Está en la página 1de 14

Rodríguez Piñera Alberto

Matrícula: 16-19764

Teoría general del patrimonio


El patrimonio se define como un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles
de una valorización pecuniaria, que constituyen una universalidad de derecho.
El patrimonio de una persona estará siempre integrado por un conjunto de bienes,
de derechos y, además, por obligaciones y cargas; pero es requisito indispensable
que estos derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio sean siempre
apreciables en dinero, es decir, que puedan ser objeto de una valorización
pecuniaria.
Elementos del patrimonio:
 El activo se integra por el conjunto de bienes y derechos apreciables en
dinero.
 El pasivo por el conjunto de obligaciones y cargas también susceptibles de
valorización pecuniaria.
Los citados bienes y derechos de carácter patrimonial se traducen siempre en
derechos reales, personales o mixtos (con caracteres reales y personales a la vez)
y, en tal virtud, el activo de una persona quedará constituido por derechos reales,
personales o mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas
que son el aspecto pasivo de los derechos personales, es decir, contemplados
desde la posición del deudor, y cargas u obligaciones reales o propter rem distintas
de las personales, que también son susceptibles de estimación pecuniaria.
La diferencia entre el activo y el pasivo de una persona arroja su haber patrimonial,
si el primero es superior al segundo, o su déficit patrimonial en caso contrario. A su
vez, el haber y el déficit nos permiten determinar los conceptos jurídicos de
solvencia e insolvencia. Se dice que hay solvencia, cuando el activo es superior al
pasivo, y que hay insolvencia en el caso contrario.
Teoría clásica del patrimonio
Aubry y Rau, entre otros autores de la escuela clásica, mencionan los siguientes
principios o premisas fundamentales en esta materia:
 Sólo las personas pueden tener un patrimonio, porque sólo ellas pueden ser
capaces de tener derechos y obligaciones.
 Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.
 Toda persona sólo puede tener un patrimonio; nunca podrá tener dos o más
patrimonios.

Por ser el patrimonio una emanación de la misma persona, participa de los atributos
de unidad e indivisibilidad que caracterizan a ésta.
 El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular. Este es el principio
llamado también de la inalienabilidad del patrimonio. No puede existir una
enajenación total del patrimonio durante la existencia de la persona a que
corresponda, porque sería tanto como admitir que puede enajenarse la
personalidad. Sólo por la muerte de la persona física existe una transmisión total
del patrimonio a sus herederos, exceptuando los derechos y obligaciones que
concluyen con la muerte; durante la existencia de la persona, pueden existir
transmisiones a título particular, y no a título universal, aunque se enajenen
todos los bienes y obligaciones presentes.

Teoría del patrimonio de afectación


El patrimonio de afectación es un patrimonio separado del patrimonio general de
la persona con algún propósito específico. El patrimonio de afectación se mantiene
fuera del patrimonio del titular original y, si éste entra en concurso, quiebra o contrae
deudas, dicho patrimonio afectado permanece intocado y destinado a los fines a los
que fue asignado.
Requisitos:

 Que exista un conjunto de bienes derechos y obligaciones destinados a la


realización de un fin;
 Que este fin sea de naturaleza jurídico-económica;
 Que el derecho organice con fisonomía propia y, por consiguiente, con
autonomía todas las relaciones jurídicas activas y pasivas de acreedores y
deudores en función de aquella masa independiente de bienes derechos y
obligaciones..

Teoría general de los derechos reales


Los derechos reales, como todos los derechos subjetivos, consisten en una
situación de poder jurídico, pero ésta va a estar caracterizada porque el poder recae
directamente sobre la cosa y, por consiguiente, puede ser impuesto por su titular a
cualquiera que lo posea o, en general, interfiera de algún modo en el poder que a
él le corresponde sobre ella.

Personas que intervienen: Los derechos de crédito los titulares son


determinados o al menos determinable. En los derechos reales el titular activo es
determinado o al menos determinable, pero el titular pasivo no está determinado,
es el conjunto de la sociedad.

El objeto del derecho: En los derechos de crédito es una prestación: dar, hacer o
no hacer (art. 1088 CC). En los derechos reales es una cosa.

El poder que dan los derechos: Los derechos de crédito sólo tienen eficacia
frente al sujeto pasivo, que es el deudor (el poder es para exigir una cosa a una
persona determinada). El poder en los derechos reales es directo, ya que recae
directamente sobre la cosa, e inmediato (no requiere mediación de nadie).

Los derechos reales se pueden adquirir mediante la prescripción adquisitiva o


usucapión.
Los derechos reales son oponibles a todo el mundo, porque toda la sociedad está
obligada a respetar el derecho propietario de cada persona.
Clasificación Tradicional de los Derechos
Reales
 Derecho real pleno. Es considerada como la propiedad o dominio. Sus
principales características son la plenitud de contenido: que es el más amplio
poder que en potencia y acto se puede tener sobre una cosa y la autosuficiencia
que a diferencia de los demás derechos reales siempre recaen sobre cosa ajena.
 Derecho real provisional. Es un poder que se concede sobre cosa ajena y que
si colisiona con otro más fuerte decae.
 Derechos reales limitados. Estos derechos reales dividen en otras tres
categorías: De goce o disfrute, recaen sobre el calor en uso de la cosa
(usufructo, uso, habitación). De garantía, recaen sobre el valor en cambio de la
cosa (hipoteca, prenda, anticresis), de adquisición, atribuyen una preferencia
(tanteo, retracto).
Tesis de los números apertus y clausus
 El Numerus Clausus consiste en la creación de derechos reales a través de
la ley,
 El Numerus Apertus se puede crear a través de la voluntad de las partes
según sus necesidades.

Derechos reales dudosos


Embargo
Medio de ejecución forzada por el cual un acreedor hace poner en manos de la
justicia los bienes de su deudor, a fin de que se los haga vender en pública
subasta y le paguen con lo que se obtenga. El embargo requiere que previamente
se haya despachado (es decir, ordenado judicialmente) la ejecución frente al
deudor por una cantidad concreta de dinero.
Trabar embargo consiste, básicamente, en localizar y seleccionar unos
determinados bienes del deudor, declarando que ellos serán los que, en su
momento, sirvan para satisfacer las costas del proceso de ejecución y el montante
económico de la responsabilidad del deudor, cifrado en resolución judicial o en
otro título con fuerza ejecutiva, como, por ejemplo, una letra de cambio (V.
modificación del embargo).

Fianza mercantil inscrita


La fianza es el contrato mediante el cual una persona se obliga a pagar o cumplir
una obligación por otro.
Se puede establecer por un plazo determinado o indefinido y es recomendable en
cualquier caso que se limite a un máximo estipulado. Se puede afianzar una sola
operación o un conjunto de contratos.
La fianza mercantil se debe hacer por escrito, a diferencia de la civil, que
solamente requiere que sea expresa.
Normalmente la fianza se documentará en escritura pública. También es
frecuente que la fianza se incorpore al contrato principal cuyo cumplimiento se
garantiza.
El fiador puede ser cualquier persona y la fianza seguirá siendo mercantil, aunque
éste no sea comerciante
Derechos del arrendatario
 Artículo 2698.- Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide totalmente al
arrendatario el uso del bien arrendado, no se causará renta mientras dure el
impedimento, y si éste dura más de dos meses, podrá el arrendatario pedir
la rescisión del contrato.

En cambio, si por las mismas causas sólo se impide en parte el uso del
bien, podrá el arrendatario pedir la reducción parcial de la renta, a juicio de
peritos, a no ser que las partes opten por la rescisión del contrato, si el
impedimento dura el tiempo fijado en el párrafo anterior.
 Artículo 2699.- Si la privación del uso proviene de la evicción del predio, se
observará lo dispuesto en el artículo anterior, pero si el arrendador procedió
con mala fe, responderá también de los daños y perjuicios.
 Artículo 2707.- El arrendatario que por causa de reparaciones pierda el uso
total del bien, tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento y a
pedir la rescisión del contrato, en tanto, que, si la pérdida del uso no es total
sino parcial, sólo podrá pedir la reducción equitativa de la renta; pero
también podrá demandar la rescisión, si dicha pérdida parcial del uso dura
más de dos meses.
 Artículo 2708.- En los arrendamientos que han durado más de cinco años y
cuando el arrendatario ha hecho mejoras de importancia en la finca
arrendada, tiene éste, si está al corriente en el pago de la renta, derecho a
que, en igualdad de condiciones, se le prefiera a otro interesado en el
nuevo arrendamiento de la finca. También gozará del derecho del tanto si el
propietario quiere vender la finca arrendada, aplicándose en lo conducente
lo dispuesto en el artículo 1999.

Propiedad fiduciaria
En términos muy simples la propiedad fiduciaria o fideicomiso civil es una
herramienta legal mediante la cual los bienes que pertenecen a una persona
natural o jurídica pasan a pertenecer a otra u otras personas a partir del momento
en que se cumple una condición establecida por el propietario de los bienes.
La propiedad fiduciaria es entonces una limitación a la propiedad de los bienes de
una persona natural o jurídica. Esta limitación está sujeta a una condición. Tan
pronto como se cumple la condición, los bienes cambian de propietarios. La
condición para que suceda este cambio la determina el propietario actual de los
bienes.
El fidecomiso civil se constituye mediante escritura pública, por acto entre vivos o
por testamento, la condición no debe tardar más de treinta años en cumplirse,
porque se entenderá que fue fallida, a menos que la condición sea la muerte del
fiduciario. Puede constituirse un fidecomiso a favor de alguien y un usufructo a
favor de otra persona, en una misma propiedad. La persona que constituye un
fidecomiso puede nombrar fiduciarios a una o más personas y nombrar a dos o
más fideicomisarios; se puede constituir fidecomiso a favor de una persona que
aún no existe, pero que se espera que exista.
Tiempo compartido
El régimen de tiempo compartido consiste en la prestación del derecho de uso y
goce de una propiedad, (unidad variable, o sea indeterminado) por lo general
algún tipo de alojamiento vacacional, durante un periodo determinado en el
contrato, que al momento de disfrutar del tiempo compartido se indicara el lugar y
la fecha determinada.
El concepto de tiempo compartido de inmuebles vacacionales se ha extendido
también a otro tipo de bienes como automóviles, embarcaciones y aviones.
En lugar de comprar una propiedad, el tiempo compartido permite disfrutar de un
inmueble durante el periodo del año previamente acordado. Dicho periodo
consiste normalmente en una semana concreta del año, aunque puede
establecerse de forma diferente según contrato. Algunos tiempos compartidos
otorgan el derecho sobre diferentes complejos vacacionales, o resorts,
pertenecientes a la misma compañía.
Por lo general, los beneficiarios de un régimen de tiempo compartido, con base en
los derechos de uso que ostentan, pueden elegir disfrutar del inmueble durante el
periodo prescrito o transferirlo a terceros a cambio de una compensación
económica, o simplemente como una donación. Además, el tiempo compartido
puede permitir el intercambio con otros beneficiarios, ya sea de manera directa o a
través de distintas agencias de intercambio.

Concesión
La concesión, es un acto administrativo discrecional al través del cual la autoridad
administrativa la otorga al gobernado para dos objetos:
Para la explotación de servicios públicos.
Para explotación de bienes del dominio público.
El régimen jurídico de la concesión está integrado por el conjunto de leyes,
decretos, reglamentos, acuerdos y circulares que la regulan, en diversas materias.
Elementos subjetivos de la concesión.
La autoridad concedente, que puede ser la administración pública, federal, estatal
o municipal.
El concesionario que es la persona física o jurídica a quien se entrega la
concesión y es el titular de la misma.
Los usuarios únicamente en concesiones de servicio público.
Características de la Concesión.
Carácter exclusivo: con lo que se quiere significar que la concesión administrativa,
en cualquiera de sus variantes, se sustenta en la titularidad exclusiva de una
Administración sobre una concreta esfera de actuación.
Carácter originario: del negocio concesional surgen situaciones jurídicas nuevas,
son actos creadores de derechos o facultades, pues los concesionarios no tienen
con anterioridad al otorgamiento de la concesión, ningún tipo de derecho sobre el
objeto de la misma. En este aspecto concreto se suele ubicar la diferencia más
notoria entre las concesiones y las autorizaciones administrativas.
Control por la Administración concedente: la Administración pública concedente
mantiene en todo momento la capacidad (puede decirse que tiene la obligación)
de asegurar el cumplimiento del fin contemplado por el ordenamiento, al atribuirle
la esfera de actuación sobre lo que en cada caso se erija en objeto de concesión,
no implicando el acto concesional la pérdida de la titularidad ni de la competencia
sobre el mismo, sino tan sólo la transmisión o reconocimiento al concesionario de
facultades particulares.
Obligaciones reales propter rem o ambulatorias
Es la que afecta a la cosa y obra contra cualquier poseedor de esta. Se dirige en
primera línea hacia la cosa que es el objeto del derecho pretendido. El demandado
es un obstáculo que se interpone entre el actor y la cosa. En la acción real se
desconoce contra quien se utilizará dicho accionar real, el deudor puede ser
cualquiera. Todo es en respecto o dirección de alguna cosa.
Ius ad rem
Diferente al derecho en o sobre la cosa, o ius in re. Derecho que tiene el acreedor
a obtener la cosa en caso de incumplimiento del deudor, como, por ejemplo,
hipótesis en que el comprador exige al vendedor la entrega de la cosa comprada,
cuyo precio pagó.
No implica una potestad directa e inmediata sobre una cosa sino la posibilidad de
que ésta se produzca en el futuro.
El ius ad rem comprendería aquellos casos en que habiéndose adquirido una cosa
esa figura del ius ad rem ha sido tradicionalmente negada por la doctrina, no
obstante, lo cual hoy día se ha tratado de relanzar esta figura a través de dos
supuestos:
Los derechos reales in faciendo
Son aquellos que confieren a su titular el derecho a obtener una determinada
conducta de otra persona. Al cuestionarnos si se tratan de derechos reales o de
obligación, la doctrina científica es más partidaria de encuadrarlos dentro de los
primeros pues la facultad de exigir la prestación no es autónoma, sino que va
ligada a la titularidad del bien. Como ejemplo de los derechos reales in faciendo
están las denominadas cargas reales que otorgaban la facultad de exigir al
poseedor de un fundo ciertas prestaciones periódicas.
Diferencia entre bien y cosa
Todo lo que existe en la naturaleza es cosa a excepción del ser humano. Cosa es
todo ser corpóreo o incorpóreo, perceptible por los sentidos.
En cambio la palabra bien tiene un significado muy preciso para el derecho civil,
solamente la cosa que le sirve de utilidad al hombre y que tiene características
pecuniarias merecen el calificativo de bien.

Clasificación de los Bienes


 Consumibles y no consumibles.
 Fungibles y no fungibles
 Muebles e inmuebles
 Mostrencos y vacantes
 Genéricos e individualizados
 Bienes del Estado

Teoría de la propiedad
La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa
sin más limitaciones que las que establece el ordenamiento jurídico.
 Características:
Es un derecho absoluto porque confiere a su titular un poderío total,
ilimitado dentro de las restricciones legales establecidas.
 Es exclusivo porque únicamente resulta atribuido al propietario y por tanto
excluye a terceros.
 Es perpetuo porque dura mientras subsiste el titular o la cosa misma.
 Es un derecho elástico porque atribuye un número de facultades que
pueden ser restringidas, aumentadas, disminuidas, que se le pueden poner
cargas, pero ese derecho no pierde su naturaleza esencial pues tiene la
facultad de volverse a recupera.

Modos de adquirir la propiedad


Usucapión
La usucapión es la figura jurídica mediante la cual se adquieren bienes mediante
la posesión y al transcurso natural del tiempo que debe ser cierto y medible, y que
no constituya delito.
Requisitos:
Debes tener una posesión en concepto de propietario, pacífica, continua y pública.
Esto se acredita por medio de testigos, facturas de pago de servicios (luz, agua,
predio, teléfono...) facturas de mejoras en la vivienda, constancias expedidas por
el Municipio.
Además, debes contar con un documento generador de la posesión (contrato).
El título de propiedad será la sentencia mediante la cual se declare la prescripción.
Accesión
Es el modo de adquirir lo accesorio de la cosa principal que es de nuestra
propiedad, la ley se refiere al derecho de accesión expresando que la propiedad
de los bienes da derecho a todo lo que ellos producen o se les une o incorpora de
forma natural o artificial (Código Civil Federal: artículo 886).
 Accesión de frutos.
 Mueble a mueble.
 Confusión
 Especificación
 Mueble a inmueble.
 Edificación
 Aluvión
 Avulsión
 Cambio o mutación de cauce.

Ocupación
La ocupación “es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen
a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la intención de
adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no esté prohibida por las
leyes patrias ni por el derecho internacional.

Sucesión
La sucesión, es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de
una persona por causa de su muerte.
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica
constituida a partir de la muerte del autor de la sucesión, hasta la partición y
adjudicación.
El Legado es la transmisión de uno o varios bienes determinados o determinables,
que hace en su testamento el testador a favor de una o varias personas.
La Herencia puede ser testamentaria o legítima.
 La testamentaria, se da con base a la voluntad del testador "titular" (dispone
a quien deja sus bienes y en que proporción)
 Es in testamentaria o legitima, porque se siguen para la adjudicación el
orden señalado por la ley, en atención al grado de parentesco y tomando
como base que los parientes más próximos excluyen a los más lejanos.

Adjudicación
La adjudicación resulta ser un acto judicial común a partir del cual se atribuye un
bien mueble o inmueble a una persona o empresa, tras la celebración de una
subasta, de una licitación o bien de un reparto hereditario. En tanto, quien resulta
acreedor del bien en cuestión pasará a ser su dueño y absoluto responsable, por
lo cual tendrá pleno derecho para decidir qué hacer con él.

Expropiación
La Expropiación es una institución de Derecho Público, que consiste en la
transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante
una indemnización, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado
de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por
el Estado o por un tercero, según lo indica el Art. 57 de la CPE.
La expropiación posee dos notas características, primera que la expropiación es
una transferencia de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución
característica del Derecho Público que no puede ser asimilada a la compra venta
prevista en el derecho privado; segundo que el expropiado tiene derecho a recibir
a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto.
Modalidades y limitaciones de la propiedad.
Son cualquier circunstancia, restricción, supresión o limitación extranjera que
determine los atributos de un derecho real de propiedad.

En segundo término, se específica en la definición que ese derecho del Estado se


da para modificar el modo de manifestación o externación de los atributos de la
propiedad. Cabe hacer notar que en términos generales “modalidad” significa la
forma o modo variable que puede recibir una cosa, pero sin destruirla o extinguirla.
Atento a lo anterior, debe concluirse que la modalidad a la propiedad privada
modifica la forma de ser de ésta, pero sin suprimirla. Por otra parte, hay que
recordar que son tres los atributos que tradicionalmente se han dado a la
propiedad: uti, fruti y abuti, es decir, el derecho de usar la cosa, aprovechar sus
frutos y disponer de ella. De esta manera, las modalidades se traducen
generalmente en restricciones o limitaciones que se imponen al propietario, en
forma temporal o transitoria para usar, gozar y disponer de la cosa de su
propiedad, pero sin extinguir este derecho.

También podría gustarte