Está en la página 1de 17

ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo es un recurso económico primordial y un condicionante decisivo


para la buena marcha de la empresa. Pero sería una inaceptable
reduccionismo una visión del trabajo que únicamente contemplara su
dimensión económica. En el trabajo humano hay también otras dimensiones
valorativas de gran importancia, entre ella las de carácter ético y social. Una
visión del trabajo en su globalidad no puede prescindir de tales dimensiones.

En realidad, todo el trabajo tiene complicaciones éticas por ser una actividad
humana y, por tanto, algo dotado de dignidad y con capacidad para mejorar
a quien lo realiza. Por ello, ha de organizarse para que sea una actividad con
dignidad humana y contribuya a la realización y desarrollo personal del
trabajador.

Una empresa debe estar respaldada de ética en su responsabilidad social,


prestársele atención a como se manifiesta en la organización, cuáles son sus
logros, alcances.

Se comenta, que la ética del trabajo tuvo su origen tanto en valores religiosos
como seculares durante la reforma protestante, los calvinistas, y más tarde
los puritanos de Estados Unidos, respaldaron con gran firmeza la ética del
trabajo.

El punto de vista religión de la ética del trabajo es que se trata de un acto de


servicio a Dios y al prójimo, porque ayuda a crear una sociedad mejor a los
seres humanos con el objeto de que los usen, por lo que el trabajo pesado y
la prevención de desperdicio constituyen obligaciones morales. Los estudios
realizados en varias organizaciones confirman que los colaboradores o
empleados que poseen esta ética de trabajo sienten usualmente una
obligación moral con respecto a la ética, más que como una elección racional
o empresarial.

1
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Profundizar en la ética del trabajo en las organizaciones,
las responsabilidades y complicaciones éticas en toda
empresa.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las dimensiones éticas del trabajo.
 Evaluar algunas consecuencias prácticas por el
incumplimiento de la ética.

2
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

III. MARCO TEÓRICO

3.1. CONCEPTO DE ÉTICA.


La Ética es la búsqueda incesante de bienestar hacía el mayor
número de personas potenciales. Ética deriva del nombre
griego ethos, que significa costumbre.
Los latinos llamaban a la costumbre, Mos, de donde se deriva
la palabra “Moral”, que también trata de las acciones humanas
en orden a su bondad o malicia. Según José Escapa, la ética
para los griegos, en la antigüedad, obedecía a una concepción
total del individuo y la sociedad; de la virtud y la verdad, donde
la eticidad estaba asociada con el “cuidado de sí” con la
“preocupación por sí”. Este precepto era para los griegos uno
de los principales principios para las ciudades, una de las reglas
más importantes para la conducta social y personal, y elemento
fundamental en el arte de la existencia. Progresivamente, la
ética ha venido a significar la averiguación rigurosa sobre el
bien, esto es, sobre el “debe ser”. Lo que debe ser aunque no
sea, o lo que es pero no debe ser. Tal es el objeto de la ética.
Pero no se trata en la ética de fijar lo que debe ser el bien sino
en descubrirlo, por eso la ética no inventa el concepto del bien;
tampoco lo construye, simplemente lo descubre y nos lo
muestra.

3.2. CONCEPTO DE TRABAJO


El concepto de trabajo tiene, siguiendo a Blanch (1996), una
pluralidad de significados, referidos, principalmente, a un tipo
específico de actividad humana, por un lado, y a las
construcciones sociales del sentido y el valor de tal actividad.
Este autor define el trabajo como la inversión consciente e
intencional de una determinada cantidad de esfuerzo, para la
producción de bienes, la elaboración de productos, o la
realización de servicios con los que satisfacer algún tipo de
necesidades humanas.

3
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

En la misma línea, Peiró (1987) define el trabajo como un


conjunto de actividades retribuidas o no, con carácter
productivo y creativo, que permiten obtener, producir o prestar
determinados bienes, productos o servicios, mediante el uso de
técnicas, instrumentos, materias o informaciones, de tal manera
que quien las ejerce ha de aportar energías, habilidades,
conocimientos y otros diversos recursos, a cambio de algún tipo
de compensación material, psicológica y/o social. Rodríguez
(1992), incluye en la definición la existencia de un contrato
legal, técnico o normativo que impone restricciones a tal
actividad. Sin embargo, el concepto de trabajo ha sufrido
diversas modificaciones a lo largo de la historia. para la
obtención de resultados o metas, para la satisfacción de
necesidades.

3.3. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN


Siguiendo a diversos autores, una organización puede definirse
como un grupo compuesto por individuos, o por otros grupos
menores, que se constituyen para conseguir una o varias
metas, utilizando para ello la diferenciación de funciones y la
división del trabajo. Además, tienden a establecer sistemas
racionales de coordinación y dirección, y presentan cierta
permanencia temporal, y cierta delimitación espacial,
tecnológica e instrumental (Barnard, 1959; Díaz De Quijano De
Arana, 1993; Duncan, 1981; Etzioni, 1964; Katz y Kahn, 1978;
Mayntz, 1972; Peiró, 1987; Porter, Lawler y Hackman, 1975;
Scott, 1964; Weiss, 1956). La delimitación conceptual de la
organización es de difícil aplicación a determinados grupos, que
podríamos llamar Acuasiorganizaciones, o grupos más o
menos organizados. Los propios March y Simon (1977)
excusan la delimitación de la organización y su diferenciación
de la no-organización. Sin embargo, desde una postura
sintética, dentro del paradigma racionalista (Pérez Quintana,
1988), o del sistema racional cerrado (Rodríguez, 1992), Porter,
4
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

Lawler y Hackman (1975) nos ofrecen una definición basada en


cinco características organizacionales: las organizaciones son
conjuntos de individuos o grupos formados con el fin de
alcanzar ciertos objetivos y metas, por medio de funciones
diferenciadas, y coordinadas y dirigidas racionalmente, a lo
largo de un período continuado de tiempo.

3.4. LA ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES


Mucho se ha dado que hablar en los últimos años sobre el rol
de la ética del trabajo, especialmente cuando se manifiesta
la corrupción, el enriquecimiento ilícito, así como la falta
de responsabilidad, compromiso, el interés por los aspectos
individuales más que los de grupo.
Una empresa debe estar respaldada de ética en su
responsabilidad social, prestársele atención a como se
manifiesta en la organización, cuáles son sus logros, alcances.
Se comenta, que la ética del trabajo tuvo su origen tanto en
valores religiosos como seculares durante la reforma
protestante, los calvinistas, y más tarde los puritanos de
Estados Unidos, respaldaron con gran firmeza la ética del
trabajo.
Debido a sus orígenes religiosos se le ha llamado ética
protestante, aunque también la sostienen personas que
pertenecen a diferentes credos religiosos.
El punto de vista religión de la ética del trabajo es que se trata
de un acto de servicio a Dios y al prójimo, porque ayuda a crear
una sociedad mejor a los seres humanos con el objeto de que
los usen, por lo que el trabajo pesado y la prevención de
desperdicio constituyen obligaciones morales. Los estudios
realizados en varias organizaciones confirman que los
colaboradores o empleados que poseen esta ética de trabajo
sienten usualmente una obligación moral con respecto a la
ética, más que como una elección racional o empresarial.

5
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

Por lo que No debe sorprendernos que se diga, que Ética y


Responsabilidad Social sean conceptos que se refieren,
fundamentalmente, a la calidad de nuestras relaciones a través
del tiempo.
Considérese, que el término ética se ha definido como el
estudio de la forma en que nuestras decisiones o acciones
afectan a los demás.

3.4.1. ALCANCES DE LA ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS


ORGANIZACIONES
 El sustantivo de la responsabilidad social y la ética en las
organizaciones han evolucionado notablemente,
enrumbándose en la actualidad hacia el análisis de las
decisiones éticas, así como también ha sido preocupación
de los Gerentes, Directivos y teóricos la responsabilidad de
la organización ante la sociedad.
 Es necesidad de igual manera el estudio de los derechos y
las obligaciones de las personas, de las reglas morales que
las personas aplican cuando toman decisiones y de la
esencia de las relaciones personales, como interpersonales.

3.4.2. CONSECUENCIAS DE LA ÉTICA DEL TRABAJO EN


LAS ORGANIZACIONES

 Comúnmente se señala, que la responsabilidad social y la


ética en las organizaciones generalmente es tema de
controversia. Algunos observadores y filósofos alegan que
es saludable, otros que está en decadencia y otros más que
está muerta o que debiera dejarse de lado. Las
investigaciones que al respecto se han hecho, indican que
existen grandes variantes entre las opiniones. La proporción
de empleados o colaboradores con ética del trabajo varía
notablemente entre cada grupo encuestado, dependiendo

6
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

de factores tales como antecedentes personales, cultura,


tipo de trabajo y ubicación geográfica del mismo.
 Considérese, según algunos estudiosos y líderes, que los
dramáticos cambios sociales que se dieron en la última
mitad del siglo XX han traído también la declinación de la
ética en el trabajo. Otros valores sociales en competencia
con la ética del trabajo, han surgido como, por ejemplo, la
ética del descanso, al deseo de mantener relaciones
interpersonales más cercanas y la creencia de tener
derecho a obtener recompensa sin trabajar. Además, los
cambios en la política social mundial y la legislación fiscal
han procurado la reducción de incentivos para el trabajo e
incluso han promovido la prohibición del trabajo pesado. Lo
anterior ilustra la complejidad de las relaciones sociales en
acción, así como la ética del trabajador depende de factores
situacionales.
 Sin embargo, en contraposición a lo expuesto anteriormente
la filosofía básica de la responsabilidad social propone que
todos formamos parte de un sistema social y todos
compartimos nuestra vida en un mismo planeta. Debemos
actuar en congruencia con esta realidad, hacernos
responsables de nuestras acciones, cumplir con la sociedad
dentro de marco ético y de responsabilidad social.
 Tengamos claro que todo trabajador tiene o debe desarrollar
una ética que defina la lealtad que le debe a su trabajo,
profesión, empresa y compañeros de labor. La ética de una
profesión es un conjunto de normas o directrices, en
términos de los cuales definimos como buenas o malas
prácticas y las relaciones profesionales. En virtud de la
finalidad propia de su profesión, el colaborador o llamado
comúnmente trabajador tiene que cumplir con unos
deberes, pero también es merecedor o acreedor de uno
derechos. Es importante saber distinguir hasta donde él

7
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

debe cumplir con su deber y a la vez debe saber cuáles son


sus derechos para conducirse correctamente.

3.4.3. VENTAJAS DE LA ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS


ORGANIZACIONES

 La mayor parte de las decisiones empresariales tienen un


elemento ético, por lo tanto, los Gerentes y Directivos deben
incluir a la ética para entender a las organizaciones.
 Muchas de las compañías que están tratando de
institucionalizar las políticas éticas han creado
organizaciones específicas para aplicar estas políticas.
 Las éticas en los asuntos sociales suelen dar origen a un
debate constante entre las grandes instituciones que
compiten.

3.5. LA ÉTICA REPRESENTA EL ESTUDIO DE LA FORMA EN


QUE NUESTRAS DECISIONES AFECTAN A LOS DEMÁS.
Los códigos de ética, que fueron cosa rara en la década
anterior, ahora son cada vez más frecuentes en todas las
organizaciones ya sean públicas o privadas, medianas o
grandes, en nuestra Empresa ELECTROPERU (empresa
estatal de derecho privado peruana) no es la excepción ya que
cuenta con su Código de Ética, el cual busca no solo la
excelencia en las relaciones empresariales como en sus
decisiones, sino la de promover buenas relaciones internas con
responsabilidad, valores y transparencia. Muchas compañías
piensan que los códigos de ética advierten a los colaboradores
o empleados que las decisiones empresariales deben toman en
cuenta consideraciones éticas y económicas.
Los principios éticos elevados producen métodos comerciales
eficaces.
Por su parte la responsabilidad social en general supone:

8
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

 Los miembros más afortunados de la sociedad deben


ayudar a los menos afortunados.
 Las empresas tienen el encargo de multiplicar la riqueza de
la sociedad.
 Las organizaciones asumen la responsabilidad social en
provecho propio, bien entendido, o por lo menos deben
tener capacidad de respuesta ante las fuerzas sociales.
 Los gerentes tratan de aplicar los principios del contrato
social en sus procesos para tomar decisiones y en las
políticas de sus empresas.

3.6. LA INFLUENCIA DE LA ÉTICA PERSONAL EN LAS


EMPRESAS.
José Manuel Soto decía: todos admitimos hoy en día la
primacía de las personas en la empresa y la necesidad de
gestionarla -una creación humana y habitada por seres
humanos- de forma humana, es decir, con emoción.
La componente esencial en la empresa suele provenir desde la
impronta de las personas que habitan en ella y, máxime los que
desempeñan funciones directivas y liderazgo en la misma. Los
líderes con su comportamiento influyen más directamente en el
modo y la forma en el que se desarrollan comportamientos
éticos dentro de las organizaciones, ya que el resto tienden a
emularlos, sobre todo en sus comportamientos éticos, y lo peor
en los no éticos.
En definitiva, la empresa, como organización formada por
individuos, se comportará éticamente si cada individuo apoya y
soporta sus acciones sobre los principios éticos universales. Y
para ello hay que tener desarrollados y desplegados
convenientemente sistemas de alerta temprana para detectar
cualquier anomalía y, en ese caso, corregirla de inmediato.
Sin duda la persona de vértice que está al frente de la
organización suele ser la clave de todo esto. Si esa persona
actúa de forma no convencional y justifica acciones que, de
9
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

alguna manera, no son éticas, lógicamente trasladará a toda


esa organización unas pautas de comportamiento erróneas que
asumirán como suyas. En cambio, para otras pueden ser la
causa de su marcha al no comulgar con ellas. Ahora bien, si,
por el contrario, el líder de esa organización continuamente
desarrolla planteamientos éticos y amplia al máximo el
despliegue del concepto de ética en su organización, como
consecuencia directa las personas de su alrededor van a ser
suya esas ideas y directrices.
En el seno de las empresas y organizaciones se podrá
incrementar los niveles de ética siempre que seamos capaces
de mejorar la distribución y despliegue de la misma, de manera
más capilarizada posible, y así asegurar que se dé traslado a
todas las capas de la organización.
No creo en las empresas dónde exista un Pater que todo lo que
diga y haga haya que creerlo y asumirlo a pies juntillas. Hay que
creer en empresas dónde existen órganos de gobierno
definidos y en funcionamiento, tanto en el ámbito corporativo
como el ámbito operativo, que permitan un liderazgo
compartido y repartido. Un poder en muchas manos y no en la
de uno/a tan sólo. Dentro del ámbito operativo tiene que haber
un director general, un comité de empresa y comité de
dirección.
En el caso de Novasoft se ha ido más allá creando un foro que
lo conforman más de sesenta profesionales que disponen del
mayor nivel de responsabilidad en la empresa.
Por esta razón, mientras más diluida esté la función directiva,
mucho mejor y al final no todo dependa del buen/mal hacer de
una persona, pues en el caso de que esa persona cambie por
sus circunstancias personales, sus vivencias, y algunos
problemas que le acucian puede llegar a cambia sus pautas y
pondríamos en serio aprieto a la organización.
No creo en las empresas que crecen y llegan a alcanzar un
tamaño importante en manos de un único dueño. Es
10
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

conveniente que llegado ese momento se dé entrada a más


accionistas que aporten visiones distintas, nuevos valores y
sobre todo diluya el poder omnímodo que suele tener el dueño
de una empresa. Sólo de ese modo prevalecerán los intereses
generales frente a los intereses personales. Morgan va más allá
diciendo que las empresas son organismos vivos y cuando
afirma esto quiere decir sobre todo que cambia y se adapta
como un ser vivo. Lógicamente lo hace siempre siguiendo las
pautas de conducta de las personas que forman la empresa y
nunca al margen de ella.

3.7. PRINCIPIOS ÉTICOS QUE EXISTEN Y QUE DEPENDIENDO


CON CUÁL NOS SINTAMOS MÁS IDENTIFICADOS ASÍ NOS
IRÁ EN NUESTRO DEVENIR PROFESIONAL Y PERSONAL

a. El imperativo Categórico de Kant: Actuar de un modo que el


actor crea justo para cualquier otra persona en situación
similar.

b. Ética convencionalista de Carr: Los individuos actúan para


promover su interés propio hasta el límite de la ley.

c. La regla del descubrimiento: Pregúntate cómo te sentirías si


los pensamientos y los detalles de tus decisiones fuesen
descubiertos o revelados a una audiencia amplia.

d. La regla de oro: Haz a los demás lo que te gustaría hiciesen a


ti.

e. La Ética Hedonística: haz cualquier cosa de tu propio interés.


La virtud está incorporada en lo que es significativo o valioso
para cualquier individuo. No hay principios morales absolutos.

f. La Ética de la intuición de Moore: Las personas están


dotadas de un tipo de sentido moral con el que pueden
aprender lo que es correcto o equivocado. La solución a los

11
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

problemas morales subyace simplemente en lo que sienten o


entienden que es correcto en una situación determinada.

g. La Ética del Mercado de Smith: Toma acciones egoístas y


sigue la motivación de las ganancias personales en los
negocios. Las acciones egoístas en el mercado son virtuosas
porque contribuyen al funcionamiento eficiente de la Economía.

h. La Ética de los medios y el fin de Maquiavelo: Los fines


valiosos justifican los medios eficientes. El bien común justifica
una trasgresión moral.

i. La Ética del poder y lo Correcto de Nietzche: La justicia se


define como el interés del más fuerte. Es ético lo que un
individuo tiene la fuerza y el poder de lograr.

j. Principio de Proporcionalidad de Garret: Haz lo que quieras


hacer si existe una razón proporcional para hacerlo así.

k. Ética profesional: Haz sólo aquello que pueda ser justificado


ante los colegas.

l. Ética utilitarista de Betham/Mill: El mayor bien para el mayor


número. Determinar si el daño de una acción está compensado
por el bien que genera para otros.

En el entorno de la empresa en ningún caso puede existir ética


sin cumplimiento exhaustivo de legalidad. Este axioma tiene
sus matices ya que la ética no siempre coincide con la legalidad
establecida. Ni todo lo ético es legal a priori. Las leyes humanas
no constituyen criterios de moralidad per se.

Conviene señalar lo que no dijo el profesor García Echevarría


sobre la ética y el hecho de que no hay que confundir el
concepto de la ética empresarial con el de seudoética, cuyas
notas más características expongo a continuación:

12
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

 El economicismo. La frase manida: “tenemos que ser


éticos porque eso es rentable, económicamente hablando”.
Encierra en sí misma un concepto que no es propio de una
preocupación ética profunda.

 El legalismo. Que mide la calidad ética por las acciones de


adaptación a la legalidad vigente.

 conformismo social o el recurso de aceptar la mayoría


como criterio para medir la bondad o maldad de las acciones.

13
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

IV. CONCLUSIONES

 Para concluir podemos decir que un sistema de Organización y


Métodos es vital para cualquier empresa ya que en la ubicación
donde se presente o departamento en el que se localice, ayudará
de manera directa en el mejoramiento y en la innovación de los
procesos que se planifiquen y se lleven a cabo, tomando como
asesor las funciones en las cuales se basa la organización.

 Este sistema ha venido evolucionando para modernizar la


estructura organizativa de las empresas donde se encuentre y las
ideas de los proyectos para trabajar de una manera más rápida,
eficaz y consolidadora; trabajando directamente, pero sin influir en
las decisiones tomadas por los directivos o el máximo nivel
jerárquico de la empresa.

14
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

V. RECOMENDACIONES

 El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta


de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto
el que contrata al trabajador para determinada tarea, como el
trabajador mismo, se benefician mutuamente.

 La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de


responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una
profesión u oficio esa parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.

15
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

 https://prezi.com/afdn__kqadwq/etica-profesional-y-trabajo-

social/

 https://prezi.com/avqa9_usrtjf/eticatrabajo-y-profesion/

 http://www.allaboutgod.com/spanish/etica-en-el-trabajo.htm

 https://www.gestiopolis.com/etica-trabajo-empresa/

16
ÉTICA DEL TRABAJO EN LAS ORGANIZACIONES

VII. ANEXOS

IMAGEN N°01: CODIGO ETICO

IMAGEN N°02: PRINCIPIOS ÉTICOS

17

También podría gustarte