durante operaciones de transferencia o llenado.

Surtidor: Unidad de suministro de CL con bomba incorporada en el artefacto en las E/S (no incluido en el D.S.
Nº 160/08).

Unidad de suministro de combustible: Conjunto de elementos, dispensador o surtidor, que permiten el


abastecimiento de CL, constituido, en general, por la pistola, mangueras, totalizador, medidor, bombas y motor,
dispositivos de corte para prevención de derrames, separador y sistema recuperador de vapores de CL, según
corresponda.

3 DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES BÁSICAS DEL


OPERADOR Y DEL PERSONAL, EN MATERIA DE SEGURIDAD Y RIESGOS

Los propietarios y operadores de las instalaciones de CL, según corresponda, serán responsables de dar
cumplimiento a las disposiciones generales y específicas que regulen materias propias de la instalación de su
propiedad o a su cargo, establecido en el presente Reglamento.

Deberán, asimismo, mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones de impedir o reducir cualquier
filtración, emanación o residuo que pueda causar peligro, daños o molestias a las personas y/o cosas, cursos
de aguas superficiales, subterráneas, lagos o mares (Art. 13° D.S. Nº 160/08).

Los operadores de las instalaciones de CL, deberán velar por su correcta operación, mantenimiento e
inspección, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los eventuales
riesgos que la operación presente para las personas y cosas (Art. 15° D.S. Nº 160/08).

Los operadores de las instalaciones de CL de almacenamiento para consumo y abastecimiento a vehículos,


naves y envases deberán contar con un Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos, en adelante e
indistintamente MSCL (Art. 18° D.S. Nº 160/08).

El operador de las instalaciones de CL deberá contar, en materias de seguridad de las instalaciones, con la
asesoría de un experto en prevención de riesgos, en los términos establecidos en el Título III, Capítulo 1,
párrafo 5 "Del Experto Profesional y Técnico en Prevención de Riesgos" (Art. 19° D.S. Nº 160/08).

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 2


En el caso de Estaciones de Servicio, el tiempo mínimo de inspección por el experto en seguridad será de 8
horas cada dos meses, que para el caso de las Estaciones de Servicios de Copec, podrán realizarse 4 horas
por mes.

El operador deberá mantener un archivo de planos “As Built” de las instalaciones que opera (Art. 20° D.S. Nº
160/08).

El operador de las instalaciones de CL deberá disponer de manuales que contengan procedimientos para
efectuar la operación, mantenimiento e inspección de dichas instalaciones, los que deberán ser revisados
anualmente y actualizados, si corresponde.

El personal encargado de dichas actividades deberá conocer y estar capacitado en la ejecución de tales
procedimientos (Art. 23° D.S. Nº 160/08).

El operador deberá contar con un Plan de Mantenimiento e Inspección, elaborado de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el presente reglamento y demás disposiciones legales, reglamentarias y técnicas
sobre la materia.

Mientras las instalaciones se encuentren en servicio, el operador deberá llevar un registro, en el cual conste el
mantenimiento, reparación e inspección de los diversos equipos (Art. 24° D.S. Nº 160/08).

4 ORGANIGRAMA

En la Figura 1, se observa el organigrama del personal en la estación de servicio en materia de seguridad y


riesgos.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 3


Figura 1. Organigrama del personal en una estación de servicio

Concesionario

Supervisor
Administrativo
Supervisor Jefe de Servicio
o Supervisor Jefe de Turno

Atendedores

5 SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES

Mientras la Instalación esté en operación, ya sea en recepción de combustibles o insumos varios (lubricantes,
agua destilada, etc.) expendio, mantenimiento o renovación, debe estar supervisado por una persona
responsable designada por el Concesionario.

5.1 Del concesionario

Es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Manual y asegurar la


adecuada gestión de mantenimiento de las instalaciones, de supervisar la buena operación de las
instalaciones y equipos existentes en el recinto y supervisar que se efectúe el mantenimiento de los equipos
propios.

Solicitar asistencia técnica y de seguridad a COPEC en caso de dudas para el correcto cumplimiento de la
operación de la Instalación.

Informar de inmediato todo accidente relacionado con los CL o de accidentes personales graves en el recinto
de la instalación a Copec en Línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC.

Mantener accesible el libro de visitas de los expertos en prevención de riesgos en cualquier momento a los
representantes de autoridades, debidamente identificadas (Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
Servicio de Salud del Ambiente, Inspección del Trabajo).

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 4


Mantener actualizado un archivo con los siguientes documentos (o fotocopias):

• Inscripción de la E/S en SEC.


• Inscripción Concesionario en SEC.
• Croquis de la E/S indicando islas, tanques y sus ventilaciones y Planos As Built.
• Certificados vigentes de tanques.
• Análisis de riesgo de tanques.
• Certificado eléctrico.
• Autorización sanitaria de la Instalación.
• Registro de mantención surtidores.
• Registro mantención extintores.
• Manual de Operación y Seguridad para Instalaciones Expendedoras de Combustible Copec.
• Manual de Emergencia en Estaciones de Servicio Copec.
• Manual de Seguridad Combustibles Líquidos (MSCL).
• Control diario y acumulado mensual de existencias y fluctuaciones de los combustibles en cada
tanque de los últimos 12 meses (impreso).
• Capacitación a los Jefes de Servicio y/o Jefes de Turno en los procedimientos de operación segura y
de emergencia asesorados por el experto en prevención de riesgos o Mutualidad Adherida.
• Procedimiento de descarga de camiones de combustible.
• Procedimiento de emergencia de la E/S (Establecido en el Manual de Emergencia).
• Constancia de entrega al personal de la E/S del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
• Constancia de entrega al personal de la E/S de los apuntes sobre “El Derecho a Saber”.
• Constancia de la capacitación al personal de la E/S en Seguridad y especialmente en el uso de
extintores y Primeros Auxilios.
• Constancia de entrega de Elementos de Protección Personal a los funcionarios de la E/S.

5.2 Del jefe de playa o jefe de turno (o jefe de servicio?)

• Conocer el D.S. Nº 160/08, Manuales de Operaciones y Procedimientos de Seguridad y


Emergencias.
• Supervisar y/o capacitar al personal de Atendedores en los procedimientos de operación segura y de
emergencias.
• Inspeccionar diariamente el buen estado y uso de los equipos de operación, extintores, baldes con
arena y uso de elementos de seguridad, corregir lo que esté a su alcance y reportar al Concesionario
lo que requiera corrección.
• Controlar que las empresas contratistas de mantenimiento cumplan con los procedimientos de
trabajo seguro establecidos.
• Controlar que las personas que ingresen a la Instalación respeten las normas de internas de
seguridad.
• Recepcionar los combustibles de acuerdo al procedimiento establecido.
• Controlar que se mantengan secas las antecámaras de los tanques.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 5


• Controlar el expendio de combustibles en recipientes portátiles autorizados y en las cantidades
permitidas.
• Verificar el uso de Elementos de Protección Personal.
• Verificar diariamente que las instalaciones de la E/S estén funcionando normalmente (surtidores o
dispensadores, extintores [estado y ubicación], compresor [drenaje semanal], tablero eléctrico,
baños, etc.).
• Informar de inmediato todo accidente relacionado con los CL o de accidentes personales graves en
el recinto de la instalación al Concesionario además a Copec en Línea (800-220-220) y a su Jefe de
Zona COPEC, según lo establecido en el Manual de Emergencia de la Estación de Servicios.

5.3 De los atendedores

• Cumplir con los procedimientos de trabajo seguro establecidos (PST).


• Cumplir con el protocolo de atención exigido por Copec.
• Usar los equipos de seguridad asignados.
• Reportar a su superior cualquier deficiencia detectada en los equipos y elementos de seguridad.
• Estar en conocimiento de los procedimientos de emergencia establecidos para la E/S.

6 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO (PTS) EN INSTALACIONES DE CL

En la operación de la Instalación de CL, se consideran las siguientes actividades:

• Recepción de CL, detallada en Tabla 1.


• Expendio de CL con Atendedor, detallada en Tabla 2.
• Expendio de CL tipo autoservicio, detallada en Tabla 3.
• Actividades anexas: revisión de niveles en Tabla 4.
• Servicio de lubricación en Tabla 5.
• Servicio de lavado en Tabla 6.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 6


Tabla 1. Procedimiento de trabajo seguro durante la recepción de CL

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: DESCARGA COMBUSTIBLES EN INSTALACIONES VENTA A PUBLICO

Responsabilidad
Chofer: (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista: (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Solicitar al encargado de la descarga de combustible que
despeje el área en un radio de 7 metros alrededor del camión
Ingreso camión Colisión o choque con otros y guiar en maniobra de ingreso a la instalación, teniendo
1
tanque a E/S vehículos presente quedar en la posición más fácil para salida de
emergencia.
Aplicar freno de mano.
Aproximación de personas Colocar conos y/o barreras y advertir para evitar
Colocación de conos
2 y vehículos a áreas de aproximación de personas o vehículos alrededor de
y/o barreras
descarga ventilación, camión tanque y caño de carga del tanque.
Aproximación
Colocar un balde con arena y dos extintores a unos 3 metros
3 equipos de Derrame y/o incendio
de las conexiones de la manguera de descarga.
emergencia
Revisar que no haya fuentes de ignición a menos de 7
Control de fuentes de
4 Incendio metros del caño de carga, 3 metros de las ventilaciones y 7
ignición
metros del camión tanque.
Verificar que el tanque de la instalación tenga capacidad para
Control capacidad
5 Derrame recibir la totalidad del combustible del compartimiento del
del estanque
camión o acoplado.
Verificar que los colores distintivos de la tapa del tanque de
la instalación correspondan con el color del sello del
Control tipo de
6 Contaminación compartimiento del estanque del camión y producto a
combustible
descargar según factura o guía de despacho.
Verificar que el tanque de la E/S no contenga agua.
Control flecha y Al subir y bajar escala del domo del camión, mantener
7 sellos domo del Caída siempre tres puntos de contacto.
camión
Conectar mangueras primero a tanque de la Instalación
8 Conexión mangueras Electricidad estática luego al tanque del camión (manguera recuperación de
gases primero al camión luego al tanque de la E/S).
Mantener cerradas escotillas del camión para evitar
problemas de explosión en caso de incendio, la entrada de
Fuego, explosión
aire durante la descarga debe ser por la ventilación
accionada por la válvula de alivio de presión.
Descarga de Mantenerse al lado de la válvula de corte rápido del camión
9
combustible Derrame por rotura o para accionarla en caso de cualquier anormalidad.
desacople de manguera de Contener con arena y adsorber cualquier derrame para que
descarga o sobrellenado del no llegue a alguna alcantarilla pública.
tanque Drenar manguera por surtidores antes de desconectar y
cerrar tapas.
10 Abandono de la E/S Colisión o choque con otro Solicitar al encargado de la descarga de combustible que

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 7


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: DESCARGA COMBUSTIBLES EN INSTALACIONES VENTA A PUBLICO

Responsabilidad
Chofer: (1)(5)(6)(7)(8)(9)
Recepcionista: (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)(10)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
vehículo ayude a señalizar en maniobra de salida del camión a la vía
pública.
Las tapas de los compartimientos del camión deben ir
cerradas durante el regreso para evitar la formación de
mezclas explosivas.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 8


Tabla 2. Procedimiento de trabajo seguro durante el expendio de CL con atendedor

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: EXPENDIO COMBUSTIBLES EN ESTACIONES DE SERVICIO

Responsabilidad
Atendedor: (1)(2)(3)(4)(5)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Mantenerse sobre las islas o estar atento con la vista al
sentido habitual de ingreso de los vehículos.
Ingreso del vehículo Alertar a transeúntes para que no transiten por pista de
1 Atropello
a la E/S vehículos.
Indicar con anticipación al conductor lugar de atención más
favorable para evitar movimientos posteriores innecesarios.
Detención del Si el conductor sale del vehículo, solicitar aplique freno de
2 Movimiento del vehículo
vehículo estacionamiento y detenga el motor.
Solicitar detener el motor, apagar cigarrillos y no accionar
fuentes de ignición. Locomoción colectiva, motos y
motonetas, deben bajar todos los pasajeros o negar venta.
En climas secos (humedad relativa menor que 50%, tocar
Fuego con la pistola una parte metálica del vehículo antes de hacer
contacto con el tanque.
En caso de fuego NO sacar la pistola del tanque, sofocar el
Suministro de
3 fuego con DOS extintores en forma simultánea, sin mover el
combustible
vehículo.
Secar el derrame de combustible en el vehículo con un paño,
desplazar el vehículo del derrame (si es de gasolina)
empujándolo y controlar y recuperar el derrame con arena, el
Derrame
combustible no debe llegar a alcantarillados. En derrames de
petróleo el vehículo se puede mover con el motor.
Indicar que salgan los ocupantes del vehículo.
Terminado el suministro dejar la pistola en el soporte del
Abandono del Tropezones y daño a la surtidor cuidando que la manguera quede sobre la isla.
4
vehículo de la isla manguera Si el vehículo sale con manguera y surtidor, de inmediato
accionar el interruptor eléctrico de emergencia.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 9


Tabla 3. Procedimiento de trabajo seguro durante el expendio de CL tipo autoservicio

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: EXPENDIO COMBUSTIBLES EN ESTACIONES DE SERVICIO AUTOSERVICIO

Responsabilidad
Concesionario: (1)(2)(3)(5)
Cajero: (4)(6)(7)
Operador: (4)(7)(8)
Usuario: (--)
1. Debe poseer para el abastecimiento de CL pistolas sin traba para apertura y del tipo de corte automático
2. Debe contar con un operador (Atendedor) para velar que los usuarios no abastezcan CL a envases, instruir al cliente en
caso de duda y actuar en caso de una emergencia.
3. Debe contar con letreros que describan las instrucciones para operar correctamente las unidades de suministro por parte
del usuario.
4. Controlar que usuario cumpla instrucciones.
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN/ACCIÓN
Señalizar islas autoservicio para evitar movimientos
Ingreso erróneo cuando la posteriores innecesarios.
Ingreso del
1 Instalación es con Atendedor y
vehículo a la E/S
Autoservicio
Detención del Solicitar aplique freno de estacionamiento, detenga el motor,
2 Movimiento del vehículo
vehículo mantenga cerrada puerta del vehículo.
Secar el derrame de combustible en el vehículo con un paño,
desplazar el vehículo del derrame (si es de gasolina)
empujándolo y controlar y recuperar el derrame con arena, el
Derrame
combustible no debe llegar a alcantarillados. En derrames de
Suministro de
3 petróleo el vehículo se puede mover con el motor.
combustible
Indicar que salgan los ocupantes del vehículo.
En caso de fuego NO sacar la pistola del tanque, sofocar el
Fuego fuego con DOS extintores en forma simultánea, sin mover el
vehículo.
Terminado el suministro dejar la pistola en el soporte del
Abandono del Tropezones y daño a la surtidor cuidando que la manguera quede sobre la isla.
4
vehículo de la isla manguera Si el vehículo sale con manguera y surtidor, de inmediato
accionar el interruptor eléctrico de emergencia.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 10


Tabla 4. Procedimiento de trabajo seguro en la revisión de niveles durante el expendio de CL en
estaciones de servicio

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: EXPENDIO COMBUSTIBLES EN E/S, SERVICIOS ANEXOS EN LA ISLA

Responsabilidad
Recepcionista
Atendedor (1)(2)(3)(4)(5)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN / ACCIÓN
Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
Golpes
1 Aceite motor sustentación.
Quemaduras Observar partes sobrecalentadas del motor para no tocarlas.
Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
Golpes
sustentación.
2 Agua radiador Cuando el conductor lo autorice, girar lentamente la tapa del
Quemaduras radiador, usando guantes o un paño, para evitar salpicadura
de vapor.
Atrapamiento Mantener distancia de la hélice del radiador.
Al levantar la tapa del capot, asegurar el brazo de
Golpes
3 Agua batería sustentación.
Quemadura por ácido Usar protección a la vista y guantes.
Al inflar un neumático, mantenerse en posición diagonal a
4 Aire neumáticos Rotura neumático
este, nunca al frente o al lado.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 11


Tabla 5. Procedimiento de trabajo seguro durante el servicio de lubricación en estaciones de
servicio

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: SERVICIO LUBRICACIÓN EN ESTACIONES DE SERVICIO

Responsabilidad
Lubricador (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)
Jefe de Playa (1)(8)(9)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN / ACCIÓN
Ingreso a nave Choque o caída en el pozo o Solicitar al Encargado ingreso del vehículo a nave de
1
Lubricación rampa lubricación o en su defecto guiar al dueño del vehículo.
Colocar receptáculo debajo del tapón del cárter, usar
Derrame de aceite, lentes y guantes para prevenir quemaduras o golpes en los
quemadura y resbalamiento nudillos, en caso de derrame limpiar de inmediato.
Cambio aceite motor, Usar herramientas adecuadas.
2 cambio filtro aceite Colocación aceite Consultar con dueño del vehículo aceite a usar y además
equivocado verificar con carta de aceites.
Poner en marcha el motor unos 30 segundos y detener,
Llenado sobre o bajo nivel comprobar nivel al menos dos veces.
Verificar por posibles filtraciones.
Colocar receptáculo debajo del tapón de la caja de
Derrame de aceite, cambios y diferencial, usar lentes y guantes para prevenir
quemadura y resbalamiento quemaduras o golpes en los nudillos, en caso de derrame
Revisión nivel caja
3 limpiar de inmediato.
cambios y diferencial
Tapas y tapones mal
Usar herramienta adecuada.
cerrados, filtraciones
Controlar que los tapones giren suave, atornillado forzado
significa defecto en el roscado, revisar y repetir acción.
Llenar sobre o bajo nivel
Revisión nivel Con motor detenido, controlar el nivel entre las marcas de
4 tolerancia.
dirección hidráulica
Aceite equivocado, daño Consultar con conductor del vehículo aceite usado y
mecánico verificar en carta de aceites.
Quemadura en radiador Usar guantes o un pañete al girar la tapa, girar suave para
convencional despresurizar.
Pérdida de sello en
5 Revisión nivel radiador No abrir tapa del radiador, controlar nivel en depósito
radiadores con depósito de
auxiliar, al agregar refrigerante consultar al conductor si se
refrigerante, falla en
le agrega agua destilada pura o con aditivo.
refrigeración
Revisión agua limpia-
6 Sobrellenado, derrame No sobrellenar.
parabrisas
Usar protección a la vista, lavarse las manos
7 Revisión agua batería Salpicadura de ácido
inmediatamente para evitar efecto corrosivo del ácido.
Comprobar colocación de tapas y tapones, verificar niveles
Filtraciones, defecto en
8 Revisión final y graseras, observar manchas en carrocería y tapiz,
niveles, manchas
corregir.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 12


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad: SERVICIO LUBRICACIÓN EN ESTACIONES DE SERVICIO

Responsabilidad
Lubricador (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)
Jefe de Playa (1)(8)(9)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN / ACCIÓN
Salida de la nave El Encargado debe sacar el vehículo de la nave de
9 Caída al foso
lubricación lubricación o el conductor con guía del lubricador.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 13


Tabla 6. Procedimiento de trabajo seguro en el lavado manual en estaciones de servicio

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

Actividad SERVICIO LAVADO MANUAL EN ESTACIONES DE SERVICIO

Responsabilidad
Lavado: (1)(2)(3)(4)(5)(6)(7)(8)
Jefe de Playa: (1)(8)(9)
N° ETAPA RIESGO PRECAUCIÓN / ACCIÓN
Manchas, daños tapiz,
Reportar al Encargado cualquier anormalidad detectada.
pintura, abolladuras
Limpieza interior Verificar que el cable eléctrico de la aspiradora esté en
1
vehículo buen estado y no expuesto al agua (Limpiar diariamente
Golpe eléctrico
depósito de desperdicios).
Ingreso a recinto de Choque con rieles o caída Solicitar al Encargado ingreso del vehículo a nave de lavado
2
lavado en antecámara o en su defecto guiar al dueño del vehículo.
Preparación para Revisar que todas las ventanas y puertas estén bien
3 Agua en la cabina
lavado cerradas.
Colocar soportes de ajuste del elevador en bases de apoyo
del vehículo, izar levemente el elevador y comprobar posición
Levantamiento del
4 Inestabilidad en elevador soportes.
vehículo
Controlar elevación para no tocar el techo, en elevadores de
doble pistón, levantar en forma pareja.
No actuar bajo el vehículo.
Caída del elevador
Usar ropa para el agua y protección a la vista.
5 Lavado inferior
Aplicar siempre el chorro de agua diagonalmente, nunca en
Proyección de barro
forma perpendicular.
6 Bajada del vehículo Caída Bajar lentamente, sacar soportes de ajuste.
Aplicar siempre el chorro de agua diagonalmente, nunca en
7 Lavado superior Daño a la pintura
forma perpendicular.
8 Secado Daño a la pintura Verificar que el paño de limpieza esté limpio.

7 INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE CL Y


SUSTANCIAS PELIGROSAS

7.1 Sustancias utilizadas en el proceso

Las sustancias utilizadas (comercializadas) en las Instalaciones y consideradas como peligrosas están
especificadas en la norma NCh 2245 “Sustancias Químicas - Hojas de Datos de Seguridad” (HDS) y son:

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 14


7.1.1 Gasolinas

Las gasolinas (93, 95 y 97 octano), son mezclas de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y
aromáticos con N° de átomos de Carbono en el rango C4 – C10, comúnmente conocidos como “bencinas” de
olor característico y con colorantes según el índice octano (tonos verdes), con límites permisibles temporal de
500 ppm (1480 mg/m³). Son líquidos más livianos que el agua y sus vapores son más pesados que el aire.

6.1.1.1 Riesgos inherentes de la gasolina

a. Para la salud

Toxicidad aguda: Conjuntivitis, edema pulmonar, gastritis, dermatitis.

Toxicidad crónica: Pérdida de apetito, nausea, insomnio, debilidad motriz.

Efectos sistémicos: Puede producir alteraciones al sistema nervioso periférico.

Medidas de primeros auxilios:


• Inhalación: conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
• Contacto con ojos: lavar con abundante agua, asistencia médica.
• Contacto con la piel: lavar con agua y jabón.
• Ingestión: no provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.

b. Para el medio ambiente

Contaminante de la tierra y agua.

c. Fuego

Desprenden vapores al medio ambiente a – 45 °C, altamente inflamable.

7.1.2 Petróleo diesel

Es mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con N° de átomos de


Carbono en el rango C14 – C20, de olor característico y color pardo generalmente, no tiene límites permisibles
especificados. Es un líquido más liviano que el agua y sus vapores más pesados que el aire (no inflamable,
vaporiza sobre 52 °C).

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 15


6.1.2.1 Riesgos inherentes del petróleo diesel

a. Para la salud

Sobreexposición: No presenta riesgos.


Inhalación:
• Dolor de cabeza, bronquitis, nausea.
• Contacto con ojos: Conjuntivitis.
• Contacto con la piel: Dermatitis.

Medidas de primeros auxilios:


• Inhalación, conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
• Contacto con ojos, lavar con abundante agua, asistencia médica.
• Contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
• Ingestión, No provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.

b. Para el medio ambiente

Contaminante de la tierra y agua.

7.1.3 Kerosene

Es mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, cicloparafínicos y aromáticos con N° de átomos de


Carbono en el rango C10 – C14, comúnmente conocido como “parafina” de olor característico y con colorante
azul, no tiene límites permisibles especificados. Es un líquido más liviano que el agua y sus vapores más
pesados que el aire (no inflamable, vaporiza sobre 38 °C).

6.1.2.1 Riesgos inherentes del kerosene

a. Para la salud

Sobreexposición: No presenta riesgos.


Inhalación: Dolor de cabeza, bronquitis, nausea.
Contacto con ojos: Conjuntivitis.
Contacto con la piel: Dermatitis.

Medidas de primeros auxilios:


• Inhalación, conducir a espacio ventilado, asistencia médica.
• Contacto con ojos, lavar con abundante agua, asistencia médica.
• Contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
• Ingestión, No provocar vómito, lavado gástrico, asistencia médica.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 16


b. Para el medio ambiente

Contaminante de la tierra y agua.

7.2 Riesgos relativos al medioambiente

En aquellas Instalaciones de expendio de combustibles líquidos que no estén provistas de marquesinas, el


personal de Atendedores y Supervisores, especialmente en los horarios de 10.00 horas a 15.00 horas puede
estar expuestos a radiación ultravioleta (UV) en días soleados (consultar por índices de radiación en informes
meteorológicos).

7.2.1 Medidas preventivas

• Usar ropa que proteja el máximo del cuerpo y cabeza.


• Utilizar bloqueadores solares de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
• Ingerir agua con frecuencia.

8 PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN

En la instalación de abastecimiento de combustibles se consideran dos áreas de mantenimiento e inspección,


las cuales deben quedar registradas en los respectivos formularios entregados por COPEC.

8.1 Equipos inherentes a los combustibles y servicios anexos

Tanques: El periodo de mantenimiento es determinado por el certificado emitido por el Organismo autorizado
por SEC, varía entre 1 y 5 años la vigencia de la certificación. Incluye red de cañerías y válvulas de
sobrellenado.

Reglas de medición: Mantenimiento anual, verificar marcación litros con respecto a hoja de calibración.
Inspección previa a cada reabastecimiento de combustible, que la regla corresponda al tanque.

Bombas sumergidas: Mantenimiento según cada fabricante del equipo.

Detectores de fuga: Mantenimiento anual, según pauta del fabricante.

Cámaras recuperadoras de derrames de tanques: Mantenimiento después de cada descarga de


combustible, debe quedar sin combustible. Además constantemente deben revisarse que se encuentren sin
agua.

Dispensadores y Surtidores: El periodo de mantenimiento está determinado por el fabricante de cada una de
las diferentes marcas.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 17


Mangueras: Inspección diaria por malformaciones, daños o falta de válvula de ruptura. Mantenimiento según
magnitud del daño determinado por el servicio de mantenimiento. Anual conductividad eléctrica.

Calibradores: Los calibradores de los Concesionarios deben ser calibrados internamente con respecto a los
calibradores del servicio de mantenimiento COPEC anualmente.

Calibración de Dispensadores y Surtidores: Debe ser total en cada oportunidad que la Oficina Zonal Copec
determine en el programa de visitas de mantenimiento global programado para cada Instalación. Se
recomienda además que semanalmente el Concesionario calibre adicionalmente el 25% de las bocas
existentes, con el calibrador de 5 litros.

Tablero eléctrico y conexiones: Mantenimiento y apriete de terminales semestral, inspección visual mensual.

Señalética: Inspección diaria, mantenimiento en cada oportunidad que esté cañado.

Compresor de aire: Mantenimiento cada 5 años prueba de presión. Inspección semanal drenaje de tanque,
revisión de mangueras, conexión eléctrica, ventilación.

Extintores: Mantenimiento anual, inspección diaria.

8.2 Obras civiles

• Pavimento áreas islas. Mantenimiento cada ves que se observen grietas.


• Marquesinas. Mantenimiento según deterioro ambiental de cada unidad, determinado por las
inspecciones técnicas de COPEC.

9 RELACIONES CON CONTRATISTAS EN ASPECTOS DE SEGURIDAD Y DURANTE


EMERGENCIAS

Todo contratista debe ser informado por la Administración de la Instalación de las disposiciones de prevención
de riesgos que debe observar durante su permanencia en la Estación de Servicio, otorgarles las facilidades
para un desempeño seguro de sus actividades y este presentar la Orden de Trabajo cuando provenga de un
plan de mantenimiento preestablecido por COPEC antes de iniciar sus labores.

El contratista deberá cumplir con las disposiciones indicadas en ítem I indicado a continuación.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 18


10 PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR PERMISOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE
CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN

10.1 De los trabajos de construcción y mantenimiento

10.1.1 Responsabilidades

Es responsabilidad de la dependencia contratante poner en conocimiento de los Contratistas, estas


Instrucciones, las que deben ser incluidas en cada contrato de trabajo de las obras de construcción,
mantenimiento, remodelación o ampliación a ejecutar, crear canales de comunicación entre las partes
involucradas ante nuevas variables o dudas planteadas durante el trabajo y, exigir su cumplimiento. Como
también dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Reglamento Especial de Higiene y
Seguridad de Contratistas y Subcontratistas de Copec.

Es responsabilidad de los Supervisores COPEC o de los Concesionarios de E/S, según corresponda, verificar
mediante inspecciones periódicas durante las jornadas de trabajo y exigir a los Contratistas, se cumplan estas
Instrucciones e Instrucciones de Seguridad anexas que correspondan.

Es responsabilidad de los Concesionarios de la E/S, solicitar al Experto en Prevención de Riesgos las


Instrucciones adicionales de Seguridad que estimen necesario para casos especiales.

Es responsabilidad de COPEC o del Concesionario, según quien sea el contratante de la obra, solicitar
preparar las Instrucciones de Seguridad para casos especiales y solicitar o designar un Asesor de Seguridad
en terreno si fuese necesario.

Es responsabilidad de los Contratistas y estos, exigir a los Subcontratistas, cumplir con estas Instrucciones de
Seguridad y otras que se le entreguen y sobre las cuales haya dejado constancia de su recepción. El no
cumplimiento de estas será causal de la caducidad del contrato respectivo. Cualquier duda debe ser solicitada
su aclaración oportunamente.

10.1.2 Normativa legal

En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecido en la Ley Nº
16.744 de Accidentes del Trabajo, de la que se destaca:

Certificar estar adheridos a una Mutualidad de Accidentes del Trabajo, con sus cotizaciones al día y sus
trabajadores con sus respectivos contratos de trabajo.

Todo accidente incluyendo los con daños materiales, además de los procedimientos de atención al lesionado,
debe ser informado a la Dependencia contratante dentro de las 04 horas siguientes o de inmediato si el
accidente causa lesiones o daños de gravedad y estos a Copec en Línea (800-220-220).

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 19


Los Contratistas y Subcontratistas deben proporcionar a sus trabajadores, sin costo para ellos, los elementos
de protección personal necesarios para el trabajo a desarrollar y adoptar las protecciones necesarias para no
dañar a terceros o bienes de terceros, verificando que ellos sean usados adecuadamente.

En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo establecido en el D.S. Nº
594/99, según corresponda.

10.1.3 Disposiciones generales

El contratista debe contar con elementos de extinción de fuego en buen estado de operación, según lo solicite
la dependencia contratante, para cada caso.

El Concesionario responsable de la Instalación debe estar informado previamente por escrito, de los trabajos
que se ejecutarán y del tiempo estimado de ejecución.

Junto con estas Instrucciones, en el caso de Instalaciones de combustibles, se entregará al Contratista copia
de las Hojas de Datos de Seguridad de los combustibles almacenados o que estuvieron almacenados en el
recinto.

El Contratista y los Subcontratistas deben informar a la administración de la E/S diariamente, los nombres y
RUT del personal participante en la faena al ingresar a ella.

El Contratista debe mantener un supervisor responsable y debidamente identificado en la obra, mientras se


esté ejecutando el trabajo para el cual fue contratado, en su ausencia, el trabajo deberá ser suspendido.

El personal que trabaje en la obra debe estar debidamente capacitado. Si el trabajo corresponde a soldaduras
en tanques o cañerías de combustible, el soldador debe ser calificado y con certificación vigente y contar con
un permiso especial de COPEC.

Toda caseta o taller en el interior del recinto, debe contar con la aprobación de la Administración de la E/S,
como también la ubicación de casetas sanitarias o uso de servicios sanitarios de la Instalación.

El personal de Contratistas y Subcontratistas debe usar distintivos que lo identifique con la empresa para la
cual trabajan. No se permite usar cascos o ropa de trabajo con el logo de COPEC, salvo que se suministre
expresamente dichos elementos.

Al término del trabajo, previo al último pago de la O/T, el Contratista deberá entregar fotocopia de las planillas
de pago de cotizaciones de la mutualidad de accidentes del trabajo, de todo el personal que participó en la
obra.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 20


10.1.4 Disposiciones particulares

Todo trabajo en caliente dentro de lugares clasificados Áreas Clases 1 y 2, u otros recintos, debe ser
autorizado previamente mediante un PERMISO ESCRITO DE TRABAJO EN CALIENTE especial que será
emitido por el Área de Medioambiente, Prevención y Seguridad de Copec.

Se considera áreas clasificadas en las Instalaciones, las siguientes áreas de Seguridad:

• Área Clase 1. Comprende las áreas dentro de un área de 10 metros de las tapas de los tanques de
combustibles y surtidores, 3 metros alrededor de las ventilaciones, fosos de lubricación y todo
desnivel o cámaras donde pudiera acumularse restos de combustibles.
• Área Clase 2. Comprende bodegas, patios de almacenamiento de materiales, talleres, depósitos de
agua.
• Área Clase 3. Comprende oficinas, áreas de uso general (pasillos comunes, casino, baños, jardines)
y toda área no clasificada Clases 2 o 3.

Trabajos con riesgos particulares como ser en altura, bajo superficie, interior de tanques, circuitos eléctricos,
movimiento de objetos superiores a 25 kg o de gran tamaño, deberán ser realizados por dos o más personas,
salvo autorización y responsabilidad expresa del Supervisor a cargo de la obra.

Si durante los trabajos fuese necesario realizar actividades de descarga de combustible, se establecerán las
condiciones de seguridad, en caso contrario se suspenderá el trabajo mientras el camión tanque permanezca
en el recinto.

Al efectuar trabajos en circuitos o equipos eléctricos, estos deben ser desenergizados previamente, verificando
que estén desenergizados y colocar una tarjeta de seguridad en el interruptor maestro correspondiente.

Si el trabajo es en altura superior a 02 metros se debe usar andamios que sobrepasen la altura de la obra en
cuestión y usa arnés de seguridad convenientemente afianzado los cabos de vida.

Cuando en el trabajo en altura exista posibilidad de caída o proyección de objetos que puedan lesionar
personas o dañar objetos o equipos (por ejemplo: marquesinas, letreros promocionales o de precios), debe
aislarse el sector o usar plataformas de contención.

En recintos aislados, debe haber mínimo dos personas, para actuar en situaciones de emergencia.

Los equipos y herramientas ocupados deben estar en perfecto estado y usados en forma correcta, si la faena
lo requiere debe contarse con tableros eléctricos auxiliares con circuitos dimensionados a los equipos a
proteger.

Todas las herramientas eléctricas deben estar debidamente protegidas a tierra, las líneas de tierra de las
máquinas soldadoras deben ser conectadas cuidadosamente para que la energía no interfieran con tierras de
servicio o pasen por bujes, rodamientos u otros equipos que pudieran ser dañados.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 21


Los trabajos en E/S en zona de tránsito de personas o vehículos deberán ser aislados con barreras y huinchas
de limitación o paneles cuando hay proyección de partículas.

Si el trabajo comprende excavaciones, se debe aislar el sector, tomar las medidas necesarias según la
consistencia del terreno para evitar derrumbes y colocar letreros de advertencia (excavación profunda).

Si fuese necesario eliminar agua de una excavación o tanque, debe verificarse que no contenga residuos de
combustibles antes de trasvasarla a cauces públicos o en su defecto deberá ser llevado a un recinto
autorizado.

Al final de cada jornada se efectuará aseo lo más prolijo posible, eliminando el acopio de escombros y basuras.

Al final de la obra el contratista deberá dejar limpio el recinto de escombros y material contaminante.

10.2 De las inspecciones

Todo actividad de inspección ya sea interna de COPEC o externa de Organismos Fiscalizadores Estatales
debe ser puesta en conocimiento del Concesionario o de quien lo reemplace en su ausencia, los Inspectores
deben identificarse y dejar constancia de lo observado.

11 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Los Concesionarios de las Instalaciones de CL deberán informar tanto a la Superintendencia (SEC), como a
cualquier otro organismo público que lo requiera para el ejercicio de sus funciones, los accidentes descritos a
continuación, que ocurran en sus equipos o instalaciones:

• Explosión.
• Atentado.
• Incendio.
• Contaminación de un CL con otro de menor punto de inflamación en procesos de recepción de
productos, en instalación de abastecimiento de CL a vehículos.
• Volcamiento de vehículo que transporta CL, con o sin derrame de la carga.
• Derrame de CL superior a 5 m³ en las instalaciones de CL. Para el caso de instalaciones de
abastecimiento de CL (E/S) se deberán informar todos los derrames superiores a 200 L.
• Filtración de CL en tanques y tuberías enterradas, y fondos de tanques sobre superficie.
• Escape incontrolado a la atmósfera, superior a 800 (L / día), de CL altamente volátil, entre otros,
Clase IA.
• Hecho derivado del manejo de CL, que origine la muerte de una o más personas o impida a las
personas afectadas desarrollar las actividades que normalmente realizan, más allá del día del
accidente.
• Daño a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de CL que se estime superior a
100 UTM.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 22


• Cualquier otro siniestro que, por su característica y naturaleza, sea de similar gravedad a los ya
mencionados.

12 OBLIGACIONES DE LA GERENCIA, DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DE


LOS SUPERVISORES Y DE LOS TRABAJADORES

12.1 Obligaciones de la gerencia

El Concesionario de la Instalación de CL, deberá velar por su correcta operación, mantenimiento e inspección,
a objeto de desarrollar las actividades en forma segura, eliminando o controlando los eventuales riesgos que la
operación presente para las personas y cosas.

Informar de inmediato a COPEC cualquier deficiencia detectada o que le sea informada para su corrección o
suspender su uso si fuese necesario, como también reportar cualquier merma de combustible que pueda ser
origen de una falla de tanques o ductos de combustible.

12.2 Obligaciones del servicio de prevención de riesgos

El Experto Profesional en Prevención de Riesgos (EPPR) o el Experto Técnico en Prevención de Riesgos


(ETPR) de la E/S, según corresponda, deberá dejar inicialmente copia de su credencial de Experto y en sus
visitas constancia en un Libro de Inspección foliado de la instalación de CL acerca de:

• Deficiencias observadas en la instalación y en la operación.


• Vigencia de la inspección periódica correspondiente.
• Capacitaciones recibidas por el personal.

Deberá registrar la fecha de cada inspección y su resultado, el seguimiento a las medidas de recomendación
derivadas de las inspecciones anteriores y su firma.

12.3 Obligaciones de los supervisores (jefes de servicio o jefes de turno)

• Los Jefes de Servicio o Jefes de Turno, según sea el caso o el Atendedor designado deberá estar en
conocimiento de las normas de operación y de emergencia y velar se cumplan las normas de
seguridad establecidas durante su turno.
• Velar por el correcto uso de los equipos de la Instalación y reportar a la Gerencia toda anormalidad
detectada para su oportuna reparación y de ser necesario suspender su uso.
• Gestionar que sean suministrados los elementos de protección personal, usarlos y controlar que los
Atendedores lo usen correctamente según las necesidades del momento.
• Tomar las medidas necesarias en caso de accidente ya sea por lesiones o accidentes materiales.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 23


12.4 Obligaciones de los trabajadores (atendedores)

• Los Atendedores deben usar los elementos de protección personal de acuerdo a la actividad
desarrollada y condiciones climáticas imperantes.
• Participar en todas las citaciones para capacitación, control de conocimientos operacionales, de
seguridad y ejercicios de emergencia.
• Cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de Seguridad.
• Informar de toda situación de emergencia presentada en su turno y reportarla según lo indicado en el
procedimiento de emergencia.
• Reportar todo accidente con lesiones personales o daños materiales a su superior inmediato.

13 PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES A TODO EL PERSONAL

13.1 En particular

a) Fumar o generar cualquier fuente de ignición.

b) Operar, alterar o reparar equipos sobre los cuales no está autorizado.

13.2 En general

Las indicadas en el Reglamento Interno de Higiene, orden y Seguridad, tales como:

a) Formar corrillos, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer diarios, ocupase de asuntos
ajenos a su trabajo u otros que perturben el normal desempeño de la jornada laboral.

b) Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la correspondiente autorización de su
Jefe directo.

c) Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de asuntos


personales; o desempeñar otros cargos en empresas que desarrollen análogas funciones a las de esta
empresa.

d) Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares no autorizados para ello.

e) Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o encontrándose enfermo o con su


estado de salud resentido. En este último caso debe avisar y consultar previamente al Jefe inmediato,
quien resolverá sobre si lo envía al servicio médico o le ordena retirarse a su domicilio hasta su
recuperación.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 24


13.3 Con el objeto de minimizar riesgos

Para minimizar los riesgos se debe cumplir con:

a) Conocer el Manual de Operación y Seguridad de Instalaciones Expendedoras de Combustible Copec y


de este Manual.

b) Cumplir con el procedimiento (protocolo) de Servicio o venta de combustible de manera de minimizar el


riesgo de contaminaciones, derrames, contingencias tributarias.

c) Cumplir con el procedimiento de depósitos de dineros recaudados de manera de minimizar los riesgos
de asalto y cumplir con la (Ley Nº 19.303).

d) Cumplir con el procedimiento de descarga de camiones tanque de combustible de manera de minimizar


riesgos de incendio, derrames y contaminaciones.

14 NORMAS ESPECIALES

14.1 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ESTACIÓN DE SERVICIO

14.1.1 INTRODUCCIÓN

Definir y establecer las acciones, procedimientos y obligaciones a seguir para solucionar rápidamente
problemas de derrames, fuego o contaminación, derivados de una falla operacional o de un equipo, o
fenómenos de la naturaleza, de la forma más segura, con el menor daño posible y al más bajo costo.

14.1.2 ALCANCES

Concesionario, Jefes de Servicio, Jefes de Turno, Atendedores de E/S.

14.1.3 EMERGENCIAS

Se consideran emergencia situaciones tales como:

1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque.


2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque.
3 Choque de vehículos contra surtidores.
4 Explosión o amenaza de bomba.
5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga.
6 Detección de pérdida de combustible desde tanque durante control diario.
7 Contaminación de combustible en expendio a vehículo.
8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 25


9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo.
10 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio.
11 Fuego en propiedad vecina.
12 Inundación.
13 Sismo.
14 Erupción volcánica.
15 Hechos Policiales.
16 Accidente con lesión personal.

Las Instalaciones en el conjunto tanque, cañerías y surtidores están diseñadas y construidas según normas y
operadas por personal debidamente capacitado, siendo bajo este concepto seguras contra riesgos de incendio
y explosiones que pueden afectar a los tanques de almacenamiento de combustibles.

Bajo estas circunstancias los riesgos de incendio, explosiones, derramas y contaminaciones solo serán
resultado de una mala operación, acción de terceros, o fenómenos de la naturaleza, que sólo afectaría las
instalaciones de superficie.

14.1.4 COMUNICACIONES DE EMERGENCIA

Ante cualquier emergencia de las indicadas en el punto anterior y detalladas en los próximos, el personal de la
Estación de Servicio debe comunicar de inmediato al Concesionario y/u otras personas responsables según
corresponda, indicadas a continuación, siguiendo el pauteo que se observa en la Tabla 7, establecido en la
hoja "INFORME DENUNCIA EMERGENCIA” que se encuentra en la Estación de Servicio.

Tabla 7. Planilla con números en caso de emergencia

Teléfonos
Cargo Nombre
Oficina Casa Celular
Concesionario
Supervisor Jefe de Servicio
Supervisor Jefe de Turno
Supervisor Administrativo
Jefe de Zona Copec
Mecánico Mantenimiento
Copec
Asesor Prevencionista de
Riesgos
Carabineros Comisaría y Plan
133
Cuadrante
Investigaciones
Bomberos 132
Ambulancia
Mutualidad de Seguridad

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 26


Teléfonos
Cargo Nombre
Oficina Casa Celular
Hospital (más próximo)
Copec en línea 800-200-220

Si está fuera del alcance de solución con los medios que cuenta la Estación de Servicio, llamar al Cuerpo de
Bomberos (teléfono 132 y/o Carabineros 133).

14.1.5 DIRECCIÓN DE LA EMERGENCIA

Dirigirá la Emergencia en orden de precedencia el Concesionario, Administrador, Jefe de Servicio o de Turno o


en su ausencia el Atendedor que tenga asignado el más alto nivel de Responsabilidad en la E/S en el turno,
como Jefe en Terreno de la emergencia, el cual estará debidamente entrenado para estos efectos.

El Jefe en Terreno informará o designará a un Atendedor que informe de inmediato al Concesionario (si
estuviera ausente), a Copec en línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC de la emergencia.

14.1.6 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

14.1.6.1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camión tanque

El proceso de descarga tanque camión a tanque E/S es con una manguera en circuito cerrado desde la
conexión de salida del tanque del camión hasta la conexión a la entrada del tanque de la E/S.

La filtración y derrame en la salida del camión se controla cerrando el paso en la válvula de corte rápido del
camión, el derrame se controla y recupera con la arena predispuesta en el lugar durante el proceso de
descarga.

La filtración en la conexión a la entrada del tanque de la E/S se controla cerrando la válvula de corte rápido del
camión, el derrame se retiene en el receptáculo del caño de carga del tanque y se drena al tanque mediante la
válvula de fondo del receptáculo o bien con el bombín de succión.

Implementos para el control de derrames son los siguientes:

• Descarga a circuito cerrado.


• Receptáculo contenedor de derrames.
• Baldes con arena.

Los pasos a seguir son los que siguen:

a) El chofer del camión cerrará de inmediato la válvula de corte rápido del tanque del camión.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 27


b) Contener y absorber el derrame con arena de los baldes.
c) Avisar a Copec en Línea (800-200-220) y a su Jefe de Zona COPEC.
d) Evacuar la E/S si el derrame es de gasolina superior a 10 litros.
e) Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
f) Evitar que el derrame alcance un cauce de agua (alcantarillado o canal).
g) Seguir las instrucciones adicionales que le indicará Copec (puede que se solicite llamar al Cuerpo de
Bomberos (telef. 132) y Carabineros (telef. 133).

14.1.6.2 Fuego del combustible durante la descarga de camión tanque

a) Si el fuego es en el sector de tanques, además de lo indicado en 6.1 solicitar a Carabineros la


presencia de Bomberos y cierre de las calles en ambos sentidos. Además alertará a los vecinos
inmediatos para que corten la energía eléctrica y gas de sus casas y las abandonen.
b) El camión tanque no se mueve, el chofer cerrará las válvulas de corte rápido de los estanques del
camión, sin desconectar las mangueras, las escotillas siempre deben estar cerradas.
c) Cortar la energía eléctrica desde el botón de emergencia o tablero general.
d) El Supervisor o Atendedor responsable de la recepción informa a la Copec en línea (800-200-220),
al Jefe de Zona Copec y Cuerpo de Bomberos, de la emergencia y recibe instrucciones adicionales
según el problema (NOTA: Bomberos debe actuar con productos químicos de extinción, polvo
químico o espuma, no usar agua con este objeto, solo ampliará el área de fuego), salvo que sea
para refrigerar.
e) El Supervisor y el chofer apagarán el fuego con los dos extintores en forma simultánea, partiendo
desde el caño de carga del tanque de la E/S hasta el tanque del camión, si hay fuego en el caño de
ventilación del tanque de la E/S, éste se apagará en forma automática al suspender la descarga (no
es necesario actuar sobre las ventilaciones).
f) La E/S se mantiene aislada por procedimiento operacional preestablecido durante el
reabastecimiento de combustibles.

14.1.6.3 Choque de vehículos contra surtidores

Los surtidores están provistos de una válvula de corte automático en su base al ser desprendidos
violentamente de su base, cortando el flujo desde el tanque.

a) Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero eléctrico.


b) Contener el derrame con arena de las cañerías interiores del surtidor.
c) Si se generase un fuego, actuar con dos extintores desde ángulos distintos, en forma simultánea,
primero en el vehículo, si hubiese personas atrapadas y posteriormente en el surtidor.
d) Avisar a Copec en línea (800-200-220).
e) Llamar a Carabineros y Cuerpo de Bomberos por posible fuego en el vehículo y dejar constancia del
incidente.
f) Aislar el área en un radio mínimo de 15 metros.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 28


14.1.6.4 Explosión o amenaza de bomba

Una explosión en un tanque ya sea por error humano o falla mecánica no es posible, debido al diseño seguro
de las instalaciones, explosiones por atentados solo generarían un posible derrame sin fuego.

a) Avisar a Copec en línea (800-200-220).


b) Cortar la energía eléctrica desde la botonera de emergencia o tablero general.
c) Contener el posible derrame de combustible para que no alcance cauces de agua.
d) No mover nada para el peritaje a efectuar por Carabineros.
e) Si hubiese un fuego de pequeña magnitud (no superior a 2 m²) actuar con los extintores, en caso
contrario, no exponerse y alejarse del lugar.
f) Aislar toda la Estación de Servicio.

14.1.6.5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga

a) Suspender las ventas del combustible contaminado.


b) Avisar a Copec en línea (800-200-220) y pedir instrucciones adicionales, para su retiro y
recuperación si ya se hubiese expendido producto.

14.1.6.6 Detección de pérdida de combustible desde estanque durante control diario

Informar de inmediato a Copec en línea (800-200-220), según el pauteo de la hoja "INFORME DENUNCIA
EMERGENCIA” disponible en la E/S y pedir instrucciones. Además se debe avisar por escrito a su Jefe de
Zona Copec.

14.1.6.7 Contaminación de combustible en expendio a vehículo

a) No poner en marcha el motor.


b) Empujar el vehículo a un lugar seguro y gestionar que el combustible contaminado sea sacado en un
taller especializado, no tratar de solucionarlo por personal de la Instalación.

14.1.6.8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehículo

a) Si es de petróleo, esparcir arena sobre el derrame y solicitar posteriormente al conductor que mueva
el vehículo para terminar la contención y recuperación del derrame.
b) Si es de gasolina, solicitar a los ocupantes del vehículo que se bajen, posteriormente empujar el
vehículo a una zona seca para contener y adsorber con arena los restos de gasolina en el suelo y
secar con un paño la gasolina sobre el vehículo. No usar agua, solo aumentaría el derrame.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 29


14.1.6.9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehículo

a) No perder tiempo en mover el vehículo.


b) Cerrar el paso de combustible del surtidor, NO SACAR LA PISTOLA DEL TANQUE DEL VEHÍCULO,
podría aumentar el derrame.
c) Sofocar el fuego de inmediato con dos extintores en forma simultánea, DEBE SER EN MENOS DE
10 SEGUNDOS.
d) Sacar los ocupantes del vehículo.
e) Aislar el área en un radio de 15 metros, despejando personas y todo otro vehículo del sector.

14.1.6.10 Fuego en oficina o bodegas de la Estación de Servicio

a) Suspender las ventas en general.


b) Solicitar el abandono de toda persona y vehículo extraño a la Estación de Servicio.
c) Dar la alarma al Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Copec en línea (800-200-220).
d) Cortar la energía eléctrica general.
e) Socorrer a personas atrapadas en el fuego, sin exponerse.
f) Tapar con arena mojada las antecámaras de tanques con escotillas.
g) Atacar el fuego con los equipos disponibles mientras llega ayuda del Cuerpo de Bomberos.

14.1.6.11 Fuego en propiedad vecina

a) Suspender las ventas.


b) Cortar la energía eléctrica hacia los surtidores e iluminación de marquesinas.
c) Tapar con arena mojada la antecámara de tanques con escotillas.

14.1.6.12 Sismo

a) Suspender las ventas.


b) Cortar la energía eléctrica general.
c) Solicitar a la Planta una prueba de hermeticidad de las cañerías y estanques si se detecta faltante en
las horas siguientes.

14.1.6.13 Inundación

a) Avisar a Copec en línea (800-200-220).


b) Verificar la hermeticidad de tapas de estanques.
c) Posterior a la inundación controlar contenido de agua en los tanques antes de reiniciar las ventas.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 30


14.1.6.14 Erupción volcánica

a) Cortar la energía eléctrica general de la E/S.


b) Llenar con arena mojada las cámaras de recuperación de derrames de los tanques.
c) Abandonar la E/S y seguir las instrucciones de ONEMI local.

NOTA: Las tapas de los tanques siempre deben permanecer con candado.
Mantener los tanque lo más lleno posible.

14.1.6.15 Hechos Policiales

a) En horarios conflictivos de asaltos, que los atendedores depositen el dinero recaudado


frecuentemente (Ley Nº 19.303) y mantener distancia entre Atendedores, de modo que uno este
próximo a la alarma silenciosa de la empresa de seguridad.
b) Mantener el teléfono celular (o Fijo), en un lugar oculto y seguro, para que no pueda ser sustraído
(cambiar este lugar periódicamente de ser necesario) y al alcance de los Atendedores con los
números de Carabineros, Plan Cuadrante, Jefe de Supervisores, Jefe de Área, Mutual de Seguridad
y Copec en línea premarcados.
c) Mantener un listado a la mano en las islas de los números telefónicos de Carabineros, Plan
Cuadrante, Jefe de Supervisores y Jefe de área.
d) En caso de asalto no se debe oponer ninguna resistencia.
e) Hacer lo que el asaltante ordene y entregar el dinero.
f) No efectuar movimientos que puedan ser mal interpretados, podrían ser interpretado por el o los
asaltantes como una acción defensiva u ofensiva, por ejemplo meter las manos al bolsillo para sacar
el dinero solicitado por los asaltantes, podría ser interpretado como que van a sacar un arma, sino
indicar donde guardan el dinero.
g) Si hay oportunidad durante el asalto, sin que despierte sospecha de los asaltantes, pulsar la
botonera de alarma silenciosa.
h) De los asaltantes, recordar y anotar posteriormente:
• Si llegan en vehículo el número de la placa patente, marca, color, tipo de vehículo (auto,
camioneta, etc.).
• Rasgos físicos: edad aproximada, altura, color del pelo, etc.
• Verificar lo robado.
• Hora del asalto.
• No mover nada para facilitar la investigación.
i) Posterior al asalto, si no hubo oportunidad de llamar antes, comunicarse a la brevedad con
Carabineros, Plan Cuadrante, Supervisores y mutualidad de Seguridad si hubo lesionados.
j) Avisar a Copec en línea (800-200-220) o a Llámenos.
k) Eventualmente en un cambio de turno, accionar la alarma silenciosa, llamado a Carabineros, Plan
Cuadrante y Supervisores, informando de que E/S están llamando, para indicarles que están
probando las comunicaciones de emergencia.
l) Comprobar diariamente la carga del teléfono celular.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 31


14.1.6.16 Accidente con lesión personal

Solicitar asistencia a la mutualidad de seguridad correspondiente u Hospital.

14.1.7 ENTRENAMIENTO

El personal de la Estación de Servicio es capacitado en las siguientes materias:

a) Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A.
b) Ley Nº 16.744 Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
c) Características físico – químicas de los combustibles.
d) Diseño de Seguridad de las Instalaciones.
e) Zonas de Seguridad en las Estaciones de Servicio.
f) Diseño de Seguridad durante la Descarga de Combustibles.
g) Venta de combustibles.
h) Contaminaciones.
i) Hojas de Datos de Seguridad de los Combustibles.
j) Procedimientos Seguro de trabajo.
k) Procedimientos de Emergencia.
l) Clasificación de los Combustibles.
m) Teoría del Fuego.
n) Características de los extintores portátiles.
o) Técnicas de extinción del fuego con extintores portátiles.

14.2 CARACTERÍSTICAS DE EMERGENCIAS DE FENÓMENOS DE LA NATURALEZA

14.2.1 SISMOS

Los sismos son sacudidas o movimiento de tierra, originados por causas internas (placas tectónicas o
volcanes).Los fenómenos sísmicos son absolutamente imprevisibles, por lo que es conveniente tener definidos
anticipadamente los siguientes aspectos.

14.2.1.1 Aspectos a considerar antes del sismo

a) Asignar responsabilidades al personal que por sus labores diarias estén ubicados cerca de los
siguientes controles:
• Desconectar Interruptor eléctrico general de luz y fuerza.
• Corte general de artefactos que funcionen con gas licuado o kerosene.
• Poner a resguardo valores.
b) Establecer zonas de seguridad para resguardo del personal.
c) Mantener listas de teléfonos de Emergencia visibles.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 32


d) Mantener las puertas de acceso a todas las dependencias expeditas, durante el funcionamiento habitual
de la oficina.

14.2.1.2 Aspectos a considerar durante el sismo

a) Permanecer alerta respecto de la intensidad del sismo, si éste aumenta, debe procederse de inmediato
de acuerdo a las instrucciones que cada funcionario tenga asignadas y actuar si el sismo es de Grado 6
o más.
b) Dirigirse a la o las zonas de seguridad preestablecidas, sin correr y en orden.
c) Mantener el control y la serenidad de los presentes en la E/S. Además, deberán disponer de un equipo
receptor portátil, escuchando información de una sola emisora.
d) Si el sismo es superior a Grado 6 reunirse en el punto de reunión asignado de la E/S cortando la energía
eléctrica de paso, sin mover los vehículos que estén en el interior de la Instalación, siempre que no
tengan que pasar bajo postación eléctrica, en caso contrario permanecer en la E/S.

14.2.1.3 Aspectos a considerar después del sismo

a) Ingresar a las edificaciones dañadas con bastante precaución, cuidando de apartarse de conductores
eléctricos sueltos o en mal estado y construcciones muy dañadas.
b) Verificar que no existan escapes de gas o derrames de líquidos combustibles; si es posible, abrir
puertas y ventanas para ventilar el sector.
c) Recorrer toda la dependencia, después de cada sismo superior a grado 6, verificando la zona de
tanques, estado de techos (marquesinas), cañerías y uniones, alineamientos de surtidores. Revisar
sector de islas, estado extintores, etc.
d) Tratar de limpiar y ordenar las oficinas y demás dependencias.
e) Chequear los equipos eléctricos de oficina e islas por personal técnico calificado; disponer y reparar los
extintores. Una vez verificado los equipos eléctricos se dispondrá la conexión de luz y fuerza y
conectarlos paulatinamente por circuitos.
f) Evitar beber agua, hasta que la, autoridad sanitaria local autorice su uso (mantener reserva de agua
envasada).
g) Verificar los daños ocasionados por el fenómeno sísmico, tomando nota de todo lo ocurrido para su
posterior reporte a los niveles superiores.
h) Informar a Copec en línea (800-200-220) y al Jefe de Zona Copec, utilizando el teléfono, mail o mensaje
de texto, el estado de las instalaciones y las acciones tomadas.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 33


14.2.1.4 Escala de Intensidad

La norma chilena que establece la escala de grados para apreciar la intensidad de los fenómenos sísmicos, se
estableció en base a la Escala Internacional de 12 grados (Escala de Mercalli modificada) y tiene vigencia
oficial desde el 9 de agosto de 1961.

Las prescripciones de la norma chilena se aplican para establecer lo siguiente:

• Informaciones sobre movimientos sísmicos.


• Recopilación de datos estadísticos sobre estos fenómenos.
• Estudios de la intensidad de los fenómenos sísmicos y de la relación de ella con la conformación
geológica.
• En general, en todo informe o estudio que trate de movimientos sísmicos.

Los 12 grados de intensidad de los fenómenos sísmicos, definidos en relación con sus efectos más fácilmente
observables y diferenciables, son los que se indican a continuación:

14.2.1.5 Escala de intensidad de los fenómenos sísmicos

En la Tabla 8, se detalla la escala de intensidad de los fenómenos sísmicos.

Tabla 8. Escala de intensidad de fenómenos sísmicos

Grado de
Especificaciones
Intensidad
1 No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.
Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en pisos superiores de los
2
edificios.
Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no distinguen claramente
3 que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibración producida por el paso de un
vehículo liviano. Es posible estimar la duración del sismo.
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los edificios aún
durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se puede oír las vibraciones de la vajilla, de las
4
puertas y ventanas. Se sienten crujir los tabiques de madera. La sensación percibida es semejante a la que
produciría el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En el interior, durante la noche, muchas personas
despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los objetos, inestables
5
se mueven o vuelcan. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la
dirección principal del movimiento sísmico.
Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar.
Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos
6 caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se
vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos, o
bien, se les oye .crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
Los objetos colgantes se estremecen Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es
7 perceptible por los conductores de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen los trozos de estuco, ladrillos,

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 34


Grado de
Especificaciones
Intensidad
parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos. Se producen ondas en los lagos; el agua se
enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos.
Se dañan los canales de hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y aún el derrumbe
parcial en estructuras de albañilería bien construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas y
construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en casas e
8 industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se
desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los
árboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen
grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.
Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen.
Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las
estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan.
9 Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de
agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En
las regiones aluviales, pequeñas cantidades, de lodo y arena son expelidas del suelo.
Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los cimientos de las
estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes se destruyen. Se
producen grandes daños en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno
10
en los taludes. El agua de canales, ríos, etc., sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y
arena se desplazan horizontalmente sobre playas y terrenos planos Los rieles de las vías férreas quedan
ligeramente deformados.
Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las líneas férreas quedan fuertemente
11
deformados. Las tuberías (cañerías) subterráneas quedan totalmente fuera de servicio.
El daño es casi total. Se desplazan masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas
12
quedan distorsionados.

14.2.2 MAREMOTOS

El Maremoto o Tsunami (palabra de origen japonés que significa cola de dragón) consiste en una serie de olas
que se propagan en todas direcciones a partir de un punto determinado. Normalmente se origina donde se ha
producido un sismo grado 7 o superior en la Escala de Richter, o por la acción de una erupción volcánica
subterránea. El fenómeno telúrico es capaz de producir olas de gran tamaño, totalmente diferentes a las
generadas por la acción del viento sobre el océano.

14.2.2.1 Generación de un Maremoto

Algunas de las características de las olas de los maremotos son su gran velocidad. Pueden alcanzar hasta 800
km/h en áreas abiertas del océano y 48 km/h en zonas costeras. Además, estas olas son casi imperceptibles
en alta mar, pero a medida que disminuye la profundidad de las aguas su velocidad decrece en favor de un
aumento de su altura.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 35


Cuando se produce un violento sismo en las profundidades del mar, se ocasionan levantamientos o
hundimientos repentinos de los fondos marinos. A la vez, ello provoca desplazamientos bruscos de un gran
volumen de agua del océano, alterando su nivel normal en una gran extensión de su superficie. El proceso
finalmente genera las olas de maremoto o tsunami.

Según la teoría Tectónica de Placas, los sismos se producen por el roce de diferentes placas de la corteza
terrestre.

Se puede concluir que los maremotos se generan por desplazamientos abruptos del fondo marino causados
por terremotos, explosiones volcánicas o nucleares. Los tsunamis no son provocados por tormentas o
marejadas astronómicas.

Sin embargo, para que se produzca un maremoto se deben cumplir algunas condiciones. Por ejemplo, que se
trate de un sismo de grado 7 o superior y que la distancia entre el foco del sismo (hipocentro y su proyección
en la superficie (epicentro) debe ser inferior a 60 kilómetros. Además el epicentro del movimiento debe situarse
en el mar.

14.2.2.2 Recomendaciones

Si en zonas costeras ocurre un sismo cuya magnitud es tan violenta como para producir agrietamientos de
muros y las personas deban asirse a postes, árboles o a construcciones sólidas, la probabilidad que en los
próximos 20 minutos ocurra un maremoto, es alta.

Es importante tener presente que el 50% de los Tsunami, se presenta primero como un recogimiento del mar,
el que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Mucha gente aprovecha para sacar peces o
moluscos. Es imperativo hacer presente enérgicamente que esto no se haga, pues se exponen a ser
alcanzados por la ola, que llega a mucha velocidad a la playa.

En caso de emergencia por Maremoto, es conveniente guardar la calma y estar atento a los avisos oficiales de
las autoridades, quienes para obtener información recurren a sistemas de alerta temprana de Tsunami, que
son supervisados por el Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile. Estos se activan cuando existe al menos
una de las siguientes condiciones:

a) Mensaje de alarma de Maremoto, procedente del Pacífico Tsunami Warning Center, ubicado en
Hawai, Estados Unidos.
b) Mensaje de alarma del "Terminal del Proyecto de Reducción de Peligros de Tsunami utilizando
Tecnología de Sistemas", conocido como THRUST, ubicado en Valparaíso Chile.
c) Información respecto a la ubicación y magnitud del sismo, proporcionado por el Departamento de
Geología y Geofísica de la Universidad de Chile.
d) Información de datos que indiquen la existencia de un Tsunami, registrado en una de las estaciones
de marea, ubicadas a lo largo del país.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 36


A continuación, se indican las medidas que deben adaptarse, sólo ante el aviso correspondiente y siempre
que el tiempo lo permita.

14.2.2.3 Antecedentes a considerar Ante alerta de Maremoto

a) Las personas designadas, procederán a cortar energía eléctrica general, guardar valores en caja de
fondo y cerrar válvulas de estanque.
b) Hacer abandono de la E/S a sus domicilios o lugares definidos por la Autoridad Marítima,
movilizándose en vehículos, si esta acción está permitida por la Autoridad Regional.

Es conveniente tener ubicado un lugar, con bastante anticipación, para no estar improvisando a última hora; de
esta manera se facilita la reunión posterior del personal con sus respectivas familias.

Un Maremoto o Tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unas 3 millas de la costa y sobre
una profundidad mayor de 150 m se puede considerar segura una embarcación.

14.2.2.4 Antecedentes a considerar durante un maremoto

a) Mantener personal, si es posible, debidamente resguardado en una parte alta, vigilando e


informando de la violencia de la o las olas.
b) Disponer de un receptor portátil, escuchando informaciones de una sola emisora. El cambio de
sintonía, puede provocar pérdida de información importante.

14.2.2.5 Antecedentes a considerar después de un maremoto

a) No volver a los lugares potencialmente amenazados, hasta que una autoridad responsable indique
que el peligro ha terminado.
b) Un tsunami puede tener hasta 10 o más olas destructivas, en un lapso de hasta 12 horas.
c) Limpiar y desinfectar las oficinas y demás dependencias. No beber agua potable hasta que sea
aprobada por el organismo pertinente.
d) Limpiar todos los equipos y reubicar los equipos de combate de incendios.
e) Revisar la calidad del combustible almacenados en los tanques.
f) Verificar los volúmenes de combustibles almacenados.
g) Designar a un funcionario para que contabilice todos los gastos originados por el Maremoto y
proceda a preparar la documentación para efectuar la presentación al Seguro, por los daños
causados.
h) El Administrador asumirá la coordinación de la emergencia, manteniendo comunicación permanente
con Copec.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 37


14.2.3 TORMENTAS ELÉCTRICAS

Para evitar la ocurrencia de incendios o explosiones, deben adaptarse las siguientes medidas durante la
tormenta eléctrica:

a) Detener de inmediato la descarga de camiones tanques o carros tanques.


b) Evitar el uso de artefactos eléctricos.
c) Evitar usar el teléfono, salvo emergencias.
d) Instruir al personal que evite estar en áreas abiertas e ingrese dentro, de la Oficina o Bodegas.
e) Mantener al personal, lejos construcciones metálicas (marquesinas), y de artefactos o vehículos, que
tengan incorporados antenas o pértigas de señalización metálicas en su estructura.
f) Mantener a las personas alejadas de puertas abiertas y ventanas.
g) Mantener la calma, la tormenta eléctrica dura un corto tiempo. Es importante mantenerse dentro de
un lugar protegido y estar atento a los boletines que transmitan las radios (radio portátil).

14.2.4 ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Corresponde a las diversas manifestaciones en la superficie terrestre, principalmente fumarolas, movimientos


de tierra y termal, debido a procesos de transformación energética, geofísica y geoquímica que ocurren en el
interior de la Tierra. Si además, estas manifestaciones son acompañadas de salida a la superficie de material
fundido a altas temperaturas, llamado magma, en forma de lava, gases, cenizas y piroclastos, se está en
presencia de una erupción volcánica.

Se distinguen los siguientes tipos de erupciones volcánicas:

a) Hawaianas: Erupciones tranquilas, no explosivas, de magmas muy fluidos y pobres en sílice.


Consistentes principalmente en flujos de lavas poco viscosas. Por lo general, la columna eruptiva es
inferior a 1.000 metros.
b) Estrombolianas: Estas erupciones pueden o no presentar coladas de lava, pero sí eyección de
piroclastos tipo escoria. Producen columnas eruptivas de hasta 5 kilómetros de altura.
c) Vulcanianas: En estas erupciones, la columna de piroclastos es de mediana altura, entre 5 y 15
kilómetros, esencialmente en las fases iniciales, que arrojan escaso material lávico entre los
fragmentos y bloques de las rocas que constituyen el tapón del cráter.
d) Plinianas: Son altamente explosivas, el típico material eyectado es pómez, característico de magmas
muy ricos en sílice. En este tipo de erupción, la columna puede alcanzar hasta unos 40 kilómetros de
altura (erupciones de los volcanes Quizapu en 1932 y Hudson en 1991).

La actividad volcánica presenta una amplia gama de eventos eruptivos que pueden presentar amenazas
directas e indirectas de distinta magnitud. Los estudios científicos de estas amenazas, los efectúa el Servicio
Nacional de Geología y Minería del Ministerio de Minería, SERNAGEOMIN, y las respectivas Universidades
regionales de las zonas donde el riesgo volcánico está presente.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 38


Un análisis de las amenazas principales asociadas a las erupciones volcánicas y los niveles de riesgo, se
representan en la Tabla 9.

Tabla 9. Análisis de amenazas y niveles de riesgo asociada a la actividad volcánica

DISTANCIA ÁREA AFECTADA


AMENAZA NIVEL DE RIESGO
(Km) (Km²)
Sismicidad 50 8.000 Bajo
Flujo piroclástico 5-10 10-20 Alto
Bomba 2-5 10 Medio
Caída de tefra Más de 10 Más de 1.000 Medio
Flujo de lava 3-10 2 Bajo
Lahar 10-20 10-20 Alto
Gases/lluvia ácida 20-30 1.000 Medio

Se deben considerar las siguientes características principales de estas amenazas:

14.2.4.1 Amenazas asociadas por sismicidad

La generación de sismos en áreas volcánicas se puede dar por: el movimiento de magma y la formación de
fracturas asociadas, explosiones volcánicas, movimientos de masa a gran escala y esfuerzos tectónicos. En
general los sismos asociados a actividad volcánica no sobrepasan los 5.0 Richter de magnitud y raras veces
causan daños en sitios alejados del volcán.

14.2.4.2 Amenazas asociadas por Flujos piroclásticos

Los flujos piroclásticos son masas secas y calientes (de 300° a más de 800° C) de escombros piroclásticos y
gases que se movilizan rápidamente a ras de la superficie a velocidades con un rango de 10 a varios cientos
de metros por segundo. Se encuentran entre los eventos volcánicos más peligrosos. Los grandes flujos
piroclásticos pumíticos compuestos mayoritariamente por lapilli (escoria) y ceniza pueden extenderse muchos
kilómetros de distancia de sus centros de emisión y pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados. El gran
volumen de su masa y velocidad permite a estos flujos sobrepasar barreras topográficas, por lo tanto, tienen la
capacidad de efectuar áreas que yacen fuera de las cuencas hidrográficas cuyas cabeceras apuntan hacia el
volcán fuente. Debido a su masa, alta temperatura, alta velocidad y gran movilidad potencial, los flujos
piroclásticos y las oleadas piroclásticas asociadas presentan una amenaza de muerte por asfixia,
enterramiento, incineración e impacto.

14.2.4.3 Amenazas asociadas por Bomba

Material rocoso de dimensiones mayores a 64 milímetros y que pueden alcanzar diámetros de hasta varios
metros. El peligro de los proyectiles balísticos está dado, principalmente, por la fuerza del impacto de los

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 39


fragmentos que caen. El peligro de impacto por grandes fragmentos es máximo cerca al cráter y decrece al
incrementarse la distancia desde el mismo.

14.2.4.4 Amenazas asociadas por Caída de tefra

La tefra está constituida por fragmentos de rocas y lava que han sido expulsados hacia la atmósfera y que
luego caen nuevamente sobre la superficie terrestre. La tefra varía de tamaño desde ceniza (menores a 2 mm),
a lapilli (2-64 mm), hasta bloque y bombas (mayores a 64 mm). Las caídas de tefra constituyen el producto de
mayor alcance derivado de erupciones volcánicas. La caída de tefra puede provocar el colapso de techumbres
de viviendas, destruir líneas de transmisión de energía y comunicación y dañar o liquidar la vegetación.

14.2.4.5 Amenazas asociadas por Flujos de lava

La morfología de las extrusiones está determinada por la tasa de emisión, por la pendiente de la superficie
sobre la cual la lava se derrama y por la viscosidad de ésta. De estos factores, el primero es el más importante.
Dadas las bajas velocidades de los flujos de lavas, el peligro por estos flujos es bajo. El mayor peligro
relacionado a flujos de lava representa el daño parcial o la destrucción total por enterramiento, trituración o
incendio, de todo lo que éstos encuentran a su paso.

14.2.4.6 Amenazas asociadas por Lahar

Los lahares (aluviones de origen volcánico) y las crecidas son mezclas de escombros rocosos, movilizados por
agua, que fluyen rápidamente y se originan en las pendientes de los volcanes debido al derretimiento de la
nieve o glacial por contacto con lava, también un flujo piroclástico puede derretir nieve o glaciar y ser el
causante de un lahar. Los lahares amenazan las vidas humanas y las propiedades tanto en los volcanes como
en los valles que los drenan. Debido a su alta densidad y a su velocidad, los lahares pueden destruir la
vegetación y hasta estructuras importantes a lo largo de sus rutas, tales como puentes. Los depósitos de los
lahares pueden enterrar obras de infraestructuras y campos cultivados, también pueden rellenar cauces de
ríos.

14.2.4.7 Amenazas asociadas por Gases/lluvia ácida

El magma contiene gases disueltos, los cuales escapan hacia la atmósfera, tanto durante las erupciones como
mientras el magma permanece estacionado cerca de la superficie. Los gases también pueden ser emitidos por
sistemas hidrotermales. El gas volcánico más abundante es el vapor de agua. Otros gases importantes
incluyen el dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, ácido sulfhídrico, cloro y flúor. El
anhídrido carbónico y el monóxido de carbono son inodoros y, al contrario de los otros gases tóxicos, no
pueden ser detectados por las personas. El monóxido de carbono es venenoso y el anhídrido carbónico, que
es más denso que el aire, se puede acumular en zonas bajas o depresiones topográficas y llegar a asfixiara a
cualquier ser humano o animal que penetre en el área. Los compuestos de azufre, cloruros y fluoruros

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 40


reaccionan con el agua para formar ácidos venenosos, los cuales, aún en concentraciones bajas, son nocivos
para los ojos, la piel y el sistema respiratorio de seres humanos y animales. Dependiendo de su concentración
y del tipo de vegetación, estos ácidos pueden causar daño y hasta liquidar la vegetación, también pueden
destruir tejidos textiles y metales. Los efectos de un gas volcánico están relacionados directamente a su
concentración, la cual decrece con la distancia desde su punto de emisión, ya que el gas es diluido por el aire.

14.2.4.8 Análisis del riesgo volcánico: el diagnóstico de la realidad

Se debe tener presente que los análisis y evaluaciones de Amenaza y Vulnerabilidad, permitirán la zonificación
del riesgo volcánico, en sus distintos grados o niveles.

Un adecuado manejo de los factores de amenaza y vulnerabilidad presentes en la actividad volcánica


constituye la base para una eficiente gestión del riesgo volcánico y que se observa en la Tabla 10.

Tabla 10. Gestión de riesgo volcánico

AMENAZA FACTORES DE VULNERABILIDAD TIPO DE GESTIÓN


Deslizamientos; derrumbes de terreno en área
cercana al volcán; vías terrestres cercanas; Registro de la sismicidad, monitoreo de laderas y
Sismicidad viviendas antiguas o deterioradas. observación de la estructura de viviendas y obras
Debilitamiento de Obras Civiles (Represas, civiles.
puentes, túneles, etc.).
Determinación de área de restricción aledaña al volcán
Transporte aéreo, ferroviario y en carreteras.
Flujo piroclástico y evacuación de la población de la zona aledaña al
Visibilidad, y la salud de las personas.
volcán.
Áreas aledañas al cráter, laderas del edificio Determinación de área de restricción (cercana al
Bomba
volcánico. cráter).
Monitoreo de vientos, restricción a zonas
Tipo y diseño de viviendas (techos). Densidad
determinadas; despeje de vías principales, evacuación
de la población. Suelos agrícolas, animales.
Caída de tefra de población vulnerables (enfermos, ancianos, niños),
Elementos ambientales (aire, agua y suelo).
análisis de aguas, movilización de ganado a sectores
Direcciones de vientos predominantes.
seguros, alimentación ganadería, etc.
Restricción a zonas afectadas, monitoreo a caudales y
Zonas aledañas a quebradas y laderas
Flujo de lava activación de quebradas por derretimiento de nieves (si
próximas al volcán.
hay).
Asentamientos humanos ubicados en zonas Limpieza y encauzamiento de esteros y ríos que bajan
aledañas a quebradas, pendientes, laderas y del volcán, prohibición de nuevas construcciones
Lahar
valles próximos al volcán. Infraestructura vial y habitacionales en áreas de alto riesgo y reforzamiento
obras de ingeniería (represas). de obras civiles.
Análisis de aguas, flora y fauna. Evacuación de
personas y animales de zona afectada y protección de
Gases/lluvia ácida Población, flora y fauna aledañas al volcán.
fuentes de agua potable (pozos, vertientes) y
alimentos.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 41


De acuerdo a los mecanismos y procedimientos establecidos en el Plan Nacional de Protección Civil (D.S. N°
156/02), el Comité incentivando los análisis e investigaciones científicas, deberá coordinar un proceso
específico de Microzonificación de Riesgos y de Recursos frente a la amenaza volcánica, utilizando la
Metodología AIDEP.

ANÁLISIS HISTÓRICO.
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O EN TERRENO.
DISCUSIÓN DE PRIORIDADES.
ELABORACIÓN DE MAPA.
PLANIFICACIÓN.

Para un más adecuado cumplimiento de las dos primeras etapas de esta metodología, Análisis Histórico e
Investigación Empírica o en Terreno, los estudios realizados sobre un volcán en alguna comuna, por el
SERNAGEOMIN o Universidad, serán la base sustantiva para iniciar este proceso. Sin embargo, no debe
agotarse la investigación o diagnóstico de la realidad sólo en tales antecedentes. La memoria histórica de los
habitantes es también fundamental.

Como orientaciones globales para este diagnóstico de la realidad, se sugiere:

a) Identificar los componentes del sistema social que se encuentran en la zona de riesgo,
principalmente aquellos que sean vulnerables a lahares y caída de piroclastos. Realizar un catastro
de personas y sus bienes en estas zonas de riesgo.
b) Identificar y ubicar espacialmente las zonas amenazadas por los efectos históricos producidos por el
volcán.
c) Determinar el grado de riesgo de cada uno de los sectores que se encuentra en áreas de riesgo.
d) Determinar las zonas o sectores de seguridad, vale decir, aquellas ubicadas fuera del área de
riesgo, hacia donde la población pueda ser evacuada en caso de una erupción.
e) Identificar las rutas expeditas de evacuación hacia las zonas de seguridad.
f) Realizar un catastro de los medios de transporte disponibles, para ser utilizados en una posible
evacuación de la población.
g) Determinar los recursos (instalaciones, servicios básicos, escuelas, organismos de respuesta, etc.),
de las áreas seguras.
h) Examinar el máximo de información disponible sobre los efectos de las erupciones pasadas, para
evaluar el comportamiento histórico de estas erupciones sobre las áreas que han impactado.

Con todas estas informaciones – y otras que el Comité pueda recoger – deberá efectuarse la tercera etapa de
la metodología, Discusión de Prioridades, destinada a determinar los aspectos más urgentes y viables, para
mitigar los efectos de una posible erupción.

Posteriormente, deberá cumplirse con la etapa, Elaboración del Mapa o Carta de Riesgo Volcánico para la
comuna, que vendrá a complementar el Mapa de Peligro - si lo hay - elaborado por el SERNAGEOMIN, alguna
Universidad u organismo técnico.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 42


14.2.4.9 PLANIFICACIÓN INTEGRAL

Cumplidas las cuatro primeras etapas de AIDEP, deberá iniciarse el proceso de Planificación.

El Plan frente al riesgo volcánico, debe consultar acciones para todas las etapas del Ciclo para el Manejo del
Riesgo, visualizando actividades de corto, mediano y largo plazo, que permitan potenciar el uso del espacio,
reducir la vulnerabilidad de la población e incorporarse al Plan Integral de Protección Civil Comunal, lo que a su
vez, permitirá dar continuidad a los planes y programas de desarrollo de la comuna.

Algunas de las orientaciones básicas considerando el ciclo para el manejo del riesgo se observan en Tabla 11.

Tabla 11. Orientaciones básicas para el manejo del riesgo

ETAPA ACTIVIDADES
Diseñar un Programa de Reordenamiento Territorial de las zonas afectadas históricamente por
PREVENCIÓN lahares, lavas y flujos piroclásticos, para su ejecución a mediano y largo plazo. En el corto plazo,
determinar la prohibición de nuevas construcciones en las áreas de alto riesgo.
Propiciar la limpieza y encauzamiento de ríos y esteros que bajan de las laderas del volcán.
Mantener los caminos expeditos para una posible evacuación.
LITIGACIÓN
En zona de riesgo, por caída de ceniza, propiciar la construcción de viviendas cuyos techos
deben tener inclinación suficiente para facilitar el escurrimiento de la ceniza.
Elaborar un PLAN DE RESPUESTA de acuerdo a la Metodología ACCEDER.
Ejercitar dicho Plan por sectores y grupos poblacionales, de acuerdo a sus específicas
PREPARACIÓN realidades.
Solicitar a organismos técnicos, estudios y elaboración de mapas de peligros de áreas
volcánicas.

Activación del Plan de Respuesta.


RESPUESTA
Activación del Comité de Operaciones de Emergencia.

Habilitación de albergues.
Habilitación de los suministros de servicios básicos.
REHABILITACIÓN
Habilitación y reparación de puentes y caminos dañados.
Remoción de cenizas en techumbres y limpieza de los lugares habitables.
Readecuación del Plan Regulador Comunal.
RECONSTRUCCIÓN Relocalización de asentamientos poblacionales en zonas seguras.
Prohibición de nuevas construcciones en las áreas de alto riesgo.

14.2.4.10 EL PLAN DE EMERGENCIA

El Plan tiene como objetivo establecer un marco de acción permanente para el manejo coordinado de las
acciones destinadas a enfrentar eficaz y eficientemente las situaciones de emergencia y desastre provocadas
por erupción volcánica.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 43


La Metodología ACCEDER, determina los pasos y acciones fundamentales a cubrir para el control efectivo de
la situación de emergencia.

ALERTA/ALARMA.
COMUNICACIÓN/INFORMACIÓN.
COORDINACIÓN: ROLES-FUNCIONES-MANDO.
EVALUACIÓN PRELIMINAR.
DECISIONES.
EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA.
READECUACIÓN DEL PLAN.

14.2.4.11 Alerta/Alarma

Alerta es un estado de vigilancia y atención que el Sistema Nacional de Protección Civil mantiene sobre los
diversos factores de amenaza y vulnerabilidad, a nivel nacional, regional y comunal, a través de las respectivas
Direcciones de Protección Civil y Emergencia. La Autoridad correspondiente a estos niveles es la encargada
de Declarar un Estado Específico de Alerta para su área jurisdiccional, con el fin de activar a todos o parte de
los organismos del Sistema de Protección Civil bajo su coordinación, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de
Respuesta.

El Sistema Nacional de Alertas instituido por ONEMI, distingue tres tipos de Alerta Específica:

• Alerta Verde se declara para el Sistema frente al peligro de actividad volcánica, una vez validada la
información de las observaciones realizadas del volcán que pudiera presentar actividad fuera de lo
habitual, o que pudiera presentar signos de reactivación, si se le ha considerado como volcán
inactivo. A partir de dicha validación, se comunicará tal decisión de acuerdo a la línea de mando del
Ministerio del Interior.

• Alerta Amarilla será comunicada con sus especificaciones técnicas a ONEMI, Autoridades del
Ministerio del Interior, Intendencia, Gobernación y Municipalidad de la comuna en peligro, para la
activación de los Comités Locales de Operaciones de Emergencia y para la aplicación de su
respectiva planificación.

• Alerta Roja será declarada una vez validada la información técnica y sea evidente una actividad
eruptiva. Deberá ser comunicada, por los canales previamente establecidos y a la población para
una evacuación del área si procediera.

En la Tabla 12, se observan los estados de alerta frente a actividad volcánica.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 44


Tabla 12. Estados de alerta de actividad volcánica

TIEMPO POSIBLE
ALERTA TIPO DE ACTIVIDAD RECOMENDACIONES
ERUPCIÓN
Presencia de fumarolas y aumento de
Informar a Autoridades. Actualizar plan de
ellas. Ruidos subterráneos y sismicidad
VERDE Meses o años. emergencia. Registrar observaciones.
local recurrente. Grietas nuevas en
Solicitar información especializada.
glaciares. Olores sulfurosos.
Temblores medianos a fuertes.
Resplandores rojizos y explosiones Informar a Autoridades. Orientar a la
moderadas. Manchas oscuras en la nieve. población sobre medidas de protección
Días, semanas y
AMARILLA Aumento de temperaturas de fuentes ante caída de ceniza, crecidas y lahares.
meses.
termales. Avalanchas de nieve. Crecidas Solicitar asesoría especializada y
súbitas de ríos y esteros. Pequeños monitoreo instrumental.
derrames de lava.
Sismicidad fuerte y más recurrente,
Evacuación de la población de zonas de
enjambres sísmicos y tremor bandeado.
ROJA Horas o días. riesgo alto y moderado, (dependiendo de
Explosiones. Caída de piroclastos.
las características de la actividad eruptiva).
Generación de lahares.
Nota: Estos estados de alerta son válidos para todos aquellos volcanes que no cuentan con descripciones específicas.

Manual de Seguridad de Combustibles Líquidos 45

También podría gustarte