Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE LA CISTATINA C COMO INDICADOR TEMPRANO DE

INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 1 ENTRE 40


ª 60 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL HOMERO CATANIER CRESPO
DE LA CIUDAD DE AZOGUES, EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2017 -
FEBRERO DEL 2018.

Resumen:

Objetivo: Determinar la Cistatina C para valorar la Tasa de Filtrado Glomerular


en pacientes diabéticos que acuden al Hospital Homero Castanier Crespo.

Material y método: La cistatina C sérica fue cuantificada en suero en un grupo


de pacientes diabéticos Tipo 1, para establecer un valor de cistatina C a partir
del cual se pueda predecir un filtrado glomerular <60 ml/min/1.73 m2.
Finalmente, la cistatina C sérica y la creatinina fueron cuantificadas en pacientes
con un incremento del riesgo de daño vascular y renal (hipertensión, diabetes e
hiperlipemia).

Resultados: Cuando la cistatina C sérica fue cuantificada en un grupo de riesgo,


observamos cómo al aumentar los valores de cistatina C disminuían los valores
del filtrado glomerular (p <0,05), que los valores de cistatina C se incrementaban
al aumentar la edad de los pacientes (p <0,05) y cómo valores de cistatina C
superiores a 0,95 mg/l no se observaron en pacientes con edad inferior a 50
años. En los pacientes del grupo de riesgo con un filtrado glomerular >90
ml/min/1,73 m2, la cistatina C sérica estaba elevada en un 27,6% con respecto
a los valores obtenidos en personas sanas; existía microalbuminuria en un
20,3% y elevación de ambos parámetros en un 14,4%. Con valores de filtrado
glomerular 60-90 ml/min/1,73 m2, la cistatina C estaba elevada en un 51,7%, la
microalbuminuria en un 6,4% y ambos parámetros en un 23,8%.

Conclusiones:

Determinaciones de cistatina C sérica asociadas a la cuantificaciónde


microalbuminuria en pacientes con riesgo pueden mejorar la detección del daño
vascular y renal en estadios precoces. La cistatina C puede poner de manifiesto
el daño vascular y renal precoz incluso en pacientes sin microalbuminuria.

Palabras claves:

Función Renal. Filtración Glomerular. Cistatina C. Glucosa. Creatinina

Introducción:
La valoración de la función renal en los pacientes diabéticos es clave para la
identificación temprana y el manejo adecuado de la nefropatía diabética, pero
durante las etapas iniciales su progresión es silenciosa y su detección con las
pruebas de rutina es difícil. Debemos tener en cuenta que cuando hay un daño
renal hace referencia a que hay una disminución de la función renal.

Estudios clínicos han demostrado que el índice de deterioro puede disminuir


mediante intervenciones clínicas es decir que se siguen utilizando
determinaciones de urea y creatinina en suero como indicadores de función
renal.1 Pero estos marcadores endógenos no son capaces de detectar
pequeñas disminuciones en la tasa de filtración glomerular (TFG) debemos tener
en cuenta que la tasa de filtración glomerular (TFG) es una medida directa de la
función renal y se reduce antes de la aparición de los síntomas de falla renal.2

La cistatina C es una proteína inhibidora de cisteín proteasas, producida por


todas las células nucleadas con una tasa de síntesis muy estable. Su bajo peso
molecular y su alto punto isoeléctrico permiten que se elimine casi
exclusivamente por filtración glomerular. A diferencia de la creatinina, la cistatina
C no es afectada por procesos inflamatorios, sexo, edad, dieta o estado
nutricional. Lo que a demostrando que la cistatina C en suero constituye un mejor
marcador de la tasa de filtración glomerular que la creatinina sérica.

El presente estudio tiene como finalidad determinar la tasa de filtrado glomerular


en pacientes diabéticos utilizando la cistatina C como marcador de la función
renal ya que dichos resultados facilitara al personal de salud tener una
determinación temprana de insuficiencia renal en pacientes diabéticos de esta
casa de salud Homero Castanier

Materiales y métodos:

Metodología
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel
exploratorio, de tipo observacional descriptivo de diseño
transversal no experimental.
Ubicación espacial:

El presente estudio se realizara en la ciudad de Azogues con los pacientes que


acuden al laboratorio del Hospital Homero Castanier.

Población:

Selección por muestreo aleatorio simple en población general mayor de 40 a


60 años.
Muestra:

Pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo I que acuden al Hospital


Homero Castanier Crespo, que estén con más de 2 años de tratamiento entre 40
a 60 años.

1.1. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Realización de las pruebas de laboratorio.

Para la realización de los exámenes de laboratorio se necesitan:

 Muestra de sangre de los pacientes en estudio.


 Firma del consentimiento informado.

Materiales

 Capsula vacutainer
 Agujas descartables
 Algodón
 Alcohol
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro desechable
 Tubos al vacío tapa roja
 Torniquete
 Tubos de ensayo
 Marcador
 Gradilla

Procedimiento para la recolección de muestras de sangre.

1. Antes de la toma de las muestras se preparó el material y se


procedió a rotular los tubos.
2. Colocar al paciente en una posición cómoda, se pidió al
paciente extender el brazo para localizar la vena más accesible.
3. Desinfectamos la zona de punción con una torunda de algodón
humedecida en alcohol.
4. Aplicamos el torniquete, y se pide al paciente apretar el puño.
5. Procedemos a la toma de la muestra en el respectivo tubo
rotulado.
6. Al final retiramos el torniquete, la aguja y se procede a colocar
una torunda de algodón en la zona de punción.
7. Se transporta las muestras al laboratorio, se separa los sueros
de las muestras en tubos bien rotulados, previamente
centrifugados y se procede a la realización de los exámenes
requeridos.

Procedimiento para la determinación de Creatinina

Fundamento del método:

La creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio tamponado,


previa desproteinización con ácido pícrico, obteniéndose un
cromógeno que se mide a una longitud de onda de 510 nm.

Procedimiento de laboratorio

Materiales y Equipos

 Muestra
 Espectrofotómetro
 Cubetas
 Pipetas
 Tubos
 Baño María

1. Realizamos la desproteinización para el análisis de creatinina:


colocamos 200 μl se suero más 1000 μl de picrato.
2. Mezclamos por inversión, dejamos reposar por 5 minutos y
procedemos a centrifugar a 3000 r.p.m durante 5 minutos.
3. Marcamos los tubos, colocamos 750 μl del sobrenadante
desproteinizado y procedemos a colocar 125 μl de ácido acético.
4. Mezclamos por inversión, incubamos por 20 minutos a
temperatura ambiente y leemos en el espectrofotómetro a 510
nm.
5. Anotamos los valores de la lectura del equipo y realizamos
los cálculos correspondientes con los valores estándar.

Procedimiento para la de terminación de Cistatina C

Fundamento del método

La Cistatina C reacciona con el anticuerpo específico formando


inmunocomplejos insolubles. La turbidez provocada por estos
inmunocomplejos es proporcional a la concentración de Cistatina
C en la muestra y puede medirse espectrofotométricamente.

Método: Inmunoturbidimétrico

Tipo de muestra: Suero o plasma

Analizador: Automático

Tipo de contenedor: Tubo de bioquímica

Conservación: 2 días a 20 -25 °C

Obtención y preparación de la muestra: Obtener suero de la manera


usual.

Separar del coágulo lo más rápido posible.

Valores de referencia: 1-50 años: 0,56 -0,90 mg/L 50 a más: 0,58 -1,09
m.
Resultados:

Discusión:

Conclusiones:

Referencias bibliográficas:

También podría gustarte