Está en la página 1de 96

METODOLOGÍA PARA

LA
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
R = F×S

DEFINICIÓN MATEMÁTICA DEL


RIESGO

R= ƒ (f,s)

R=FxS

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

Esta metodología se fundamenta en no asignar


valores numéricos a las variables,
sino en agruparlas alrededor
de ciertos intervalos más o menos amplios.

Dado que las cualidades de la frecuencia son


distintas de las de la severidad,
las agrupaciones también lo son.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Norma AS/NZS 4360 de
Administración de
Riesgos
Tabla 1. Graduación de la frecuencia

Nivel Descriptor Detalle


A Casi certeza Se espera que ocurra en la mayoría de las
circunstancias
B Probable Probablemente ocurrirá en la mayoría de las
circunstancias
C Posible Podría ocurrir en algún momento
D Improbable Pudo ocurrir en algún momento
E Raro Puede ocurrir solo en circunstancias
excepcionales

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Tabla 2. Graduación de la severidad

Nivel Descriptor Detalle


1 Insignifican Sin perjuicios. Baja pérdida financiera.
te
2 Menor Tratamiento de primeros auxilios; liberado
localmente; se contuvo inmediatamente;
pérdida financiera media.

3 Moderado Requiere tratamiento médico; liberado


localmente; contenido con asistencia
externa; pérdida financiera alta.

4 Mayor Perjuicios extensivos; pérdida de capacidad


de producción; liberación externa; sin
efectos nocivos; pérdida financiera mayor.

5 Catastrófico Muerte; liberación tóxica externa con


efectos nocivos; enorme pérdida financiera.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Norma IRAM 17550. Sistema
de Gestión de Riesgos

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
En el punto 3.9 – Nota 3, muy someramente
define dos formas de armar una escala de frecuencias,
aunque sin definir el alcance de los términos.

Ellas son:

Raro / improbable / moderado / probable / casi certeza


o,

Improbable / remoto / ocasional / probable / frecuente.

No define cualitativamente ninguna escala de consecuencias


o severidad del riesgo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Japanese Industrial Standard
(JIS)

Standard JIS Q 2001:2001


Guidelines for development and
implementation of risk
management system.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
No define ningún criterio cualitativo
para evaluar riesgos y remite a la ISO /
IEC – Guide 51:1999.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
ISO/IEC Guide 51:1999 – Safety
Aspects –Guidelines for their
inclusion in standards

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
A pesar que algunas normas remiten a ella,
no define en forma cualitativa ni la frecuencia de
ocurrencia ni la severidad asociada al riesgo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
ISO/IEC Guide 73:2002
Risk Management Vocabulary
Guidelines for use in standards

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
En el punto 3.1.3. define a la probabilidad de
ocurrencia de un riesgo como las clases o rangos que
surgen de la opinión, tales como:

Rare / unlikely / moderate / likely / almost certain,

or

Incredible / improbable / remote / ocasional /


probable / frecuent.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
En el punto 3.1.2. al definir la consecuencia o
severidad, no muestra ninguna clasificación
cualitativa.

Pareciese que la Norma IRAM se ha basado en la


ISO/IEC 73.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Estándar Británico
IRM – AIRMIC - ALARM 2002

IRM: The Institute of Risk Management – England ;


AIRMIC: The Association of Insurance and Risk Managers –
England ALARM: The National Forum for Risk Management in
the Public Sector. England.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
En el punto 4.3.1 Define las consecuencias y en el punto 4.3.2. la probabilidad
de ocurrencia.
se transcriben los cuadros de la versión en español.

SEVERIDAD DEL RIESGO

Alta El impacto financiero en la empresa es susceptible de superar


€ x.
Fuerte impacto en la estrategia o en la operatividad de la
empresa.
Alta preocupación de los interesados.
Media El impacto financiero en la empresa es susceptible de situarse
entre € x y € y.
Impacto moderado en la estrategia o en la operatividad de la
empresa.
Moderada preocupación de los interesados.
Baja El impacto financiero en la empresa es susceptible de situarse
por debajo de € y.
Bajo impacto en la estrategia o en la operatividad de la
empresa.
Baja preocupación de los interesados.
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
FRECUENCIA DEL RIESGO

Estimación Descripción Indicadores


Alta Susceptible de ocurrir cada año o Posibilidad de que suceda varias veces
(Probable) más del 25% de probabilidad de en el período de tiempo (por ejemplo,
que ocurra. diez años).
Ha ocurrido recientemente.
Media Susceptible de ocurrir en un Podría suceder más de una vez en el
(Posible) período de diez años o menos del período de tiempo (por ejemplo, diez
25% de probabilidad de que años). Podría ser difícil de controlar
ocurra. debido a varias influencias externas.
¿Hay un historial de ocurrencia?
Baja No es susceptible de ocurrir en un No ha sucedido.
(Remota) período de diez años o menos del Poco probable que suceda.
2% de probabilidad de que ocurra.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Enterprise Risk Management
Framework – COSO – The
Committee of Sponsoring
Organizations of the
Treadway Commission.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La citada norma, en su capítulo VI (Risk Assessment)
reconoce la existencia de metodologías cualitativas y
cuantitativas pero sobre las primeras, no efectúa
ninguna graduación ni de la frecuencia ni de la
severidad asociada al riesgo

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El problema asociado con los métodos de evaluación
cualitativos es su baja posibilidad de comparar
resultados con otras evaluaciones, debido,
precisamente, a la subjetividad con que los intervalos
son definidos, a lo que se suma la subjetividad del
evaluador para situar un suceso o evento en uno u
otro nivel. La mayor dificultad surge cuando se desean
efectuar comparaciones entre distintas empresas, ya
que resulta mucho más sencillo cuando se comparan
resultados de distintos períodos relevados por el
mismo evaluador y en la misma organización.
El problema radica, principalmente, en diferenciar
adecuadamente el significado de los descriptores, tal
es el caso de los términos probable y posible,
o menor y moderado,
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
LA METODOLOGÍA
CUANTITATIVA

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
ÍNDICES BASADOS EN LA
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
DEL RIESGO

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Estos índices responden a la fórmula
general del riesgo:

R=FxS

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1. Expectativa Anual de
Pérdida

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
ALE = ARO × SLE

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Donde:

ALE: Annual Loss Expectancy

ARO: Annualized Rate of Occurrence

SLE: Single Loss Expectancy

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Para ejemplificar el uso de este método, supongamos que
la probabilidad de falla de una máquina ensambladora
dentro de una línea de finger joint en un aserradero sea
del 0,6%. Este sería el ARO del riesgo. Si tal máquina
supongamos que genera $27.000 por hora y se estima
que la máquina estará caída durante 28 horas mientras se
repara, entonces el costo de este riesgo será de $756.000.
Además de esto, tenemos el costo de reparación del
propio equipo. Si este fuera de $116.000, el costo total de
la pérdida sería de $872.000. Este sería el SLE del riesgo.
Multiplicando ARO x SLE, tendremos la cantidad de dinero
que deberá presupuestarse para tratar con este riesgo.

0,006 x $872.000 = $5.232,00

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Una planilla con los ALEs asociados a los distintos
activos y a los distintos riesgos nos permiten
establecer la cantidad de dinero que se debería
presupuestar para enfrentar al riesgo.

De esta manera, el ALE proporciona esta información


y coloca al tomador de decisiones en una mejor
posición para determinar cuál será el tratamiento
más adecuado para cada riesgo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
2. Método Capa
CAPA: Comité d´Action pour la
Productivité dans l´Assurance
El método supone que el tiempo necesario para el
análisis puede ser considerablemente reducido y su
utilidad no habrá de disminuir, si la correlación entre
el impacto económico (v) y la frecuencia (p) son
dados como factores de 10.

No resulta una diferencia significativa en una


estimación general de amenazas si la amenaza es
valorada en $110.000 o en $130.000 o la probabilidad
de ocurrencia es estimada en ocho o doce veces al
año.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El método propone la siguiente escala de severidades
o coeficiente de valor económico (v), expresado en
dólares norteamericanos:

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
$ 10 entonces v=1
$ 100 entonces v=2
$1.000 entonces v=3
$10.000 entonces v=4
$100.000 entonces v=5
$1.000.000 entonces v=6
$10.000.000 entonces v=7

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
De igual manera, asigna valores de frecuencia, que
denomina coeficiente probabilístico (p), de acuerdo
con ciertos intervalos de ocurrencia:

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Una en 300 años, entonces p = 1
Una en 30 años, entonces p = 2
Una en 3 años, entonces p = 3
Una cada 100 días, entonces p = 4
Una cada 10 días, entonces p = 5
Una por día, entonces p = 6
Varias veces por día, entonces p = 7

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La Annual Loss Expectancy (ALE) es una relación entre el
impacto económico y la frecuencia, y cuando usamos los
valores de p y v derivados de las tablas de conversión
anteriores, el valor de ALE puede ser calculado por la formula
desarrollada por CAPA:

( p + v −3)
10
ALE =
3

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
p=1 p=2 p=3 p=4 p=5 p=6 p=7

v=1 $300 $3.000 $30.000

v=2 $300 $3.000 $30.000 $300.000

v=3 $300 $3.000 $30.000 $300.000 $3.000.000

v=4 $300 $3.000 $30.000 $300.000 $3.000.000 $30.000.000

v=5 $300 $3.000 $30.000 $300.000 $3.000.000 $30.000.000 $300.000.000

v=6 $3.000 $30.000 $300.000 $3.000.000 $30.000.000 $300.000.000

v=7 $30.000 $300.000 $3.000.000 $30.000.000 $300.000.000

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
3. Sistema SEPTRI
 El
Sistema de Evaluación y Propuesta
del Tratamiento de RIesgos
(SEPTRI), fue desarrollado por
Francisco Martínez García, de la
Fundación MAPFRE Estudios, en
España, en la década de 1990

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El sistema, como dijimos, evalúa cuatro
factores o variables:

P: Probabilidad.
E: Exposición.
S: Nivel de Seguridad.
I: Intensidad.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
a partir de la fórmula siguiente:

P× E× I
R=
S
donde:

Ir + I p
I =
2
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Período de recurrencia Coeficiente
(una vez cada ...) P
Nunca 0
1.000 años 0,5
500 años 1
100 años 2
50 años 3
25 años 4
10 años 5
5 años 6
1 año 7
1 mes 8
1 semana 9
1 día u horas 10

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Frecuencia Coeficiente E
(una vez cada ...)
Nunca 0
100 años 1
50 años 2
10 años 3
1 año 4
6 meses 5
1 mes 6
1 semana 7
1 día 8
1 hora 9
Continuamente 10

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Valor Máximo Expuesto [1] PMPo (%) Coeficiente Ir
(VME) (euros)

Menos de 100 0,05 1


101 a 1.000 0,1 2
1.001 a 10.000 1 3
10.001 a 100.000 5 4
100.001 a 1.000.000 10 5
1.000.001 a 10.000.000 40 6
10.000.001 a 100.000.000 60 7

100.000.001 a 200.000.000 80 8

200.000.000 a 500.000.000 90 9

Mayor que el patrimonio 100 10


empresario.
[1] Estos valores son los actualizados por la Fundación MAPFRE Estudios en el año 2002.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Cuando utilizamos el concepto de PMPr, de la siguiente tabla surge el Coeficiente Ip

PMPr (%) Coeficiente Ip


Valor máximo expuesto
(euros)

Menos de 50 0 1

50 a 100 10 2

101 a 1.000 10 3

1.001 a 10.000 20 4

10.001 a 100.000 20 5

100.001 a 500.000 20 6

500.001 a 1.000.000 30 7

1.000.001 a 10.000.000 30 8

10.000.001 a 50.000.000 40 9

Más de 50.000.000 40 10

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Factor Coeficiente
parcial Si

Política de seguridad 0a1

Programa de gerencia de riesgos 0a1

Integración de la seguridad en diseño, 0a1


métodos, máquinas y procesos

Programa de Control de Calidad 0a1

Programa de Seguridad: Director de 0a4


seguridad, planes de formación, planes de
inspección, revisión y mantenimiento,
servicio de vigilancia, equipos de emergencia,
planes de emergencia, planes de
contingencia.
Auditorias periódicas externas 0a1

Servicios de socorro externos: bomberos, 0a1


policía, sanidad, otras empresas:
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Factor Coeficiente
parcial Si

Política de seguridad 0a1

Programa de gerencia de riesgos 0a1

Integración de la seguridad en diseño, 0a1


métodos, máquinas y procesos

Programa de Control de Calidad 0a1

Programa de Seguridad: Director de 0a4


seguridad, planes de formación, planes de
inspección, revisión y mantenimiento, servicio
de vigilancia, equipos de emergencia, planes
de emergencia, planes de contingencia.
Auditorias periódicas externas 0a1

Servicios de socorro externos: bomberos, 0a1


policía, sanidad, otras empresas:

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El coeficiente S se obtiene de sumar los
coeficientes parciales y el valor mínimo es 1.

S = ∑Si ≥1

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
R Tipo de Tratamiento sugerido
riesgo
300 o Insoportable Se requiere eliminar el riesgo o la operación que lo
más genera.

200 a Extremo Se requieren medidas exhaustivas de eliminación o


300 reducción y también la transferencia financiera del
riesgo.

100 a Muy grave Se requieren medidas sustanciales de reducción,


200 pudiéndose establecer una retención parcial mínima.
Si indica la transferencia financiera del riesgo.

30 a 100 Grave Se requieren medidas normales de reducción


aconsejándose, además, una retención parcial que
puede llegar hasta el total. Cuando la retención no
sea total se requiere la transferencia financiera del
riesgo.

0 a 30 Soportable No se requieren medidas adicionales de reducción


recomendándose la retención total del riesgo y en
algunos casos la asunción. Por ende, no se requiere la
transferencia financiera del riesgo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
4. Método Fine
 Esté método fue elaborado y
publicado en el año 1975 por
W.Fine[1] con el fin de estimar la
esperanza matemática de la pérdida

 [1] Fine, W. “Evaluación matemática para el control de


riesgos”. Barcelona, Centro Nacional de Información y
Documentación, 1975.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
R=CxExP

Donde:
R: Riesgo.
C: Coeficiente de consecuencias.
E: Coeficiente de exposición al riesgo.
P: Posibilidad de ocurrencia del suceso.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Las consecuencias se definen como el daño –debido al riesgo que se considera–
razonablemente más grave posible, incluyendo desgracias personales y daños
patrimoniales.

Consecuencias C
Catástrofe: implica numerosas muertes y daños por 100
encima de 150 millones de Pts.
Varias muertes y daños desde 75 a 150 millones de Pts. 50
Muerte y daños desde 15 hasta 75 millones de Pts. 25
Lesiones graves, invalidez permanente o daños de 1,5 a 15
15 millones de Pts.
Lesiones con baja, daños desde 150 mil a 1,5 millones
de Pts. 5
Lesiones sin baja y daños hasta 150 mil Pts.
1

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La exposición es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo
tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la secuencia del accidente.

Exposición E

Continuamente: muchas veces al día 10

Frecuentemente: aproximadamente una vez al día 6

Ocasionalmente: entre una vez a la semana a una vez 3


al mes
Irregularmente: entre una vez al mes y una vez al año 2

Raramente: cada bastantes años 1

Remotamente: no se tienen datos de ocurrencia, pero 0,5


no se descarta que ocurra

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La posibilidad se define como la posibilidad de que, una vez presentada la situación
de riesgo, se origine un accidente. Habrá que tener en cuenta la secuencia
completa de acontecimientos que desencadenan el accidente.

Posibilidad P
Es el resultado más esperado 10
Es completamente posible y no será nada extraña su 6
ocurrencia
Sería una secuencia o coincidencia rara pero posible, ya 3
que ha sucedido
Coincidencia muy rara, pero ha ocurrido anteriormente 1

Coincidencia extremadamente remota pero concebible 0,5

Coincidencia prácticamente imposible, ya que jamás ha 0,1


ocurrido

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Magnitud del Clasificación del Tratamiento
Riesgo (R) Riesgo aconsejado

R > 400 Muy alto: Grave e Detención inmediata de


inminente la actividad

200 < R < 400 Alto Corrección inmediata

70 < R < 200 Notable Corrección necesaria en


forma urgente

20 < R 70 Moderado No es una emergencia


pero debe corregirse

R < 20 Aceptable Puede omitirse la


corrección

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Otro aporte adicional del método es que permite
efectuar el cálculo del Factor de Justificación (FJ) de
la inversión, mediante el cual, en función del grado
de peligrosidad calculado para un riesgo en
particular, del costo asociado a su tratamiento y del
nivel de corrección conseguido, se determinan las
alternativas correctivas más convenientes,
priorizando las de mejor rendimiento frente a las
restantes.
El Factor de Justificación se define como sigue:

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
R
FJ =
FC × GC
Donde:
FJ: Factor de Justificación.
FC: Factor de Costo.
GC: Grado de Corrección.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Los valores aconsejados para el Factor de Costo son:

Costo FC
Más de 7.500.000 Pts. 10
Entre 3.750.000 y 7.500.000 6
Pts.
Entre 1.500.000 y 3.750.000 4
Pts.
Entre 150.000 y 1.500.000 Pts. 3
Entre 15.000 y 150.000 Pts. 2
Entre 3.750 y 15.000 Pts. 1
Menos de 3.750 Pts. 0,5
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Los valores aconsejados para el Factor de Corrección son:

FC
Corrección
Riesgo eliminado al 100% 1
Riesgo reducido al menos al 75% 2
Riesgo reducido del 50% y el 75% 3

Riesgo reducido del 25% al 50% 4


Riesgo reducido menos del 25% 6

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
FJ Calificación

FJ > 20 Justificación alta

10 < FJ < 20 Justificación media

FJ < 10 No Justificado

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
•De tal forma, una medida de corrección cara,
que aporte una mejora relativamente pequeña a
un riesgo grande, dará como resultado un Factor
de Justificación bajo (inferior a 10), por lo que
se aconsejará la adopción de otras medidas más
efectivas.

•Por el contrario, una medida de corrección,


aunque de costo elevado, pero muy efectiva en
la reducción del riesgo, daría como resultado un
Factor de Justificación muy elevado.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
5. Hazard Rating Number (HRN)
 La definición de Hazard Rating Number se
debe a J. Steel[1]. Su fundamento teórico
es muy similar al de los índices Fine y
SEPTRI aunque, en este caso, se evalúan
las consecuencias del evento en función
del daño a las personas y no, como en los
casos anteriores, como valor económico
del daño.

[1] Steel, J. “Risk Estimation” en Revista The Safety and
Health Practitioner, 1990.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El método utiliza cuatro factores:

E: Posibilidad de exposición al riesgo.


F: Frecuencia de la exposición al riesgo.
M: Número de personas sometidas al riesgo.
G: Máxima Pérdida Probable.

Su fórmula matemática es:

HRN = E x F x M x G

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La variación de los factores es la siguiente

Factor Valor Corresponde Valor Corresponde


Mínimo a: Máximo a:

E 0 Imposible 15 Cierto
F 0,1 No 5 Constante
frecuente
M 1 1a2 12 50 personas
personas o más
G 0,1 Arañazos 15 Muerte

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Riesgo HRN Plan de acción recomendado

Tolerable 0-1 Retener el riesgo - Considerar posible


acciones

Muy bajo 1-5 Actuar en 1 año

Bajo 5-10 Actuar en 3 meses

Importante 10-50 Actuar en 1 mes

Alto 50-100 Actuar en 1 semana

Muy alto 100-500 Actuar en 1 día

Extremo 500- Actuar inmediatamente


1.000
Intolerable > 1.000 Para la actividad /anular el peligro

El mínimo valor para HRN es cero y el máximo es 13.500

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Analizando el paralelismo entre esta ecuación y
la definición matemática del riesgo, advertimos
que los dos primeros factores de este índice
estiman la frecuencia del evento, mientras que
los dos segundos estiman su severidad.
El producto de estos cuatro factores puede
arrojar índices comprendidos entre 0 y 1 y
superiores a 1.000.
Los valores inferiores a la unidad representan
riesgos tolerables y los superiores a 1.000, los
intolerables. Los resultados intermedios
imponen la aplicación de medidas de tratamiento
para la reducción del riesgo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
MÉTODOS BASADOS EN LA
CARGA DEL FUEGO

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1. Método MESERI
 El
método MESERI, acrónimo de
MEtodo Simplificado de Evaluación
del RIesgo, fue desarrollado en 1990
por la fundación Mapfre

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
La característica del Método MESERI es
proporcionar al profesional de la evaluación de
riesgos un sistema reducido, de fácil aplicación
y ágil, que permite en un tiempo relativamente
corto, calificar el riesgo.

Es obvio que, por tratarse de un método


simplificado, debe aglutinar mucha información
en poco espacio, habiendo sido preciso
seleccionar únicamente los aspectos más
importantes y no considerar otros de menor
relevancia.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
El método contempla dos grupos o bloques nítidamente diferenciados

de factores a evaluar:

 1. Factores propios de las  2. Factores de protección:


instalaciones:  2.1. Extintores (EXT).
1.1. Construcción.  2.2. Bocas de Incendio
Equipadas (BIE).


 1.2. Situación.  2.3. Columnas Hidrantes


 1.3. Procesos. Exteriores (CHE).
1.4. Concentración.  2.4. Detectores Automáticos
de Incendios (DEI).


 1.5. Propagabilidad. 2.5. Rociadores Automáticos


1.6. Destructibilidad.

 (ROC).
 2.6. Instalaciones Fijas
Especiales (IFE).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Cada uno de los factores del riesgo se
subdivide a su vez teniendo en cuenta los
aspectos más importantes a considerar, como
se verá a continuación.

A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente


dependiendo de que propicien o no el riesgo de
incendio, desde cero en el caso más
desfavorable, hasta diez en el caso más
favorable

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1. Factores propios de las instalaciones
1.1. Construcción
1.1.1. Altura del edificio
Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre
el piso de la planta baja o el último sótano y la cabriada que
soporta la cubierta.

Cantidad de Altura Coeficiente


Pisos
1a2 Menor a 6 3
m.
3a5 Entre 6 y 12 2
m.

6a9 Entre 15 y 1
20 m.

10 o más Más de 30 0
m.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.1.2. Mayor sector de incendio
Se entiende por sector de incendio la zona del edificio limitada por elementos
resistentes al fuego por 120 mi-nutos. En caso de que sea un edificio aislado se
tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Superficie del mayor sector Coeficiente


de incendio (en m2)
De Hasta
0 500 5
501 1.500 4
1.501 2.500 3
2.501 3.500 2
3.501 4.500 1
4.501 En adelante 0
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.1.3. Resistencia al fuego
Se refiere a la estructura del edificio. Para el método,
m todo, se entiende como resistente al fuego a una
estructura de hormigón.
hormig n. Una estructura metálica
met lica será
ser considerada como no combustible y se
considerará estructura
considerar combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estruct ura es mixta se tomará
tomar un
coeficiente intermedio entre los dos.

Resistencia al fuego Coeficiente


Construcción resistente al fuego 10
(hormigón)

Construcción no combustible 5
Construcción combustible 0

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.1.4. Falsos techos
Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la
estructura, especialmente en naves industriales, colocados como aislante
térmico, acústico o, simplemente, decoración.
Se consideran incombustibles los clasificados como M.0 y M.1. Los que
poseen una clasificación superior se consideran combustibles

Falso techo Coeficiente

Sin falso techo 5

Con falso techo 3


incombustible

Con falso techo 0


combustible

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.2. Factores de situación
situaci n
Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos variantes:

1.2.1. Factor Cuartel de Bomberos


Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los
bomberos, utili-zándose la distancia al cuartel únicamente a título orientativo.

Factor Cuartel de Bomberos Coeficiente


Distancia Tiempo de
respuesta
Menor de 5 km. 5 minutos 10
Entre 5 y 10 km. Entre 5 y 10 minutos 8
Entre 10 y 15 km. Entre 10 y 15 minutos 6

Entre 15 y 25 km. Entre 15 y 25 minutos 2

Más de 25 Km. Más de 25 minutos 0

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.2.2. Accesibilidad del edificio
Se clasificará de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de las otras
dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al inmediato inferior.

Accesibilidad Ancho de la Facha- Distancia Coefi –


al edificio vía de das entre ciente
acceso Puertas

Buena Mayor de 4 3 Menor de 25 5


m. m.

Media Entre 2 y 4 2 Menor de 25 3


m. m.

Mala Menor de 1 Mayor de 25 1


2m. m.

Muy mala No existe 0 Mayor de 25 0


m.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.3. Procesos
Deben recogerse las características propias de los procesos de
fabricación que se realizan y de los productos utilizados.
1.3.1. Peligro de activación
Intenta reconocer la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que
considerar fundamentalmente el factor humano, que con
imprudencia puede activar la combustión de algunos productos.
Otros factores a considerar son los relativos a las fuentes de
energía de riesgo:

1. Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de


distribución de energía, mantenimiento de las instalaciones,
protecciones y dimensionado correcto.
2. Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de
combustible y estado de mantenimiento de los quemadores.
3. Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama
abierta, con soldaduras o sección de pintura.

Para considerar el coeficiente se tiene en cuenta la carga térmica


de las materias primas y/o productos terminados.
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Para considerar el coeficiente se tiene en cuenta la carga ttérmica
rmica de las materias primas
y/o productos terminados.

Carga térmica Q Carga térmica Combusti Coefic


(Mcal/m2) Q bilidad iente
(MJ/m2)
Menor de 100 Menor de 420 Baja 5

Entre 100 y 200 Entre 420 y 840 Media 3

Mayor de 200 Mayor de 840 Alta 0

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.3.2 Orden y limpieza
Si bien es conocida la importancia de este factor en el desarrollo de fuegos, el
criterio para la aplicación de este coeficiente es totalmente subjetivo, ya que
es muy difícil establecer límites de este tipo para tan diversas actividades
industriales.
Orientativamente, se entenderá que el nivel es alto cuando existan y se
respeten las zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén
apilados correctamente en lugares adecuado, no exista suciedad ni
desperdicios ni recortes repartidos por la nave indiscriminadamente. Sobre la
base de la experiencia del evaluador, este determinará los niveles.

Orden y Limpieza Coeficiente

Bajo 0
Medio 5
Alto 10

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.3.3. Almacenamiento en altura
Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose únicamente la
altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede asumirse como falta de orden
en el apartado anterior.

Almacenamiento Coeficiente
en altura

Menor de 2 m. 3

Entre 2 y 4 m. 2

Mayor de 6 m. 0

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.4. Factor de concentración del capital
Representa el valor en Pts/m2 del contenido de las instalaciones a
evaluar[1]. Es necesario tenerlo en cuenta, ya que las protecciones
deben ser superiores en caso de concentraciones altas de capital.

Factor de concentración
concentraci n Coeficiente

Menos de 50.000 Pts. / m2 3

Entre 50.000 y 200.000 Pts. / m2 2

Más de 200.000 Pts. / m2 0

[1] Se debe tener en cuenta a los fines de evaluar esta variable, que el método es del año 1990.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.5. Propagabilidad
Se entenderá como tal la facilidad de propagabilidad del fuego
dentro del sector de incendio. A tal fin es necesario te-ner en cuenta
la disposición de los productos y existencias, la forma de
almacenamiento y los espacios li-bres de productos combustibles.

1.5.1. En vertical
Se reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos atendiendo a
una adecuada separación y distribu-ción.

I. Si es baja, se aplicará un coeficiente 5.


II. Si es media, se aplicará un coeficiente 3.
III. Si es alta, se aplicará un coeficiente 0.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
11.5.2. En horizontal
Sse medirá la propagación del fuego horizontalmente, atendiendo
también a la calidad y distribución de los materiales.

I Si es baja, se aplicará un coeficiente 5.


I Si es media, se aplicará un coeficiente 3.
I Si es alta, se aplicará un coeficiente 0.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
1.6. Destructibilidad
Se estudiará la influencia de los efectos producidos
en un incendio, tanto sobre las mercaderías como
sobre la maquinaria existente. Si el efecto es
francamente negativo, se aplica el coeficiente
mínimo. Si no afecta al contenido, se aplicará el
máximo.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
11.6.1. Por calor
SSe reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y
existencias. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta
generalmente al contenido de las instalaciones.

1. Baja: cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista


maquinaria de precisión que pueda deteriorarse por dilataciones. El
coeficiente a aplicar será 10 (por ejemplo, almacén de ladrillos para
construcción).
2. Media: cuando las existencias se degradan por el calor sin destruirse
y la maquinaria es escasa. El coeficiente será 5 (por ejemplo, fabricación
de productos incombustibles, con escasa maquinaria).
3. Alta: cuando los productos se destruyan por el calor. El coeficiente
será 0 (la mayoría de los casos).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
11.6.2 Por humos
SSe estudiarán los daños por humo a la maquinaria y existencias.

1. Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, o bien


porque no se prevé su producción, o bien porque la recuperación
posterior será fácil. El coeficiente a aplicar será 10 (por ejemplo,
almacén de productos enlatados sin etiquetas).
2. Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o
se prevé escasa formación de humo. El coeficiente a aplicar será 5
(por ejemplo, el mismo almacén del ejemplo anterior, si las latas
estuvieran etiquetadas o también un taller metalúrgico).
3. Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos. El
coeficiente a aplicar será 0 (por ejemplo, fabricación de productos
alimenticios o farmacéuticos).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
11.6.3. Por corrosión
SSe tiene en cuenta la destrucción de edificio, maquinaria y existencias a
consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un
producto que debe tenerse especialmente en cuenta es el ClH produci-do
en la descomposición del PVC.
1. Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los
productos no se destruyen por oxidación. El coeficiente a aplicar será 10
(por ejemplo, cerámica en que no se utilicen envases de PVC, bodegas de
crianza de vino y fábricas de cemento).
2. Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes,
que no afectarán a las existencias ni en forma importante al edificio. El
coeficiente debe ser 5 (por ejemplo, edificio de estructura de hormigón
armado conteniendo un almacén de frutas).
Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al
edificio y la maquinaria de forma importante. El coeficiente será 0 (por
ejemplo, fábrica de juguetes con utilización de PVC en un edificio de
estructura metálica).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
11.6.4. Por agua
EEs importante considerar la destructibilidad por agua, ya que será
el elemento fundamental para conseguir la extinción del incendio.

1. Alta: cuando los productos y maquinaria se destruyan


totalmente. El coeficiente será 0 (por ejemplo, almacén de
carburo de calcio y cualquier producto que reaccione con el agua
y centros de informática con ordenadores).
2. Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños
irreparables y otros no. El coeficiente será 5.
3. Baja: cuando el agua no afecte a los productos. El coeficiente
será 10 (por ejemplo, almacén de productos plásticos sin
cartonaje).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
2. Factores de
Protección
La existencia de medios de protección
adecuados se considera, en este método
de evaluación, fundamentales para la
clasificación del riesgo. Tanto es así que,
con una protección total, la calificación
nunca sería inferior a 5.
Los coeficientes a aplicar se calculan de acuerdo con
las medidas de protección existentes en las
instalaciones y atendiendo a la existencia o no de
vigilancia permanente. Se entiende como vigilancia la
operativa permanente de una persona durante los
siete días de la semana a lo largo de todo el año.
Este vigilador debe estar convenientemente
adiestrado en el manejo del material de extinción y
disponer de un plan de alarma.
Se ha considerado, también, la existencia o no de
medios tan importantes como la protección parcial de
puntos peligrosos, con instalaciones fijas (IFE),
sistema fijo de CO2, halón (o agentes extintores) y
polvo, y la disponibilidad de brigadas contra incendios
(BCI).

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Elementos y sistemas de Sin vigilancia Con
protección contra incendios (SV) vigilancia
(CV)
Extintores portátiles (EXT) 1 2

Bocas de incendio equipadas 2 4


(BIE)
Columnas hidrantes 2 4
exteriores (CHE)
Detección automática (DET) 0 4

Rociadores automáticos 5 8
(ROC)
Extinción por agentes 2 4
gaseosos (IFE)

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
Método de cálculo
Una vez cumplimentado el correspondiente cuestionario de
Evaluación del Riesgo de Incendio, se efectuará el cálculo
numérico, siguiendo las siguientes pautas:
X = ∑Xi = Suma de todos los coeficientes correspondientes a los
18 primeros factores en los que aún no se han considerado los
medios de protección.
Y = ∑Yj = Suma de los coeficientes correspondientes a los medios
de protección existentes.

El coeficiente de protección frente al incendio (P) se calculara


aplicando la siguiente fórmula:

5X 5Y
P= + + 1( BCI )
120 22

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
En caso de existir Brigada Contra
Incendio (BCI) se le sumará un punto al
resultado obtenido anteriormente.

El riesgo se considera aceptable cuando


P ≥ 5.

anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
OTROS MÉTODOS
Método Gretener
Índice ERIC
Método Purt ( Norma Iram 3528)
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos
anticipar - Programas de
Administració
Administración de Riesgos

También podría gustarte