Está en la página 1de 18

“Unidad Educativa Calazacon”

Nombre: Anderson Delgado

Curso: 6to “A” Agropecuario

Fecha: 09/01/2018

Docente: Ing. Balbina Betún

Tema: Folleto de las enfermedades en


Bovinos

Asignatura: Animales Mayores


Coccidiosis bovina
La coccidiosis es una infección parasitaria causada por protozoarios del Phylum Apicomplexa (Sporozoa),
Clase: Coccidea, Orden: Eimeriida y Genero: Cryptosporidium, Eimeria e Isospora. Afectan a bovinos,
borregos y cabras, así como a otros animales domésticos e inclusive al hombre. Estos parásitos son de vida
intracelular obligada, por lo que su ciclo de vida lo realizan infectando células intestinales causando graves
problemas de salud a los animales y problemas económicos a los ganaderos, por la reducción en la
producción.
En los bovinos, la coccidiosis generalmente se presenta en becerros entre 3 semanas a 6 meses de edad,
pero también afecta animales de más de 2 años de edad. Presenta alta tasa de morbilidad y mortalidad que
va del 24 al 30%. Existen más de 20 especies de Eimerias que infectan a los bovino en el mundo, pero 13
son las más comunes (E. alabamensis, E. auburnensis, E. bovis, E. brasiliensis, E. bukidnonenesis, E.
canadensis, E. cylindrica, E. ellipsoidalis, E. illinoisensis, E. pellita, E. subspherica, E. wyomingensis y E.
zuernii.) y las dos especies más importantes por su patógenicidad son: Eimeria bovis y Eimeria zuernii.

Control y tratamiento
Como el desarrollo de la coccidiosis está en función principalmente de la ingestión de ooquistes y a los
procesos de estrés, la prevención tendrá como objetivo principal evitar la contaminación de los alimentos y
aéreas donde se encuentran los animales, así como, evitar los procesos de estrés y proporcionar una dieta
que permita una buena condición corporal y el adecuado funcionamiento del sistema de defensas. Los
animales enfermos deben separarse y colocarse en lugares aislados para evitar la contaminación del resto
del hato y proporcionarles tratamiento adecuado.
Es importante considerar que los fármacos anticoccidiales actúan en diferente fase del ciclo de vida del
parasito, por lo tanto, se deben emplear estratégicamente.
®
El producto COCCIMAX contiene Decoquinato al 12% que es un compuesto químico que inhibe el
desarrollo de las coccidias en las primeras etapas de su ciclo de vida, realiza su actividad durante la
reproducción asexual del parásito, interfiriendo en la síntesis del DNA. COCCIMAX® tiene la ventaja que
puede emplearse para la prevención y tratamiento de coccidias en bovinos, ovinos y caprinos; e inclusive
en vacas en producción láctea ya que no presenta periodo de retiro en leche, además de existir
evidencias de su utilidad como promotor de la producción. El Decoquinato se debe emplear a razón de 0.5
a 1.0 mg por kg de peso corporal durante 28 días (1g de COCCIMAX® por 120 kg de peso corporal), mientras
que para la prevención y tratamiento de criptosporidiosis se usaran 2.5 mg por kg del principio activo
durante 21 días (1g de COCCIMAX® por 48 kg de peso corporal).
DIARREA VIRAL BOVINA (DVB)
La diarrea viral bovina (DVB) es una infección del ganado bovino causada por un pestivirus que presenta
varias formas clínicas, desde casos subclínicos a casos agudos que pueden provocar abortos, infertilidad,
inmunosupresión y, de forma más espectacular, la enfermedad de las mucosas que es mortal.
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es un pestivirus de la familia Flaviviridae relacionado con el virus
de la peste porcina clásica y el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino. El virus presenta
múltiples cepas que se pueden clasificar en dos grandes serotipos: serotipo 1 y serotipo 2. Ambos pueden
provocar cuadros agudos de gravedad variable.
Etiología
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es un pestivirus de la familia Flaviviridae relacionado con el virus
de la peste porcina clásica y el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino. El virus presenta
múltiples cepas que se pueden clasificar en dos grandes serotipos: serotipo 1 y serotipo 2. Ambos pueden
provocar cuadros agudos de gravedad variable.
Se pueden distinguir asimismo los biotipos citopatógeno (CP) y no citopatógeno (NCP) en función de los
efectos del virus sobre los cultivos de tejidos. Las cepas pueden mutar del biotipo NCP al CP. El VDVB
presenta un grado muy alto de variabilidad genética y pueden producirse recombinaciones entre cepas.
Signos
La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito, letargo) y afectar además a los
sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y digestivo.
Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica. Puede producirse una diarrea
“tradicional”, pero es raro.
Disminución del rendimiento reproductivo.
Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e intestinales del ternero.
El VDVB también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca gestante e infectar al feto, provocando
muertes embrionarias, abortos espontáneos y mortalidad perinatal. Muy importante es su capacidad de
provocar el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI) que a menudo pueden pasan
desapercibidos y que constituyen una gran fuente de infección para el rebaño.
Tratamiento
El tratamiento sintomático resulta a menudo decepcionante.
Prevención
Los factores más importantes en los programas para reducir o eliminar el VDVB son las vacunas, los
análisis y la bioseguridad. El objetivo principal de la vacunación de los animales reproductores contra el
VDVB es prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados (PI) , por el riesgo epidemiológico
que estos terneros representan para los otros animales del rebaño
El VDVB también suele estar incluido en las vacunas respiratorias administradas a animales jóvenes porque
la diarrea viral bovina también contribuye al complejo respiratorio bovino (CRB).
Impacto económico
La infección por VDVB está muy extendida y provoca pérdidas económicas que a menudo se subestiman
porque no siempre se pueden atribuir de forma clara a esta enfermedad. Los animales infectados de forma
persistente son una fuente de pérdidas por sí mismos.
Diarrea neonatal del ternero
La diarrea neonatal del ternero es un síndrome multifactorial, principal causa de mortalidad, en el que intervienen
factores dependientes del hospedador, ambientales, de manejo y microbiológicos.
Los tipos de diarreas más frecuentes en los sistemas de crianza artificial de terneros pueden ser de origen
nutricional o infeccioso. La diarrea infecciosa se origina por la infección de agentes virales, bacterianos o
protozoos. Generalmente, la presencia de estos agentes es simultánea y genera infecciones mixtas.
Signos clínicos
En el inicio, la única manifestación de diarrea es la suciedad de los cuartos posteriores, la cola, los garrones
y el aumento del número de deposiciones con alteración de la consistencia.
Con el progreso de la enfermedad, los signos se pueden tornar evidentes, como las heces acuosas y
delgadas, muestras de signos de deshidratación, extremidades frías, pérdida gradual del apetito y dificultad
para incorporarse o mantenerse en pie.
Las heces tienen olor fétido, están descoloridas (amarillas o blancas) y pueden contener mucosidad o
sangre.
Tratamiento y prevención
La fluidoterapia es la terapéutica esencial en toda diarrea, debido a que la mayoría de las muertes de los
terneros ocurre no como resultado directo de la multiplicación de los agentes infecciosos sino por la
deshidratación y el desequilibrio de electrolitos.
Otros agentes terapéuticos utilizados en el tratamiento de la diarrea del ternero comprenden antibióticos,
modificadores de la motilidad intestinal, protectores y absorbentes gastrointestinales, agentes que regulan
la secreción incluyendo las prostaglandinas, astringentes, probióticos, esteroides, antiadhesivos, antitoxinas
y preparaciones de anticuerpos específicos. El éxito del tratamiento está asociado a la detección temprana
de los signos clínicos.
Sin embargo, el principal camino para reducir la incidencia de las diarreas es prevenirla. Para que la
protección sea efectiva es primordial el correcto suministro de calostro en el momento del nacimiento.
El calostro debe administrarse a los terneros en un volumen entre el 8-10% de su peso, en dos tomas, en
las 6-8 horas posteriores al nacimiento. Este calostro debe provenir de madres adultas (3-5 lactaciones) e
inmunizadas durante el periodo de vaca seca con vacunas especialmente diseñadas para prevenir la diarrea
neonatal. La vacunación de las hembras preñadas con dos dosis de vacuna aproximadamente 60 y 30 días
preparto logra incrementar los títulos de anticuerpos séricos en el momento de la calostrogénesis, proceso
por el cual los anticuerpos del suero se transfieren y concentran en calostro (Davis y Drackley, 1998).
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/diarreaneonatal142.doc

NEUMONIA ENZOÓTICA DE LOS TERNEROS


Neumonía enzootica en terneras jóvenes es una enfermedad multifactorial que sucede principalmente
en dos diferentes tipos de sistema, en terneras para leche mantenidas en estabulación o en terneras
para carne mantenidas en estabulación.
Las terneras que son para leche son mucho más propensas a sufrir la enfermedad a cualquier edad.
Las terneras lactantes son propensas a sufrir enfermedades entre los 2 y 5 meses
Terneras lactantes para carne mantenidas en el exterior pueden ser severamente afectadas por
neumonía
La enfermedad respiratoria es más probable por transporte u otro estrés del medio ambiente llamada
también fiebre de embarque.
Etiología
La neumonía enzootica en terneras es una enfermedad multifactorial. Agentes infecciosos, el medio
ambiente, manejo y el estado inmunológico del ternero.
Virus, bacterias, micoplamas
Virus sincital respiratorio, virus parainfluenza I (p13), virus rinotraqueitis infecciosa bovina, virus de
diarrea viral bovina.
Epidemiologia
Los principales factores que predisponen a las terneras a la enfermedad son:
Mala ventilación en estabulamiento, condiciones húmedas, cambios brusco en la temperatura del aire
estrés, ingesta in adecuada de calostro o calostro de mala calidad, amplios espacios de
aire compartidos por terneros de distintas edades, pobre sanidad en lotes de terneros, estrés asociado
a procedimiento de manejo de cómo descorné y castración.
Signos
La neumonía enzootica en terneras jóvenes puede ser una enfermedad crónica con muy poco signos
clínicos, aparte de tos seca y ligero incremento en la frecuencia respiratoria. La forma más aguda de la
enfermedad se manifiesta, como una epidemia involucrando a varias terneras que sucumben a la
enfermedad en un periodo de 48 horas. Fiebre aletargamiento, inapetencia y tos, comúnmente
asociado con descarga nasal son los síntomas más comunes.
Tratamiento
Suministrar vitaminas que ayudan como terapia de soporte, y una multitud de tratamientos, desde
antihistamínicos hasta expectorantes, han sido efectivos para aliviar la condición.
Generalmente la principal línea de tratamiento son los antimicrobianos y los antinflamatorios, tan
esteroidales como no esteroidales. Los antibióticos se utilizan en todos los animales que están en
contacto con los afectados.
Métodos de control y prevención
El periodo de tiempo es importante para identificar a los agentes infecciosos en epidemias de
neumonía enzootica con bases firmes para dirigir la prevención y el control de esta compleja
enfermedad, hay algunos procedimientos comunes para cría y buen manejo que bien puede reducir la
incidencia de neumonía enzootica estos procedimientos pueden ser reducidos en 3 aéreas

COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO (CRB)


CRB El complejo respiratorio bovino (CRB)o también conocida como Enfermedad Respiratoria Bovina
(ERB), es un nombre genérico que designa un conjunto de enfermedades respiratorias del ganado bovino
que provoca grandes pérdidas económicas. Está causado por diversos factores, que de forma individual o
en combinación, puede(n) afectar a las vías respiratorias bajas, es decir a los pulmones (neumonía), o a las
vías respiratorias altas (rinitis, traqueitis, bronquitis).
Signos
El complejo se manifiesta de formas muy diversas en el ganado bovino, en función de la edad del animal, del
agente(s) implicado(s) y de la fase de la enfermedad, entre otros factores.
Signos generales:
Fiebre.
La conexión entre el síndrome y la fiebre es muy estrecha: el síndrome es una de las causas más comunes de
fiebre y la fiebre siempre es uno de los primeros signos del síndrome.
- Letargo.
- Falta de apetito.
- Abatimiento.
Signos respiratorios:
Respiración rápida y superficial.
Tos leve.
Al inicio de la enfermedad, suele producirse dolor en los pulmones y las vías respiratorias, por lo que el animal
intentará aclarar las vías tosiendo levemente. Una tos sonora y marcada, casi como un gañido, indica que el caso
es más crónico, más avanzado, y por lo tanto, más difícil de tratar.
Secreción nasal y ocular que va de tipo acuoso, hasta purulento incluso con restos de sangre.
Salivación excesiva.
Tratamiento
El tratamiento siempre debe ser específico para la enfermedad y los signos (antibióticos, antiinflamatorios no
esteroideos, broncodilatadores, mucolíticos, rehidratantes orales, y antiparasitarios en su caso).
Prevención
La clave para la prevención de este coplejo respiratorio está en reducir el estrés y vacunar contra los
virus y las bacterias que lo causan.
a) Vacunación (distintos protocolos).
b) Buenas condiciones de estabulación, reducción del estrés.
c) Minimizar la exposición a los factores ambientales que contribuyen a la enfermedad, como el polvo, la superpoblación,
una ventilación insuficiente (una correcta ventilación es fundamental en las instalaciones del ganado bovino de leche).
d) Asegurarse de que los animales se desparasitan correctamente.
e) Garantizar que los animales descansan correctamente y reciben comida y agua de forma adecuada (sobre todo después
del transporte).
f) Comprobar que reciben las concentraciones adecuadas de vitaminas y nutrientes.
g) Proporcionar una alimentación equilibrada puesto que mejora la función inmunitaria y ayuda a prevenir la enfermedad.
h) Manejar los animales con cuidado.
i) Reducir /minimizar los movimientos en el establo.
j) Asegurarse de que el lecho está limpio y seco durante los partos.
k) Mantener a los animales tan limpios y secos como sea posible.
l) Evitar la superpoblación.
m) Mantener unas buenas condiciones de estabulación y una buena ventilación.
n) Minimizar el e strés por calor.

Brucelosis bovina
La brucelosis bovina es una enfermedad causada por brucella abortus, que se caracteriza por provocar
el aborto en el último tercio de gestación. Por ser una enfermedad donde la bacteria causante se
desarrolla en forma intracelular y los antibióticos no llegan a eliminar la bacteria, es por eso que esta
enfermedad se dice que no tiene curación ya que el tratamiento para un animal se llevaría un periodo
prolongado de tiempo y con un costo muy alto que no garantiza la cura definitiva. El problema de esta
enfermedad es que un animal infectado es un diseminador y transmite la enfermedad agravando así la
situación en el rancho. Por lo que todo animal infectado (positivo) debe de ser sacrificado
independientemente de su condición o valor genético.

Tratamiento
El tratamiento de la brucelosis consiste en la administración de una combinación de
antibióticos. Ningún antibiótico elimina por sí solo la infección de forma eficaz. Antes de aplicar
cualquier tratamiento, el médico debe identificar el alcance de la infección, es decir, debe valorar
la presencia de localizaciones focales y complicaciones como meningoencefalitis o endocarditis;
en este último caso, al tratamiento con la medicación habitual (rifampicina y doxiciclina) se le
añadirá un tratamiento con un tercer antibiótico (normalmente tetraciclina o un aminoglucósido).
La duración recomendada del tratamiento de la brucelosis es de un mínimo de seis semanas; en
los casos que presentan localizaciones focales, puede prolongarse algo más en función de la
evolución de los síntomas.
Como todos los tratamientos de larga duración, el de la brucelosis presenta el problema del
abandono del mismo.

TRICOMONIASIS
Es una enfermedad venérea de carácter agudo o sub-agudo que afecta a los bovinos, principalmente en los
órganos genitales de vacas y toros, y que puede ser transmitida por la copula, o a través del material de
inseminación artificial con semen contaminado.
Producida por el Trichomona foetus. Protozoario flagelado que mide aproximadamente 15 micras de
longitud, y caracterizado por su gran movilidad.
Es síntoma característico en la hembra es el aborto durante los primeros meses de la preñez, entre el tercero y
el quinto mes de la gestación, manifestaciones que en muchas ocasiones pasa desapercibida.
En el macho la enfermedad es asintomática motivo por el cual el toro resulta un portador permanente.
En el Toro:
La enfermedad no produce en el macho ninguna disminución de la fertilidad, pero el animal permanece de
por vida como un transmisor de la Tricomoniasis.
La ausencia de síntomas y lesiones hace difícil la apreciación del periodo de incubación en el macho, ya que
alberga el parasito en forma permanente, y en infestaciones masivas, de forma errática el parasito sube por la
Uretray llega hasta los testículos, y ahí comienzan a multiplicarse, ya que es un medio de cultivo excelente
para la multiplicación del parasito, de forma tal, que en cada eyaculación hay un 20% de tricomonas junto
con los espermatozoides.
En la Vaca:
Los síntomas en la hembra pasan por tres fases: aguda, sub-aguda y crónica, que se funden entre si a medida
que avanza la enfermedad.
El primer signo en la vaca es una tumefacción rojiza de la vulva. Se presenta en seguida la vaginitis, con
descarga de material mucoide claro que contiene grumos, en los cuales se hallan los tricomonas.
Posteriormente se presenta la Endometritis. Si la Endometritis impide la concepción, la vaca entra en celo a
los 21 días, o en periodos irregulares, pero generalmente no concibe.
El síntoma más importante de la Tricomoniasis radica en la observación de celos infecundos y la
irregularidad del inter-estrus.
En una fase mas avanzada los síntomas vaginales desaparecen totalmente, para quedar los tricomonas dentro
del útero, donde dan lugar a reacciones inflamatorias – Metritis.
Tratamiento y prevención
Si el aborto tiene lugar al principio de la gestación las vacas se curan por si solas.En tal caso, debe darse a la
vaca un descanso sexual durante dos o tres períodos de celo
En casos rebeldes, hay una descarga continua del útero y la vaca no concibe. Los veterinarios determinan la
causa del trostorno mediante la exploración manual del útero a través del recto. Cuando hay alguna
obstrucción extraen y lavan al animal.
No se conoce ningún medio de curar la enfermedad en los toros. Los que resultan Infectados suelen venderse
para el matadero.

Mastitis bovina
La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria que provoca cambios en la composición
bioquímica de la leche y en el tejido de la glándula.
Es una de las enfermedades más comunes de las vacas lecheras, especialmente la raza Frisona, ya que es una
de las razas más utilizadas para producir leche. La mastitis tiene un impacto negativo en la calidad y la
cantidad de leche producida, produciendo pérdidas para el sector ganadero.Si no se trata a tiempo, se puede
convertir en crónica, y hacer que la vaca se tenga que sacrificar.
Causas
La mastitis es una enfermedad multifactorial, ya que la infección depende de los gérmenes, las condiciones
ambientales, y las características de la vaca. Los microorganismos invaden el tejido mamario provocando
una inflamación de la glándula. Podemos clasificar las mastitis en:
Mastitis contagiosas: se originan por microorganismos que viven en la glándula mamaria (Streptococcus
agalactiae y Staphylococcus aureus principalmente). Se transmiten durante el ordeño de la vaca, a través de
la maquinaria de ordeño contaminada, el ternero o la incorrecta manipulación de los trabajadores (trapos, no
utilizar guantes, etc.). Provocan disminución de la cantidad de leche.
Mastitis ambientales: se originan por microorganismos (estreptococos ambientales y los coliformes) que
viven en el ambiente, y se transmiten entre ordeños y el periodo seco en que la glándula no produce leche. Su
presencia nos determina el nivel de contaminación de la granja.
Síntomas
Según su sintomatología, las mastitis las podemos clasificar principalmente en:
Mastitis subclínica: es más difícil de detectar que las otras. A pesar de que no se observa alteraciones ni en
la leche ni en la ubre, el recuento de microorganismos y de células somáticas es elevado.
Mastitis clínica: se observa una inflamación del cuarterón afectado, incluso el animal siente dolor al tocarlo.
La leche se observa alterada con la presencia de descamaciones, coágulos, suero descolorido, y a veces
sangre.
Mastitis aguda: pone en riesgo la vida del animal. Se observan también signos generalizados como fiebre,
menos producción de leche o pérdida de apetito.
Tratamiento
Debes saber que la prevención da mejores resultados y es más eficiente que el tratamiento que se pueda
llevar a cabo. El tratamiento dependerá del microorganimo causante y si es subclínica o clínica, utilizando
antimicrobianos via intramamaria, el veterinario te informará pues del tratamiento a seguir para remediar la
mastitis en la vaca.

Prevención
La prevención es clave para controlar esta enfermedad, y más importante incluso que el tratamiento. A
continuación te ofrecemos una lista con las medidas preventivas para prevenir la mastitis contagiosa:
 Desinfección de pezones antes y después del ordeño.
 Ordeñar las vacas infectadas al final.
 Buena higiene durante el ordeño.
 Buen estado de la máquina de ordeño.
 Tratamiento de secado.
 Descartar vacas con mastitis crónica.
Con respecto a las medidas preventivas que hay que tener en cuenta para reducir la aparición de la
mastitits de origen ambiental:
 Buena alimentación y agua.
 Lecho de buena calidad.
 Buena higiene de las instalaciones.
 Buena ventilación.
 Pezones limpios y secos.
 Mantener un tiempo de pie a las vacas después del ordeño.

METRITIS
La metritis es una inflamación del útero normalmente debido a una infección microbiana que se produce
durante los 21 días (normalmente 10) posteriores al parto. Se observa casi siempre después de un parto
anormal o una retención placentaria.Puede presentarse desde una infección subclínica a una enfermedad
manifiesta, con fiebre y reducción de la producción láctea.
La metritis también hace que la vaca sea más susceptible a desarrollar una cetosis, un desplazamiento del
abomaso y otros problemas posparto. Puede además provocar trastornos de la fertilidad (temporales o
permanentes) e incluso, aunque sólo a veces, la muerte.
Etimologia: La metritis suele estar asociada con una contaminación del útero por la
bacteria Arcanobacterium pyogenes, ya sea sola o junto con otros microorganismos
patógenos: Fusobacterium necrophorum, Bacteroides spp. y Escherichia coli.
Justo después del parto, el útero ofrece un entorno ideal para la multiplicación de las bacterias. Durante la
primera semana posparto, la contaminación bacteriana llega a afectar hasta al 90% de las vacas.
Síntomas
La presencia de secreción uterina durante las dos semanas que siguen al parto es un signo normal de
involución y evacuación que indican que todo está ocurriendo como debería. Pero si esta secreción vaginal es
de un olor pútrido y se acompaña de fiebre, casi siempre es consecuencia de una metritis.
Otros síntomas son: pérdida de apetito, deshidratación, letargo y disminución de la producción láctea.
Tratamiento
Se debe plantear un tratamiento local y/o sistémico, a base de:
Antibióticos de amplio espectro.
Antisépticos químicos.
Prostaglandinas.
Prevención
La prevención y la intervención precoz son estrategias clave para limitar el impacto económico de la metritis.
Es importante a aplicar las siguientes prácticas en la gestión de la explotación para reducir la incidencia de la
metritis:
Buena alimentación.
Salas de parto limpias y secas.
Higiene adecuada en la asistencia a los partos difíciles.

GUSANO BARRENADOR del GANADO, CABALLOS, PERROS y


GATOS: gusaneras, bicheras.
Los gusanos barrenadores (popularmente bicheras, gusaneras) son miasis cutáneas (es decir infestaciones de
larvas) especialmente dañinas para el ganado. Afectan sobre todo a bovinos y ovinos, aunque pueden afectar
a cualquier mamífero, incluidos caballos, perros y gatos. Se dan fundamentalmente en América, y en las
zonas tropicales y subtropicales de África y Asia. Antes de las campañas de erradicación en Norteamérica,el
gusano barenador era muy abundante en los EE.UU, México y toda América Central.
Daño
Si no se curan adecuadamente, los animales infestados de gusanos barrenadores pueden sucumbir
en menos de 2 semanas.
C. bezziana nunca ha dejado de ser una amenaza en el viejo mundo. Su incidencia depende mucho
de las condiciones climáticas, y en años favorables puede constituir una plaga tremenda para el
ganado bovino y lanar.
Prevención y control
Existen endectocidas (p.ej. ivermectina) muy eficaces para prevenir las infestaciones con gusanos
barrenadores y cuyo uso es ya una rutina en algunas explotaciones tras las operaciones a riesgo.
Las infestaciones con gusanos barrenadores se pueden prevenir también aplicando medidas
de control eficaz de moscas picadoras y de garrapatas, pues sus picaduras atraen a menudo al
gusano barrenador.
También se han usado trampas dotadas de un insecticida y que atraen a las moscas y las matan,
combinando estas trampas con liberación de machos estériles.
Para curar gusaneras ya establecidas existen productos popularmente conocidos
como curabicheras o matabicheras , que matan a los gusanos y aceleran la cicatrización. Suelen
ser polvos, pomadas, sprays, etc., que contienen larvicidas (p.ej. coumafós, diazinón, diclorvos,
cipermetrina, etc.) y algún desinfectante o cicatrizante. Los curabicheras también suelen estar
indicados para perros y gatos.
Los métodos empleados para el control de las miasis secundarias causadas por otras especies
(p.ej. C. macellaria, C. megacephala) son similares a los descritos para los gusanos barrenadores
prim arios.

GARRAPATAS
La garrapata del bovino es un ectoparásito que, ante elevadas cargas sobre los animales, posee
impacto zootécnico en los rodeos dado por el menor rendimiento productivo de los animales, como
bajas tasas de preñez o de engorde, o posibles mortandades derivadas de las enfermedades del
Complejo Tristeza Bovina (Babesiosis y Anaplasmosis) transmitidas por éste.
1. El control integrado del parásito con el uso racional de los productos veterinarios
garrapaticidas, a fin de mantener una baja carga parasitaria y prevenir la aparición temprana de
resistencia parasitaria que puede dificultar la limpieza futura de los animales; y
2. la presentación de los animales limpios para la inspección previa al despacho cada vez que decide
mover sus animales hacia zona sin garrapatas.

Asimismo, en zona sin garrapatas es obligatoria la notificación del hallazgo de cualquier estadio de
garrapata vivo por parte de cualquier persona o profesional, y la actuación del organismo conforme
al Procedimiento de declaración y atención de focos de garrapatas.

Finalmente, es importante remarcar que el uso de vacunas contra el complejo Tristeza Bovina está
recomendada conforme a los lineamientos técnicos establecidos en la normativa vigente y bajo
estricta supervisión veterinaria en las siguientes situaciones:

1. Animales de zonas sin garrapatas que sean trasladados de manera temporal o permanente a zonas
con garrapatas; o

2.animales jóvenes (4 y 10 meses) de zonas con garrapata que vayan a permanecer en una zona
parasitada durante su etapa adulta.

3. Animales adultos en zonas con garrapatas en los cuales se constate un déficit inmunitario por
pruebas seroló gicas específicas.

Sarna en ganado bovino


Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por varias especies de ácaros que puede transmitirse
cuando las larvas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible
directamente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por fomites o sitios
contaminados.
Etiología
La sarna bovina es provocada por una de tres especies de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo
visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico.

Psoroptes (communis) bovis

Chorioptes bovis
Sarcoptes scabiei var. Bovis

Demodex bovis

Signos clínicos
Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se
extiende al resto del cuerpo respetando los miembros. Provoca intenso prurito (picazón), aparecen
vesículas que luego se rompen y forman costras.
Daños
Los ácaros de la sarna no están implicados en la transmisión de enfermedades del ganado. Pero ellos
mismos causan daños considerables. El ganado sufre mucho de estrés debido a la intensa comezón
causada por las picaduras o a la actividad excavadora. Esto lleva a los animales a rascarse
continuamente, lo que provoca a su a vez pérdida del pelo y heridas abiertas que pueden infectarse
con bacterias secundarias.
También producen toxinas capaces de afectar a órganos vitales: en casos de infestaciones masivas
pueden también causar la muerte del hospedador.
Prevención y control
 Baños con antisárnicos, apropiados estos atacan a los ácaros pero no destruyen
los huevos, hay que repetir el baño a los 10- 12 días para matar a los nuevos ácaros que
hubieran nacido de ello.
 Inyectar endoctocidas (ivermectina - doramectina), generalmente una sola aplicación es
eficaz.

Fiebre Aftosa
Enfermedad aguda muy contagiosa, que afecta a animales de pezuña hendida y caracterizada por
fiebre y erupciones vesiculares (úlceras) en boca, glándula mamaria y pezuñas. Esta enfermedad no es
mortal, pero a los animales en las etapas agudas y de convalecencia les afecta la producción tanto de
carne como de leche.
Esta es una enfermedad producida por VIRUS, altamente contagiosa y mutante, que hizo su ingreso a
Colombia en 1950. La Aftosa ataca a todos los animales de pezuña hendida, como bovinos, cerdos,
ovejas, cabras, y venados entre otros. La mortalidad aún cuando es baja en animales adultos, en
los pequeños es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los animales, desmejora
notoriamente a los animales y afecta la producción de leche y carne.A nivel interno en los animales
afectados, produce daños irreversibles de las vías respiratorias, corazón y aparato digestivo.
Control:
Por no existir un tratamiento curativo lo más conveniente es el control de la enfermedad que puede
ser: por VACUNACIÓN y/o ERRADICACIÓN. La vacunación debe ser cada seis meses a todos los
animales mayores de tres meses de acuerdo con los planes realizados por instituciones del gobierno
para cada zona. La erradicación consiste en el sacrificio inmediato de todos los animales de pezuña
hendida afectados y posterior incineración o entierro y desinfección de todos los utensilios, locales,
vehículos, manos de los ordeñadores, establos, cantinas. Se debe poner en cuarentena un área de 25
Km. a la redonda.

Tratamiento:
• El tratamiento recomendado es la aplicación de algunos medicamentos para acelerar la recuperación
de los animales, cicatrizar las lesiones y evitar complicaciones bacterianas de las úlceras de la boca,
glándula mamaria y pezuñas.
• Para evitarle complicaciones a los animales, VICAR recomienda controlar las infecciones secundarias
bacterianas con antibióticos de tipo VICARPEN, OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A.
• Para complicaciones de la enfermedad como abortos y mastitis UNIMAST. Combinar la antibioterapia
respectiva con un antiinflamatorio tipo FADYNE A4 hace que baje la fiebre, disminuye el dolor, evita el
shock y reduce la inflamación.
• Para tonificar el animal enfermo aplicar ANAPLASMOL y CARDIOTON VICAR.
• Para proteger y acelerar la recuperación de las ulceraciones de la boca, pezones y pezuñas (aftas)
aplicar en las áreas afectadas SANAMAX
• Para ayudar el regeneramiento de mucosas se recomienda VITAMINA A+E.
• En una prolongada convalescencia aplicar reconstituyente como el GLUCONATO DE CALCIO,
NOVAFOS, CACODIL, HEMATURINA o
STROGEN como coadyuvante en una recuperación pronta.

Edema Maligno
es una enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta
principalmente a los rumiantes y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos.
También es conocida como Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico.

Agente Causal
El agente causal es Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones existen infecciones
mixtas (con otros clostridios). La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan
con heces o tierra, también puede existir infección endógena a partir de esporos presentes en el
intestino o estómago (abomasitis o bradsof de los ovinos).

Síntomas:
Anorexia.
Intoxicación.
Fiebre elevada.
Formación de un edema blando que cede a la presión.
El músculo se vuelve pardo, oscuro o negro.
Laceraciones vulvares durante la parición con posterior formación de edema

Tratamiento
Inmunización del rebaño por medio de bacterinas, esta vacuna además forma parte de la vacuna
polivalente que el ganadero incluye en su plan de vacunación .En caso de que se presente la
enfermedad se deben administrar altas dosis de penicilina o antibióticos de amplio espectro.

CARBON SINTOMATICO
Enfermedad infecciosa causada por una bacteria (Clostridium) que provoca la inflamación de los
músculos, toxemia grave y mortalidad elevada; todos los vertebrados son susceptibles de sufrir la
enfermedad

Síntomas
Si el animal no esta vacunado contrae la infección a través del pasto, en los abrevaderos, o por
laceraciones, o heridas abiertas. La enfermedad se caracteriza generalmente por la aparición de
tumores o hinchazones crepitantes en el cuello, en la paleta y/o en la cadera. Muchas veces el animal
anda cojo y tarda uno o dos días en morir.
Al pasar la mano por encima del tumor se produce un ruido crepitante como de pergamino.
Poco antes de la muerte los animales presentar rigidez de los miembros, el curso de la enfermedad es
de tipo agudo.
PEREVENCION Y CONTROL
Control:
El mejor control se obtiene vacunando todos los años a animales susceptibles.
En razón a que el curso de la enfermedad es rápido y fatal, para evitar las pérdidas debidas al Carbón
Sintomático, se debe practicar la vacunación preventiva de todos los terneros de la hacienda con
vacuna contra Carbón Sintomático, aplicada subcutáneamente (debajo de la piel); con raras
excepciones el ternero no es susceptible a la infección hasta dos meses de edad.

VACUNAS
La Vacuna contra el Carbón Sintomático de los terneros se debe aplicar de los tres (3) meses de edad
en adelante; antes de esta edad el organismo del animal no tiene la capacidad para producir una
inmunización eficaz.

Tratamiento:
El Carbón Sintomático permite un tratamiento con antibióticos como el VICARPEN,
OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A. por vía parenteral en dosis altas.
En períodos de convalecencia largas se utiliza tónicos orgánicos como CARDIOTON, NOVAFOS,
GLUCONATO DE CALCIO, CACODIL, HEMATURINA o STROGEN

Septicemia hemorrágica
Es una enfermedad bacteriana con alta mortalidad que afecta al ganado bovino, Búfalos de
agua . Los síntomas clínicos evolucionan rápidamente desde el letargo y fiebre hasta la muerte
en cuestión de horas.
Etiología:
Causada por el serotipo B:2 de la bacteria Pasteurella multocida. La transmisión es por contacto
directo, aunque el microorganismo puede permanecer vivo en el suelo durante varios días.
Síntomas:
 Atontamiento.
 Animales reacios a moverse.
 Fiebre.
 Salivación.
 Descarga nasal serosa.
 Presencia de tumefacciones edematosas en la garganta y región parotidea.
 Dificultad respiratoria.
 Muerte.

Tratamiento
El tratamiento es eficaz sólo en las fases iníciales. El único método práctico es controlar regularmente
la temperatura del rebaño.
Después que se notifica el primer caso comenzar la terapia con antibióticos (Sulfonamidas,
tetraciclinas, penicilina y cloranfenicol)
Prevención y control
 Puede erradicarse con cuarentenas, controles de movimientos, seguimiento de los que
estuvieron en contacto con los animales infectados.
 Eutanasia de los animales infectados y expuestos.
 Limpieza y desinfección de los establecimientos.
 Vacunar todos los animales a partir de los tres meses de edad, y revacunar los 15 días
después de la primera vacunación.
 En los casos de brotes, el reconocimiento temprano de la enfermedad y la separación o
aislamiento de los animales enfermos, para la administración de antibióticos y otros
medicamentos, son esenciales para un tratamiento adecuado.
 Suministrar alimentación y agua suficientes a los rebaños.
 Evitar someter el hato a estrés, fatiga, hacinamiento y condiciones climatológicas
extremas.
 Aislar los animales recién ingresados del resto de susceptibles de la explotación.

También podría gustarte