Está en la página 1de 182

Pemex

Perforación

Presentación final del


programa de practicas

Contacto:
Argenis González Gómez
argenis094@hotmail.com
Reynosa, Tamps
2015
Agenda
Talleres de mantenimiento mecánico, eléctrico y estructural
Conexiones Superficiales de control y Pruebas Hidráulicas
Herramientas Especiales y Salvamento
Servicio a pozos: Registros geofísicos
Servicio a pozos: Línea de Acero
Servicio a pozos: Cementaciones & Tubería Flexible
Inspección Tubular
Bombas e Instrumentación
Fluidos de Perforación
Pozo Escuela PMX-1005
Apoyo operativo y logística
Enlace y Soporte técnico
Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Programación y Control
Talleres de Mantenimiento Mecánico,
Eléctrico y Estructural
Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

El mantenimiento se define como todas las acciones direccionadas a mantener un


artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo una función
requerida

Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Correctivo


Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

Mantenimiento mecánico Frenos auxiliares


Prestar mantenimiento preventivo y
correctivo a componentes mecánicos del
equipo.
Da mantenimiento a Mesa rotaria
Compresores

Agitadores

Poleas Bomba Koomey


Malacates Motores

Entre otros…
Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

Da mantenimiento a Mantenimiento Eléctrico


El taller de mantenimiento eléctrico
tiene por objetivo dar
mantenimiento a componentes
eléctricos y electrónicos
Motores de C.A. Iluminación

Motores de C.D.
Módulos de control

Entre otros…
Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

Mantenimiento Estructural El mantenimiento


estructural se basa
Éste taller está dirigido a corregir las
anormalidades en las estructuras de los en la soldadura
componentes del equipo, así como la
instalación de nuevos elementos en las
estructuras
Da mantenimiento a Barandales

Mástil
Casetas

Sub estructura
Techados
Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

El mantenimiento puede hacerse en el taller base o en el equipo de perforación en sitio


Talleres de Mantenimiento
Mecánico, eléctrico y estructural.

Prestar mantenimiento -independientemente del componente y


del taller del cual se trate- no deja de ser una tarea riesgosa y en
la que se tienen que tomar medidas de seguridad
Conexiones Superficiales de Control y
Pruebas Hidráulicas
Conexiones Superficiales de
Control

Componentes con capacidad de proporcionar un conducto y formas de control para


los fluidos, así como el desvío de los mismos.

Durante la perforación Después de la perforación


Pruebas Hidráulicas

Inyección de agua a altas presiónes Tienen por objetivo verificar la


hermeticidad de las conexiones así
también como la condición de los
Descubrir fugas
cuerpos de los conductos

Mantenimiento del componente


Conexiones superficiales en malas condiciones
dirigen las operaciones al desastre
Pruebas Hidráulicas

Fluido Incompresible
Presión

Paredes Indeformables

“La presión ejercida por un fluido


incompresible dentro de un
recipiente de paredes
indeformables, se transmite con
la misma intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos
de contacto en el fluido”.
- Blaise Pascal
Pruebas Hidráulicas

Prueba hidráulica a
ensamble de Ensamble deficiente; A
mantenimiento correctivo!
bombas

Presión de Trabajo = 2000psi


Presión de Prueba = 2000psi x 10 mins
Herramientas Especiales y Salvamento
Herramientas Especiales y
Salvamento

Herramientas Especiales
Proporcionar mantenimiento a las herramientas que se necesiten
durante la perforación un pozo. Tanto a herramientas de piso de
perforación, y herramientas utilizadas para ocasiones especiales.

Piso de perforación
Llaves
Funcionan para enroscar y apretar las conexiones
entre tuberías

Llaves manuales Llave roladora


Llave de apriete
para TR
Herramientas Especiales y
Salvamento

Piso de perforación
Elevadores para tubulares
Tienen como función levantar los tubos o bajarlos hacia el pozo; éstos
están conectados al block viajero y son se elevan gracias al movimiento
ascendente de block causado por el malacate.

Elevadores
para tubería
de producción

Elevadores para TR

Elevadores para
tubería de
perforación
Herramientas Especiales y
Salvamento

Piso de perforación
Cuñas para tubulares
Tienen como función principal sostener la sarta de
trabajo cuando la perforación está detenida, las cuñas
asegurarán la sarta para que esta no caiga al pozo
cuando se estén haciendo conexiones entre tramos.

Cuñas para TP Cuñas para DC y


collarines de seguridad
Herramientas Especiales y
Salvamento

Otro tipo de herramientas especiales sirven


Molinos para evaluar elementos indeseables
atrapados dentro del pozo, así como su
molienda o extracción

Blocks Impresores Pescantes

Internos Externos
Escariadores
Herramientas Especiales y
Salvamento

Molinos Blocks Impresores Escariadores

Funcionan para moler Se colocan en el extremo inferior


herramientas atrapadas dentro de la sarta y funciona para Sirven para limpiar el diámetro
del pozo. Se instalan en la parte determinar la geometría de la interno de la TR
inferior de la sarta. boca del pescado
Herramientas Especiales y
Salvamento
Canasta de circulación Pescante SPIDER
inversa
Pescantes
Externos Internos

Pescante BOWEN-150 Machuelos

El agarre del pez es en la El agarre del pez es en la


parte externa de éste parte interna de éste
Herramientas Especiales y
Salvamento

Salvamento
Se almacenan los elementos que
componen el arreglo de preventores en
el equipo de perforación. Los cuáles
son:

•Preventor esférico
•Preventores de Arietes
•Válvulas de carretes
•Carretes de trabajo, espaciadores.
Herramientas Especiales y
Salvamento

Preventor Esférico
El preventor esférico va posicionado en la parte
superior del arreglo; éste aísla el pozo con o sin
tubería de los fluidos invasores. El elemento sello
es un elastómero en forma de dona.

El fluido hidráulico proveniente de la bomba


acumuladora desplaza los émbolos que
ocasionan la deformación concéntrica del
elastómero

Preventores esféricos
Herramientas Especiales y
Salvamento

Preventores de Arietes
Los preventores de arietes son capaces de aislar el espacio anular y el pozo sin tubería.
Los elementos sellantes son los arietes, y hay cuatro tipos de ellos. Hay preventores de
arietes sencillos, dobles y triples.

Arietes

Preventor de arietes doble tipo “U” Preventor de arietes sencillo tipo “UM”
Herramientas Especiales y
Salvamento

Arietes
Tubería Variables Ciegos De corte
Sellan el E.A. entre Sellan el E.A. entre Sellan el pozo Sellan el pozo
tuberías. Tiene tuberías. Tiene cuando no hay cortando la tubería
concavidades que se concavidades que se tubería dentro de él. que este introducida.
adaptan a un solo adaptan un rango de No tiene Se usa como ultima
diámetro de tubular. diámetros de concavidades, sus opción.
tubulares. extremos son lisos.
Herramientas Especiales y
Salvamento

Carretes de preventores
De trabajo
Estos carretes tienen dos salientes laterales para instalar la línea de
matar y la línea de estrangular. Estas salientes deben tienen válvulas de
diferente tipo instaladas para controlar el flujo de fluidos. Ambas
salientes cuentan con porta estranguladores.

Espaciadores
Estos carretes sirven para que el arreglo de preventores gane altura. No
cuentan con salientes laterales.
Herramientas Especiales y
Salvamento

Válvulas del carrete de trabajo


Check Mecánicas Hidráulicas
Opera con un mecanismo de Poseen un volante Válvulas de compuerta
clapeta interno, la cual es con el cuál se cierran que funcionan de forma
utilizada para impedir el y abren con hidráulica. Se activan de
retorno de fluidos del pozo y va determinado número forma remota desde el
instalada en el extremo exterior de vueltas. Son del piso de perforación o
del carrete, correspondiente a tipo compuerta o desde la bomba
la línea de matar. paleta. acumuladora
Herramientas Especiales y
Salvamento

Carrete Desviador de flujo (DIVERTER)


El carrete desviador de flujo es usado en la etapa conductora, cuando no está instalado el conjunto de
preventores. Este sirve para derivar los fluidos del pozo hacia el ensamble de estrangulación y
posteriormente enviarlos a quema o a presas. Encima de este va instalado un preventor esférico.

Diverter Conjunto derivador de flujo


Servicio a Pozos: Registros Geofísicos
Registros Geofísicos

Gráficos donde el eje X es un parámetro de


la roca, y el eje Y es la profundidad.

Tipos
Registros Eléctricos
Registros Nucleares
Registros Sónicos
Registros Geofísicos

Registros Eléctricos Fuente de tipo eléctrica

SP, DLL, AIT, MCFL

Miden la resistividad

Es inversamente proporcional
Esta en función del tipo
a Conductividad
de fluido y el tipo de
1000
formación Resistividad =
Conductividad
Registros Geofísicos

Registros Nucleares Fuente de tipo radioactiva

CNL, GR, HNGC,LDT

Miden la radioactividad
natural de las
formaciones

Con esto se puede


conocer porosidad,
arcillosidad, densidad
de la formación, etc.
Registros Geofísicos

Registros Acústicos Fuente de tipo sonora

BHC, DSI

Miden la velocidad de
ondas de sonido en las
formaciones / fluidos

Las ondas viajan mas


rápido en formaciones
mas densas

Velocidad en sólidos > Velocidad en líquidos > Velocidad en gases


Registros Geofísicos

Otros registros
CBL-VDL

CALIPER LOG

GPIT
Registros Geofísicos
Servicio a Pozos: Línea de Acero
Línea de Acero

Este departamento representa toda una serie de servicios que se le realizan al


pozo con ayuda de la Línea de Acero.

L.A. es un alambre de acero que se


transporta en carretes y utiliza una Unidad
de Línea de Acero para realizar
operaciones.
Línea de Acero

Proceso de Instalación para Realizar


Operaciones
Instalaciones
Calibraciones
de MPFV
Llegar a la localización

Pescas
Instalar equipo de
Instalar cabeza control de presión
adaptadora

Toma de
registros
Línea de Acero

Estopero

Atrapador de
Herramienta

Lubricador

Trampa

Preventor (BOP)
Brida
Línea de Acero

Registros de presión
Instalación de MPFV

Calibraciones Pescas

Operaciones con Línea de


Acero
Fin del primer módulo
Gracias
Segundo Módulo
Agenda
Talleres de mantenimiento mecánico, eléctrico y estructural
Conexiones Superficiales de control y Pruebas Hidráulicas
Herramientas Especiales y Salvamento
Servicio a pozos: Registros geofísicos
Servicio a pozos: Línea de Acero
Servicio a pozos: Cementaciones & Tubería Flexible
Inspección Tubular
Bombas e Instrumentación
Fluidos de Perforación
Pozo Escuela PMX-1005
Apoyo operativo y logística
Enlace y Soporte técnico
Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Programación y Control
Servicio a Pozos: Cementaciones y
Tubería Flexible
Cementaciones

Es cementaciones quien mezcla,


prepara, e inyecta el cemento al pozo
para conformar las etapas de
perforación.

•Cemento
•Tuberías revestidoras
•Cementación y sus tipos
•Accesorios de la sarta revestidora
•Proceso de cementación
Cementaciones

Cemento Portland
Mezcla entre Caliza, Arcilla / Lutitas, Sílice y Fierro.
Es el material idóneo para la cementación de pozos.
Cementaciones

Propiedades del cemento


•Rendimiento.- Volumen que ocupará el cemento una vez mezclado con agua y aditivos
•Densidad de la lechada.- Cantidad de masa por unidad de volumen de la lechada
•Agua de Mezcla.- La cantidad de agua en la lechada
•Pérdida de Agua.- Deshidratación del cemento
•Tiempo de fraguado.- Tiempo antes de que la mezcla fragüe
Cementaciones

Aditivos para cemento


Sirven para mejorar las
propiedades individuales
del cemento
Cementaciones

Tuberías Revestidoras (Casing)


Tienen por objetivo ser un conducto para el viaje del cemento circulado
desde superficie hasta el fondo.

Tuberías Revestidoras
Coples

Conexión Tubo-Cople-Tubo
Cementaciones

Revestidores
Propiedades

Grado de acero Torsión


Letra Arbitraria + Mínimo esfuerzo a la cedencia

N-80
Presión de
Colapso

Tensión Presión
Interna
Cementaciones

Especificaciones
De Tuberías
(Prontuario TAMSA)

Tubería Superficial 20”

Tubería de Explotación 4 ½”
Cementaciones

Accesorios de la sarta de revestidores


Zapata Guía
Cople Flotador
Sirve para guiar la tubería en
el descenso hacia la Sirve para impedir el
profundidad a cementar desplazamiento de los
tapones. Cuenta con una
válvula de contrapresión

Zapata Flotadora
Misma función que la Tapones
guía. Tiene una válvula
Tienen por objetivo desplazar
de contrapresión en su
fluidos dentro de los
interior para impedir el
revestidores
retorno de fluido
Cementaciones
Cementaciones

Cementación
Es el proceso de bombeado de cemento hacia el interior del pozo con el objetivo de crear
una pared fija que sirva como revestimiento al agujero.

Existen dos tipos de cementaciones

PRIMARIA SECUNDARIA
Cementaciones

Primarias
Es la cementación de las tuberías de
revestimiento. Se logra al desplazar cemento
en el espacio anular entre el pozo y la tubería
revestidora

•Tubería Conductora
•Tubería Superficial
•Tubería Intermedia
•Tubería de explotación
•Tubería corta (Liner)
Cementaciones

Tubería Conductora
Tiene por objetivo permitir la circulación
de fluido y evitar derrumbes de
formaciones poco consolidadas.

Características
•Se utilizan en profundidades someras.
•Las uniones entre tubos son por soldadura
•Soporta el cabezal derivador de flujo

Diámetros Comúnes: 30” – 20”


Cementaciones

Tubería Superficial
Tiene como función aislar los mantos
acuíferos sómeros, así como las
formaciones poco consolidadas.

Características
•Sobre el cabezal de ésta se instala en
conjunto de preventores.
•Cabezal soporta todo el peso de las
posteriores TR’s y BOP’s / Árbol de válvulas

Diámetros Comúnes: 20” – 9 5/8”


Cementaciones

Tubería Intermedia
Aísla las zonas de presiones anormales,
de pérdida de circulación, etc..

Características
•Puede haber más de una tubería
intermedia
•Por lo general son de mayor longitud
•Se recomienda que se cemente hasta
superficie

Diámetros Comúnes: 13 3/8”, 10 ¾”, 9 5/8”


Cementaciones

Tubería de Explotación
Aísla el horizonte productor, propicia un área
segura para equipos sub superficiales

Características
•Puede cementarse de manera tradicional
o con LINER
•Esta en contacto con la zona productora
principal

Diámetros Comúnes: 9 5/8”,


7”, 4 ½. 3 ½
Cementaciones

Tubería Corta (Liner)


Tubería de explotación que se cuelga en
al última tubería cementada

Características
•Longitudes relativamente cortas
•Diámetros pequeños
•Utiliza un colgador de tubería corta para
ubicarse en posición
•Disminuye costos

Colgador de Liner
Cementaciones

Cementaciones Secundarias
Métodos de corrección de las fallas en las cementaciones
primarias

Tapones de Cemento Cementación forzada


Cementaciones

Cabeza
Cementadora

Unidad de Silos Pulmón

Unidad
Pozo
cementadora
de alta presión
Cementaciones

Cementación del
pozo
Tubería Flexible

La tubería flexible (TF) es un largo tramo


tubería de metal, normalmente de entre 1” a
3.5” que se utiliza para intervenir los pozos
productores y efectuar operaciones en
ellos.

El equipo para TF consta


de:
Cabina de control
Unidad de potencia
Preventores
Estopero Hidráulico
Cabeza inyectora de tuberia
Tubería Flexible

En Reynosa, los trabajos con


tubería flexible se enumeran de la
siguiente manera según lo mas
usual.
1. Inducción con Nitrógeno
2. Limpieza e inducción con gel y nitrógeno
3. Desarenamiento con gel y salmuera
4. Moliendas de tapón
5. Pescas con arpón para Línea de Acero
6. Pruebas de circulación.
Inspección Tubular
Inspección Tubular

Se encarga de inspeccionar y dar mantenimiento a los componentes del mástil o torre del
equipo y a las tuberías que conforman la sarta de perforación, así como el suministro de los
mismos a tiempo en la boca del pozo.

Sarta de perforación
Se compone de:
Flecha
Barrena

Tubería de
Perforación
Estabilizadores
Tubería extra
Lastrabarrenas
pesada
Inspección Tubular

Flecha (Kelly)
Función:
•Transmitir la rotación a la sarta de perforación

Hay de cuerpo cuadrado, y de cuerpo hexagonal


Inspección Tubular

Tubería de Perforación
Función:
•Ser un vía para el flujo de lodo
•Enlazar el ensamblaje de fondo con la flecha

Se clasifican de acuerdo a :
•Su resistencia a la tensión
•Su desgaste
Inspección Tubular

Mínima Resistencia a
Grado la Tensión
Clase Desgaste

E-75 75,000 lbs NUEVA SIN USAR, 0%


DESGASTE

X-95 95,000 lbs PREMIUM Desgaste uniforme.


Franjas Blancas Espesor de pared al
80%
G-105 105,000 lbs CLASE 2 Desgaste de forma
Franjas Amarillas excéntrica; 65% de
espesor de pared
S-135 135,000 lbs CLASE 3 Desgaste en todo el
Franjas Naranjas cuerpo. Espesor de
pared menor al 55%
Inspección Tubular

Tubería de extra pesada


Función:
•Sirve como transición de esfuerzos entre la TP y los lastrabarrenas
Hay de cuerpo liso, o helicoideal.
Inspección Tubular

Ensamblaje de fondo (BHA – Bottom Hole Assembly)


Consiste en Lastrabarrenas, estabilizadores, y
barrena.
Funciones principales
Proporciona el peso sobre la barrena (WOB)
Proporciona control sobre la desviación del agujero
Inspección Tubular

Lastrabarrena
Función:
•Proporcionar peso a la barrena (WOB)
•Dar rigidez a la sarta
Hay de cuerpo helicoideal, liso, o cuadrado.
Inspección Tubular

Estabilizador
Función:
•Controlan la desviación, eliminando puntos de tangencia.
Hay de aletas soldadas, y aletas integradas
Inspección Tubular

Barrena
Función:
•Rompen y trituran la formación
•Permite la expulsión del lodo de perforación

Existen del tipo Tricónicas, y de cortador fijo


Porta barrena
Inspección Tubular

Elementos adicionales
Sustitutos de levante Doble piñón Combinaciones

Se adecua a las tuberías lisas


para que puedan ser levantadas Para hacer la conexión entre la
unión giratoria y el Kelly Se utilizan para hacer
usando los elevadores. Estas se conexiones entre dos tuberías
instalan en el extremo superior Spinner, se necesita un elemento
que cuente con dos piñones en de diámetros diferentes.
del tubo, y gracias a su hombro
de 45° o 90°, se sientan en la sus extremos.
reducción cónica del diámetro
interno del elevador.
Inspección Tubular

Sarta Lavadora
Función:
•Acondicionar el pozo para operaciones de pesca
Inspección Tubular

Por partículas
Magnéticas (Húmedo y Por Líquidos
Seco) Penetrantes

Métodos de Inspección

Medición de
Electromagnética
espesores
Inspección Tubular

Inspección por partículas Magnéticas (Método Húmedo)


Ensayo no destructivo que se emplea para detectar discontinuidades
superficiales y sub-superficiales, en muestras que pueden ser magnetizadas.

Untar partículas Iluminar con Luz Evaluar Resultados


Magnetizar la Pieza
ferrosas Negra
Inspección Tubular

Inspección por partículas Magnéticas (Método Seco)


Ensayo no destructivo que se emplea para detectar discontinuidades
superficiales y sub-superficiales, en muestras que pueden ser magnetizadas.

Espolvorear Observar en Evaluar Resultados


Magnetizar la Pieza
partículas ferrosas busca de grietas
Inspección Tubular

Inspección por Líquidos Penetrantes


Consiste en el rociado de tres líquidos para el manifiesto de fisuras

Limpiar la pieza Remover exceso Evaluar Resultados

Aplicar penetrante Aplicar Revelador


Inspección Tubular

Inspección Electromagnética
Consiste en hacer pasar un cabezal detector alrededor de la pieza para detectar fisuras o
pérdidas de espesor

Hacer recorrer el cabezal Observar registros Evaluar Resultados


Inspección Tubular

Medición de Espesores
Método sónico de inspección que calcula el espesor de determinada área en el cuerpo de la pieza.

Aplicar gel lubricante en el Colocar el medidor Observar valor de


área a medir sobre el área con gel espesor en
controlador
Bombas e
Instrumentación
Bombas e Instrumentación

Bombas
Bombas Unidad
Sumergibles Acumuladora
operadora de
preventores
Bombas de
lodos
Bombas e Instrumentación

Bombas Sumergibles
Se usa para vaciar el contrapozo de líquidos.
Bombas e Instrumentación

Bomba de Lodos
Bombea cierto volumen de fluido a determinada
presión hacia el pozo
En su composición, poseen un sistema
mecánico, y un sistema hidráulico.
Bombas e Instrumentación

Sistema Mecánico de la Bomba de Lodos


Retiramos la tapa
¡Se descubre la parte mecánica!
Bombas e Instrumentación

Sistema Mecánico de la Bomba de Lodos

El movimiento oscilatorio de las bielas da como consecuencia


las carreras de succión y expulsión de los émbolos.
Bombas e Instrumentación

Sistema Hidráulico de la Bomba de Lodos

Partes Principales que lo componen:


•Émbolos
•Camisas
•Válvulas de Asiento
Bombas e Instrumentación

Sistema Hidráulico de la Bomba de Lodos


-Se succiona fluido al crear vacío (carrera de
succión)
-El fluido dentro de la camisa es expulsado
por el pistón (carrera de expulsión)
Bombas e Instrumentación

Elementos Secundarios en la Bomba de lodos


Amortiguador de Válvula de
Pulsaciones Seguridad

Línea de Bomba de
Descarga precarga
Bombas e Instrumentación

Elementos Secundarios en la Bomba de lodos

Amortiguador de Pulsaciones
Evita la vibración excesiva de la línea
de descarga. Con esto se evade la
fatiga en las líneas
Bombas e Instrumentación

Elementos Secundarios en la Bomba de lodos


Línea de Descarga
Es el conducto que sirve de vía al lodo
para llegar al ensamble de bombas
Bombas e Instrumentación

Elementos Secundarios en la Bomba de lodos

Válvula de Seguridad
Tiene como objetivo evitar la
sobrepresión en los componentes.

Se calibra por lo general a 3500 psi; sin embargo, este


parámetro es a criterio
Bombas e Instrumentación

Elementos Secundarios en la Bomba de lodos

Bombas de precarga
Bombean fluido de perforación
desde la presa de succión hacia
las camisas en la bomba
Bombas e Instrumentación

Presión de bombeo
Para un determinado diámetro de camisa, la bomba tiene una presión máxima, que será la
mayor presión alcanzable si con ese diámetro de camisa operamos la bomba a toda su
potencia, esto es, a la máxima cantidad de emboladas por minuto posible.
Bombas e Instrumentación

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


Cilindros
Acumuladores Válvulas
Actuadoras

Fuentes de
energía

Indicadores de
presión
Bombas e Instrumentación

Unidad Acumuladora para Operar Preventores

Cilindros Acumuladores
Contienen Nitrógeno Inerte Compresible.
Su presión de trabajo es de 3000 psi y su
presión de precarga es de 1000psi
Bombas e Instrumentación

Unidad Acumuladora para Operar Preventores

Fuentes energizantes
Fuentes de energía hidroeléctrica,
neumática, y manual.
Bombas e Instrumentación

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


Válvulas Actuadoras
Son válvulas que sirven para abrir el paso
o el retroceso del fluido hidráulico para
lograr cerrar o abrir los preventores.
Bombas e Instrumentación

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


Indicadores de Presión
La bomba cuenta con tres manómetros, uno para mesurar la presión en el múltiple de descarga,
uno para la presión en el acumulador, y otro para la presión en el preventor anular.
Respectivamente, estos tiene presiones máximas de 10,000 psi, 6000 psi, y de 3000 psi.
Bombas e Instrumentación

Instrumentación
El taller de instrumentación presta mantenimiento a
todos aquellos instrumentos utilizados durante las
operaciones, estos son: manómetros, indicadores de
peso, sistemas de control, entre otros.

•Consolas de control remoto para preventores


•Consola del sistema de estrangulación SWACO
•Indicadores de peso
•Contadores de emboladas
Bombas e Instrumentación

Control Remoto para operar preventores


Permite el control del cierre de los
preventores desde una localización remota.
Bombas e Instrumentación

Consola del ensamble de estrangulación SWACO


Con esta consola se controla la apertura y cierre del estrangulador
hidráulico en el ensamble de estrangulación
Bombas e Instrumentación

Indicadores de peso
Miden el Peso sobre la barrena (WOB) en TON y KG, y la presión
de bomba

•Se calibran con ayuda de manómetros


maestros
Bombas e Instrumentación

Contador de emboladas
Mide con un sensor, la cantidad de emboladas hechas por el
pistón de la bomba en un minuto.
Bombas e Instrumentación

Manómetros Maestros
Sirven para calibrar los manómetros. Funcionan como referencia
para reparar medidores descalibrados
Fluidos de
Perforación
Fluidos de Perforación

Fluidos de Perforación
Son fluidos que se hacen circular en el pozo para realizar diversas
funciones fundamentales para el proceso de la profundización del pozo

Los fluidos de perforación se


componen de dos fases: una
continua y una discontinua

La fase continua es el fluido


base, en el cuál la fase
discontinua esta dispersa
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Controlar la presión de formación
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Extraer los recortes del fondo del pozo
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Lubricar y enfriar la barrena
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Aligerar el peso de la sarta
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Mantener suspendidos los recortes en el espacio anular
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Soportar las paredes del pozo
Fluidos de Perforación

Funciones del fluido de perforación


•Propiciar el medio adecuado para la
toma de registros geofísicos
Fluidos de Perforación

Propiedades reológicas de los fluidos

Resistencia
de Gel
Densidad

Viscosidad
Viscosidad Punto Plástica
Fricción Mecánica entre
cedente partículas solidas
Fuerzas de atracción
entre las particulas
Fluidos de Perforación

Clasificación de los fluidos de perforación


Fluidos de Perforación

Fluidos Base Agua


Son fluidos en los que su fase continua es el agua. Estos fluidos se usan por lo
general en las primeras etapas de perforación. Son fluidos relativamente baratos,
mas fácil de mantener en condiciones y más comúnmente usados.

Fluidos Base Aceite


Son fluidos en los que la fase dispersante es aceite. Se utilizan en formaciones con
altas temperaturas, en formaciones arcillosas sensibles al agua, presiónes de poro
relativamente bajas, y en formaciones que contienen elementos corrosivos.

Fluidos Neumáticos
Son fluidos en estado gaseoso que se utilizan para perforar en zonas con gradiente
de fractura muy bajo, en zonas con altas porosidades y en zonas cavernosas.
Existen algunas desventajas para este tipo de fluidos como lo son la erosión del
pozo, la entrada de fluidos de la formación hacia el agujero.
Fluidos de Perforación

Aditivos de fluido de perforación


Para que los fluidos de perforación posean las propiedades
idóneas al introducirse al pozo, existen diversos aditivos
químicos
Fluidos de Perforación

Algunos efectos Adversos del uso de fluidos

•Daño a la formación
•Corrosión de la sarta
•Pérdida de Circulación
•Pegadura de la sarta
•Erosión de las paredes del pozo
•Contaminación del medio
Fin del segundo módulo
Gracias
Tercer Módulo
Agenda
Talleres de mantenimiento mecánico, eléctrico y estructural
Conexiones Superficiales de control y Pruebas Hidráulicas
Herramientas Especiales y Salvamento
Servicio a pozos: Registros geofísicos
Servicio a pozos: Línea de Acero
Servicio a pozos: Cementaciones & Tubería Flexible
Inspección Tubular
Bombas e Instrumentación
Fluidos de Perforación
Pozo Escuela PMX-1005
Apoyo operativo y logística
Enlace y Soporte técnico
Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Programación y Control
Pozo Escuela PMX-1005
Pozo Escuela PMX-1005

Ubicado en el Campo Reynosa, el equipo escuela funge como un equipo seguro donde los
técnicos realizan prácticas para aprender a maniobrar los elementos que forman parte de un
equipo de, así también como operaciones que suceden durante la perforación.

El equipo de seguridad no queda exento

Características
•Tipo Convencional Diesel-Mecánico
•Marca Lee C. More
•Capacidad de 341 toneladas
•Guarnido a seis líneas
•Cable de 1 ¼ “Cablesa” 6x19
•Tres etapas
•1600 metros de profundidad aproximadamente
Pozo Escuela PMX-1005

Sistema
Potenciador

Sistema de Sistema
Prevención de Rotatorio
Reventones Un equipo de perforación se
subdivide en cinco sistemas
principales

Sistema de Sistema de
Circulación Izaje
Pozo Escuela PMX-1005

Sistema
Potenciador
Pozo Escuela PMX-1005

El sistema potenciador es
quien provee de energía a los
componentes que dependan
de ella para funcionar
3 1.- Generación de Energía
2.- Transmisión de Energía
1 3.- Componentes energizados

2
Pozo Escuela PMX-1005

1.- Generación de Energía


•La generación de energía se da
gracias a Motores de C.I.

•Su número depende del tamaño del


equipo al que van a suministrar
potencia.

•Suministran energía al Cuarto de


control (PCR- Power control Room)
Pozo Escuela PMX-1005

2.-Transmisión de energía
•El cuarto de control (Power Control
Room “PCR”) es quien transmite la
energía hacia todos los motores
eléctricos del equipo.

•En equipos Diesel-Mecánicos, los


componentes que usan este tipo de
motores son: Temblorinas, bombas
centrifugas, iluminación
Pozo Escuela PMX-1005

3.-Componentes energizados
Lubricador de bombas Temblorinas

PCR

Agitadores
Tanques de agua Bombas de precarga
Pozo Escuela PMX-1005

Componentes principales como las bombas de lodo, mesa


rotaria, malacate, PCR, son energizados por sus propios
motores de C.I. (en equipos diesel-mecánicos).

Mesa rotaria y Malacate Bombas de lodo Cuarto de control


Pozo Escuela PMX-1005

Sistema
Rotatorio
Pozo Escuela PMX-1005

El sistema rotatorio es quien crea la rotación


de la herramienta introducida en el pozo, para
permitir la disgregación de la formación

Se compone de:

1. Kelly Spinner
2. Kelly
3. Buje de flecha
4. Buje maestro
5. Mesa rotaria
6. Sarta de Perforación
7. Barrena
Pozo Escuela PMX-1005

Kelly Spinner Flecha Buje maestro y


Su función principal es rotar
el Kelly de manera lenta. Con Transmite rotación a la sarta
de perforación.
buje de flecha
éste se perforan el hoyo de
rata y ratón. Son quienes guían a la flecha
hacia el pozo. Usarlos evita
Está ubicado debajo de la los movimientos indeseados
unión giratoria; la unión se de la flecha
realiza mediante un doble
piñón.
Pozo Escuela PMX-1005

Mesa rotaria Sarta de Perforación Barrena


Transmite el giro de l mesa Rompe, tritura y expulsa la
En equipos convencionales el rotaria a la barrena.
mecanismo rotatorio es roca. Y presenta un conducto
Proporciona un conducto para la saluda del fluido de
originado por la Mesa rotaria, para el viaje de los fluidos de
Su potencia es raíz del trabajo perforación.
perforación.
de un motor de combustión Proporciona peso a la barrena
interna. y estabiliza la sarta.
Pozo Escuela PMX-1005

Kelly
Swivel
T. Perforación
Kelly Spinner
T. Pesada
Kelly
Lastrabarrena
Buje de flecha
Porta barrena
Mesa rotaria
Barrena
Pozo Escuela PMX-1005

Sistema de
IZAJE
Pozo Escuela PMX-1005

Para poder suspender, levantar y bajar la


sarta de perforación que puede llegar a
pesar varias toneladas, es indispensable
contar con componentes capaces de
sostener pesos mayúsculos. Estos
componentes constituyen el sistema de
izaje.

Se compone de:

1. Estructura soportante
2. Tambor alimentador
3. Polea de corona
4. Polea viajera
5. Malacate
6. Cable de perforación
Pozo Escuela PMX-1005

Estructura soportante

Va colocado encima de la sub estructura La sub-estructura es la base en donde se


tiene como objetivo principal levanta el mástil o la torre, y en su área
proporcionar el soporte necesario para superior está ubicado el piso de
suspender la herramienta que se perforación. También otorga soporte al
introduce al pozo. izaje.
Pozo Escuela PMX-1005

Cable de Perforación
Es un cable de acero de diámetros de hasta un medio de pulgada, y será
seleccionado de acuerdo a los pesos que se van a manejar. Existe un solo
cable de perforación usado para levantar las cargas en el equipo
Pozo Escuela PMX-1005

Carrete Alimentador Polea de la corona Polea viajera

En este carrete viene Este elemento sirve Conjunto de poleas que


enrollado el cable de para guarnir el cable de asciende y desciende a
perforación. perforación con la lo largo del mástil de
polea viajera. perforación, para
introducir y sacar
herramienta del pozo
Pozo Escuela PMX-1005

Malacate
Es una de las piezas principales del
equipo, y es quien genera la fuerza
necesaria para introducir y sacar la
tubería del agujero. Consiste en un
tambor que gira sobre un eje en
donde se enrolla el cable de
perforación

Dependiendo de la dirección
del giro del tambor, es la
introducción o la remoción de
la sarta en el agujero.
Pozo Escuela PMX-1005

Sistema de
CIRCULACIÓN
Pozo Escuela PMX-1005

Es el conjunto de
componentes que
transportan el fluido
de perforación al pozo
para que éste realice
sus funciones;
presenta un ciclo
continuo para el
transporte del lodo.
Pozo Escuela PMX-1005

Bombas de lodos
Son bombas hidráulicas que proporcionan un desplazamiento al fluido,
más no presión. Por lo general son Triplex, es decir, que tiene tres
émbolos que desplazan el lodo, y usualmente hay dos en cada equipo.
Pozo Escuela PMX-1005

Ensamble de bombas Tubo vertical Unión Giratoria

Juego de válvulas que sirve Otro manifold con varias Es en donde el fluido de
para detener el flujo de válvulas con diferentes perforación se adentra en la
alguna de las dos bombas o funciones como medir la flecha y por ende, en la
ambas, o para direccionar presión del lodo, pero las sarta de perforación. La
el flujo de las bombas por válvulas principales son las entrada del fluido al tubo
medio de mangueras hacia de mayor tamaño, y las que lavador, y posteriormente a
el tubo vertical, o hacia la permiten el flujo ascendente. la flecha se da por el “cuello
presa de mezclado de ganso”, que es donde va
conectada la manguera.
Pozo Escuela PMX-1005

Flecha Sarta de Perforación Espacio Anular

Es un tubular cuadrado o El viaje del lodo de Aquí comienza la carrera


hexagonal, que transmite la perforación continúa a lo ascendente del lodo hacia la presa
rotación de la mesa rotaria largo de todos los tramos de de lodo. Durante este trayecto, el
a la sarta de perforación. En tubería que conforman la lodo cumplirá las funciones que se
el sistema circulatorio, sarta de perforación para le encomiendan. El lodo asciende
funge como conducto para poder alcanzar la profundidad gracias a que es desplazado por el
permitir al fluido del pozo. volumen de fluido bombeado desde
introducirse a la sarta de las bombas.
perforación.
Pozo Escuela PMX-1005

Línea de Flote Temblorinas

Al subir el lodo a través de todo el Para separar el fluido de los recortes de la


espacio anular, se devolverá a los roca, se hace pasar por unos mecanismos
componentes superficiales del vibratorios denominados Temblorinas. Éstos
equipo fluyendo por la línea de son contenedores los cuáles tienen una malla,
flote que tiene su saliente en la donde el fluido se filtrará, pero los recortes no,
parte superior del preventor a causa de su tamaño. El fluido caerá en la
esférico presa de asentamiento y los recortes en la
presa de recortes.
Pozo Escuela PMX-1005

Presa de Asentamiento Presa de Mezclado Presa de Succión

Tiene como función separar las Para modificar las propiedades Esta es la última fase del ciclo de
pequeñas partículas de recorte que del lodo dependiendo de la circulación. En esta presa es en
no fueron removidas por las situación, se necesita aglutinarlo donde se ubica el volumen de
Temblorinas. Los pequeños recortes limpio en un solo lugar para lodo ya mezclado con los aditivos
al ser más densos que el fluido de añadirle los aditivos químicos químicos añadidos en la presa de
perforación, tenderán a hundirse y necesarios. Esta operación se mezclado. Desde esta presa de
permanecer en la parte baja de la realiza en la presa de mezclado. succión, el fluido será absorbido
presa de asentamiento por las bombas de lodo,
Pozo Escuela PMX-1005

Lodo de Perforación
El fluido de perforación cumple diversas funciones en el pozo, haciéndolo indispensable
para cumplir con el proceso. Al fluido, para mejorar sus propiedades, se le adicionan
aditivos químicos para mejorar el lodo dependiendo de lo que se requiera. El fluido puede
ser base agua, base aceite o aireado. Es el elemento más importante del sistema de
circulación, pues sin éste, el sistema no tendría sentido alguno.
Pozo Escuela PMX-1005

SISTEMA DE

PREVENCIÓN DE
REVENTÓNES
Pozo Escuela PMX-1005

La función del sistema de


preventores es cerrar el pozo
cuando la el influjo de los
fluidos de la formación
ascienda por el espacio anular
en forma descontrolada, y
volver a retomar el control del
pozo.

Se compone de:
Pozo Escuela PMX-1005

Unidad Acumuladora para Conjunto de


Operar Preventores Preventores
Tiene la capacidad de ocasionar Los preventores son los mecanismos que
el cierre del los preventores del lograrán el cierre del pozo al ser accionados
arreglo instalado en los por la unidad acumuladora. El arreglo de
cabezales del pozo para preventores se compone de preventores de
restringir el flujo. arietes, esféricos y un derivador de flujo.
Pozo Escuela PMX-1005

Líneas de Matar Y Ensamble de


Estrangular Estrangulación
El arreglo de preventores debe tener la Es un conjunto de válvulas y
capacidad de derivar los fluidos del pozo al estranguladores utilizado
ensamble de estrangulación, y también de para derivar el influjo del
bombear fluido para recuperar el control de pozo hacia el quemador o
la presión. Para eso sirven las líneas de reincorporarlo al sistema de
estrangular y matar respectivamente. circulación..
Pozo Escuela PMX-1005

Quemador Separadores de gas y lodo


Es utilizado para liberar de forma Cuando el lodo sale por la línea de retorno,
segura los hidrocarburos es posible que este mezclado con gas
provenientes del pozo. Debe ser proveniente de la formación, y para poder
ubicado en una localización tal que recircular con un lodo no contaminado, será
los vientos de la zona dispersen el necesario hacer pasar el flujo por un
humo y las chispas hacia donde Separador gas lodo y un Desgasificador.
no está ubicado el equipo.
Apoyo Operativo y
Logística
Apoyo Operativo y Logística

AOL
•Apoyan a la Perforación con Tuberías, Preventores, conexiones
•Transportar equipos con seguridad en el tiempo predicho
•Instalar equipos y componentes

Levantamiento de mástil del Equipo 5551


Apoyo Operativo y Logística

Desmantelamiento, Transporte e Instalación (DTI)


En las operaciones de logística, se hace
un reporte DTI (desmantelamiento,
Objetivo transporte e instalación) del equipo que
Los reportes DTI tienen como objetivo se cambiará de ubicación.
establecer las medidas para Optimizar
los Tiempos y Movimientos de
Desmantelamiento, Transporte e Se compone de los siguientes puntos:
Instalación de Equipos de Perforación y
reparación. •Ruta y distancia del movimiento
•Ficha técnica del equipo
•Plano de instalación del equipo y localización
•Actividades previas al desmantelamiento
•Lista de componentes para el desmantelamiento
•Análisis de Ruta
•Programa detallado del DTI
•Personal requerido
•Unidades de apoyo logístico requerido
Apoyo Operativo y Logística

Desmantelamiento, Transporte e Instalación (DTI)


Ruta y Distancia del Transporte

Distancia y Recorrido del Campo Reynosa a la


Localización San Ramón 10 (Unidad Operativa
Delta Tonalá) 1393.0 Km de total
Ficha Técnica EQUIPO : PM-5654 TIPO: MECANICO CAPACIDAD: 350 HP
del Equipo NO. SAP : 45003195 DISEÑO: PERFORACIÓN AÑO DE ADQUISICIÓN.: 1979

CONJUNTO DESCRIPCIÓN COMPONENTES CRÍTICOS TIEMPOS ESTIMADOS POR


TIPO EQUIPO: D
DISTANCIAS EN KILÓMETROS:
MALACATE MALACATE. MARCA: COOPER, MODELO: LTO 350, CAPACIDAD : 350 HP
PRINCIPAL MOTORES C.I. (2) MARCA: G.M., MODELO: 8V92 , CAP: 320 HP A1800 RPM. 1-100 101-200 201-300
VIAJES
(ENSAMBLE) FRENO AUXILIAR. MARCA: PARMARC, 15 RD. 30-35
PROMEDIO: 5 DÍAS 6 DÍAS 7DÍAS
MASTIL. MARCA: COOPER,104´,MOD. 104-200-C, CAPACIDAD 90 TON. F.S.
MÁSTIL Y CABLE 1” TIPOS DE PREVENTORES Y ARREGLOS SUGERIDOS
SUBESTRUCTURA SUBESTRUCTURA. MARCA: COOPER, ABATIBLE 112 TON
CARGA MAX. AL MASTIL. 6 LIN./112 TON.(GANCHO), 45 TON (FRENO)
DIVERTER ARREGLO ARREGLO ARREGLO ARREGLO
1 1 1 2
CORONA MARCA: MC KISSIC 1”, 150 TON.
POLEA VIAJERA MARCA: CM IDECO 1 1/4” 360 TON.
UNION GIRATORIA MARCA: NATIONAL, MODELO: TL-120
INDICADOR DE PESO. MARCA : MARTIN DECKER.
IND. PESO Y ANCLA
ANCLA CABLE MUERTO. MARCA: NATIONAL, TIPO: “G”
ROTARIA MARCA: SKY TOP, 18”, ESPACIO MESA ROTARIA: 5.55 MTS
BOMBA OP.
MARCA: KOOMEY, TIPO: T-80, CAP.: 3000 PSI, No. ACUMULADORES: 20
PREVENTORES
BOMBA DE LODOS.
CONJUNTO MARCA: GARDNER DENVER, MODELO : PZH-8, CAPACIDAD: 750HP
MOTOBOMBA #1 MOTOR C.I.
MARCA: CATERPILLAR, MODELO: 3512, CAPACIDAD: 1020 HP A 1200 RPM
BOMBA DE LODOS.
CONJUNTO BOMBA DE LODOS. MARCA: GARDNER DENVER, MODELO : PZH-8, CAPACIDAD: 750HP
MOTOBOMBA #2 MOTOR C.I.
MOTOR C.I. MARCA: CATERPILLAR, MODELO: 3512, CAPACIDAD: 1020 HP A 1200 RPM
GENERADOR # 1 Y 2
CUARTO DE
MARCA: CATERPILLAR, MODELO:SR4B, CAPACIDAD: 320 KW.
DISTRUBUCION Y
MOTOR C.I. #1 Y 2
POTENCIA (PDR)
MARCA: CATERPILLAR, MODELO: 3406, CAPACIDAD: 370 HP A 1800 RPM.
COMPRESOR AIRE No. 1. MARCA: QUINCY, MODELO: SRB-40, 150 PSI, MOTOR C.A. MARCA:
BALDOR, CAPACIDAD: 40 HP.
SISTEMA COMPRESOR AIRE No. 2. MARCA: BETICO, MODELO: CILI, 150 PSI, MOTOR C.A. MARCA: US
NEUMÁTICO MOTOR, ,CAPACIDAD 50 HP
COMPRESOR AIRE No. 3. MARCA: BETICO, MODELO: S1/C/41, 150 PSI, MOTOR C.A. MARCA:
US MOTOR, CAPACIDAD: 30 HP, FECHA ACTUALIZACIÓN: 1-FEBRERO-2013
Apoyo Operativo y Logística

Plano de Instalación del Equipo y Localización

Equipo 5654. Presa de agua


19.00

agua de
maquinas

32.60
Planta
de luz

1.40
16.30

1.20
con orejas
herramien
Bomba komeyscaseta de

Presa Asentamiento
20.50
tarimas
tas

1.05

5.57
7.90

4.20
4.20

M.M 3.00
Ccp-presa 8.50
1.20 N.N 3.315
Centro árbol vigueta 1.20
Nave-presa 5.57
8.40 Vigueta-muelle 5.80
7.55 Nave- t.v 1.25
Nave-koomey 8.70
Apoyo Operativo y Logística

Actividades Previas al Desmantelamiento


 SOLICITAR ENTREGA – RECEPCIÓN DE LOCALIZACION PROGRAMADA Y RUTA DE ACCESO POR PARTE DE CONSTRUCCION Y
MANTTO ( ACTIVO DE PEP )

 EL DEPTO. DE LOGÍSTICA PROPORCIONA A LA CIA. EL PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ELECTRICAS (PASA
– PASA) EN EL TRANSPORTE DE EQUIPO.

 REALIZAR RECORRIDO CON LOGISTICA O CIA. TRANSPORTISTA PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES DE LA RUTA DE ACCESO
(CABLES ELECTRICOS, ÁRBOLES, PUENTES, VADOS, ETC.), Y LOCALIZACIÓN.

 EFECTUAR REUNION (MINUTA) EN EL EQUIPO CON LAS CIAS. INVOLUCRADAS, ( TITSA, QMAX, Y POR PEMEX, OPERACIÓN, LOGISTICA
Y MANTTO.) PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES EN EL PROCESO DE DESMANTELAMIENTO, TRANSPORTE E INSTALACION DEL
EQUIPO.

 EFECTUAR LAVADO DE EQUIPO EN SUS COMPONENTES PRINCIPALES (SUBESTRUCTURA, PISO DE TRABAJO Y ÁREA DE MALACATE).

 ENTREGAR PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIARIAS PARA EL MOVIMIENTO DE EQUIPO; INCLUYE ESPICIFICACIONES PARTICULARES

 INICIAR DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS.


Apoyo Operativo y Logística
SI /
CHECK-LIST PARA DESMANTELAR OBSERVACIONES
NO

Lista de
1.- Solicitar en tiempo y forma los servicios para desmantelar
accesorios y herramientas de cia. Mediante correo electrónico, Vallen: equipos
radio trunking.

2.- Piso de trabajo limpio, sin herramientas y accesorios.


Especiales de componentes a
desmantelar
altura
3.- Muelle y cargadores de tuberías despejado.
4.- Presas de asentamiento limpia ? Ponder: Tráiler
5.- Presa de succión limpia ? Habitación.
6.- Presa auxiliar limpia ?
7.- Presa de recortes limpia? Sigma: LSC
8.- Tanque de viajes limpio?
9.- Caseta de material químico limpia?
10.- Depósito de lubricación de la bomba de lodos limpio y vacío?
11.- Latch way desmantelado en el changuero?
12.- Escape de chango desmantelado?
13.- Retractiles del mástil desmantelados?
14.- Tanques de almacenamiento de agua, servicios y uso general
vacios?
15.- Tanques de almacenamiento de combustible (diesel) vacios?
16.- Contenedor de residuos peligrosos limpio?
Apoyo Operativo y Logística

Análisis de Ruta
Definen los riesgos que pueden presentarse o están presentes en la
trayectoria del transporte
Apoyo Operativo y Logística

PROGRAMA DETALLADO DTI


Actividad Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día

1 2 3 4 5 •6 7 8 9 10

Desmantelamiento 100%

Transporte 15% 30% 45% 60% 75% 90% 100%

Instalación 5% 15% 40% 70% 90% 100%

* Tipo de Equipo Distancia (km) Viajes (No.) Tiempo (días)


A 0-100 64-68 11
B 0-100 50 -56 9
C 0-100 36 - 40 7
D 0-100 30 -35 6
E 0-100 18 -24 5
Apoyo Operativo y Logística

Personal y Equipo requerido para el DTI


Personal necesario para el
movimiento del equipo

▪1. supervisor de Volanta Equipo necesario para la logística


▪2 Supervisor de Logística
▪3 Mayordomo de Volanta
▪3Changos de Volanta
▪1. 3 grúas de 60 ton.
▪6 Pisos de Volanta
▪2 Unidad de apoyo tiro-directo.
▪7 Operadores de Tiro y Pluma ▪3 Unidad de apoyo tipo pluma.
▪8 Ayudantes de Tiro y Pluma ▪4 Unidades para transportación Low-boy
▪9 Operadores de Grúa Hidráulica ▪5 Unidades para transportación tipo Plana
▪10 Maniobristas de Grúa Hidráulica ▪6 Unidad para trasegar diesel en caso de
▪11 Cuadrilla de Operación requerirse.
▪12 ETASM ▪7 Unidad F-600 para chatarra
▪13 Personal de Mantto.(Mec., Elec. Y
Sold. Con sus Ayudantes)
Apoyo Operativo y Logística

Costo de las maniobras


Es la cotización de todas las operaciones y maniobras
que forman parte del desmantelamiento, transporte e
instalación
Enlace Y Soporte Técnico
Enlace y Soporte Técnico

Objetivo
Fungir como intermediario entre las ramas de Diseño de
perforación e Ingeniería de Operación

Diseño EyST Operación


Enlace y Soporte Técnico

Recopilar Predicción Definir Prof.


Información Geopresiones Asentamiento

Selección
Equipo Geometría y
Perforador Trayectoria
del pozo

Programa Operativo
Diseño Programa de
Cementaciones fluidos

Diseño de Programa de Definir


Sartas Barrenas Hidráulica
Enlace y Soporte Técnico

Programa de
la
Perforación

Ideal
Real
Seguridad Industrial y
Protección Ambiental
Seguridad Industrial y Protección
Ambiental

SIPA
Se encarga de verificar que las normas de seguridad y
medio ambiente se cumplan al pie de la letra.
Funciones
•Verificar residuos peligrosos, y que cada tipo de residuo esté en su contenedor
respectivo. (tóxicos, inorgánicos, orgánicos)
•Revisar procedimientos de operación para cerciorarse que se siguen lineamientos de
seguridad
•Verificar Equipos de perforación y talleres
•Evaluar y Transportar Lesionados
•Crear y promocionar campañas de prevención contra accidentes
•Realizar ACR’s (Análisis Causa-Raíz)
•Hacer Auditorias Efectivas
Seguridad Industrial y Protección
Ambiental

Seguridad Industrial
Tiene por objetivo dar lineamientos generales para el manejo
o la gestión de riesgos en la industria.
Algunos de los riesgos y peligros que están
latentes en el área de trabajo – el equipo de
perforación- son los siguientes:

•Caída de objetos desde gran altura


•Mala técnica en las operaciones con herramienta
•Estar presente en las instalaciones sin el equipo
de protección adecuado
•Fuentes de energía en malas condiciones
•Desplazarse por las instalaciones sin cuidado
Seguridad Industrial y Protección
Ambiental

Protección Ambiental
La protección ambiental se fundamenta términos de sustentabilidad.
La sustentabilidad es mantener el ecosistema en condiciones
aprovechables para que las generaciones futuras puedan hacer uso de
él
Algunas formas de daño al ecosistema son
las siguientes:
•Contaminación de aguas en superficie
(ríos, lagos o mares)
•Contaminación mantos acuíferos
•Daño a la flora y a la fauna
Programación y Control
Programación y Control

Programación y Control
El área de programación y control tiene por objetivo establecer
estrategias y promover la aplicación del enfoque de gestión por
procesos y el cumplimiento de la normatividad que permitan garantizar
que los procesos de perforación, terminación y reparación se
desarrollen con seguridad industrial, salud en el trabajo, y protección
ambiental, fortaleciendo la cultura de la prevención en la cadena de
valor de la unidad de perforación y servicio a pozos.
Fin del tercer modulo
Fin de la presentación.

También podría gustarte