Está en la página 1de 15

Apuntes de Psicología

Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental,


G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único
2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Terapia sistémica de pareja de la depresión.


Un estudio de caso único
Guillem FEIXAS VIAPLANA
Dámaris MUÑOZ CANO
Gloria DADA SÁNCHEZ
Victoria COMPAÑ FELIPE
Susana ARROYO ANDREU
Universidad de Barcelona

Resumen
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de una mujer diagnosticada
de depresión mayor con terapia sistémica de pareja. Esta modalidad de terapia supone la
inclusión de la pareja en todas las sesiones de tratamiento, en las que se trabaja con ambos
de forma conjunta. A medida que avanza la terapia se van explicitando los significados
relacionales de los síntomas y las dificultades de relación, y se trabaja de forma conjunta
para remediarlas. El proceso terapéutico se completó con 11 sesiones, la mayoría quince-
nales, y los resultados de la evaluación al terminar el tratamiento mostraron un descenso
notable de los síntomas depresivos de la paciente (según el BDI-II) con respecto a la
evaluación inicial. Asimismo, en la entrevista diagnóstica post-tratamiento no cumplía
tampoco los criterios de depresión mayor. En cuanto a la pareja, ambos percibieron la
relación como más armónica (según el DAS). Dentro de las limitaciones propias de
los estudios de caso único, este trabajo permite ilustrar las potencialidades del enfoque
sistémico en el tratamiento de la depresión.
Palabras clave: depresión, terapia sistémica de pareja, caso único.

Abstract
In this case study, the treatment of a woman with the diagnosis of major depression
using systemic couple therapy is presented. In this kind of therapy the partner is included
in the all the treatment sessions working in a conjoint format. As therapy progresses, the
relational meanings of the symptoms are made explicit, some relationship difficulties
emerge, and joint work is made to find solutions. This therapy was completed after 11
mostly two-weekly sessions, and the results at the post-therapy assessment showed a
substantial decrease in her depressive symptoms (measured with BDI-II) as compared
to pre-therapy assessment. Also, in the structured diagnostic post-therapy interview she

Dirección del primer autor: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de
Psicología..Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035 Barcelona. Correo electrónico: gfeixas@ub.edu

Apuntes de
Recibido: Psicología,
abril 2009,junio
2009. Aceptado: Vol. 2009.
27, número 2-3, págs. 273-287. 273
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

did not fulfil anymore the criteria for major depression. For the couple, both perceived
their relationship as more harmonious (according to their scores on the DAS). Within the
characteristic limitations of a single case study design, this work illustrates the potentials
of systemic couple therapy for the treatment of depression.
Key words: Depression, Systemic Couple Therapy, Case Study.

La relación entre la depresión y la diná- además de ser una modalidad de estudio


mica relacional de la pareja ha sido objeto empírico de pleno derecho.
de varios trabajos tanto a nivel teórico como
empírico. A nivel teórico, en el ámbito es- El estudio de Londres sobre la terapia
pañol destacan las aportaciones de Linares sistémica de pareja de la depresión
(1996), y Linares y Campo (2000). A nivel
internacional, existen estudios que sugieren Los hallazgos de Leff, Kuipers, Ber-
la relación entre los síntomas depresivos y kowitz, Eberleinfries y Sturgeon (1982) sobre
los problemas de pareja (Pettit y Joiner, 2006; Emoción Expresada (EE), en familias de per-
Whisman, 2001), o el nivel de críticas por sonas con diagnóstico de esquizofrenia fue-
parte de la pareja hacia el paciente (Hooley, ron de interés para el desarrollo del Ensayo
Orley y Teasdale, 1986; Okasha et al., 1994), de Londres de Intervención en la Depresión
así como la relación entre recuperación y el (ELID; Leff et al., 2000). En este último se
incremento del apoyo y de la intimidad con buscaba determinar si la disminución de la
la pareja (Goering, Lencee y Freeman, 1992). EE de la pareja podía influir positivamente
Todas estas relaciones, así como los resulta- en la reducción de la sintomatología depre-
dos de estudios clínicos de eficacia (por ejem- siva del Paciente Identificado (PI). Así pues
plo, Leff et al., 2000) sugieren que la terapia realizaron un estudio comparativo sobre la
de pareja puede jugar un papel relevante en eficacia de tres tipos de terapia aplicados
el tratamiento de la depresión. en la depresión: Terapia Cognitiva (formato
En este trabajo presentamos un estudio individual), Terapia Sistémica de Pareja
de caso único observacional en el que se em- (TSP) y fármacos antidepresivos. Todas las
plea la terapia sistémica de pareja, en base al condiciones de tratamiento disponían de un
manual de Jones y Asen (2000) utilizado en protocolo en el que se definió el abordaje
el estudio de Londres, lo que permite ilustrar terapéutico. Jones y Asen (2000), tras varios
el potencial clínico de este enfoque. En los ajustes, redactaron el manual para la condi-
últimos 20 años se ha producido un resur- ción TSP.
gimiento de este tipo de estudios (Roussos, Inicialmente se evaluaron a 290 pacien-
2007) y existen investigadores clínicos que se tes, con diagnóstico de depresión mayor. 202
oponen a la visión reduccionista que durante de los pacientes fueron excluidos del estudio
mucho tiempo se ha tenido de los estudios de por los siguientes criterios: no tener pareja
caso único (Jones, 1993; Jones, Ghannam, estable heterosexual, no aceptar la asignación
Nigg y Dyer, 1993). El estudio de casos al azar, no participar voluntariamente en
permite, entre otras cosas, la ejemplificación el estudio o/y rechazar medicación antide-
de los conceptos teóricos abstractos, el entre- presiva. Los 88 pacientes restantes fueron
namiento de profesionales, la producción de asignados al azar a los tres tipos de terapia
nuevas ideas y tendencias de pensamiento que fueron distribuidos homogéneamente

274 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

según variables sociodemográficas (edad, a ambos miembros a reajustar su patrón de


sexo…) y clínicas (gravedad, evolución…). interacción de manera que puedan encontrar
No obstante, debido al abandono de 8 de nuevas perspectivas y significados a los
los 11 pacientes que se asignó inicialmente problemas. Se parte de la premisa que un
a la terapia cognitiva, esta condición de cambio en la interacción puede influir en la
tratamiento se suspendió. Así, pues, en el reducción de la sintomatología. Se estructura
grupo TSP se trabajó con 40 parejas y, en el la terapia en tres fases siguiendo un formato
grupo tratado con fármacos, con 37 pacientes común de TSP:
depresivos.
En la evaluación inicial a todos los pa- a) Primeras sesiones: el terapeuta explora
cientes se les aplicó la batería de pruebas del la/s definición/es del problema realizadas
Examen de Estado Actual (PSE), la escala de por el PI y por su pareja así como las
Depresión de Hamilton (HAD, punto de corte opiniones de sus familiares y otros sig-
≥ 14) y el Inventario de depresión de Beck nificativos, y las soluciones intentadas.
(BDI, punto de corte ≥ 11). Posteriormente, b) Sesiones intermedias: la exploración y
durante el tratamiento, con una periodicidad la intervención se centra en los patrones
de 6 semanas se les administró el BDI hasta relacionales implicados en el manteni-
el final del tratamiento y cada 3 meses hasta miento del problema y la búsqueda de
el final del seguimiento, a los dos años. Las formas más funcionales de relación y
parejas de los pacientes deprimidos en la solución del problema.
condición TSP fueron evaluadas al inicio del c) Sesiones finales: se revisa el proceso
tratamiento con el BDI y con la Camberwell terapéutico y se trabaja en la prevención
Family Interview (Vaughn y Leff, 1976). Y de recaídas.
finalmente, ambos miembros de la pareja
fueron evaluados por la Escala de Ajuste Presentación del caso
Diádico (DAS).
Los resultados indican una notable dis- Descripción general
minución de la depresión de los pacientes
del grupo TSP respecto al grupo de terapia En el contexto del convenio suscrito por
farmacológica. Jones y Asen (2000) lo rela- el Master en Terapia Cognitivo Social (www.
cionan con que la TSP influye en la reducción ub.edu/tpia_cognitivosocial) de la Univer-
de la Hostilidad (un aspecto central de la EE) sitat de Barcelona con el Institut Català de
manifestada por las parejas de los pacientes Salut, Milena, de 53 años, es derivada por su
deprimidos. Este descenso de los síntomas médico de familia para ser tratada con psi-
depresivos se mantenía durante el seguimien- coterapia por un cuadro de depresión agudo.
to. La tasa de abandono del tratamiento fue Había recibido tratamiento farmacológico
superior en el grupo farmacológico frente a durante casi un año, sin remisión notable
los que habían recibido TSP. El análisis de de la sintomatología. Una vez realizada la
costes económicos muestra que la TSP no es entrevista inicial de admisión en el protocolo
más costosa que el tratamiento con fármacos de psicoterapia y tener conocimiento de que
antidepresivos. vivía con su marido, Marcelo de 62 años,
Tal como se plantea en el manual (Jones se les consideró como caso posible para ser
y Asen, 2000), el objetivo de la TSP es ayudar incluido en la investigación que se realiza
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 275
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

en dicha universidad para la adaptación es- En esta misma fase la pareja firmó un
pañola del manual de terapia de pareja en la contrato terapéutico y consentimiento in-
depresión de Jones y Asen (2000). Para ello formado a través del cual permitía que las
se debe confirmar el diagnóstico de Trastorno sesiones fuesen grabadas en vídeo como ma-
Depresivo Mayor y debe existir una pareja terial de trabajo y que pudiesen ser utilizadas
con la que se haya convivido un año, como únicamente con fines terapéuticos, didácticos
mínimo. y/o de investigación. La fase de terapia tuvo
una duración de 11 sesiones quincenales,
Procedimiento excepto las dos últimas sesiones que se
espaciaron mensualmente. Al inicio de cada
La evaluación pre-tratamiento tuvo una sesión la PI respondía al BDI-II. En la fase
duración de 3 sesiones y fue realizada por post-tratamiento, de nuevo se evaluó a la pa-
dos evaluadores independientes entrenados reja y a la PI con la misma batería de pruebas
en la batería de pruebas empleadas para el administrada en la fase pre-tratamiento.
presente estudio. En esencia sigue los pasos
del ELID, pero con algunas modificaciones Resultados de la evaluación pre-tratamiento
en cuanto a los instrumentos empleados. A
ambos miembros de la pareja se les admi- Las puntuaciones obtenidas en esta fase
nistró la Escala de Ajuste Diádico (DAS, fueron las siguientes: en la DAS (Spanier,
Spanier, 1976 adaptación española Cáceres, 1976 adaptación española de Cáceres, 1996)
1996) y la Técnica de Rejilla (TR) (véase Marcelo presenta una puntuación de 105 la
p. ej., Feixas, De la Fuente y Soldevilla, cual está indicando una valoración armónica
2003). La TR fue creada por Kelly (1955) de la relación. Sin embargo, Milena obtiene
para la exploración de la construcción del una puntuación de 91 señalando una valora-
sí mismo y los demás (para su relevancia en ción menos armónica de la relación de pareja.
la depresión véase Feixas, Erazo, Harter y Milena en la EEAG presentó una puntuación
Bach, 2008) y para la detección de dilemas de 60 indicando síntomas moderados o difi-
personales (Feixas, Saúl y Ávila-Espada, cultades moderadas en la actividad social,
2009). Pero en este estudio se utilizó en la laboral o escolar. En las 3 sesiones de eva-
tercera sesión de evaluación una versión luación previas al inicio de la terapia, en el
adaptada para explorar las percepciones y BDI-II obtuvo puntuaciones de 34, 31 y 45,
meta-percepciones de los miembros de una por este orden, lo que corresponde a una de-
familia o pareja (Feixas, Procter y Neimeyer, presión severa. Estos resultados son coheren-
1993) cuya descripción, así como la de los tes con los obtenidos por ambos evaluadores
datos resultantes de la TR, serán objeto de en la entrevista SCID-I (First et al., 1997), y
otra publicación. que apuntan a un Trastorno Depresivo Mayor
Por otro lado, a la PI se le pasó la entre- grave sin síntomas psicóticos (F32.2).
vista clínica estructurada SCID-I (First, Spi-
tzer, Gibbon y Williams, 1997), la Escala de La fase de terapia
Evaluación de la Actividad Global (EEAG)
y la escala de Beck para la depresión (BDI- En el primer apartado, sesiones iniciales,
II , adaptación española de Sanz, Perdigón y exploramos el problema mediante las tres
Vázquez, 2003). primeras sesiones de la entrevista semies-
276 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

tructurada propuestas por Linares y Campo A esto añade que comienza una etapa
(2000), aspecto compatible con el propuesto con ella misma que define como de agresión,
por el manual de Jones y Asen (2000). En el pero no física en la que no le importaba ni la
segundo apartado, las sesiones intermedias, familia, ni la pareja y menos el dinero. Una
formulamos las hipótesis y describimos las etapa en la que juega en el casino su dinero y
intervenciones realizadas con la pareja. Y el de Marcelo. Aunque actualmente no juega
finalmente, en el apartado de las sesiones y tampoco maneja dinero. Pero sabe que todo
finales, valoramos los cambios del proceso esto causó mucho daño a la pareja. Trabaja
terapéutico y trabajamos en la detección y muy pocas horas y el resto las dedica a cuidar
prevención de posibles recaídas. de su nieta que como ella dice es su motor,
pero tampoco quiere que lo sea. Al mismo
Sesiones iniciales tiempo ha tenido algunas complicaciones
médicas ya solucionadas.
Primera sesión: Exploración del proble- En su relato explica que unos años antes
ma. Según la PI han confluido varios aspectos de llegar a Barcelona su cuñada se suicidó,
en su vida que la han superado y han causado su cuñado unos años después se enfermó de
que se encuentre tan mal. Milena dice: cáncer y falleció. También mueren sus sue-
gros y su madre. Afirma que lo perdió todo.
“Fui al médico de familia con un estado Pero el duelo mayor y el actual es haberse
de depresión importante (…) Yo digo ido de su país.
depresión, pero a lo mejor no lo era (…) La visión del problema que tiene Marce-
Más bien eran grandes tristezas, una lo es prácticamente similar a la de Milena. No
hipersensibilidad. Lloraba y lloraba. obstante, él comenta que hay un tema que no
Cuando fui a la doctora le dije que no ha mencionado y que influyó negativamente.
me dolía nada, sólo el alma (…) Creo Milena durante 1 año y medio cuidó a una
que pescó inmediatamente lo que me su- anciana con un ambiente familiar conflictivo.
cedía y me derivó al psiquiatra. Éste me Marcelo comenta que este tema la acabó de
dio antidepresivo y ansiolíticos, porque deprimir.
no dormía. Lloraba, no comía… mis 24 Marcelo expone que toda la situación
horas eran de infierno. Sé lo que es una que han vivido y están viviendo lo ha hecho
depresión o un comienzo de depresión sentir mal. Incluso en momentos se llegó a
de terceros y (…) yo no podía creer que cuestionar si él ayudó a Milena. Como con-
con mi temperamento pudiera tener una secuencia de todo esto Marcelo señala que se
depresión. A lo mejor lo fuera, pero lo provocó un distanciamiento a nivel de pareja
que sé es que fueron grandes tristezas. aunque su valoración actual es que se han ido
Motivos hay, como todo el mundo, pero acercando a medida que Milena ha mejorado.
quizás a una determinada edad hacen una Milena puntúa la paciencia de Marcelo
eclosión. Creo que fue que conjuntamente como elemento que ha favorecido positiva-
con la menopausia, el cambio país, un mente a la mejora de ella. Pero posteriormen-
hijo en Londres, otra en Brasil y otro en te comenta con un cierto sentido crítico:
Barcelona. De vivir en un país como una
familia junta a separarnos (…) Se ve que “Marcelo es ese tipo de persona que deja
no lo pude asumir”. pasar las cosas (…) Para él la vida es
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 277
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

de blancos o negros y Milena se metió donde actualmente reside. Thiago está casado
en los grises (…) Hablo del juego. Creo con Juliana y residen en Liverpool.
que eso va a quedar ahí peligrosamente Hasta el momento parecen destacar
latente, pero porque él es así. Él ha su- diferentes temas que está viviendo la pareja
frido porque cuando yo desaparecía por que pueden sustentar de alguna manera el
las noches y me iba a jugar él sufrió”. malestar de Milena: 1) la dispersión geográ-
fica de sus hijos, 2) su emigración a España
Las terapeutas exploraron cómo era la hace 5 años, 3) cuestiones relacionadas con
relación entre ellos con los grises de Milena la salud que comportaron complicaciones,
vinculados al juego y Marcelo respondió: pero que pudieron resolverse sin graves con-
“Mal (…) Yo soy muy especulador. Las cosas secuencias, 4) el juego y sus consecuencias
en la vida me salieron bien por dejar pasar en la relación de pareja y 5) y la vivencia que
las cosas y a ver qué sucede (…) Yo especulo tiene Milena de que Marcelo no está atento a
y especulo a ver qué pasa”. A lo que Milena las necesidades de ella.
respondió: “No sé si Marcelo comprende mi En la devolución de esta sesión inicial,
dolor de alma, pero sí le duele lo del juego reconocemos el amor que existe entre ellos
porque utilicé su dinero y él es muy materia- como también, el sufrimiento que tanto Mile-
lista. Creo que le di donde más le dolía. Fue na, por ser la abandera de los síntomas, como
como a propósito para llamar la atención, Marcelo sufren por esta situación. Destacamos
supongo”. Ella continúa explicando que que Milena es una mujer con mucha energía,
es consciente de esto, pero que éste dejar pero que maneja las situaciones dolorosas de
pasar,como ella dice, esa no palabra: “¿Qué diferente manera. Señalamos que ante una
te pasa?, cuando sabe que lloraba me ha do- situación dolorosa como el cambio de resi-
lido mucho. Pero sí, lo quiero mucho”. dencia, los duelos… tienen estilos diferentes
En cuanto a su situación familiar, son una de buscar una solución. Milena la busca desde
pareja reconstituida (desde hace 25 años), la acción y Marcelo deja pasar el tiempo a
de inmigrantes brasileños que residen en ver qué pasa. Es una cuestión de actitud ante
Barcelona desde hace cinco años. Marcelo las situaciones dolorosas y es aquí donde
trabaja como transportista en una empresa precisamente se distancian. Parece que ese
y Milena hace la limpieza en unas oficinas. dejar pasar las cosas de Marcelo a Milena
Previamente a la relación con Marcelo tiene le resultaba armónico en la relación siempre
dos relaciones. Con la segunda tiene a su hijo y cuando la situación no sea dolorosa para
Eduardo que ahora tiene 30 años y trabaja ella. El estilo de expresar las emociones y de
como biólogo en un hospital en Barcelona. transmitírselas al otro es diferente entre ellos.
Está casado con María y tienen una hija de En segundo lugar, reformulamos la
10 meses que se llama Catia. Milena cuida construcción que hace a lo largo de la sesión
de ésta habitualmente. Marcelo estuvo sobre el significado oscilante de sus síntomas:
casado con Rosangela, quien falleció por Si es o no una depresiva. Destacamos que
enfermedad cuando sus hijos eran pequeños. más allá de la etiqueta diagnóstica que se
De esta relación nacieron Joana de 33 años, otorgue a estos síntomas lo que ella sufre es
licenciada en historia del arte, Thiago de 30 de malestar. En cierto sentido parece que la
años, entrenador de tenis. Joana vivió durante paciente asocie la etiqueta de “depresión” con
5 meses en Barcelona, pero regresó a Brasil “debilidad” y el no tenerla con “fortaleza”.

278 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

Finalmente, empleamos una metáfora ellos. Describe que el hogar en el que creció
para ejemplificar la situación actual. Asi- era el de la familia típica de inmigrantes:
milamos a la familia con un cuadro pintado trabajaban mucho y vivían en alquiler por-
con colores intensos que lo dotan de creati- que su padre no quería meterse en créditos.
vidad, fuerza y armonía, pero una lente se Empezó a trabajar con su padre a los 13 años
ha instalado frente al cuadro y ha nublado la en el taller metalúrgico y después de trabajar
intensidad del mismo. Destacamos que tra- 35 años con él la valoración que hace es muy
bajaremos con sus recursos, que son muchos, positiva. Como señalan las terapeutas pasan
para que puedan diluir esa lente. Explicamos de prácticamente no verse a estar juntos todo
que si probablemente tuviéramos que dar el día.
nombre a este cuadro en el momento actual Hay dos acontecimientos que él señala
este sería “el cambio” ya que esto es lo les con orgullo: el primero, es que la primera casa
sucede cuando aparecen retos que les resultan de sus padres se la hace comprar él cuando
difíciles de afrontar. está casado y el segundo, es que con el tiempo
él se hace cargo del taller y lo convierte en
Segunda sesión: Historia de las familias uno de los más importantes de la ciudad. De
de origen. Puede parecer sorprendente que se esta manera le muestra a su padre que puede
dedique una sesión a explorar la relaciones de confiar en él.
origen de la PI y de su esposo, pero esto forma Las cosas que se valoraban en su familia
parte de una larga tradición en el campo de de origen eran que fuesen correctos y trabaja-
la terapia familiar sistémica, y forma parte dores. El lema principal como dice Marcelo
ya de la práctica habitual de la mayoría de era “Ver, oír y callar (…) no había que contar
estos terapeutas. nada fuera de casa”.
Marcelo explica que en la actualidad no Los límites en su hogar los ponía su
hay ningún miembro de su familia de origen madre. La relación entre sus padres como
con vida. Sus padres y su único hermano, pareja la recuerda positiva, aunque no se
están muertos, como también su cuñada. La daban muestras visibles de afecto entre ellos.
única familia que vive son algunos tíos y pri- Las discusiones se manejaban con gritos y
mos con los que no mantiene mucho contacto. la solución con el dejar pasar. Cuando sus
Sus padres, italianos de origen, inmigraron padres tenían que hablar algo iban a la habita-
a Brasil cuando eran jóvenes y allí es donde ción, como él dice: “Los chicos no tenían que
se conocieron y se casaron. Ve a su hermano participar en esto”. En este sentido Marcelo
como más tranquilo e intelectual que él. Se relaciona el hermetismo suyo en contar sus
casó con una chica que era vecina, con la pensamientos y emociones a Milena. Afirma
que se conocían desde pequeños. Describe que Milena es la persona que más ha sacado
una relación alejada emocionalmente con de él y que por el contrario él no ha podido
su hermano. Parece que progresivamente, entrar tanto en ella. Este hecho lo vincula más
por las obligaciones cotidianas, se fueron con una cuestión de habilidades personales
distanciando. que están más presentes en ella. Parece que
Recuerda su infancia como tranquila. A reprodujo el patrón de su familia de origen.
su padre lo veía poco porque trabajaba mu- Trabajaba todo el día y sólo los domingos
cho. Su madre llevaba la casa. Sólo conoció a tenía fiesta. Por el contrario, Rosangela se
sus abuelos maternos porque vivían cerca de encargó de la educación y del hogar, patrón
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 279
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

que posteriormente en la familia reconstitui- a un trabajador y a ella le dan un golpe fuerte


da con Milena vuelve a reproducir. en la cabeza. Describe la etapa posterior al
Describe la muerte de Rosangela, cuando incidente negativamente y dice que hubo un
sus hijos tienen 5 y 2 años, como el mo- antes y un después a partir de ese hecho. Se
mento más impactante de su vida y la única le juntaron muchas cosas y entonces intentó
situación en la que necesitó ayuda ya que, suicidarse. Presenciar cómo delante suyo ma-
como él dice, “Mi fuerza no bastó”. En este taron a dos personas y que casi muere ella fue
acontecimiento concreto su familia se mo- algo muy impactante. Y descubrir que “Ese
viliza y le proporcionan apoyo emocional y canasto de rosas que habían construido para
material. Explorando otras situaciones en la Milena la que no tenía papá no era real. El
que se haya podido ver sobrepasado, Marcelo traslado de pasar de una vida de soltera (…)
explica que nunca confiaba sus cosas, que él Como yo todo lo podía, todo, que me llevaba
mismo siempre encontraba las soluciones a las paredes, o eso creía… no aceptaba esos
los problemas cambios y creo que ahí comencé a conocer
Milena presenta a su familia de origen: la palabra tristeza. Hasta ese momento no
mientras su madre trabajaba su abuela la sabía ni cuándo se pagaba el teléfono. Al
crió. Su padre murió por enfermedad cuando igual que mi madre yo entregaba el sueldo
Milena tenía 10 meses y su madre todavía era a mi abuela”.
una mujer joven, pero no volvió a rehacer su El período entre los 17 y los 19 son
vida con otro hombre. De su padre como ella años de cambio porque decide romper su
dice “Creo que lo busqué toda la vida”. Era relación de pareja después de 7 años, entra
comerciante y además un militante anarquista en una espiral de visitas a psiquiatras y se
y tenía un grupo donde Milena entró para va a vivir con una amiga porque discute con
descubrir más de él. su madre. Su madre toma más la iniciativa
Describe a su madre como una autodi- y su abuela consuela a su madre. Comenta:
dacta y como una persona muy débil de salud “Toda mi familia se movilizó a partir de este
física, asmática de nacimiento. Una excelente acontecimiento”.
persona de ética y moral, muy recta y un poco Posteriormente, conoce a Fabio y se
condescendiente. Luchadora y trabajadora casan en 6 meses, ella comenta que un poco
sin tregua. por rebeldía hacia su madre ya que no lo
Describe su hogar como un matriarcado acepta. De esta relación nace Eduardo. Ella
y explica: “En mi casa no había una cama ayuda a Fabio en su trabajo de feriante. Se
matrimonial fue un trío de mujeres que si muestra orgullosa al explicar que con su
teníamos que pintar lo hacía una mujer, si ayuda incrementan el número de ferias y de
había que arreglar algo lo hacía una mu- días que trabajan llegando a conseguir un
jer”. Lo que unía a las tres generaciones de nivel económico holgado.
mujeres era “Un amor pasional, inseparable, Después de 2 años ella abandona a Fabio,
demasiado obsesivo que a la vez no podíamos cuando Eduardo tenía 10 meses, porque la re-
convivir”. “Nos unía una historia de un ma- lación con él era insostenible. Volvió a convi-
triarcado en la que la base era la abuela”. vir con su madre y su abuela y dice: “Fue mi
Cuando termina los estudios comienza a peor castigo, volví derrotada y con un bebé”.
trabajar en el taller de su tío con 17 años, pero Al terminar la segunda sesión, dedicada
en un asalto brutal en el taller matan a su tío, a las familias de origen, destacamos que en

280 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

el estilo familiar ambos han tenido carencias el paso de regresar y que ella tampoco se en-
emocionales relacionadas con el reconoci- cuentre bien allí. Y por otro lado, a no querer
miento y el cariño. Sin embargo, parece que tomar de nuevo la iniciativa de cambio de
las dos familias de origen se movilizan con país. Sin embargo, Milena señala que su ida
las pérdidas o acontecimientos de una con- en solitario a Brasil representaría un divorcio
siderable resonancia como fueron el falleci- de su familia y pareja.
miento de Rosangela y el intento de suicidio Explican que se conocen a través de un
de Milena. Algo más que comparten ambas amigo. Marcelo tenía novia pero la deja para
familias de origen es el legado del trabajo y empezar a salir con Milena. Las cosas que le
la lucha como manera de ser reconocido en gustaron a Milena de él fueron su bondad, su
el hogar. paternidad y poder crear una familia numero-
Señalamos que en la familia de Marcelo sa. Pero como afirma Milena: “Hacerme car-
la discreción y el ser correctos fue una manera go con 28 años de 3 niños pequeños fue una
de unir a la familia. En las reuniones de su- tarea dura”. Marcelo se muestra más retraído
pervisión que realizamos quincenalmente el al explicar qué es lo que le atrajo de Milena,
equipo reflexionaba sobre posible significado pero finalmente destaca su temperamento y
relacional de los síntomas de Milena, nos que se acoplaron muy bien desde el principio.
parecían una forma de aumentar la apuesta Ya entonces, pusieron como condición para
y entrar en una escalada. Primero apostó por seguir adelante en su relación que los hijos
deprimirse y luego, al no recibir la respuesta se adaptaran bien y de no ser así dejarían la
deseada, apostó por el juego. relación entre ellos.
Respecto a las familias políticas, para
Tercera sesión: Historia de Pareja. La Marcelo, la madre de Milena fue una gran
tercera sesión de terapia la dedicamos a re- persona y una cómplice. Para la familia de
visar su historia de pareja. Sin embargo, se él, Milena fue una salvadora porque asumió
empieza la sesión preguntándoles cómo están el cuidado de los hijos. Explica: “Me hice
las cosas. Milena explica que se siente más cargo absolutamente y en un cien por cien de
relajada y que no está tan irritable. Marcelo mi ser”. Sin embargo, Marcelo hizo posible
también ha notado este cambio, pero afirma que ella tuviera una familia que se pudiera
que ella está renegada con este país y que mostrar públicamente.
todo lo que venga de aquí lo critica y no lo Milena explica que prácticamente desde
acepta. Marcelo está seguro que en una parte el inicio tuvieron problemas sexuales. Explo-
muy importante su malestar actual está rela- ramos más este tema y vimos que en lo que
cionado con que Milena no acepta vivir en había discrepancias era respecto a la cantidad.
España y que esto es algo que lleva tiempo Explican que cuando los niños eran pequeños
insinuando mostrándose crítica hacia todo. reservaban un hotel para los dos solos y allí
Mientras tanto él se posiciona pasivamente: ella era otra persona a quien le apetecía tener
“Dejo pasar el tiempo para que se adapte” y sexo con su marido.
añade “A pesar de saber que nunca se adap- En este punto aparece una cuestión inte-
tará”. Marcelo anima a Milena a que regrese resante. Se explicita la dinámica que habitual-
a Brasil ella sola y que si allí se encontrara mente emplean para manejar los problemas.
bien, entonces él regresaría. En la explicación Marcelo busca a Milena y ante su negativa
de Marcelo se explicita que su temor es dar y/o actitud normalizadora, él se distancia. Sin
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 281
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

embargo, ella espera que Marcelo adivine 1) Dar y Pedir. Las intervenciones
cuáles son sus necesidades respecto a ese iniciales fueron dirigidas a explicitar una
tema concreto. De alguna manera ella espera dinámica relacional en la que la conducta
que él adivine sus deseos.. Pero cuando esto de cada miembro de la pareja influye y es
no ocurre Milena se siente poco reconocida y influida por la conducta del otro miembro.
cuidada por parte de Marcelo. Relacionándo- Éste sería el núcleo del concepto tradicional
lo con el tema no resuelto Brasil-Barcelona de circularidad empleado en terapia sistémica
exploramos qué es lo que espera que Marcelo (Feixas y Miró, 1993). En concreto, Milena
adivine. Esta dinámica parece ser un patrón no pide abiertamente aquello que necesita,
recurrente en el que están atrapados y sobre esperando que Marcelo lo adivine; Marcelo
el cual intervenimos a lo largo del proceso interpreta esta conducta como que Milena
terapéutico. no necesita nada y, por tanto, no le da nada,
En el relato de su historia de pareja, Mar- esperando que ella demande lo que necesita.
celo y Milena se encuentran a partir de dos De esta forma, ambos se enredan en un patrón
pérdidas. Marcelo busca alguien con quien recurrente en el que Milena espera ayuda y
criar a sus hijos y formar una familia. Un Marcelo espera que le pidan esta ayuda. Así
deseo que también busca conseguir Milena. pues, hicimos hincapié en la importancia de
Otro de los puntos que destacamos en la esta circularidad como clave para que dicha
historia de pareja es que ellos inicialmente dinámica se mantuviera a lo largo de los
priorizaron la esfera de la parentalidad dejan- años. La consigna para Milena fue que se
do poco espacio para la conyugalidad. En el diera tiempo para conectar con la necesidad
momento actual, que los hijos han formado de cada momento y que si ésta implicaba
sus propias familias y se han individualizado la ayuda del otro, pudiera pedirla con cla-
se manifiesta la necesidad de construir un ridad, asumiendo que el otro podría ayudar
espacio mayor para la conyugalidad. Éste a satisfacer su necesidad o no, sin que esto
será otro punto sobre el cual incidimos a lo significara un rechazo o falta de comprensión.
largo del proceso. Para Marcelo la consigna fue que estuviera
Cuando los cambios son demasiado receptivo y atento a las posibles demandas
grandes y en cierto sentido no puede afron- de Milena. A lo largo de todas las sesiones
tarlos sola, Milena no es capaz de pedir prestábamos atención a si continuaban re-
ayuda de una forma adaptativa, sino que lo lacionándose bajo estas nuevas consignas
hace poniéndose triste. Como él sigue sin o regresaban al patrón antiguo. En algunas
decodificar un mensaje tan subliminal ella ocasiones detectamos una vuelta al patrón
aumenta la intensidad de su tristeza lo que antiguo y dedicamos un tiempo en la sesión
acaba favoreciendo que se deprima. para revisar alternativas funcionales que
pudieran resolver el problema.
Sesiones intermedias
2) Salvadora- Salvada. En la narrativa
De las tres primeras sesiones formula- de Milena había una constante alusión a que
mos las siguientes hipótesis que nos orientan ella se identificaba con el rol de salvadora.
a lo largo del proceso y hacia las cuales van De hecho, a lo largo de las sesiones explicita
dirigidas las diferentes intervenciones, cons- que salvó a Marcelo al hacerse cargo de sus
tituyendo así los ejes centrales de la terapia. hijos, salvó a los hijos de Marcelo al dedicar-

282 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

se a su cuidado y desarrollo personal, etc. No de otras alternativas más funcionales (Jaén y


obstante, en relación con la primera hipótesis, Garrido, 2004). En este caso la depresión y
la del “dar y recibir”, Milena en su discurso el juego patológico, si bien miran a gestionar
asociaba constantemente que la persona sal- el duelo, terminan por producir un desajuste
vada es débil. Curiosamente, la dimensión aún mayor en la conyugalidad (Garrido, Jaén
de significado “fuerte-débil” es uno de los y Domínguez, 2002).
constructos más frecuentes entre pacientes Así pues, la conyugalidad emerge en
depresivos (Montesano, Feixas y Varlotta, en primer plano y se constata que no es muy
prensa). Esta construcción estaba fuertemente satisfactoria. Por tanto, uno de los objetivos
arraigada a su familia de origen. La consigna principales fue vivir ahora la etapa de noviaz-
que dimos a Milena en relación a pedir con go que no tuvieron. Esto lo trabajamos me-
claridad nos fue útil para revisar, a partir de diante la prescripción de tareas que facilitaran
situaciones concretas, qué significado le daba este tipo de encuentros. Una de estas tareas
a pedir y si esto le hacía sentir más próxima de fue que cada uno de ellos preparase algo para
ser salvada y por tanto, a ser débil. A partir de el otro que le pudiera gustar como hombre y
estas situaciones fuimos reformulando este como mujer, respectivamente. En esta tarea
significado muy arraigado a ella. A medida en concreto, cabe destacar que Marcelo le re-
que fuimos dotando de otro significado más galó un billete de avión para Brasil y Milena
funcional a pedir, Milena fue solicitando se arregló para Marcelo y tuvieron relaciones
ayuda a Marcelo y a otros. Este hecho fue sexuales. Continuamos potenciando tareas
valorado muy positivamente por parte de la de este tipo que amplificaran el compartir
pareja y por el equipo terapéutico. tiempo y actividades placenteras juntos que
nunca habían hecho o que habían caído en el
3) Cultivar la conyugalidad. En línea con desuso como, por ejemplo: salir a pasear (ac-
las dos dimensiones relacionales: conyuga- tividad que le gustaba a Milena), que Milena
lidad y parentalidad, que describe Linares estuviera arreglada cuando estaba en casa
(1996), valoramos que en la creación de (algo que valoraba positivamente Marcelo),
esta relación se priorizó la parentalidad. Un salir a comer o cenar juntos (actividad que
ejemplo de esto lo podemos observar cuan- habían dejado de hacer y que a ambos les
do ellos dicen: “Si los hijos no encajaban gustaba), etc.
bien no continuábamos como pareja”. En Dado que la sexualidad estaba alterada
el momento presente, dado que los hijos han realizamos intervenciones que favorecieran
creado sus propias familias y cada uno de la intimidad, el seducir y ser seducido, donde
ellos reside en diferentes países, sus funcio- el objetivo no fuese el coito, sino el contacto
nes parentales se han visto reducidas. Todos íntimo. De esta manera Milena se sintió más
estos cambios son vividos por la pareja, tal relajada ya que cualquier aproximación de
y como ellos mismos manifiestan, como Marcelo no era codificada por ella como
pérdidas. Estos cambios relativos al ciclo “pagar el débito matrimonial”, sino como
vital de la familia implican un reajuste en la una esfera más en la conyugalidad.
dinámica relacional. En algunos casos este Paralelamente, surgió la necesidad de
reajuste puede dar lugar a la aparición de establecer un límite más claro entre ellos
sintomatología, como un intento de mantener y la familia constituida por Eduardo. A lo
la homeostasis familiar cuando no se dispone largo de las sesiones aparecieron algunos
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 283
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

conflictos porque Milena se inmiscuía en la llido el viaje de Milena. Marcelo volvió a


familia de su hijo asumiendo funciones que animar a Milena para comprar otro billete
no le tocaban y a su vez Eduardo entraba en de avión, pero esto fue una vez el proceso
un juego simétrico con ella desautorizándola terapéutico había finalizado. De alguna
como madre. Los cambios en esta área fueron manera, se explicitó la alternativa que ellos
dándose progresivamente y de manera lenta. escogieron como pareja respecto a este tema
Potenciamos la visión de Marcelo sobre este no resuelto.
tema, ya que podía resultar útil para evitar
que Milena entrara en este tipo de relación Sesiones Finales
con Eduardo.
Las últimas sesiones las destinamos al
4) Tema no resuelto: ¿dónde vivir? cierre de la terapia. Revisamos los cambios
Brasil o España. Los procesos migratorios conseguidos y resaltamos la importancia de
implican cambios a nivel no sólo geográfico, mantener una actitud cauta para evitar retor-
sino también cultural, social y familiar. El nar a patrones relacionales anteriores. Tam-
proceso de acomodación a estos cambios bién los animamos a continuar invirtiendo
puede ser vivido de formas muy diferentes en cultivar la dimensión de la conyugalidad
por cada miembro de la familia, dando lugar a través de las tareas prescritas. En el proce-
a conflictos relacionales (Falicov, 1998; so terapéutico quedó embastado el tema no
Hernández y McGoldrick, 1999; Inclán, resuelto sobre dónde vivir, a la espera de que
2001). Observamos que esta desarmonía en Milena realizara su viaje a Brasil. Finalmente,
el proceso de acomodación era un tema que como prevención de recaídas, anticipamos la
estaba ocupando mucho espacio tanto en la posibilidad de que éstas se produjeran, espa-
relación de pareja, como en lo individual. cialmente en futuros momentos de cambios.
Con respecto a las discrepancias en torno al Asimismo, dedicamos una sesión a explorar
lugar de residencia, señalamos que existían los síntomas de preludio o patrones relacio-
varias vías para manejar este tema: 1) vivir en nes disfuncionales que pudieran contribuir a
España, 2) vivir en Brasil, 3) que uno viva en la reaparición de la sintomatología, así como
Brasil y el otro en España, o 4) seguir como a los recursos y estrategias para hacer frente
están. Explicamos que para las 3 primeras a estas situaciones.
opciones les podíamos ayudar a manejar las
alternativas, pero para la cuarta opción no Evaluación Post-Tratamiento
nos necesitaban porque sería como seguir
escuchando la misma melodía constantemen- Al final de la terapia la puntuación en
te, es decir hacer más de lo mismo. Hicimos el BDI-II no llega a ser clínicamente signi-
explícito una de las hipótesis del equipo, ficativa (PD = 19). Asimismo, en la SCID-I
según la cual la pareja podía sentirse tentada no se cumplieron criterios diagnósticos para
a pasarnos la responsabilidad de decidir por Trastorno Depresivo Mayor ni para ningún
ellos. otro Trastorno Afectivo. Y en la DAS, tan-
El billete de avión que le regaló Marcelo to Marcelo como Milena, obtuvieron una
a Milena facilitó una alternativa diferente puntuación de 105 y 104 respectivamente,
de manejar el tema no resuelto, pero un lo que indica una valoración armónica de la
incidente con la compañía aérea hizo fa- relación.

284 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

Valoración final Discusión y conclusiones

Por parte de la pareja Como se ha comentado, la TSP se mostró


eficaz en el este caso: Por un lado, a nivel
Si bien la pareja en la fase pre-tratamiento individual, se observa una reducción signi-
se mostró interesada en hacer una terapia con- ficativa de la sintomatología depresiva en la
junta, durante las primeras sesiones manifesta- PI, a tal grado que al finalizar la terapia no
ron dudas sobre esta modalidad de tratamiento se cumplen criterios para el diagnóstico de
y se cuestionaron si no sería más conveniente depresión mayor. Por otro lado, al final del
trabajar únicamente con la PI en un formato tratamiento, encontramos un mayor acuerdo
individual. Al finalizar la terapia compren- con respecto a la valoración de la relación que
dieron la utilidad de este formato y valoraron hace cada uno de los cónyuges, considerán-
positivamente la posibilidad de explicitar con- dola ambos como armónica.
juntamente los diferentes frentes de conflicto Estudios anteriores han mostrado la uti-
y malestar, y haber encontrado soluciones lidad de incluir en el abordaje terapéutico de
encaminadas a la resolución de los mismos. la depresión la exploración y el trabajo en la
esfera de la conyugalidad y la parentalidad
Por parte de los profesionales (Linares, 1996; Linares y Campo, 2000).
Por este motivo, se dedicaron las primeras
Tanto en la fase de pre-tratamiento como sesiones a la exploración problema, de las
en las primeras sesiones Milena mostró unas familias de origen y de la historia de pareja,
puntuaciones que se asociaban con depresión notándose claramente que ambas esferas
severa o moderada. Sin embargo, la evolución -conyugalidad y parentalidad- estaban com-
de estas puntuaciones mostró una notable dis- prometidas; por lo tanto, la adopción de un
minución a lo largo del proceso terapéutico. punto de vista relacional fue útil tanto para
La pareja consolidó algunos cambios en el la formulación de hipótesis como para la
dar y pedir de manera funcional, y en el cul- focalización de las intervenciones terapéu-
tivar la conyugalidad. También se redefinió ticas, invitando a la pareja a dar sentido a la
el significado que Milena asignaba al rol de situación familiar y a los síntomas de la PI
salvadora-salvada y se movilizaron cambios desde esta óptica.
positivos al respecto. En relación al tema no Aunque la mejoría con respecto a la
resuelto de dónde vivir, durante el proceso sintomatología es relevante, y concuerda con
terapéutico la pareja asumió la responsabi- los hallazgos de estudios anteriores (Jones y
lidad de tomar una decisión que permitiese Asen, 2000; Leff, et al, 2000), este estudio
una salida a la situación en la que estaban tiene algunas limitaciones que es necesario
atrapados. Sin embargo, sus intentos de so- mencionar y abordar. En primer lugar, los
lución se vieron coartados por el problema datos obtenidos no pueden ser comparados
con la compañía aérea ya citado. Cabe notar con otras modalidades de tratamiento -psi-
que paralelamente a la frustración de estos coterapéutico o farmacológico- ni con la
intentos la PI presentó un incremento en las ausencia de tratamiento. Por otro lado, no
puntuaciones del BDI-II. Sin embargo, este se tienen datos de seguimiento que permitan
incremento no alcanzó los niveles de sinto- valorar si los cambios obtenidos persisten una
matología de la fase de pre-tratamiento. vez finalizada la terapia.
Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 285
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

La modalidad de caso único observacio- mas: implications for mental health.


nal utilizada en este estudio permite exponer Journal of Constructivist Psychology,
como los terapeutas (y la pareja) pueden 22, 141-169.
llegar a realizar una lectura sistémica de First, M.B., Spitzer, R.L., Gibbon, M.S.W.
los síntomas depresivos, en base a la cual y Williams, J.B. (1997). Structured
se plantean unos objetivos y unas interven- Clinical Interview for DSM-IV Axis I
ciones terapéuticas que miran, no sólo a una Disorders-Clinician Version (SCID-VC).
disminución sintomática, sino también a la Washington DC: American Psychiatric
explicitación y re-estructuración de los me- Association (versión española de J.
canismos relacionales que han permitido su Blanch. Barcelona: Masson, 1999).
aparición y mantenimiento. Garrido, M., Jaén, P. y Domínguez, A.M.
(2002). Relaciones de pareja y juego pa-
Referencias tológico: un estudio descriptivo a través
de la Escala de Ajuste Diádico (DAS).
Cáceres, J. (1996). Manual de Terapia de Pa- Apuntes de Psicología, 20, 3-17.
reja e intervención en familias. Madrid: Goering, P.N., Lancee, W.J. y Freeman, S.J.
Fundación Universidad-Empresa. (1992) Marital Support and recovery
Falicov, C. (1998). Latino Families in from depression. British Journal of
Therapy. Nueva York: Guilford. Psychiatry, 160, 76-82.
Feixas, G., De la Fuente, M. y Soldevilla, Hernandez, M. y McGoldrick, M. (1999).
M. (2003). La técnica de rejilla como Migration and the family life cycle. En
instrumento de evaluación y formula- B. Carter y M. McGoldrick (Eds.), The
ción de hipótesis clínicas. Revista de expanded family life cycle: individual,
Psicopatología y Psicología Clínica, 8 family and social perspectives, 3ª Ed.
(2), 152-172. (págs. 169-184). Needham Heights, MA:
Feixas, G., Erazo, M.I., Harter, S. y Bach, L. Allyn & Bacon.
(2008). Construction of Self and Others Hooley, J.M., Orley, J. y Teasdale, J.D. (1986).
in Unipolar Depressive Disorders: A Levels of expressed emotion and relapse
Study Using Repertory Grid Technique. in depressed patients. British Journal of
Cognitive Therapy and Research, 32, Psychiatry, 148, 642–647.
386-400. Inclán, J. (2001). Steps toward a culture and
Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproxima- migration dialogue: developing a frame-
ciones a la psicoterapia. Una introduc- work for therapy with immigrant fami-
ción a los tratamientos psicológicos. lies. En S. McDaniel, D. Lusterman y C.
Barcelona: Paidós. Philpot (Eds.), Casebook for integrating
Feixas, G., Procter, H. y Neimeyer, G.J. (1993). family therapy. An ecosystemic approach
Líneas convergentes de evaluación: con- (págs. 229-241). Washington DC: Ameri-
tribuciones sistémicas y constructivistas. can Psychological Association.
En G.J. Neimeyer (Ed.), Evaluación Jaén, P. y Garrido, M. (2004). Aportaciones
constructivista (págs. 139-170). Barce- de los modelos sistémicos y relacionales
lona: Ediciones Paidós Ibérica, 1996. para la comprensión del juego patológico.
Feixas, G., Saúl, L.A. y Ávila, A. (2009). En M. Garrido, P. Jaén y A.M. Domínguez
Viewing cognitive conflicts as dilem- (Eds.), Ludopatía y relaciones familiares.

286 Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287.
G. Feixas y otros Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único

Clínica y Tratamiento (págs. 63-84). personales en la depresión. Salud Mental,


Barcelona: Paidós. 32, 371-379.
Jones, E.E. (1993). Introduction to Special Okasha, A., El Akabawi, A. S., Snyder, A. S.,
Section: Single-Case Research in Psy- et al., (1994). Expressed emotion, percei-
chotherapy. Journal of Consulting and ved criticism, and relapse in depression:
Clinical Psychology, 61, 371-372. a replication in an Egyptian community.
Jones, E. y Asen, E. (2000). Terapia sistémica American Journal of Psychiatry, 151,
de pareja y depresión. Bilbao: Desclée de 1001-1005.
Brouwer, 2004. Pettit, J.W. y Joiner, T.E. (2006). Chronic
Jones, E.E., Ghannam, J., Nigg, J.T. y Dyer, depression. Interpersonal sources,
J.F.P. (1993). A Paradigm for Single-Case Therapeutic Solutions. Washington DC:
Research: The Times Series Study of a American Psychological Association.
Long-term Psychotherapy for Depres- Roussos, A.J. (2007). Diseño de caso único
sion. Journal of Consulting and Clinical en investigación en psicología clínica.
Psychology, 61, 381-394. Un vínculo entre la investigación y la
Kelly, G.A. (1955). The Psychology of Perso- práctica clínica. Revista Argentina de
nal Constructs. Nueva York: Norton. Clínica Psicológica, 16, 261-270.
Leff, J., Vearnals, S., Brewin, C.R., Wolff, Sanz, J., Perdigón, A.L. y Vázquez, C. (2003).
G., Alexander, B., Asen, E., Dayson, Adaptación española del Inventario para
D., Jones, E., Chisolm, D. y Everitt, B. de Depresión de Beck-II (BDI-II): propie-
(2000). The London depression interven- dades psicométricas en población general.
tion trial. Randomised controlled trial of Clínica y Salud, 14(3), 249-280.
antidepressants vs. couple therapy in the Spanier, G.B. (1976). Measuring dyadic adjust-
treatment and maintenance of people with ment: New scales for assessing the quality
depression living with a partner: Clinical of marriage and similar dyads. Journal of
outcome and costs. British Journal of Marriage and the Family, 38, 15-28.
Psychiatry, 177, 95-100. Vaughn, C. y Leff, J. (1976). The measurement
Leff, J., Kuipers, E., Berkowitz, R., Eber- of expressed emotion in the families
leinfries, R. y Sturgeon, D. (1982). A of psychiatric patients. British Journal
controlled trial of social intervention in of Social and Clinical Psychology, 15,
schizophrenic families. British Journal 157–165.
of Psychiatry, 141, 121-134. Whisman, M.A. (2001). The association
Linares, J.L. (1996). Identidad y narrativa. between depression and marital dissatis-
Barcelona: Paidós. faction. En S.R.H. Beach (Ed.), Marital
Linares, J.L. y Campo, C. (2000). Tras la ho- and family processes in depression: A
norable fachada. Barcelona: Paidós. scientific foundation for clinical practice.
Montesano,A., Feixas, G. y Varlotta, N. (2009). Washington DC: American Psychological
Análisis de contenido de constructos Association.

Apuntes de Psicología, 2009, Vol. 27, número 2-3, págs. 273-287. 287

También podría gustarte