Está en la página 1de 10

PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO CHILI

INTRODUCCION

La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las últimas décadas,
ha generado una mayor preocupación y participación por parte de la mayoría de los países
del mundo en generar y propiciar políticas de protección para el medio ambiente.

En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a modernizando


sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente no puede
procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el hombre puede tolerar,
ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser
humano y los demás seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la
destrucción de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad.
También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las consecuencias que
produce la contaminación.

La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la procedencia de los
desechos; por sedimentos, materia orgánica, biocidas, metales pesados y otros elementos
tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-químicas
propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.

La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las especies,
en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas perturbaciones que conducen a
profundas alteraciones en los sistemas biológicos.

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.

El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades
surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el
agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho
más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola.
Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para
el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas
emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos
adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que
representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que
el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que
están a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y
"conciencia de todos".
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades
donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas
degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y
por ello no les ponemos atención.

Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la


deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la
disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la población
mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los
PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el
mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El concepto de contaminación del agua indica un estado cualitativo de impureza o suciedad


de las aguas hidrológicas e una cierta región, tal como cuenca hidrográfica. Ello es
consecuencia de una situación o un proceso que reduce la utilidad de las aguas de nuestro
planeta, especialmente por sus efectos en la salud humana y el medio ambiente. El proceso
de contaminación conlleva una pérdida de pureza como consecuencia de la intrusión o el
contacto de una fuente externa. El término ‘turbio’ se aplica a niveles extremadamente
bajos de contaminación del agua, es decir, en su etapa inicial de corrupción y
descomposición. Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

USO ACTUAL DEL AGUA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

La cuenca del rio Chili comprende a la ciudad de Arequipa como centro de las actividades
domesticas y econ6micas donde se concentran cerca de medio millon de habitantes, a la vez
que se desenvuelve una agricultura prospera e importante actividad minera.

El sector agrícola es el mayor usuario del agua con el 92.66% del consumo total de la
cuenca. El uso poblacional del agua ocupa el 2do. lugar en cuanto al consumo con el 6.03
% del uso total de la cuenca.

 Uso Agrícola

La extensión cultivada total asciende a 38,068 Has. Donde los pastos cultivados (alfalfa)
tienen predominancia en la cuenca; le siguen en importancia los cultivos transitorios, los
cultivos permanentes y los forestales.

El uso del agua con fines agrícolas es de 495.75 millones de m3 al año y se distribuye de la
siguiente manera 354,69 millones de m3 se usan en la Costa y 141.06 m3 en la Sierra.
 Uso Poblacional

La población se encuentra mayormente asentada en la capital de la provincia de Arequipa y


lugares anexos, cubriendo el 88.65% de la población total (498,073 hab.) asentada en la
cuenca del rio Vítor-Chili. El uso del agua de la población en la ciudad de Arequipa es
28.38 millones de m3, mientras que para toda la cuenca es 29.98 millones de m3. El uso de
agua realizado por la totalidad de los pobladores es 32.25 millones de m3,
correspondiéndole el 96.74% de este consumo a la población urbana.

 Uso Minero

El uso del agua con fines mineros proviene de cuatro plantas de beneficio: 3
concentradoras de minerales y una planta de refinado. La cantidad de mineral tratado
anualmente es 377,240 TM. Correspondiéndole a la mina Chapi-Micocha No. 1, el 61.48%
del total. Asimismo, el consumo total anual de agua por este concepto asciende a 815,000
de m3, correspondiéndole a la planta referida el 51.18% de uso actual con fines mineros.

 Uso Industrial

En la ciudad de Arequipa se asientan industrias de las ocho categorías que considera el


"Inventario Nacional del Uso Actual del Agua" (ONERN, 1984). El consumo del agua se
calculo en base al valor agregado por categorías de industria. El valor agregado de las ocho
categorías en la cuenca es 16'660,450 miles de soles, el mismo que representa un uso del
agua para la cuenca de 5,544 millones de m3.

 Uso Pecuario

El uso actual del agua con fines pecuarios en la cuenca es de 666,000 de m3 por año, del
cual 372,000 de m3 son consumidos por el ganado vacuno y que representa al 55.86% del
total referido; en segundo lugar están los auquénidos con 94,000 m3 (14.11 %), le siguen
los ovinos con 46,000 m3 (6.91 %).

 Uso Total Del Agua

Los rubros considerados para el uso actual del agua en la cuenca del rio Chili son: agrícola,
poblacional, minero, industrial y pecuario, siendo el primero el uso de mayor demanda con
el 92.66% del total.

Los diversos sectores usuarios realizan los siguientes consumos: el agrícola con 495.75
millones de m3 (92.66%), el población con 32.25 millones de m3 (6.63%), el industrial cm
5.54 millones de m3 (1.04%), el minero con 0.82 millones de m3 (0.15%) y el pecuario con
0.67 millones de m3 (0.12%).

El consumo total del agua en la cuenca es de 535.030 millones de m3.


VERTIMIENTOS

El rio Quilca (Vitor-Chili) recibe una serie de vertimientos de diverso origen, producto de
las actividades económicas y de servicio público como: mineros, industriales,
agropecuarios y domésticos, entre los principales, los que alteran la calidad natural de las
aguas.

 Vertimientos Agrícolas

Los vertimientos agrícolas contienen residuos que proceden de la aplicación de semillas y


de prácticas agrícolas como la aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

El empleo de fertilizantes en la región costera de la cuenca es muy difundido entre los


plaguicidas.

El empleo de fertilizantes en la región costera de la cuenca es muy difundido entre los


agricultores, especialmente en tierras que cuentan con mayor disponibilidad de agua;
asimismo, se aplica grandes cantidades de abono de corral lo que favorece la degradación
de los fertilizantes minerales y facilita la asimilación por las plantas.

Los plaguicidas no son bien usados por los pequeños agricultores por los escasos
conocimientos que tienen para identificar los vectores de las enfermedades, empleándolos
sin criterios adecuados ni en el momento más conveniente, esta deficiencia es menor en los
medianos agricultores. Los insecticidas más difundidos son los fosforados y clorados, así
como los carbonados. Dentro de los fungicidas, destacan los que son a base de cobre, zinc,
azufre y manganeso, también se presentan herbicidas especificas, como en el caso de la
caña de azúcar y los cereales.

 Vertimientos Urbanos

El abastecimiento de agua a los centros poblados proviene de los rios Chili, Socabaya, Yura
y Sihuas.

El alcantarillado de la ciudad de Arequipa incluye colectores, planta de tratamiento y el rio


Chili y conduce un volumen anual de 9'01 3,000 millones de m2. Las tuberías de desagüe
son de diferente diámetro algunos de los cuales descargan en el rio Chili. Los desagües de
la parte alta de la ciudad son conducidos mediante un emisor a la planta de tratamiento de
aguas negras, caudal que luego se aprovecha en actividades agrícolas. En las demás
ciudades no existen redes de evacuación de desechos urbanos, los que son echados
directamente a las calles, acequias de riego, etc.

 Vertimientos Mineros
Los vertimientos mineros más significativos proceden de las concentraciones de minerales.
Existen 4 plantas de beneficio en la cuenca, ubicadas en la provincia de Arequipa,
dedicadas todas al tratamiento del cobre y 2 de ellas se dedican además a la concentración
de la plata y el oro. Dichas plantas utilizan como reactivos, sulfato de zinc y cobre así como
xantatol; no disponiéndose de información sobre el curso que recepciona los vertimientos ni
las cantidades emitidas.

 Vertimientos Industriales

Las industrias registradas en la cuenca en su mayoría, están ubicadas en la ciudad de


Arequipa y sus vertimientos se confunden con los desagües domésticos. Las industrias más
significativas en cuanto a cantidades vertidas son la planta de Leche Gloria y la Compañía
del Sur del Perú, las mismas que vierten anualmente 1.3 millones de m3.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL RIO CHILI

La contaminación de las aguas es uno de los problemas más críticos de Perú, en la


actualidad el río Chili se encuentra altamente contaminado por la emisión de desechos
industriales en sus aguas.

Chili supera la cifra de 5.000 NMP/100 ml, que quiere decir el Límite Máximo Permisible
de contaminación por cada cien mililitros y el río Chili, actualmente tiene 18.000 NMP/10
ml”.

La contaminación supera más de tres veces el límite máximo.

La contaminación del agua puede ser de múltiples formas; según la procedencia de los
desechos; por sedimentos, materia orgánica, biocidas, metales pesados y otros elementos
tóxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-químicas
propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.

Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra unos 50 puntos de vertimiento de aguas
servidas domésticas, comerciales e industriales, en Alata, Tiabaya, Congata, también se
encontraron puntos de vertimiento de aguas hervidas de origen industrial.

En el periodo seco y los años de sequía, el caudal del Chili ha descendido a 2,5 l/s, por lo
que el aporte de las aguas contaminadas llega a constituir el 40% del volumen total,
causando problemas para la salud de la población arequipeña.

La alarmante contaminación del río trae grandes y graves consecuencias para Arequipa:
• La pérdida de la campiña y áreas verdes

• La contaminación del río y el deterioro de sus riberas

• La pobreza y baja rentabilidad de la actividad agropecuaria

• La pérdida de la identidad cultural local

Con datos de Universidad Católica Santa María /Dirección Regional de Salud de Arequipa.

Con estos datos de la DIGESA se nota claramente que se incrementa el número de


coliformes transitar el rio por la ciudad de Arequipa, superando los limites permisibles.
Se sobrepasa ampliamente los límites de coliformes establecidos, por lo que crea u impacto
negativo en la Salud pública con las siguientes consecuencias:

CONSECUENCIAS

 Incidencia de enfermedades infecto-contagiosas en la población urbana


 Enfermedades de tipo gastrointestinal: tifoideas, gastroenteritis, hepatitis,
disenterías amebianas, cólera y diversas parasitosis
 Enfermedades dermatológicas: alergias
 Oftalmológicas: conjuntivitis
 Desaparición de especies acuáticas
 Agrícola: Los sembríos son bañados en aguas que en su composición están
contaminadas es decir poseen desechos de todo tipo tanto fecales como químicas las
cuales no pueden ser consumidas dado que podría traer varias enfermedades y
demás.
 Ganadera: Los poseedores de animales utilizan las aguas del rio Chili para
hidratarlas debido que estas consumen el agua contaminada trayendo consigo
enfermedades gastrointestinales y estomacales.
PROPUESTAS

Existen varias alternativas de solución propuestas por diversas instituciones pero aunque
parezca irónico solo son ideas y no proyectos y para aterrizar esta idea en un proyecto los
proponentes solicitan dinero y la autoridad ambiental no desembolsa dinero si no hay un
proyecto sobre el escritorio, en otras palabras descoordinación administrativa y escasa
GESTION. Las alternativas de tratamiento de las aguas residuales son las siguientes:

Propuesta por el Colegio de Ingenieros:

Aumentar la capacidad de tratamiento de la planta Chilpina reforzando el tratamiento


biológico con el tratamiento químico avanzado.

Reducir en las fuentes de origen la carga orgánica de los efluentes industriales afines,
grandes consumidores.

Colocar rejillas de retención de basura en las cajas de registro domiciliario, en buzones de


recolección estratégicos y en la boca de la salida de los emisores al río.

Prevenir el riesgo a la evolución de pandemias de EDAs monitoreando en forma periódica


y de manera integral el río y los productos agropecuarios regados con aguas contaminadas.

Implementar la educación sanitaria para la prevención de la salud.

Propuesta por Autoridad Regional Ambiental ARMA

Traslado de las curtiembres existentes en la zona al Parque industrial de río seco


construyéndose una planta de tratamiento primario externo de efluentes.

Proponen volver espacio urbano al río Chili para disminuir contaminación

Para revalorizar el río Chili como espacio urbano, el decano del la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Muelle, señaló que es
necesario realizar proyectos en las zonas aledañas.

“Hay que recuperar este lugar, vivimos de espaldas a nuestro río. En la zona se pueden
generar centros comerciales y culturales, además de locales de esparcimiento y ciclovías”,
explicó.

Según Muelle, si hay una recuperación planificada del Chili, se puede disminuir la
contaminación y los malos olores, ya que no será considerada como una zona abandonada,
sino como un área con potencial económico, que articule ambos márgenes de la ciudad.

Por otro lado, Muelle indicó que han propuesto a la Municipalidad Provincial de Arequipa
la creación de un Instituto de Planificación y Urbanismo que promueva el crecimiento
ordenado de la ciudad.
Este sería un ente autónomo conformado por representantes de las universidades, la Cámara
de Comercio, el Ministerio de Cultura, los gobiernos locales y otros actores de la sociedad.
Su función será realizar estudios de suelo, proteger la campiña y orientar la ejecución de
obras de los municipios.

Estas son algunas alternativas de solución para mitigar la contaminación del río Chili, si
bien es cierto está en marcha la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas,
está en el mejor de los casos entrara en operación el 2012 y hasta entonces urge medidas de
mitigación para que no se desencadenen pandemias y se degrade nuestro ambiente. El 22 de
Marzo se conmemoro el Dia Mundial del Agua y mas allá de recordar la fecha considero
que la reflexión más autentica es reconocer que así como somos el origen del problema
también podemos ser la solución.

QUE DICE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS N° 29338 Y SU


REGLAMENTACION.

En el titulo II, crea un Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos integrado por:

 La Autoridad Nacional;
 los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
 los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;
 las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
 las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial;
 las comunidades campesinas y. comunidades nativas; y
 las entidades públicas vinculadas con, la gestión de los recursos hídricos.

Cuyos objetivos son los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada. y multisectorial, el aprovechamiento


sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con
estándares de calidad en función al uso respectivo.

b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de


investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Además establece que la ANA (Autoridad Nacional Del Agua) es el ente rector y la
máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido
en la Ley.
La ANA, ejerce el control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la calidad del
agua en sus fuentes naturales… bajo el cumplimiento de las normas de calidad sobre la
base de los ECAs para Agua. D.S Nº 002-2008-MINAM (30.07.2008)

La ANA, vigilancia y monitoreo de la calidad de los cuerpos de agua y control de


vertimientos autorizados o no autorizados. El vertimiento de agua residual tratada a un
cuerpo natural de agua continental o marina, se autoriza previa OTF sobre el cumplimiento
de ECA-agua y LMP (de la autoridad ambiental).

La ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marina, previa opinión técnica favorable de las autoridades en materia
ambiental y en materia de salud sobre el cumplimiento de los estándares de calidad
ambiental de agua (ECA-agua) y límites máximo permisibles (LMP) de los sectores.
Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

Está claro que no es eficiente el control de la calidad de aguas a pesar de la reglamentación


sin embargo está claro que nosotros la comunidad somos responsables principales de la
contaminación del rio por lo que fomentar y promover la Educación Ambiental, sobre la
base de la conservación de los recursos naturales renovables es piedra base para la solución
de este problema..

CONCLUSIONES

PRIMERA.- Las tareas de prevención y conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales es una tarea compartida tanto entre las instituciones públicas, privadas y la
sociedad civil en su conjunto.

SEGUNDA.- La normativa vigente es apropiada para la creación de mecanismos de


protección y prevención del medio ambiente, lo que falta es una mayor concientización de
la importancia de la protección del medio ambiente en la población y exigir que se cumpla
con los protocolos.

TERCERA.- Las propuestas realizadas por la Municipalidad Provincial de Arequipa y


colegios profesionales son un modelo positivo de alternativas de prevención protección y
concientización sobre la problemática de la contaminación ambiental en nuestra ciudad.

RECOMENDACIONES

PRIMERA.- Se debe propiciar la creación de medidas de control y fiscalización del manejo


de los residuos producidos por las empresas de nuestra ciudad.

SEGUNDA.- Creemos que la municipalidad provincial debe realizar acciones coordinadas


con los municipios distritales del departamento a efecto de coordinar esfuerzos en las
medidas de prevención y erradicación de la contaminación ambiental y manejo inadecuado
de residuos sólidos.

También podría gustarte