Está en la página 1de 9

MODIFICACIONES GRAVIDICAS

Todos aquellos cambios que ocurren a nivel de órganos de


aparatos o sistemas durante el embarazo. Ocurren desde el
momento de la implantación del blastocito y nos permiten, al
ser precoces, determinar el dx de embarazo precoz, dentro
del dx: la px refiere ausencia de la menstruación
(posteriormente es amenorrea: recordar que amenorrea es la
ausencia de tres ciclos consecutivos por lo que inicio no se
habla de ella) y con signos y síntomas precoces. Síntomas:
nauseas, mareo, somnolencia, aumento del apetito. Signos:
los más precoces aparecen a nivel de la esfera ginecológica
(locales) que tienen a terminar a ser modificaciones
gravídicas.
Se clasifican en locales y generales.
LOCALES
• TRACTO REPRODUCTIVO
Vulva:
➢ Hiperemia
➢ Tono violáceo, cianótico (signo de Chadwick)
➢ Tejidos más blandos y elásticos
➢ Puede presentarse edema
➢ Aumento de la vascularización
Vagina:
➢ Signo de chadwick
➢ Aumento de la turgencia y distensibilidad y
engrosamiento de las paredes
➢ Auto defensa contra las infecciones: hay
modificaciones del pH vaginal.
Útero:
➢ HIPERTROFIA (progesterona) E HIPERPLASIA
(estrógenos), aumentando en forma gradual su tamaño
➢ Peso: el útero no grávido pesa 60-80g, al termino puede
llegar a pesar 1500g
➢ Capacidad: al principio es 2-3ml y al termino 5L
➢ Proliferación de las arterias a nivel del útero para
aumentar la irrigación y favorecer la nutrición el
producto.
➢ Forma:
o Antes del embarazo tiene forma piriforme
o Inicio del embarazo: globoso y ovoideo,
dependiendo del número de fetos y cantidad de
liquido amniótico
o Postetiormente tiende a enlongarse dependiendo
de cómo se encuentre el contenido.
➢ Posición: sufre dextrorrotación ya que los ligamentos
del lado derecho son más cortos y no se extienden del
mismo modo que el crecimiento uterino produciéndose
la rotación hacia el lado derecho.
➢ Se divide en: cuerpo, segmento inferior (istmo, en la no
embarazada) y cuello
➢ Cuerpo: presenta tres capas musculares: longitudinal,
plexiforme y circular. La distención de éste, es en
función del contenido (el continente debe amoldarse al
contenido y debe tener la capacidad de que sus paredes
sean lisas y deslizables para poderse amoldar al
contenido y este poder tener una actitud dentro del
útero)
➢ Miometrio: hiperplasia (estrógenos) e hipertrofia
(progesterona)
➢ Decidua: el endometrio por efecto de la progesterona se
vuelve más secretor se transforma en tres: basal (entre
la placenta y pared uterina), refleja (se situa por encima
del huevo una vez implantado) y vera (cubre el resto de
la cavidad uterina donde no se inserta la placenta)
dependiendo que tan cerca se encuentre la decidua
hacia el miometrio (por acción del cuerpo amarillo, la
progesterona durante primeras 13 semanas mantiene el
embarazo hasta que se termina de desarrollar la
placenta y queda en manos de la HCG). La decidua es
el endometrio que se va a transformar desde el punto de
vista histológico. Durante el alumbramiento se
desprende la decidua refleja y la vera, quedando la
decidua basal. En el sitio de desprendimiento se
produce una capa leucocitaria para prevenir que se
produzcan infecciones (las infecciones a nivel de la
decidua son las primeras causas de endometritis).
➢ Segmento inferior: comienza a formarse a partir de la
semana 12 y termina aprox entre la 32-34. Tiene la
capacidad de ir ampliándose para el momento del
trabajo del parto (No embarazada mide 7-8mm
(corresponde al istmo), al termino mide el SI entre 8 a
10 cm) Limites: arriba cuerpo uterino, abajo OCI.
REPAROS ANATOMICOS: El peritoneo visceral en el
cuerpo es muy adherido y en el segmento inferior tiene
una unión laxa que se puede separar, a demás el grosor
disminuye con respecto al del segmento superior, ya
que no presenta la capa muscular plexiforme;
irrigado por la rama transversal de la arteria uterina
(Art. Ute: rama de la epigástrica), por lo que durante el
trabajo de parto es la porción pasiva (con escasa
contractilidad) del útero lo que permite que la
presentación descienda y encaje
(nota: en un útero no grávido dependiendo de la paridad
de la px del cuello debe medir 2.5-3 cm, y el cuerpo 5-6
cm)
Cuello:
OCI y OCE: deben estar cerrados y entre ambos se forma un
tapón mucoso y este separa las bacterias ya sea saprofitas u
oportunistas de la vagina impidiendo que asciendan a la
cavidad uterina (>90% de las infecciones intramnioticas son
por vías ascendentes).
➢ Modificaciones:
➢ Reblandecimiento
➢ Signo de chadwick
➢ Tapón mucoso, por proliferación y aumento de la
síntesis de moco por parte de las glándulas.
Mamas:
➢ Aumento del tamaño, turgencia y sensibilidad, más
erectas (en primigestas), penduladas (en multíparas).
➢ Areola y pezón: aumenta de tamaño y se hiperpigmenta
➢ Hiperplasia de las glándulas acinas de las mamas
➢ Se Observan las redes venosas: red venosa de Haller
Pelvis:
➢ Ensanchamiento, por acción de la relaxina y la elastina,
haciéndose las articulaciones más laxas (la relaxina
aumenta en el trabajo de parto que permite que el cuello
sea más blando; esto ocurre también por acción de
síntesis de prostaglandinas E2 )
➢ Reblandecimiento de sus articulaciones
➢ Aumento y relajación de la sinovial, por lo tanto de los
ligamentos, lo que permite que se “afloje” (se me
olvido un sinónimo decente) la sínfisis del pubis
permitiendo las modificaciones de la pelvis a medida
que el útero aumenta de tamaño.

• APARATO RESPIRATORIO

➢ Elevación del diafragma por efecto mecánico lo que


produce que la capacidad inspiratoria disminuya y la
respiración sea más superficial; por otra parte, por la
distención del útero, disminuye el efecto los rectos
anteriores como músculos accesorios de la inspiración
➢ Variación no tan marcada de la frecuencia respiratoria
(discreta disnea, generalmente en las primeras 8-10
semanas por efecto aumentado de progesterona hay
aumento en la ventilación, valorar después de las
primeras 12-13 semanas para ver si hay un sistema de
adaptación a la progesterona)
➢ Disminución del volumen de reserva respiratoria y
capacidad residual disminuida a nivel funcional
➢ Aumento del consumo de oxigeno, por efecto
estimulante de la progesterona, hay producción mayor
de CO2 estimulando los centros respiratorios debido a
la acidosis metabólica fisiológica por el problema
mecánico provocando aumento de la frecuencia
respiratoria.
➢ Leve alcalosis metabólica inducida por el embarazo
para prevenir una acidosis y evitar falla de la perfusión
fetal

• PIEL

➢ Hiperpigmentacion de la piel por estimulación de la


progesterona sobre la hormona melanocitica.
Especialmente a nivel de la línea alba (línea negra),
areola, pezón y vulva.
➢ Cloasma gravídico, manchas hiperpigmentadas a nivel
de la cara de color pardo-amarillento en las mejillas
pudiendo extenderse hasta la frente, nariz, etc.
➢ Arañas vasculares.
➢ Aparición de estrías después de las 32-33 semanas en
abdomen, muslos, mamas. DEPENDEN DE
FACTORES PREVIOS AL EMBARAZO.

Generales:
• SISTEMA CARDIOVASCULAR

➢ Ascenso del corazón a medida que asciende el útero y


el ápex se ubica a nivel del 4to espacio intercostal fuera
de la LMC. Hipertrofia del corazón por acción de
progesterona.
➢ PA: al inicio hay hipotensión fisiológica por efecto
estrogénico (primero y segundo trimestre), en el último
trimestre se restituye la PA previa antes del embarazo
por efecto progestágeno.
➢ Pulso: hay un incremento de la frecuencia cardiaca (Ej.:
80-90 en reposo), al termino tiene aprox 10 lat por
encima de un pulso basal previo, mas filiforme y lábil, a
veces no es fácil la palpación.
➢ Volumen sanguíneo total va aumentando de acuerdo a
edad gestacional, el aumento es max a las 34 semanas y
se debe al aumento de la red vascular del útero, por el
aumento de la circulación placentaria y volumen del
feto y por factores hormonales. Hay aumento del
plasma mas no la cantidad de eritrocitos, produciéndose
anemia fisiológica del embarazo
➢ Aumento del volumen circulante (hipervolemia)
➢ Aumento del gasto cardiaco por aumento de la
postcarga
➢ Soplo sistólico funcional.
➢ ECC: inversión de la onda T
Hematológicas:
➢ Hemodilución, la cantidad de hemoglobina tiende a
bajar, produciendo anemia leve (11-9) modera (9-7) y
severa (<7). Numero eritrocitario se mantiene igual:
Hematocrito siempre entre un 40%-42%
➢ Leucocito: hasta 15.000 sin modificación de la formula.
Parto: hasta 30.000
➢ Hemoglobina debe estar en el embarazo por encima de
11
➢ Plaquetas: trombocitosis no exceden 400.000plaq x
mm3

• METABOLISMO

➢ Aumento en un 20% del consumo de oxigeno


➢ Hidratos de carbono: los niveles de glicemia normales
en la embarazada no deben exceder los 94gr x dl.
Tiendan a presentar hipoglucemia, debido a que la
placenta produce lactogeno placentario que actúa sobre
los receptores de insulina condicionando una resistencia
a la misma y disminuye así el uso de glucosa por parte
de los órganos periféricos (REVISAR).
➢ Lípidos: ligera hiperlipidemia, ya que la placenta usa
AG para producir energía; por lipolisis incorpora
glucosa a la gluconeogenesis.
➢ Proteínas: aumento (SE CONTRADICE EN EL
SIGUIENTE PUNTO 59:26)
➢ Hormona antidiuretica tiene afectación de su acción al
ser disminuida produciendo retención de agua a demás
la disminución de los niveles de proteínas tienden a
bajar (59:47) disminuyendo la presión oncotica, hay
salida de agua, aumento de liquido en espacio
intersticial = Edema.
➢ NA K y FE: necesidad mayor de FE entre 700 y 900mg
x día, aumento de los niveles de Na y disminución de
K.

• SISTEMA URINARIO:
HECTOR
➢ Alteración del SRAA por acción de la progesterona,
aumenta la acción de la aldosterona condicionando la
retención de sodio y excreción de potasio, por lo que
aumenta la cantidad de liquido intravascular y se
produce la hipervolemia.
➢ Se disminuye la sensibilidad del túbulo renal a la
hormona antidiuretica = retención de agua por
disminución de la excreción.
➢ Aumenta la filtración glomerular por aumento del flujo
renal (600ml x min dependen de EG): la secreción de
prostaglandinas, favorecida por la progesterona , lleva a
un aumento de la vasodilatación de la arteriola aferente
por lo que hay aumento del flujo
➢ (pregúntenle a Héctor, HATE YOU, no tiene mucho
sentido)Estrógeno modifica el aparato enzimático del
tubo urinario por lo que hay catálisis y producción de
más acido láctico aumenta (debería ser disminuye) el
pH del tracto vaginal es por esto que se hace más
susceptible a las infecciones micoticas y se protege
contra bacterianas (en la primera mitad del embarazo).
A medida que avanza el embarazo hay un proceso
inverso, el acido láctico deja de ser el mediador
metabólico que se utiliza para la catálisis enzimática
por que los requerimientos de glucosa del feto van
disminuyendo y disminuye bruscamente el pH vaginal,
predisponiendo a la mujer a infecciones urinarias.
PROFESOR:
➢ Aumenta ligeramente el tamaño del riñón (de 1 a 1.5
cm) por causa tanto endocrina como mecánica;
endocrina está vinculada con el aumento de
progesterona que disminuye la tonicidad de los uréteres
y el sistema pielocalicial por lo que se dilatan con más
facilidad. Mecánico: compresión de los uréteres por
parte del útero, el derecho se ve más afectado con más
hidronefrosis del lado derecho que no excede de grado
1 max grado 2 (si es mayor es patológico). El uréter del
lado izquierdo cruza los vasos iliacos en dirección mas
recta que el derecho porque que es más oblicuo (por ser
mas corto) y el del lado izq. está protegido por colon
sigmoide y hoja mesentérica.
➢ Ascenso ligero de los riñones por acción mecánica del
útero
➢ Cambios morfológicos a nivel de los cálices, pelvis y
uréteres
➢ Uréteres dilatados.
➢ Aumenta la filtración glomerular por aumento del flujo
renal (600ml x min dependen de EG)
➢ Qué condiciona las infecciones urinarias?
1. Disminución de la tonicidad por disminución del
peristaltismo uretral (efecto de la progesterona)
2. Excreción urinaria menor, condiciona la
proliferación mayor de bacterias
3. La vejiga tiende a elongarse, hay menor presión y
hay mayor cantidad de orina residuales (normal:
no embarazada 50 y 100cc) de acuerdo a la EG
puede llegar a 300ml (ectasia)
4. A nivel del trígono vesical por el estrógeno, las
bacterias tienden a tener mayor adherencia a nivel
de la mucosa
5. Puede haber reflujo urinario llevando a una
hidronefrosis

• APARATO DIGESTIVO

➢ Gingivitis causado por los cambio de pH


➢ Angiogranulomas
➢ Caries dentales por efecto hormonal
➢ Sialorrea progesterona aumento de peristaltismo (¿??)
➢ Esófago reflujo por disminución de peristaltismo
➢ Epigastralgia y pirosis
➢ Relajación del cardias
➢ Aumento de presión intraabdominal
➢ Intestino (progesterona) presenta disminución de
motilidad (Hipotonía e hipocinesia) que conlleva a
constipación y ésta también es producida por efecto el
mecánico del útero al desplazar los intestinos hacia
abajo y comprimir el colon sigmoides y recto
➢ Aumento de presión intestinal produce hemorroides
➢ Tricofagia
➢ Nauseas, vómitos
➢ Hiperémesis gravídica: debe tener pérdida de peso y
cetonuria. En la emesis gravídica no hay (es un
aumento en número de nauseas y vómitos)

• SNC

➢ Cambios de ánimos muy repentinos por efectos de


progesterona y por influencia psicosomática si el
embarazo es o no deseado

• Tiroides: mayor captación proteica, hipertrofia de la


glándula, puede estar elevada la TSH mas no la T3 y
T4.Aumento de metabolismo basal y mayor captación
de yodo

También podría gustarte