Está en la página 1de 5

BATOLITOS

Los batolitos son agrupaciones de plutones o intrusiones individuales (pudiendo éstas estar
constituidas por diversos pulsos) cuya superficie de afloramiento suele ser de decenas a miles de
kilómetros cuadrados. El número de intrusiones que constituyen un batolito puede ser muy variable,
pero en algunos casos sobrepasa el centenar. Los tipos rocosos que conforman los batolitos pueden
recoger todo el espectro de rocas plutónicas, pero en cada batolito la abundancia de unas u otras
litologías está controlada por la química de los fundidos primarios y los procesos magmáticos que se
producen hasta el emplazamiento final de los distintos cuerpos. El ambiente geodinámico al que se
asocian los batolitos es determinante en sus principales características.

1. BATOLITOS DE ZONAS DE SUBDUCCIÓN.


2. BATOLITOS ASOCIADOS A COLISIÓN CONTINENTAL: SINCOLISIONALES.
3. BATOLITOS ASOCIADOS A COLISIÓN CONTINENTAL: POSCOLISIONALES.
4. BATOLITOS ANOROGÉNICOS.

BATOLITOS EN ZONAS DE SUBDUCCIÓN: En las zonas de subducción, cuya actividad


puede prolongarse por largos periodos de tiempo, se suceden batolitos de edades
variables que suelen tener formas alargadas, grandes tamaños y estar constituidos por
numersos plutones. Los tipos rocos más frecuentes en este tipo de batolito son
los dioríticos y tonalíticos, con términos granodioríticos y monzograníticos en proporción
menor. De las dos imágenes que se muestran a la izquierda, la primera esquematiza los
batolitos de la costa occidental de Norteamérica y Sudamérica. En el mapa que se muestra
en la segunda imagen se ofrece un detalle del Batolito de Peninsular Ranges, entre EEUU
y la Baja California. En esta figura se pueden apreciar las numerosas intrusiones que
configuran el batolito que, además, pueden agrugarse a veces en cinturones (“La Posta
Intrusions” y “Western Intrusive Complex” en la figura) químicamente y termporalmente
diferenciables. Como se puede ver, las intrusiones plutónicas afloran en contacto
con unidades volcánicas, lo que indica un nivel de emplazamiento en muchos casos epizonal.
BATOLITOS ASOCIADOS A COLISIÓN (SINCOLISIONALES): En zonas donde dos
placas tectónicas continentales han colisionado es normal encontrar batolitos compuestos
principalmente por granitoides. Éstos pueden generarse durante la colisión
(sincolisionales) o con posterioridad a la colisión (poscolisionales). En el mapa esquemático
superior se muestran los leucogranitos del Alto Himalaya (en rojo), que son un buen ejemplo
de granitos colisionales sinorogénicos, generados durante la actual colisión de las placas
Índica y Euroasiática. Estos plutones corresponden básicamente con leucogranitos
peralumínicos interpretados como debidos a fusión de rocas metasedimentarias pelíticas.
Es interesante observar la presencia de otros importantes batolitos en esta región: los del
Karadorum y el Trans-Himalayano (en verde), que en realidad son batolitos generados en
un ambiente de subducción previo a la colisión, y que constituyen un cinturón más antiguo
que bordea la zona de sutura (ofiolitas).

BATOLITOS ASOCIADOS A COLISIÓN (POSCOLISIONALES): La expresión más


importante del magmatismo asociado a colisión suele ser el que se desarrolla una vez que la
colisión ha finalizado (poscolisional), a veces decenas de millones de años después. El
engrosamiento cortical y los procesos posteriores de desmantelamiento del orógeno,
facilitan que se produzca una gran cantidad de magma, mayoritariamente de origen cortical.
En la imagen que acompaña se muestra un detalle de granitoides post-colisionales en el
Macizo Ibérico. Los tonos rosados que se aprecian en el mapa geólogico de la Península
Ibérica (abajo-izquierda), así como el esquema geológico de la Zona Centro-Ibérica (arriba-
izquierda) representan diversos batolitos con intrusiones sin- y post-tectónicos que intruyen
después de la colisión Varisca entre Laurasia y Gondwana (Devónico-Carbonífero). Este
magmatismo también ocurre en edad similar en diversos lugares de Europa Occidental
(Francia, Italia, Alemania, Republica Checa, Polonia…). En el mapa de la imagen derecha
se muestra un detalle de diversas intrusiones del sector de Guadarrama, dentro del batolito
del Sistema Central Español, constituido principalmente por granitos y granodioritas.
BATOLITOS ANOROGÉNICOS: Este tipo de batolitos aparecen en ambientes no
compresivos, como dorsales, islas oceánicas o zonas de rift. Suelen tener unas dimensiones
menores que otros batolitos, como los de márgen de subducción o los post-colisionales, y
las intrusions que los conforman también son de menor tamaño y presentan formas
mayoritariamente circulares o poco alargadas. Muchos de estos batolitos corresponden con
rocas variadamente alcalinas, incluyendo los granitos de tipo-A (acompañados
frecuentemente de términos sieníticos). Su viscosidad relativamente baja favorece su
emplazamiento en niveles someros (epizona), y el posible desarrollo de calderas de
subsidencia o diques cónicos y anulares. En la imagen superior se muestra un esquema de
varios batolitos de este tipo de la zona central de África (imagen izquierda). Algunos de ellos
se alinean en estructuras a gran escala (Nigeria-Niger Anorogenic Ring Complexes o
Cameroon Volcanic Line). Las imágenes de la derecha recogen un ejemplo de estos
batolitos, concretamente el de las Montañas Aïr (Níger). Se aprecia la presencia de
estructuras circulares tabulares (diques cónicos y circulares), relacionadas con fenómenos
de sobrepresión y subsidencia de caldera, respectivamente, así como la asociación
con rocas volcánicas, que reflejan emplazamiento somero y las formas típicamente circulares.

También podría gustarte