Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

(Uapa)

Facultad de Psicología Clínica

ASIGNATURA.-
Práctica No.- 03 de:
Psicopatología I

TEMA.-
Evaluación, Clínica Diagnóstica y Método de Investigación

PRESENTADO POR.-
Ingrid Alt.- Rosario Paulino 14 - 1402

REVISADO POR.-
Prof.- Alexandra Rodríguez

FECHA DE ENTREGA.-
20 de Noviembre del 2017
Santiago de los Caballeros
INTRODUCCIÓN.-

En definitiva, la evaluación psicológica clínica y de la salud


persigue la adquisición, por parte del alumnado, del conocimiento
teórico-práctico sobre las bases conceptuales del proceso y de las
técnicas e instrumentos de evaluación clínica. También, permitirá la
adquisición de las habilidades necesarias para la elección y la
aplicación de estos instrumentos y técnicas en los trastornos
psicológicos más frecuentes.

Diversos especialistas han tratado de definir lo que es la


conducta normal, así Zepeda (no posee cita o referencia) refiere que
se ha tratado de definir lo “normal” desde un punto de vista
meramente estadístico, considerando que quienes se encuentran en la
media de una curva de distribución normal son los sanos, mientras que
los que se alejan de ella son los enfermos. También se ha tratado de
diferenciar lo “normal” de lo “anormal”, argumentando que es
únicamente una diferencia de grado: yo puedo ser muy pulcro y
escrupuloso al momento de lavarme las manos, pero si quiero lavármelas
diez veces seguidas antes de considerar que las tengo limpias,
entonces soy un obsesivo compulsivo.

Un enfoque más es el de la norma cultural; según él, la sociedad


de alguna forma convino en qué conductas va a considerar como normales
y cuáles no, dependiendo de este acuerdo lo que es “normal” y lo que
no lo es. Empleando un criterio de efectividad, se considera sanos a
quienes son capaces de mantener el equilibrio fisiológico y
psicológico.

El término metodología está compuesto del vocablo método y el


sustantivo griego logos que significa juicio, estudio. Metodología se
puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica
de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que
enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología
es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL
La conducta anormal o psicopatología, es el estudio científico
cuyos objetivos son describir, explicar, predecir, y controlar
conductas que se consideran extrañas o inusuales. Su materia de
estudio va desde lo extraño y espectacular hasta lo más común de los
homicidios violentos, suicidios y actos sexuales “perversos” que son
ampliamente difundidos por los medios de comunicación hasta las
conductas que no son tan sensacionales (pero si más comunes) como
depresión, ulceras y ansiedad debida a exámenes.

La conducta anormal tuvo sus inicios en la prehistoria, durante


esta época la conducta anormal se atribuía a los espíritus malignos
que habitaban y controlaban el cuerpo de la persona afectada, siendo
esta última responsable de lo quele ocurría. Para contrarrestar estas
conductas anormales o posesiones demoniacas (según nuestros
antepasados) utilizaron diversos métodos como las trepanaciones
craneanas y exorcismos, siendo ambas, medidas muy extremas que en
mayor parte provocaban la muerte de las personas afectadas.

Durante la civilización Griega y Romana (500.a.C.-500d.C), las


explicaciones naturalistas gradualmente se distinguieron de las
sobrenaturales, es decir, que en esta época los trastornos mentales
eran explicados de una manera más científica por diversos pensadores,
como Hipócrates, el padre de la medicina, este pensador creía que el
cerebro era el órgano central de la actividad intelectual, la conducta
desviada era ocasionad por una patología cerebral o enfermedad del
cerebro.
CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL.

MANUAL DIAGNÓSTICO DSM-5 REVISAR SE USARÁ MÁS


ADELANTE.
DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association,
APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para
diagnosticar trastornos mentales.

Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común


entre los distintos profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos e
investigadores de las ciencias de la salud) que se dedicna a la
psicopatología, estableciendo claramente los criterios que los definen
y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y consistente.
En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos
mentales con mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como
para la investigación y la docencia y es importante tener presente que
siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya
que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico
además de los conocimientos profesionales y criterios éticos
necesarios.

En 1994, se publicó en España el DSM-IV. En el año 2002, se


edita en España el texto revisado de dicho manual: DSM-IV-TR (Ed.
Masson). En relación al Trastorno por déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) en el DSM-IV-TR, el TDAH se sitúa en la
categoría de "Trastornos de inico en la infancia, la niñez o la
adolescencia" (45), dentro de los Trastornos por Déficit de Atención y
Comportamiento Perturbador (97) junto con el Trastorno Negativista
Desafiante (TND) y el Trastorno Disocial.

Según el manual el TDAH se caracteriza por la presencia de una


triada sintomática caracterizada por hiperactividad, impulsividad e
inatención. Los síntomas se presentan de modo heterogéneo en uno u
otro paciente, con mayor o menor intensidad para uno u otro componente
de la triada. De esta heterogeneidad se desprenden los 3 subtipos de
TDAH descritos en el DSM-IV-TR:
 TDAH de predominio inatento (si durante los últimos 6 meses se
encuentran presentes los criterios A1, sin la presencia de los
criterios A2).
 TDAH de predominio hiperactivo-impulsivo (si durante los últimos
6 meses se encuentran presentes los criterios A2, sin la
presencia de los criterios A1).
 TDAH de tipo combinado (si durante los últimos 6 meses se
encuentran presentes los criterios A1 y A2)
 Existe un cuarto subtipo "TDAH no especificado" que se usa
cuando existe prominente sintomatología de inatención,
hiperactividad/impulsividad sin reunir los criterios exigidos.
El DSM ha sido periódicamente revisado desde la publicación en
1952. Particularmente en los últimos dos decenios, ha habido una gran
cantidad de nueva información en la neurología, la genética y las
ciencias del comportamiento que amplía enormemente nuestra comprensión
de la enfermedad mental. Además, la introducción de las tecnologías
científicas, que van desde las técnicas de imagen cerebral a los
sofisticados nuevos métodos para analizar datos de investigación, nos
han dado nuevas herramientas para entender mejor estas enfermedades.

Es por todo ello por lo que se avanza en esta nueva edición del
DSM, la cual empezará a utilizar en su nomenclatura la numeración
arábiga en lugar de la romana (DSM-5). El proceso de revisión para su
próxima versión (DSM-5), pretende guiarse por una serie de principios:
1. La prioridad más alta es la "utilidad clínica", es decir,
haciendo que el manual sea útil a la hora de diagnosticar y
tratar a las personas con trastornos mentales.
2. Las revisiones deberán basarse en la evidencia científica.
3. Cuando sea posible, se respetará la continuidad con la anterior
edición, DSM-IV-TR, con el fin de evitar todo entorpecimiento.

TIPOS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se
encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación
que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que
puedan emplear en el mismo.

En general determina todo el enfoque de la investigación


influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los
datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una
investigación va a constituir un paso importante en la metodología,
pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de


Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos
principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto,
son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy
pocos investigados. También se emplean para identificar una
problemática. Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son
observados. Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre
variables dependientes e independientes, ósea se estudia la
correlación entre dos variables. Estudios Explicativos: Este tipo de
estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de
causa- efecto.

ÉTICA EN LA EVALUACIÓN.
La ética es una rama de la filosofía que estudia qué es lo
moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. La
ética requiere de la reflexión y de la argumentación. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Los
procesos educativos son actividades relacionadas con las prácticas
sociales, por ello conllevan una ineludible carga moral.

Evaluar significa emitir juicios, establecer comparaciones,


clasificar. La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular
o señalar el valor de algo. Es la determinación sistemática del
mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos
criterios respecto a un conjunto de normas.
En todos los procesos de enseñanza aprendizaje el docente indaga
sobre los logros de sus alumnos a través de evaluaciones formales e
informales y emite juicios de valor respecto a las actuaciones y
progresos de los alumnos. No se trata de una práctica ocasional sino
que se produce de forma continuada, de ahí que la evaluación se
convierta en una práctica unida al propio proceso formativo e
ineludible por parte del docente. Ello se manifiesta en los diseños
curriculares que contemplan la evaluación como uno de sus elementos
fundamentales, reflejándose en las planificaciones de los programas
que ya prevén "qué, cómo y cuándo" se evaluará a los estudiantes.
ETIQUETAMIENTO.
Es una de las teorías micro sociológicas de la sociología de la
desviación desarrollada durante la década de 1960 y 1970 que postula,
en relación con las teorías de las relaciones sociales, que la
desviación no es inherente al acto concreto sino que es una
manifestación de la mayoría social que califica o etiqueta
negativamente los comportamientos de las minorías al desviarse de las
normas culturales estandarizadas de la mayoría.

La teoría ha prestado especial atención a distintos colectivos o


minorías que habitualmente sufren el etiquetado o calificación
negativa por su desviación de la norma mayoritaria social (grupos de
personas en situación de discapacidad física, psíquica o mental,
criminales, homosexuales, niños, ancianos, minorías raciales, etc.).

La teoría del etiquetado defiende que la desviación no es


inherente a un acto, sino que se muestra la tendencia de las mayorías
a la calificación negativa o etiquetado de las minorías a las que se
ven como desviación de estándar de las normas culturales y sociales.
La teoría hace referencia a cómo la propia identidad y el
comportamiento de los individuos puede ser determinado o influido por
los propios términos utilizados para describir o clasificar dicho
comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se
cumple y con los estereotipos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández Sierra, J. (2002). Evaluación del rendimiento,
evaluación del aprendizaje. Madrid: Akal/Universidad
Internacional de Andalucía.

2. Mateo, J.; Martínez, F. (2005). L’avaluació alternativa dels


aprenentatges. Barcelona: ICE de la UB, pp. 23-47.

3. Moreno, T. (2011). Consideraciones Éticas en la Evaluación


Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, 9 (2), pp. 130-144.

También podría gustarte