Está en la página 1de 98

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINa
Laboratorio de

GUÍA DE
PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE
OCTUBRE 2016 –
AGOSTO 2017

MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE
SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Contenido

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 01 ................................................................................................. 3


TEMA: BIOSEGURIDAD ....................................................................................................... 3
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 02 ............................................................................................... 14
TEMA: EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO. (Funciones y manejo) ........ 14
MICROSCOPIO ÓPTICO BINOCULAR ............................................................................. 14
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 03 ............................................................................................... 21
TEMA: COLORACIÓN DE GRAM ..................................................................................... 21
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 04 ............................................................................................... 28
TEMA: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO ....................................................... 28
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 05 ............................................................................................... 33
TEMA: TOMA DE MUESTRAS .......................................................................................... 33
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 06 ............................................................................................... 42
TEMA: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA............. 42
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 07 ............................................................................................... 47
TEMA: DIAGNÓSTICO DE STAPHYLOCOCCUS ........................................................... 47
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 08 ............................................... Error! Bookmark not defined.
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS: ALGORITMO PARA DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. ........................................................................................
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 09 ...................................................................................................
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
PRODUCIDAS POR LOS BACILOS GRAMPOSITIVOS ESPORULADOS Y NO
ESPORULADOS........................................................................................................................
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 10 ............................................................................................... 63
TEMA: DIAGNÓSTICO DE ENTEROBACTERIAS .......................................................... 63
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 11 ............................................................................................... 68
TEMA: COLORACIÓN DE ZHIEL NIELSEN PARA EXAMEN DIRECTO POR
BACILOSCIPÍA DE MT. ...................................................................................................... 68
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 12 ............................................................................................... 72

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 1


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

TEMA: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO MICOLÓGICO. ............................................


ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 13 ...................................................................................................
TEMA: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS: ALGORITMO PARA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS.............................
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 14 ...................................................................................................
TEMA: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS: ALGORITMO PARA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDOS POR VIRUS( HEPATITIS B) ......
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 15 ...................................................................................................
TEMA: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS: ALGORITMO PARA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS FLAVIVIRUS ........
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 16 ...................................................................................................
TEMA: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS: ALGORITMO PARA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PARASITOS .......................
ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 17 ...................................................................................................
TEMA: RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE HELMINTOS ....................................

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 2


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 01
TEMA: BIOSEGURIDAD

1.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con los conocimientos necesarios para generar en los estudiantes una cultura
de responsabilidad en un ambiente de laboratorio, mediante la aplicación de normas y el
conocimiento de los equipos, reactivos y suministros existentes en el laboratorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Socializar Manuales de Procedimientos, Manejo de Equipos, Plan de Contingencia y
Bioseguridad.
 Identificar en el laboratorio equipos, materiales, insumos y reactivos.

2.- CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

SEGURIDAD BIOLÓGICA
«bioseguridad» es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas
aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su
liberación accidental. En cambio, la «protección biológica» (o «bioprotección») se refiere a las
medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de
pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Durante el desarrollo del curso de Microbiología, en el laboratorio se pueden llegar a utilizar
sustancias o muestras biológicas que, en ocasiones representan riesgos potenciales a la salud,
debido a que pueden ser: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico
infecciosas.

Manejo de materiales peligrosos y/o biológico infecciosos

1. Precauciones generales: Se refieren a las medidas para minimizar la difusión de


enfermedades transmisibles, especialmente hepatitis B o SIDA y para evitar incendios,
cortaduras o exposiciones simples, de corta duración o accidentales a sustancias
químicas peligrosas.

2. Manejar cualquier líquido corporal, sangre, plasma, suero, orina, tejido, cadáver o
cultivo como potencialmente infeccioso. Todas las sustancias químicas
proporcionadas, equipos y materiales del laboratorio deberán ser utilizados con el

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 3


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de peligrosidad y cuidados específicos,


según el caso.

3. Se debe conocer los símbolos y los códigos de color sobre las precauciones y los
peligros en el laboratorio. Asegurarse de conocer la localización de extinguidores, del
botiquín y de las salidas de emergencia.

4. Usar mandil en el laboratorio, el que deberá estar cerrada durante todo el tiempo que
se permanezca en el laboratorio.

5. Lavar las manos y usar guantes. Los guantes deben usarse para efectuar punciones
vasculares y para manipular sangre, líquidos corporales, cultivos de microorganismos,
sustancias o superficies contaminadas. Después del uso de cualquier material
biológico, se procede al lavado de manos con los guantes puestos. Después de quitarse
los guantes debemos lavarnos nuevamente las manos.

6. Todos los materiales desechables y no desechables se deben descontaminar en una


solución 1:10 de hipoclorito de sodio de 4 a 7 % de concentración, durante más de 20
minutos antes de ser desechados.

7. Los elementos punzocortantes deben desecharse en recipientes especiales destinados


para ello, los cuales deben estar etiquetados con la leyenda que indique "Peligro,
residuos punzocortantes biológico-infecciosos" y marcados con el símbolo universal de
riesgo biológico. Nunca re encapuchar las agujas

8. Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con hipoclorito de sodio al 1%,


con alcohol al 70% o con agua oxigenada.

9. Todas las sustancias químicas son potencialmente tóxicas y peligrosas, por lo que se
deberá:
a) Conocer las propiedades (venenosas, cáusticas o corrosivas) y el uso correcto
de las mismas.
b) Nunca probar, así como tampoco inhalar, directamente las sustancias. Para
determinar el olor se acerca la tapa del frasco cuidadosamente a la nariz, o
bien, si se trata de sustancias volátiles o vapores acercar éstos con la mano a la
nariz.
c) Evitar el contacto de sustancias con la piel, especialmente la cara; usar bata y
guantes para proteger la ropa y el cuerpo; nunca dirigir un tubo de ensayo o la
boca de un matraz con líquidos en ebullición o material de reacción hacia el
vecino, o a sí mismo, ya que puede proyectarse el contenido; para las
sustancias que no tienen un efecto pronunciado sobre la piel, pero cuya
ingestión es peligrosa, evitar la contaminación de alimentos, cigarros o manos

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 4


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

que después se llevarán a la boca o con las que se tocarán alimentos (nunca
ingerir alimentos en el laboratorio). Por último, nunca pipetear con la boca,
especialmente los ácidos fuertes, productos cáusticos, oxidantes fuertes y
compuestos venenosos.

10. Seguir las indicaciones del profesor y del personal a cargo del área de prácticas. Es una
regla de laboratorio que todos los accidentes personales, por triviales que sean, se
comuniquen inmediatamente al profesor. Nunca realizar actividades experimentales
sin la supervisión del responsable del grupo.
11. Manejar adecuadamente los residuos peligrosos derivados de las prácticas, identifique
su nivel de riesgo y el mecanismo para su desecho.

Envasado y etiquetado de RPBI para su desecho

Tipo de residuo Estado Físico Envasado Color


Bolsa de
Sólido
plástico
Sangre Líquido Rojo
Recipiente
hermético
Bolsa de
Cultivos y cepas de Sólidos plástico
Rojo
agentes infecciosos Líquidos Recipiente
hermético
Bolsa de
Sólidos plástico
Residuos no anatómicos Rojo
Líquidos Recipiente
hermético
Bolsa de
Sólidos plástico
Patológicos Amarillo
Líquidos Recipiente
hermético
Recipientes
Objetos punzocortantes
Sólidos rígidos Rojo
usados y sin usar

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos que se generan en laboratorios de instituciones de enseñanza o investigación


así como en hospitales y clínicas contienen residuos no peligrosos o municipales, residuos
biológicos infecciosos y residuos especiales
Residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI)

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 5


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Aquello que ha entrado en contacto con pacientes o animales, sus muestras biológicas y/o
cepas de microorganismos, se clasifican en: sangre, cultivos, patológicos (tejidos, órganos,
partes y fluidos corporales, etcétera), no anatómicos (gasas, algodones, jeringas, etcétera) y
punzocortantes (lancetas, agujas, pipetas Pasteur, etcétera).
Residuos municipales
Aquellos que no representan peligro para la salud y sus características son similares a los
residuos domésticos comunes.
Residuos especiales CRETI
Residuos que constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales
como: Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad e Inflamabilidad.
Es importante no olvidar que, la mezcla de residuos municipales con residuos biológico
infecciosos hace que se consideren en su totalidad como biológico infecciosos, mientras
que la mezcla de residuos biológico infecciosos con peligrosos CRETI se deben consideran
como peligrosos CRETI.

Indicaciones generales para evitar incendios o explosiones al utilizar solventes inflamables.

1. Los solventes inflamables (alcohol, éter, cloroformo, acetona, tolueno, xilol, etcétera)
se utilizan en la mayoría de los laboratorios, por lo que se recomiendan las siguientes
precauciones:
a) No fumar en el interior del laboratorio.
b) No utilizar la llama del mechero y cerciorarse de que no hay cerca líquidos
inflamables.
c) No mantener el mechero encendido cuando esté fuera de uso.
d) Si se vierten accidentalmente sobre las mesas, secar de inmediato con un trapo
húmedo y enjuagar éste en el chorro de agua, exprimiéndolo.
e) Nunca calentar un líquido orgánico sobre una flama. Para calentar, usar baño
de agua o parrilla eléctrica.
2. En caso de incendio debe hacerse lo siguiente: para un incendio pequeño en un vaso,
un matraz, etcétera, éste se cubrirá con un recipiente mayor o se ahogará el fuego con
un trapo mojado o se combatirá con un extinguidor.
3. Cuando el fuego sea de un solvente derramado sobre la mesa o el piso, se utilizará un
extinguidor de Dióxido de carbono. Si el fuego no puede vencerse de inmediato, se
evacuará el laboratorio y se avisará al departamento contra incendios de la institución.
4. Los accidentes más frecuentes que ocurren en el laboratorio son las lesiones debidas a
cortes, laceraciones, etcétera, por cristalería rota.
5. En caso de heridas pequeñas dejar que sangre unos segundos; tener cuidado de no
dejar partículas de vidrio en la herida y aplicar un desinfectante.
6. Las heridas de mayor importancia deben ser atendidas por un médico. Mientras tanto,
evitar el sangrado aplicando presión en un punto más arriba de la herida o antes de
ella (no mantener la presión por más de 5 minutos).

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 6


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

7. Casi siempre, los choques eléctricos en el laboratorio son de poca importancia; las
precauciones de seguridad se deducen de la naturaleza del peligro. Nunca tocar un
aparato eléctrico con las manos húmedas o cuando se esté parado sobre un piso
húmedo. Siempre apagar y desconectar los aparatos antes de cualquier manipulación.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 7


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

3.- PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


Bioseguridad Desechos
Riesgo Precauciones
Contaminantes Manejo de Laboratorio

4.- METODOLOGÍA

Se utilizará un método experimental activo que permite al estudiante, la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos, mediante una técnica colectiva que permita generar un
ambiente de trabajo grupal responsable y respetuoso, mediante la participación activa de los
estudiantes.

5.- EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Manual de Procedimientos Manual de Bioseguridad
Manual de Manejo de Equipos Plan de Contingencia

6.- PROCEDIMIENTO

 Socializar los manuales vigentes y aprobados para su aplicación en las diferentes


prácticas de laboratorio.
 Recorrer las instalaciones del laboratorio para el reconocimiento de equipos,
materiales, insumos y reactivos.

7.- RECOMENDACIONES
Es necesario manipular con mucho cuidado equipos, materiales, insumos y reactivos,
considerando todos las recomendaciones adjuntas en los respectivos manuales.
Considerar el manejo, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y
disposición de los residuos patogénicos.

8.- LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Reconocer los materiales equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Distinguir los riesgos en el manejo de equipos, materiales, insumos y
reactivos.
DESTREZAS
 Emplear correctamente equipos, materiales, insumos y reactivos.
 Aplicar las normas de seguridad necesarias en el trabajo de laboratorio.
PROCEDERES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 8


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de


laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9.- CONCLUSIONES

Al finalizar la práctica los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios para generar
una cultura de responsabilidad en un ambiente de laboratorio, mediante la aplicación de
normas y el conocimiento de los equipos, reactivos y suministros existentes en el laboratorio.

10.- ANEXOS

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN

MÉTODOS FÍSICOS
Ebullición Permite que el agua llegue a una temperatura de 100°C, por 15 min.
No elimina esporas
Pasteurización: Es la aplicación de una temperatura 63°C durante 30 minutos
Radiación ionizante: Luz ultravioleta (UV) longitud de onda larga y baja energía
MÉTODOS QUÍMICOS
Alcoholes, Aldehídos, Halógenos, Metales Pesados, Compuestos de amonio cuaternario, fenoles,
etc. Usados en períodos de tiempo más cortos desinfectantes que se aplican sobre tejido vivo (piel)
se denominan antisépticos

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

MÉTODOS FÍSICOS
Incineración Es el método más común los desechos peligrosos se convierten enceniza
Autoclave. Se emplea en objetos termoestables; básicamente es una gran olla de
Calor húmedo
presión. Produce desnaturalización y coagulación de proteínas
El calor seco deseca a la célula, lo que incrementa los niveles de electrolitos, y
provocan fusión de membranas. La acción destructiva del calor sobre proteínas y
Calor seco
lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de
agua del medio es baja
Filtración Se filtra la sustancia a través de una membrana de acetato por efecto del vacío
MÉTODOS QUÍMICOS O BIOCIDAS
Óxido de etileno (EtO) el más común, pero también usamos vapor de formaldehído y peróxido de
hidrógeno, glutaraldehído, ácido peracético1, etc.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 9


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

RIESGO BIOLÓGICO
Todo aquello que pueda contener bacterias,
virus u otros microorganismos con
capacidad de infección o cuando contiene
toxinas producidas por microorganismos
que causen efectos nocivos a los seres
vivos. Ejemplo: jeringas, sangre. Medidas de
prevención: evitar el contacto con los ojos,
la piel y las vías respiratorias. Utilizar
elementos de protección personal.

E = EXPLOSIVO
Es toda sustancia sólida o líquida o mezcla
de sustancias que pueden desprender gases
a una temperatura, presión y velocidad
tales que pueden detonar, producir
violentas deflagraciones, o explotar al
exponerse al calor cuando están
parcialmente confinadas. Ejemplo: azida de
plomo, fluoruro de carbono. Medidas de
prevención: almacenarlas alejadas de otros
productos, evitar todo choque, fricción y
mantener alejadas de fuentes de calor,
chispas o fuego

O = OXIDANTE
Sustancias capaces de aportar oxígeno
cuando reaccionan con otra sustancia, por
lo que cuando entran en contacto con
combustibles o inflamables avivan la
reacción pudiendo desarrollar reacciones
violentas. Ejemplo: nitrito de sodio,
hiposulfito de sodio. Medidas de
prevención: mantener alejadas de las
sustancias combustibles o inflamables, ya
que pueden favorecerlos incendios y
dificultar su extinción.
Xn = NOCIVO

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 10


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Sustancias de menor toxicidad pero pueden


causar daños a la salud. También se
incluyen aquellas mezclas o preparados que
tienen alguna sustancia que puede ser
tóxica pero que se encuentra a una baja
concentración en la mezcla.
Xi = IRRITANTE
Sustancias que pueden causar irritación a la
piel, mucosas, o los ojos, por contacto
inmediato, prolongado o repetido,
pudiendo también provocar inflamación.
Ejemplo: Cloroformo, SDS, hipoclorito de
sodio, aminoantipirina.
Medidas de prevención: evitar el contacto
con los ojos, la piel y las vías respiratorias.
Utilizar elementos de protección personal.
F+ = EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Sustancias cuyo punto de ignición es menor


de 0°C y su punto de ebullición máximo de
35°C.

INFLAMABLE
Sustancias líquidas cuyo punto de ignición
es menor a 40°C. Ejemplo: etanol, tolueno,
éter dietílico. Medidas de prevención:
mantener alejado de fuentes de calor, de
ignición o eventuales chispas, de materiales
combustibles y oxidantes.
N = NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 11


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Aquellas sustancias o preparados que


cuando son liberados al medio ambiente
pueden presentar un efecto inmediato o
diferido, poniendo en peligro a alguna
especie. Ejemplo: tiourea, otoluidina.
Medidas de prevención: evitar que los
derrames alcancen los desagües, tratar los
residuos en condiciones ambientalmente
adecuadas.
T+ = ALTAMENTE TÓXICO, T = TÓXICO
Sustancias que pueden causar daño en
forma aguda o crónica a la salud o causar la
muerte si son inhaladas, ingeridas o se
absorben por la piel, aún en pequeñas
cantidades. Ejemplo: azida de sodio,
dinitrofenol, bromuro de etidio.
Medidas de prevención: evitar todo
contacto directo. Utilizar elementos de
protección personal. Emplear estrictas
medidas de higiene personal y del ambiente
del laboratorio.
C = CORROSIVO
Sustancias capaces de atacar y destruir los
tejidos orgánicos si entran en contacto con
ellos o bien atacar ciertos metales o
materiales. Ejemplo: hidróxido de sodio,
ácido clorhídrico, ácido acético.
Medidas de prevención: evitar el contacto
con los ojos, la piel y las vías respiratorias.
Utilizar elementos de protección personal.

11.- BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud.(2005). Manual de Bioseguridad del Laboratorio. 3era.


Edición Ginebra, Suiza. Edisines OMS.
2. OPS, Á. d. (2009). Curso de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas de Laboratorio.
Washington DC.
3. OPS/OMS. (2009). Curso de Gestión de Calidad y Buenas Prácticas de Laboratorio.
Washington, DC: OPS.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 12


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

4. INH "Leopoldo Izquieta Perez". (04 de 2009). Instituto Nacional de Higiene y Medicina
Tropical "Leopoldo Izquieta Perez". Recuperado el 15 de 02 de 2011, de www.inh.gob.ec
5. Saenz, S. G. (2006). Sistema de Mejora Continua en el Laboratorio. Valencia: Universitat.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 13


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 02

TEMA: EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO. (Funciones y manejo)

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Facilitar la operación de equipos y el manejo correcto de materiales, empleados en el
laboratorio de Microbiología y Parasitología, durante el desarrollo de prácticas
estudiantiles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Preparar materiales para su uso y familiarizarse con el empleo de los mismos.
 Emplear equipos, facilitando comprensión de los requerimientos técnicos
relacionados con el uso y las rutinas básicas de limpieza requeridas por los mismos.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS


Se presenta en cada equipo una breve explicación sobre los principales usos o aplicaciones en
el laboratorio, describiendo las rutinas básicas de limpieza y mantenimiento requeridas por
los equipos y que deben ser ejecutadas por estudiantes.

MICROSCOPIO ÓPTICO BINOCULAR

Equipo de precisión conformado por


subsistemas ópticos: lentes, filtros, prismas,
condensadores; mecánicos: elementos para
controlar la posición de la muestra en el
espacio tridimensional; eléctricos:
transformadores y sistemas de iluminación,
y electrónicos: cámaras, sistemas de
televisión, etc., que interactúan entre sí para
amplificar y controlar la formación de
imágenes de objetos de tamaño reducido,
cuyas características no alcanzan a ser
detectadas por el ojo humano

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 14


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

BALANZA ANALÍTICA

Mide la masa de un cuerpo o sustancia,


utilizando como medio de comparación la
fuerza de la gravedad que actúa sobre el
cuerpo. En el laboratorio se utiliza la balanza
para efectuar actividades de control de
calidad –con dispositivos como las pipetas–,
para preparar mezclas de componentes en
proporciones predefinidas y para determinar
densidades o pesos específicos.

INCUBADORA

Es un equipo diseñado para mantener una


cámara a temperatura controlada, con el fin
de conservar organismos vivos en un
entorno que resulte adecuado para su
multiplicación, facilitando un crecimiento
rápido y constante de microorganismos con
resultados de incubaciones fiables y
reproducibles

AUTOCLAVE HORIZONTAL DE MESA

Es un equipo diseñado con el fin de eliminar,


de forma confiable, mediante el empleo de
calor húmedo, los microorganismos que, de
otra manera, estarían presentes en objetos,
materiales y medios de cultivo que se
utilizan en actividades de diagnóstico,
docencia e investigación

CENTRÍFUGA

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 15


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

La centrifuga está diseñada para utilizar la


fuerza centrífuga que se genera en los
movimientos de rotación, con el fin de
separar los elementos de una mezcla.

MICROCENTRÍFUGA

Se emplea en procesos como la separación


por sedimentación de los componentes
sólidos de los líquidos biológicos, y en
particular, en la separación de los
componentes de la sangre: glóbulos rojos,
glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre
otros, y para la realización de múltiples
pruebas.
Simplifica las tareas cotidianas, y combina
diseño, seguridad, robustez con facilidad de
uso. Su pantalla es de grandes dimensiones,
de fácil lectura y un menú intuitivo.

REFRIGERADOR NO FROST

Posibilita mantener en un ambiente (espacio


refrigerado) diversas sustancias, medios de
cultivo y cepas de microorganismo,
fundamentalmente bacterias y hongos, para
que los mismos se conserven en buenas
condiciones, mientras más baja la
temperatura, menor actividad química y
biológica). Para lograr esto se requiere que
la temperatura interior del refrigerador sea
inferior a la temperatura ambiente.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 16


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

FREEZER

Posibilita mantener en un ambiente


controlado (espacio refrigerado) fluidos
corporales (sangre y derivados, líquidos
biológicos) y tejidos, reactivos, químicos,
biológicos.

BAÑO MARÍA

El baño de María es un equipo que se utiliza


en el laboratorio para realizar pruebas
serológicas y procedimientos de incubación,
aglutinación, inactivación, biomédicos y
farmacéuticos. Por lo general, se utilizan con
agua, pero también permiten trabajar con
aceite. Los rangos de temperatura en los
cuales normalmente son utilizados están
entre la temperatura ambiente y los 60 °C.
También se pueden seleccionar
temperaturas de 100 °C, utilizando tapa de
características especiales

CÁMARA DE FLUJO LAMINAR

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 17


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Es un equipo diseñado para controlar los


aerosoles y micro partículas asociados al
manejo del material biológico,
potencialmente tóxicos o infecciosos, que se
generan en los laboratorios como resultado
de actividades como la agitación y
centrifugación, el uso y manejo de pipetas,
la apertura de recipientes con presiones
internas diferentes a la atmosférica,
utilizando condiciones diseñado para
proteger al usuario, al ambiente y la muestra
con la que se trabaja. Se las conoce también
como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes
de bioseguridad.

COCINA ELÉCTRICA

Equipo eléctrico empleado para el


calentamiento y disolución de sustancias
generalmente incorporadas a los medios de
cultivo.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Equipos  Esterilización
 Materiales

4. METODOLOGÍA

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Microscopio óptico binocular Lápiz de cera o cristalográficos.
Balanza analítica Mecheros de alcohol
Incubadora Pipetas automáticas
Autoclave horizontal de mesa Asa y aguja bacteriológica de nicrón
Autoclave horizontal Láminas cubre y portaobjetos
Centrífuga Materiales de vidrio para medidas
Micro centrífuga Erlenmeyers vidrio pírex diferentes

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 18


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

medidas
Refrigeradora no frost Tubos con y sin rosca diferentes
medidas
Freezer Cajas de Petri : cristal y plásticas
Baño de agua ( Baño de María) Hisopos de algodón
Cámara de flujo laminar Papel de empaque (Kraft)
Cocina eléctrica Algodón de rama

6. PROCEDIMIENTO

a. Se procede a mostrar mediante un recorrido los principales equipos y materiales


existentes en el laboratorio, ofreciendo una breve explicación sobre sus usos y
funcionamiento, facilitando la familiarización de los estudiantes con los equipos y los
materiales más comunes en el trabajo microbiológico.
b. Se organizan equipos de trabajo, donde unos preparan materiales (tubos y placas de
Petri de cristal, hisopos) que serán empleados en próximas prácticas, y que otros
esterilizarán, operando en este caso un equipo, que será el autoclave. Posteriormente
intercambiaran actividades.

7. RECOMENDACIONES
 Continuar examinando el Manual de manejo de equipos, así como el Manual de
procedimientos, reforzando los conocimientos sobre el uso y manejo de equipos, y las
condiciones específicas de trabajo de cada uno en particular.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Seleccionar adecuadamente los materiales necesarios para la ejecución de
procederes específicos.
 Valorar la utilización de diferentes equipos en dependencia del procedimiento
a realizar.
DESTREZAS
 Operar los equipos habituales en el trabajo del laboratorio.
 Preparar y usar adecuadamente materiales comunes en el laboratorio.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, compartiendo con respeto los espacios y puesto de
trabajo.

9. CONCLUSIONES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 19


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Se introduce a los estudiantes en la preparación de materiales de uso frecuente en el


Laboratorio de Microbiología, proporcionándoles lineamientos para facilitar la operación de
equipos, asegurando su correcto funcionamiento durante el desarrollo de prácticas
estudiantiles.

10. ANEXOS
Cristalería general de trabajo

ERLENMEYER FRASCOS GOTEROS

VASOS DE KOPLIN TUBOS DE ENSAYO

CAJAS PETRI

11. BIBLIOGRAFÍA

1) González, J. (2004) Laboratorio de Microbiología: Instrumentación y principios básicos. La


Habana, Editorial Ciencias Médicas.
2) Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
septiembre 2016. ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 20


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 03
TEMA: COLORACIÓN DE GRAM

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender la aplicabilidad clínica de las tinciones o coloraciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Ejecutar la técnica para la coloración de Gram.
 Fundamentar los diferentes pasos en el procedimiento de la coloración.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Existen una serie de procedimientos básicos en bacteriología médica, que permiten la


realización de exámenes directos, entre otros: las coloraciones o tinciones. Estos
procedimientos son fundamentales para el estudio de los diferentes grupos bacterianos así
como para el aislamiento y la identificación de bacterias de importancia médica a partir de
diferentes tipos de muestras clínicas.

Las coloraciones tienen diferentes objetivos: demostrar los microorganismos y algunas otras
células en diferentes especímenes; poner de manifiesto algunas características morfológicas y
estructuras microbianas tales como: esporas, flagelos, gránulos, cápsulas, etc., y diferenciar
los microorganismos según su comportamiento tintorial.

La tinción de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en Bacteriología para la


visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas, fue creada por Hans Christian
Gram a fines del siglo XIX. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular
bacteriana, agrupación y respuesta que brindan estas ante esta tinción, separando la mayoría
de las especies bacterianas en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y positivas.

Se ha demostrado que la estructura de la pared bacteriana es la base de la reacción


diferencial frente a la coloración de Gram, e incluso de la creación de otras coloraciones que
respondan a ese particular. Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las
paredes celulares de las bacterias Gram positivas y Gram negativas

La pared celular de las bacterias Gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglucano,
además de dos clases de ácidos teicoicos: Anclado en la cara interna de la pared celular y
unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 21


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ácido teicoicos que está anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como
mureína)

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las Gram negativas es delgada, y se encuentra


unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la interna) por
medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglucano unida a una membrana
exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha de proteínas, fosfolípidos y
lipopolisacáridos.

La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere su rigidez a la pared celular


bacteriana, y las Gram positivas lo poseen en mucha mayor proporción que las Gram
negativas.

La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración, se debe a que la membrana


externa de las Gram negativas es soluble en solventes orgánicos, como por ejemplo la mezcla
de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para
poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto
este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Pero por el contrario, las
Gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor proporción de
peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente orgánico, sino que este actúa
deshidratando los poros cerrándolos, lo que impide que pueda escaparse el complejo cristal
violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-violácea.

También se señalan diferencias en la permeabilidad, que sugiere que el alcohol decolora la


membrana externa de las bacterias Gramnegativas, las cuales permiten la salida del complejo
cristal violeta-Lugol.

En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias
funciones:

 Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección.


 Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos
identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos
bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas
bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así
como la atmósfera de incubación.

A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: los cocos son
de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular (Micrococos),
aparecer por pares (Diplococos), formar cadenas (Estreptococos), o agruparse de manera
irregular (Estafilococos).

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 22


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena
(Estreptobacilos) o en empalizada.
Si por el contrario, poseen forma de "coma", o curvados, entonces se los designa vibrios.

El primer paso de cualquier coloración es la preparación del frotis.

- Recomendaciones para la preparación de frotis

Es importante utilizar láminas limpias y en perfecto estado, libre de rayones y de manchas,


deben ser previamente pasadas por la llama del mechero para eliminar trazas de grasa y no se
deben tocar con las yemas de los dedos.

Zona para identificación


Las láminas se deben identificar de manera inequívoca con un lápiz de cera o con marcador de
tinta indeleble para evitar confusiones, por lo general en un extremo lateral y por el reverso
donde se disponga el frotis.

Zona para el frotis


El frotis debe ser delgado, translúcido y homogéneo para que, durante el proceso de tinción,
reciba en toda su superficie el mismo tratamiento con las diferentes sustancias químicas y se
debe usar para la preparación la técnica aséptica. }

Si el frotis se realiza a partir de un medio sólido, se añade en el centro de la lámina


portaobjeto 1 gota de solución salina o agua destilada estéril. Se toma media colonia y se hace
una dilución sobre la gota de agua con un asa de nicrón, previamente estéril, en forma
rectangular, evitando tocar cualquier extremo de la lámina.
Si el frotis se realiza de un medio líquido se toma 1 gota del medio de cultivo, se coloca sobre
el centro de la lámina portaobjeto y se extiende en forma rectangular con un asa de nicrón,
previamente estéril, evitando tocar cualquier extremo de la lámina.
La preparación se debe secar al aire o acelerar el proceso en incubadora, pero retirar
inmediatamente seco el mismo.
Al fijar el frotis, se debe tener cuidado de no calentar demasiado porque se alteran las
características tintoriales del material contenido en la muestra, esto se logra pasando la
lámina 3 veces por la llama del mechero. Igualmente se debe permitir que la lámina se enfríe
antes de hacer la tinción.
Alternativamente los frotis se pueden fijar utilizado metanol. Para ello, se coloca la lámina
sobre una superficie nivelada. Con cuidado se cubre el frotis completamente con metanol
absoluto y se deja secar al aire hasta que el metanol se haya evaporado.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 23


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Tinción  Pared celular


 Clasificación  Gram positivos
 Colorantes  Gram negativos

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 24


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

4.- METODOLOGÍA

Tinción de Gram
 Prepare el frotis
 Colóquelo en el área de tinción
 Cúbralo con cristal violeta y déjelo por 1 min. Vierta el colorante y lave el frotis con
agua corriente. Escurra bien.
 Cubra con iodo o lugol de Gram por 1 min. Vierta el colorante y lave el frotis con agua
corriente. Escurra bien.
 Cubra con alcohol acetona por 30 segundos, si usara alcohol etílico al 90 % deje en
contacto con el frotis por 1 min de Gram por 1 min. Vierta el decolorante y lave el
frotis con agua corriente. Escurra bien.
 Cubra con solución de safranina por 30 segundos. Vierta el decolorante y lave el frotis
con agua corriente. Escurra bien.
 Examine las láminas portaobjetos con el lente de 100X y aceite de inmersión,
colocando una gota en el centro de la lámina.
 Realice descripción de lo observado.
 Identifique las bacterias Gram positivas y Gram negativas.

La metodología para la tinción inicia con la aplicación de un colorante básico, violeta de


genciana o violeta cristal; todas las bacterias se tiñen de color azul en este punto del
procedimiento. A continuación se aplica una solución de yodo, considerado un mordiente o
fijador: las células que conservan el complejo de violeta de genciana-yodo mantiene un color
azul y las que no, cuando se tratan con alcohol acetona, se decoloran por completo con la
adición de este decolorante. Como último paso se aplica otro colorante (safranina) de forma
que las células Gram negativas decoloradas adquieran un color contrastante de rojo o rosado;
las células Gram positivas adquieren un color violeta o azul.

5.- EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Muestras de bacterias Gram positivas y  Frasco gotero con solución de violeta
negativas cristal.
 Frasco gotero con solución de lugol de
 Láminas portaobjetos
Gram
 Lápiz de cera  Alcohol, acetona
 Agua destilada o Sln salina fisiológica  Frasco gotero con solución de safranina
 Recipiente con hipoclorito de sodio al 5
 Incubadora
%
 Mecheros de alcohol  Portaláminas
 Pinzas o puente de coloración.  Aceite de inmersión

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 25


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Frasco lavador  Microscopios ópticos binoculares

6.- PROCEDIMIENTO
a. Observación e identificación de un cultivo puro.
b. Realización del frotis a partir de un medio sólido.
c. Preparación del fregadero para coloración.
d. Reconocimiento y selección de soluciones empleadas en la tinción.
e. Ejecución de la técnica.
f. Observación, identificación e informes de resultados.

7.- RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Practicar las normas de bioseguridad y seguridad general, en el manejo de
microorganismos, equipos y materiales durante el proceso.

8.- LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
a. Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica.
b. Fundamentar secuencialmente la metodología a emplear.

DESTREZAS
a. Preparar los frotis según el tipo de muestra a utilizar.
b. Realizar la coloración de Gram
PROCEDERES
a. Demostrar responsabilidad en el manejo de muestras biológicas, y el empleo de los
equipos y materiales de laboratorio.
b. Trabajar en equipo, siendo capaz de discutir, organizar y jerarquizar los
procedimientos a ejecutar.

9.- CONCLUSIONES

Se logró conocer la técnica y el fundamento en la metodología para la coloración de Gram. Se


realizó el procedimiento. Se determinó la importancia de la aplicabilidad microbiológica y
clínica de dicha tinción.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 26


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

10.- ANEXOS

11.- BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo 2. Estructura
celular .Págs. 36-37
2) Brooks, G. F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo
47.Principios de microbiología médica diagnóstica. Pág. 705.
3) Koneman, E. (2010).Diagnóstico microbiológico, Editorial Médico Panamericana, Págs.
110-111.
4) Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.
5) Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 27


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 04
TEMA: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Entrenarse en la preparación de diferentes medios de cultivo utilizados en el área de
microbiología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el procedimiento para la elaboración de diferentes medios de cultivo.
 Preparar medios de cultivo específicos empleados en prácticas subsiguientes.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Un medio de cultivo es un sustrato sólido, líquido o semisólido que contiene nutrientes


que permiten el desarrollo de microorganismos. En las condiciones de laboratorio para
realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el medio elegido las muestras en las que los
microorganismos van a crecer y multiplicarse para formar colonias. Puesto que la
diversidad metabólica de los microorganismos es enorme, la variedad de medios de
cultivo es también muy grande. La mayoría de los medios de cultivo se comercializan en
forma de liofilizados que es preciso rehidratar. Los constituyentes habituales de los
medios de cultivo son:

Agar: Se utiliza como agente solidificante. Es un polisacárido que se obtiene de ciertas


algas marinas. Las bacterias no son capaces de degradarlo.
Azúcares: Son una fuente de carbono para los microorganismos. Los más empleados son
la glucosa, la lactosa y la sacarosa.
Extractos: Son preparados de ciertos órganos o tejidos animales o vegetales obtenidos con
agua y calor. Ej.: extracto de carne, de levadura, de malta, etc.
Peptonas: Son proteínas hidrolizadas, se obtienen por digestión química o enzimática de
proteínas animales o vegetales.
Fluidos corporales: Sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo son
añadidos a los medios empleados para el cultivo de algunos microorganismos patógenos.
Sistemas amortiguadores: Son sales que se añaden al medio para mantener el pH dentro
del rango óptimo del crecimiento bacteriano. Ej.: fosfatos bisódicos o bipotásicos.
Indicadores de pH: Son indicadores ácido-base que se añaden para detectar cambios de
pH en el medio.
Agentes reductores: Sustancias que se añaden al medio para crear las condiciones que
permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerobios. Ej.: cisteína.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 28


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Agentes selectivos: Sustancias como el cristal violeta, las sales biliares etc. que a
determinadas concentraciones en el medio actúan como agentes selectivos frente a
determinados microorganismos.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Medio de cultivo  Nutrientes
 Agar  Metabolismo
 Clasificación

4. METODOLOGÍA

Los medios para el cultivo y crecimiento de los microorganismos se comercializan


habitualmente en forma de polvos deshidratados, estériles, debiendo conservarse en sus
frascos originales con la tapa fuertemente ajustada.

a. Leer cuidadosamente el rótulo del envase, identificando correctamente el medio a


preparar, fijarse en la fecha de vencimiento.
b. Tomar aproximadamente la cantidad requerida del cultivo deshidratado de acuerdo a
las instrucciones del fabricante y el volumen total que se desee preparar, aplicando
regla de tres.
c. Colocar sobre papel de aluminio, y llevar a la balanza analítica, cumpliendo todas las
instrucciones para el manejo de dicho equipo.
d. Obtenida la cantidad requerida, transferir el polvo a un recipiente de vidrio resistente
al calor, que debe estar limpio y agregar el agua destilada (libre de inhibidores del
crecimiento) medida en una probeta, si el Erlenmeyer a utilizar no está graduado.
Realizar toma y ajuste de pH mediante cinta, usando reactivos necesarios según el
caso.
e. Agitar vigorosamente hasta obtener una suspensión o solución (si es caldo)
homogénea. Los caldos suelen dar soluciones transparentes que no necesitan
calentamiento ni ninguna otra manipulación antes de ser llevados al autoclave.
f. Calentar casi hasta ebullición con agitación constante y a fuego suave (o a Baño
María) para lograr su solubilización completa si la solución contiene agar.
g. Tapar el Erlenmeyer con un tapón grueso de algodón sobre el que se colocará papel de
aluminio sellando la boca del mismo o disponer la suspensión o solución en tubos
teniendo en cuenta el uso que se les dará. Los tubos que contengan estas soluciones
que serán esterilizadas en autoclave deben contener sólo dos terceras partes de su
volumen total ocupado por el líquido para evitar desbordes. Si presentan tapa a rosca,
estas no deben ajustarse completamente cuando se introducen en el autoclave para
su esterilización, la tapa debe quedar con media rosca.
h. Llevar al autoclave para su esterilización, luego de revisar nuevamente la etiqueta del
frasco para precisar estos requerimientos, cumpliendo con el procedimiento
establecido para el manejo del mismo. Habitualmente la mayoría de los medios de

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 29


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

cultivo, salvo excepciones que no se esterilizan, o que lo hacen a parámetros


particulares, deben esterilizarse durante 15 minutos a 121 °C, a 1,5 atmósferas de
presión.
i. Colocar cinta indicadora para el control físico del proceso sobre algún recipiente y
esperar se complete el ciclo predeterminado, manteniendo control del avance del
mismo.
j. Retirar de la autoclave, cumpliendo los requisitos establecidos, una vez concluido el
ciclo, tomando las respectivas precauciones de seguridad general, pues tanto equipos
como medios de cultivo, generan elevadas temperaturas.
k. Llevar a la cámara de flujo laminar para distribuir según corresponda, en condiciones
de esterilidad, cuando tengan una temperatura cercana a los 600C, en cajas de Petri
estériles, siempre cerca de la llama de un mechero, o inclinar aquellos medios sólidos
en tubos, de manera que alcancen las proporciones necesarias en Slant y Bottom.
l. En el caso de los medios de Agar Sangre y Agar Chocolate, se establecen
procedimientos diferentes a partir de este paso, para el primero cuando la base
alcance una temperatura de 50° C (la temperatura que resiste el dorso de la mano) se
añade sangre de carnero de preferencia, en una proporción de un 5%, dejándose caer
por las paredes del Erlenmeyer, mezclando suavemente con movimientos rotatorios.
Para el Agar Chocolate cuando la base alcance una temperatura de 80° C, se añade la
sangre de carnero en una proporción de un 5%, dejándose caer por las paredes del
Erlenmeyer, mezclando suavemente con movimientos rotatorios, hasta que rompan
los eritrocitos y el medio adquiere color chocolate. Si se usa sangre humana no debe
contener anticoagulantes.
m. Verter de inmediato en las cajas Petri estériles, de tal manera que tenga una altura de
0.4 cm
n. Esperar unos segundos se solidifiquen, y se elimine el vapor que puede generar agua
de condensación en el interior de cajas y tubos, y proceder a tapar, rotulando los
medios con las iniciales usadas en el laboratorio para la identificación.
o. Conservar en refrigeración, si no van a ser usados de inmediato, colocándolos en
forma invertida y guardándolos en fundas plásticas.
p. Tomar una caja o tubo de cada tipo de medio y colocar en la incubadora a 37ºC como
prueba de esterilidad del medio de cultivo. También inocular con una cepa ATCC que
permita evaluar el buen funcionamiento del medio de cultivo.
q. Se prepararán los medios de cultivo que serán usados en prácticas posteriores (AS,
Agar Mac Conkey, Agar Mueller Hinton, Agar citrato, Caldo malonato, Agar SIM, entre
otros.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 30


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Balanza digital Tubos de cristal con y sin tapa de rosca
Autoclave Papel de aluminio
Cámara de flujo laminar Espátulas
Refrigeradora Tapones de algodón
Cocineta Medio de cultivo seleccionado
Vasos de precipitación Agua destilada
Erlenmeyers pírex de 250 o 500 Mechero Bunsen
mL
Probeta graduada Lápiz de cera
Cajas de Petri Diferentes frascos de medios de cultivo

6. PROCEDIMIENTO
a. Selección e inspección del medio de cultivo a preparar.
b. Cálculos a realizar según necesidad del medio a utilizar.
c. Examinar la marcha técnica a desarrollar
d. Reconocimiento y manejo de materiales y equipos a emplear.
e. Ejecución de los procedimientos.
f. Control de calidad.

7. RECOMENDACIONES
 Cumplir las indicaciones del fabricante para la elaboración de cualquier medio de
cultivo, siguiendo la marcha técnica anteriormente descrita.
 Practicar las normas de seguridad general y bioseguridad, en el manejo de equipos y
materiales durante el proceso.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica.
 Elegir el procedimiento de acuerdo al medio de cultivo a utilizar.

DESTREZAS
 Preparar medios de cultivo cumpliendo con los estándares técnicos.
 Operar equipos según normas vigentes en el Manual de manejo de equipos.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio.
 Trabajar en equipo, siendo capaz de jerarquizar los procedimientos a ejecutar.

9. CONCLUSIONES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 31


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Se logró conocer diferentes medios de cultivos para sembrar y cultivar microorganismos.


Se aprendieron los pasos para elaborar un medio de cultivo, los cálculos respectivos de las
cantidades necesarias para su preparación. Se determinó la importancia que tiene el
cumplimiento de una marcha técnica en función de la elaboración de medios de cultivo.

10. ANEXOS

Clasificación:

Según sus cualidades físicas, se distinguen:

 líquidos
 semisólidos
 sólidos

Según su formulación:

 Químicamente definidos: se conoce la cantidad exacta de cada uno de los compuestos


que hay en el medio.
 Complejos: se realizan a partir de extractos naturales (extracto de levadura, sangre,
etc.); no se conoce exactamente cuál es la composición del medio; sin embargo,
presenta la ventaja de que ya están presentes todos o casi todos los elementos que
una célula puede requerir.

Según su uso:

 Medio general: medio en donde crecen todo tipo de microorganismos, excepto los que
necesitan condiciones especiales (por ejemplo, agar CLED).
 Medio selectivo: permite seleccionar el crecimiento de una especie o grupo
determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos...).
 Medio diferencial: permite identificar una especie con otra, ambas en el mismo medio.
Puede ser por su crecimiento, su metabolismo, su respiración, etc. (por ejemplo,
medio de Mc Conkey).
 Medio de enriquecimiento: contiene los nutrientes necesarios para apoyar el
crecimiento de una amplia variedad de microorganismos, se utiliza para la cosecha de
diferentes tipos de microorganismos en un mismo medio.
 Medio mínimo: contiene la mínima cantidad de nutrientes posible que permite el
crecimiento de una especie.
 Medio de transporte: preparado para servir como almacenamiento temporal a
especímenes transportados o en transferencia; mantienen su viabilidad y su
concentración simple.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 32


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

11. BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-HillCapítulo5.Cultivo de


microorganismos. Págs. 65-73
2) Brooks, G.F. (2010) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill.Capítulo 6.
Metabolismo microbiano. Págs. 75-96
3) MERCK (Eds). 2002. Manual de Medios de Cultivo. Darmstadt, Alemania. 364pp.
4) Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología.Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública.Escuela de medicina.

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 05
TEMA: TOMA DE MUESTRAS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Enfatizar en las diferentes metodologías utilizadas en la toma de las diferentes muestras
biológicas,
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender la forma de obtener una muestra biológica satisfactoria y el manejo
correcto de las mismas para tener resultados confiables y seguros.
 Realizar la toma de muestras de exudados nasales y faríngeos.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Dentro de la práctica médica, es muy importante obtener muestras adecuadas que


contribuyan adecuadamente con el diagnóstico, por lo que es necesario conocer los
procedimientos correctos para obtener muestras de calidad para que sean correctamente
analizadas.
El diagnostico microbiológico de laboratorio se sustenta en las muestras obtenidas del
paciente o portador que propicia la identificación directa o indirecta de los agentes causales
de la infección o enfermedad infecciosa.
Se denomina MUESTRA a la porción o volumen de líquidos corporales, sangre, orina, heces
fecales, exudados, etc., que obtenemos de un paciente o portador, donde presuntamente se
encuentran microorganismos patógenos o los anticuerpos inducidos por sus componentes
antigénicos.
Para que el diagnostico de laboratorio sea fidedigno, es indispensable entre otros requisitos
que las especies patógenas se encuentren en una cuantía relativamente proporcional,
existiendo además determinados factores y procederes como: la demora en realizar la

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 33


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

siembra de la muestra, los inadecuados métodos de conservación, la insuficiente o excesiva


cantidad de muestra a utilizar para el cultivo, la mala calidad de su obtención y la no
observancia de las reglas de asepsia; pueden en algunos casos, afectar la viabilidad del
germen además de propiciar contaminaciones que en su conjunto afecten la calidad de los
resultados al perder la muestra representatividad.

Productos patológicos: Productos resultantes de la actividad de algunos microorganismos al


interactuar con los tejidos, los más comunes son el pus y el esputo.

Indicaciones generales:
Para todas las muestras es importante realizar un montaje en fresco y un frotis para
colorearlo con Gram y otras coloraciones de la muestra directa, siempre que este examen
directo de la misma aporte al diagnóstico.
Toda muestra debe llevar una etiqueta en donde se identifique:
 Datos generales( nombre y apellidos) del paciente
 Edad
 Procedencia del paciente
 Fecha y hora de la toma
 Tipo de muestra
 Conservación de la muestra (las muestras pueden llegar al laboratorio en medio de
transporte o integras con o sin persevantes)

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Muestra  Muestra representativa
 Producto patológico

4. METODOLOGÍA

Toma de diferentes tipos de muestra:


Secreción ocular:
 Limpiar los bordes de los párpados con gasa estéril empapada en solución salina o
agua estéril
 Con el dedo pulgar de la mano izquierda invierta el párpado inferior y a la altura del
ángulo interno del ojo, aplique la punta del hisopo.
 Siembre en medio de transporte o directamente en un medio primario.

Secreción de oído:

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 34


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Limpiar el oído externo y pabellón de la oreja con gasa estéril empapada de solución
salina o agua estéril
 Con un hisopo estéril tomar la muestra a nivel del conducto auditivo externo
llevándolo hacia arriba y en esta forma rectificamos un tanto la curvatura normal del
conducto auditivo externo
 Proceda a la siembra

Secreción nasal:
 Realice la limpieza como se indicó anteriormente
 Con un hisopo estéril tomar la muestra del tabique, dirigiéndose hacia la parte
posterior y hacia arriba, hacer un ligero raspado de mucosa
 Proceda a la siembra

Secreción faríngea:
 El paciente debe permanecer sentado frente a la luz y previamente no debe realizar
aseo bucal
 Indique al paciente que abra la boca sin sacar la lengua y diga ah
 Con el bajalenguas deprima la lengua de modo que observe las amígdalas y el fondo de
la faringe
 Introduzca el hisopo y raspe con firmeza en las amígdalas y parte posterior del paladar
blando
 Si existe una Proción infectada e la garganta (se observa una zona enrojecida o blanca
o puede haber pus) deberá tomar la muestra de esta zona
 Hay que tener cuidado de no contaminar la punta del hisopo con saliva

Secreción vaginal:

 Se solicita a la paciente que no se haga lavado previo


 Sin va a usar espejo vaginal, introduzca suavemente en el canal vaginal y visualice el
fondo de saco vaginal y cuello uterino
 Introduzca un hisopo y tome la muestra de fondo de saco lateral o posterior
 Si toma la muestra sin espéculo, con la mano izquierda, abra los labios mayores y
visualice la entrada del canal vaginal
 Introduzca el hisopo con la mano derecha hasta sentir el fondo de saco vaginal y haga
un delicado raspado a ese nivel
 Realice con la muestra montaje en fresco, coloraciones y cultivo

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 35


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Orina:
 Deberá recolectar la primera orina de la mañana
 El paciente deberá realizar un aseo del área genital con agua y jabón y no deberá
secarse
 Elimine el primer chorro de orina en el sanitario
 Recoja la parte intermedia de la orina en un frasco estéril
 Llevar la muestra lo más pronto posible al laboratorio

Secreción uretral:
a. Si el paciente es sintomático, es decir tiene secreción:
 Pedir al paciente que se descubra
 Con un hisopo estéril se toma la muestra a nivel de meato urinario
 Proceda a la siembra
b. Si el pacientes es asintomático:
 Se deberá examinar la orina, realizando la prueba de los 3 vasos

Esputo:
 Indique al paciente que se haga un aseo bucal previo a la obtención de la muestra
 Debe recogerse el primer esputo de la mañana
 Si es posible el paciente deberá estar de pie
 Debe hacer una inspiración profunda para llenar de aire los pulmones
 Con una sola aspiración fuerte, vaciará los pulmones tosiendo al mismo tiempo tan
fuerte y profundamente como pueda
 Escupirá en un recipiente estéril el material expectorado
 La muestra debe ser mucosa, de lo contrario de desechará, pues la saliva no sirve para
el examen

Nota: es preferible que el paciente esté en ayunas para evitar el vómito que pueda venir al
provocar la tos.

Heces:
Se puede utilizar dos tipos de muestra:
 Hisopado rectal
 Introduzca el hisopo por el orificio anal, unos 5 cm
 Haga un raspado en esa región
 Siembre y haga placas de frotis para coloración y montaje en fresco
 Muestra total
 Se solicita al paciente una muestra de heces fresca

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 36


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Deberá ser la primera muestra de la mañana


 Traerá la muestra en una caja plástica limpia

L.C.R.:

 Se obtendrá antes de instaurar cualquier terapéutica antibiótica.


 Quien realice la toma de la muestra deberá lavarse las manos previas al
procedimiento, colocarse sobre túnica y guantes estériles.
 Se localiza la zona elegida para la punción lumbar mediante palpación de los espacios
intervertebrales una vez colocado el paciente en la posición adecuada.
 Se desinfecta con alcohol al 70% una zona de uso 10 cm de diámetro en el área
elegida, la aplicación del desinfectante se hace de forma concéntrica del centro a la
periferia.
 Se coloca campo estéril
 Se repite la operación con Yodo povidona que se deja secar durante un minuto.
 Realizar la punción entre los espacios intervertebrales L3-L4, L4-L5 o L5-S1, siguiendo
las normas de la más estricta asepsia.
 Al llegar al espacio subaracnoideo retirar el estilete y dejar salir libremente el líquido
Cefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos, sin conservantes, con tapón de rosca.
 El primer tubo es el que debe enviarse para el estudio bioquímico, el segundo para el
estudio microbiológico y el tercero para investigación de células (este suele ser el más
transparente aunque la punción haya sido traumática). No obstante, el tubo más
turbio se enviará a Microbiología
Sangre:
 Visualice la vena de la cual extraerá la sangre
 Desinfecte el área de punción por 3 ocasiones con 3 torundas distintas, una superficie
de 8 cm de diámetro.
 Con una jeringuilla estéril canalice la vena y proceda a la extracción
 Si tiene a su disposición el medio de cultivo, inocule este con 5 – 10 ml de sangre en
adulto o 1 a 2 ml en pacientes pediátricos (debe tener un mechero de alcohol cerca del
medio antes de la inoculación)
 Se puede obtener la muestra en tubo vacutainer tapa lila y luego inocular el medio de
cultivo

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 37


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Úlceras genitales:
 Limpiar la úlcera y la región cercana con agua o solución salina estéril
 Puede tomar la muestra con asa bacteriológica o hisopo, es mejor con asa
 Levante suavemente el borde de la úlcera
 Seque el primer sangrado que aparezca con una gasa estéril y tome el exudado para
cultivo y examen directos

Otras úlceras:
 Se procede igual que el punto anterior

Secreción o contenido ganglionar:


 Identifique el ganglio infartado
 Esterilice el área
 Utilizando una jeringuilla estéril, puncione el área hasta llegar al ganglio y absorba el
contenido
 Proceda a la siembra

Heridas:
Se procede como en las úlceras
Abscesos:
 Esterilice el área del absceso
 Con una jeringuilla estéril absorba el contenido
 Proceda a la siembra

Otras muestras:
 Biopsias de tejidos y vísceras en las cuales solicitan investigación de microorganismos.
Si solicitan cultivo deberán llegar al laboratorio con la brevedad posible sin ningún
fijador, en agua estéril. Si se solicita otro tipo de estudio histopatológico deberá llegar
en el fijador adecuado.

Procedimientos para la siembra o inoculación de medios de cultivo:

1. Permitir que los medios de cultivo adquieran la temperatura ambiente. Medios fríos
pueden inhibir el crecimiento de algunos tipos de bacterias.
2. Tomar una muestra de secreción faríngea o nasal de su compañero con un hisopo
estéril
3. Junto al mechero encendido, abra la caja e inocule la muestra en un tercio superior de
la caja Petri con el medio de cultivo Agar sangre, con el hisopo que tomo la muestra.
4. Con el asa esterilizada, estríe sobre el inóculo de extremo a extremo hasta 1/3 de la
caja.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 38


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

5. Esterilice y enfríe el asa, , a partir de la estria anterior, estríe el resto del medio de
cultivo, tenga cuidado y topando la ultima estría del cuadrante anterior
6. Repetir el paso anterior usando la parte que queda del agar y realizando estrías más
separadas, así se aislarán mejor las colonias.
7. Realice cortes en el agar, así se observa mejor la hemólisis.

Recomendaciones:
a. Al estriar utilice toda la superficie del medio de cultivo, no realice únicamente
líneas.
b. No es necesario esterilizar el asa en cada estría si se trabaja con muestras que
contienen pocas bacterias o con cultivos puros.
c. Las estrías deben estar juntas solo en el inoculo, en el resto se trata de separar
las colonias.
d. Nunca estríe sobre una previa

8. Incubar las cajas Petri invertidas a 37° C, durante 24 horas a 48 horas


9. Tomar las cajas de la incubadora y observar el crecimiento bacteriano.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 39


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Placa de Petri con medio de Agar Sangre Mechero de gas


Recipiente con Hipoclorito de Sodio al 5
Bajalenguas estéril
%
Lápiz de cera Asa bacteriológica de nicrón.
Hisopo estéril. Incubadora

6. PROCEDIMIENTO
a. Selección e inspección del medio de cultivo a utilizar atemperado, garantizando
además esterilidad.
b. Rectificar datos generales recogidos en la solicitud de estudio con el paciente.
c. Explicar al paciente el procedimiento a realizar y buscar su consentimiento.
d. Examinar la región anatómica afectada, buscando obtener un producto patológico o
una muestra representativa del proceso infeccioso.
e. Reconocimiento y manejo de materiales a emplear.
f. Ejecución de los procedimientos ya descritos para realizar toma de exudados nasales y
faríngeos, que se realizaran entre los estudiantes.
g. Emplear procedimientos revisados para la siembra o inoculación de medios de cultivo.
h. Incubar a 37°C, durante 24 a 48 horas.
i. Retirar y examinar.

7. RECOMENDACIONES
 Cumplir las indicaciones descritas para la toma de muestras correspondientes.
 Cumplir las normas de bioseguridad.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Instruir al paciente en los requisitos previos para alguna toma de muestras para
estudios microbiológicos.
 Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica, cumpliendo con las
medidas de bioseguridad.

DESTREZAS
 Realizar tomas de muestras para estudios microbiológicos.
 Emplear procedimientos estudiados para la siembra o inoculación de medios de
cultivo.

PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en la interacción con el paciente.
 Trabajar en equipo, siendo capaz de jerarquizar los procedimientos a ejecutar.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 40


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

9. CONCLUSIONES
Aprenderán a examinar las regiones anatómicas afectadas, seleccionado productos
patológicos o muestras representativas de un proceso infeccioso o un portador donde se
aíslen los agentes patógenos o los anticuerpos inducidos por sus componentes antigénicos.

10. ANEXOS

11. BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-HillCorrelación entre la


microbiología médica diagnóstica y la clínica. Capítulo 47.Principios de microbiología
médica diagnóstica.
2) Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 41


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 06
TEMA: DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la sensibilidad de las bacterias frente a un antibiótico determinado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar el método de Kirby Bauer para la realización de un antibiograma por
difusión.
 Analizar y realizar lectura e interpretación de resultados.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS


Hacia finales de los años 50 del siglo XX, las pautas para el test de susceptibilidad eran
un verdadero caos, porque no existía un procedimiento estandarizado aceptable. En
1977, los participantes en una reunión organizada por la OMS en Ginebra, expresaron
su alarma por la creciente difusión de la resistencia a los antibióticos en el mundo,
causada por el uso cada vez mayor, y a menudo indiscriminado, de estos productos. En
los últimos años las bacterias resistentes han causado brotes graves de infecciones que
produjeron muchas muertes. Por ello es necesario mantener una vigilancia estrecha de
la resistencia de las bacterias a los antibióticos, utilizando pruebas de sensibilidad
fidedignas que proporcionen datos comparables. La información microbiológica y
epidemiológica disponible ayudará a los clínicos a seleccionar el agente antimicrobiano
más apropiado para tratar cada infección. Para que la predicción sea válida, la prueba
de sensibilidad deberá efectuarse mediante un método exacto y reproducible, cuyos
resultados puedan aplicarse directamente a la situación clínica. El criterio definitivo de
fiabilidad de cualquier método de prueba de la sensibilidad es su correlación con la
respuesta del paciente al tratamiento antimicrobiano.
Estas van dirigidas a:
1. Guiar al clínico en la selección de un agente antimicrobiano de la máxima eficacia
para ser utilizado ante un determinado paciente.
2. Servir de instrumento epidemiológico al detectar la resistencia de los
microorganismos dentro del hospital y en el seno de la comunidad.

Los métodos para determinar sensibilidad y resistencia en las bacterias pueden ser:

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 42


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

1. Cuantitativos: determinan la menor concentración de un antibiótico que inhibe


visiblemente el crecimiento de un microorganismo: concentración inhibitoria mínima
(CIM).
2. Cualitativos: son aquellos que, empleando la difusión de un antibiótico concentrado
en un disco de papel, permiten categorizar a los microorganismos en susceptibles,
intermedios o resistentes cuando se enfrentan a un agente antimicrobiano
específico (difusión).

Los métodos más comúnmente utilizados en los laboratorios de microbiología son:


1. Difusión en discos.
2. Difusión por revestimiento de agar.
3. Dilución en macrocaldo.
4. Dilución en microcaldo.

MÉTODOS DE DIFUSIÓN EN DISCOS PARA PRUEBAS.


Difusión en agar por diseminación superficial (Bauer-Kirby)
Principio. El disco impregnado de antibiótico hace contacto con la superficie húmeda
del agar. El agua es absorbida por el papel de filtro y el antibiótico difunde hacia el
medio circundante. La velocidad de difusión del antibiótico fuera del disco es mayor
que la de su difusión hacia el medio, de modo que la concentración del antibiótico
inmediatamente adyacente al disco puede exceder la del mismo disco. Sin embargo, a
medida que aumenta la distancia al disco, ocurre una reducción logarítmica de la
concentración del antibiótico hasta que se alcanza un punto en el que el desarrollo
bacteriano de la superficie del agar ya no es inhibido. El resultado es una zona de
inhibición del desarrollo con bordes bien delineados (halo de inhibición)

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Resistencia  Disco de antibioGrama.
 Suceptibilidad  AntibioGrama

4. METODOLOGÍA
A partir del aislamiento en cultivo puro, obteniendo colonias aisladas en Agar Mueller
Hinton, tanto de microorganismos Gram positivos como negativos, se procederá a
tocar con un asa de nicrón, previamente estéril, 5 colonias del germen en estudio. Las
mismas se inocularán en un tubo que contenga 3 ml de solución salina fisiológica al 0.9
%. Se flameara el asa de nicrón directamente a la llama del mechero. Posteriormente
se procederá a ajustar con el patrón 0.5 de la escala de Mac Farland, obteniendo un
crecimiento en fase exponencial del microorganismo en estudio, equivalente a 10 5
UFC. Si el grado de turbidez queda por debajo de lo requerido se procederá a inocular
más cantidad de cultivo; si por el contrario queda más turbio, será necesario añadir
más solución salina fisiológica hasta obtener el grado de turbidez deseado

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 43


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Posteriormente se introduce un hisopo estéril que se embeberá en la sln salina y se


retirara el hisopo escurriendo el mismo, rotándolo contra las paredes del tubo, y se
procederá con el hisopo a estriar, inoculando el microorganismo en 3 direcciones en
una placa estéril de Agar Mueller Hinton Se desechara el hisopo en el recipiente con
hipoclorito de sodio al 5 %.Previamente se habrán temperado los discos de
antibioGrama seleccionados para el germen en estudio, y con ayuda de una pinza
estéril, manteniendo una distancia entre disco y disco de 25 mm y de 15 mm con
respecto al borde la placa, se colocaran los discos de antibióticos, según el diámetro de
la placa de Petri, dejándose reposar durante unos minutos, antes de incubar en
posición invertida, a 37 o C, durante 24 horas.
Se dispondrá de antibiogramas ya realizados de los microorganismos en estudio,
realizándose por los estudiantes la lectura e interpretación de los resultados, para lo
cual realizarán primero la observación de las placas, detectando presencia o no de
halos de inhibición del crecimiento, realizando la medida de los mismos, comparando
con la tabla de las NNCSL correspondiente en uso.
Se expresaran para cada antibiótico los resultados en cualquiera de las 3 categorías
correspondientes: sensible, intermedio y resistente.

5. EQUIPOS, MATERIALES y OTROS IMPLEMENTOS

Cepas de microorganismos Gram


Recipiente con hipoclorito de sodio
positivos y Gram negativos
Placas de Agar Mueller Hinton Hisopos estériles
Discos de antibióticos para Gram
Tubos con 3 ml de Sln salina al 0.9 %
positivos y negativos
Asas de nicrón Pinzas
Mecheros de alcohol Incubadora
Patrón 0,5 de la Escala de >Mac Farland Instrumento de medición en mm

6. PROCEDIMIENTO

a. Organice el puesto de trabajo


b. Prepare materiales necesarios para la ejecución del antibioGrama por difusión por el
método de Kirby Bauer.
c. Comience la ejecución desarrollando secuencialmente los pasos descritos con
anterioridad.
d. Trabaje empleando los procedimientos correspondientes de bioseguridad relacionados
con el manejo de muestras biológicas.
e. Realice la lectura e interpretación de los resultados
f. Termine el procedimiento empleando los lineamientos correspondientes de
bioseguridad relacionados con el destino final de materiales en contacto con muestras
biológicas.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 44


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

g. Haga informe final.

7. RECOMENDACIONES

 Cumplir con la marcha técnica indicada


 Cumplir con los lineamientos del Manual de Bioseguridad e Higiene del Laboratorio.

8.- LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica, cumpliendo con las
medidas de bioseguridad.
 Aplicar el método de Kirby Bauer para la realización de un antibiograma por
difusión.
 Analizar y realizar lectura e interpretación de resultados.

DESTREZAS
 Emplear procedimientos estudiados para la siembra o inoculación de medios de
cultivo.

PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en la interacción con el paciente.
 Trabajar en equipo, siendo capaz de jerarquizar los procedimientos a ejecutar.

9.- CONCLUSIONES
Se realiza la determinación de la suceptibilidad antimicrobiana de gérmenes Gram
positivos y negativos, mediante el método de antibioGrama por difusión de Kirby
Bauer, enfrentando los mismos a antibióticos seleccionados, realizando la lectura e
interpretación, expresados en las 3 categorías reconocidas por dicho método: sensible,
intermedio y resistente.

10.- ANEXOS
Discos de antibióticos usados para gérmenes Gram positivos y Gram negativos.
GRAM POSITIVOS GRAM NEGATIVOS
 Oxacilina (ox)  Ampicilina (am)
 Eritromicina (E)  Cefuroxima (cxm)
 Clindamicina (cc)  Ampicilina + sulbactam (sam)
 Cefoxitin (fox)  Gentamicina (gm)

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 45


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Sulfas (sxt)  Norfloxacina (nor)


 Ciprofloxacina (cip)  Nitrofurantoína (fm)
 Vancomicina (va)  Sulfas (sxt)

RESULTADO FINAL MEDICIÓN DE HALOS

11.- BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 28.
Quimioterapia antimicrobiana. pág. 339
2) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 47.
Principios de microbiología médica diagnóstica. Medios auxiliares de laboratorio en la
selección del tratamiento antimicrobiano. pág. 715
3) Kenneth, Ryan. (2011). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 23.
Fármacos antibacterianos y resistencia.págs.310 -329.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 46


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 07
TEMA: DIAGNÓSTICO DE STAPHYLOCOCCUS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar Staphylococcus mediante la aplicación de pruebas enzimáticas y
bioquímicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar especies de estafilococos mediante la aplicación de pruebas
enzimáticas y bioquímicas.
 Fundamentar las diferentes pruebas fisiológicas que permitan la identificación y
diferenciación de los estafilococos.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Los estafilococos son células esféricas Grampositivas con un diámetro de 0,5 a 1,5 µm, que se
agrupan irregularmente en forma de racimos de uva. Ogston es quien introduce el nombre de
Staphylococcus (Staphylé, que significa racimos de uva). Rosenbach, sobre una base
taxonómica, es quien describe por primera vez este género.
El género incluye alrededor de 30 especies y siete subespecies; de ellas, las de mayor
importancia clínica son: S. aureus, S. epidermidis y S. saprofiticus.
Los estafilococos son no móviles, no esporulados, usualmente catalasa positiva y no
capsulados o tienen limitada la formación de la cápsula. La mayoría de las especies son
anaerobios facultativos.
El S. aureus puede producir enfermedades como abscesos, forúnculos, infecciones piógenas
diversas, sepsis mortal, síndrome de choque tóxico, meningitis, neumonía, pioartrosis,
osteomielitis y envenenamiento alimentario por la producción de enterotoxina tanto por su
capacidad para multiplicarse y extenderse en los tejidos, como por la producción de muchas
sustancias extracelulares; algunas de estas sustancias son enzimas, otras se denominan
toxinas, aunque pueden funcionar como las anteriores. Muchas de las toxinas se encuentran
bajo el control genético de los plásmidos, otras están incluidas bajo el control cromosómico o
extracromosómico.
Por su parte, los estafilococos coagulasa negativa desempeñan un importante papel como
causa de sepsis nosocomial en salas de oncología, neonatología, cirugía y terapia,
reportándose el S. epidermidis en el 74 al 92 % de las bacteriemias intrahospitalarias. También
es causa de infecciones cardíacas después de una cirugía cardiovascular. Staphylococcus
saprophyticus es un agente primario de las peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal
ambulatoria y un agente común de infecciones urinarias.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 47


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Entre toxinas y enzimas citamos algunas de las más importantes no solo desde el punto de
vista patológico, sino diagnostico también, pues sobre estas en particular se sustentan los
elementos más prácticos para la identificación de este género y especies patógenas:

Catalasa. Los estafilococos producen catalasa, la cual es una enzima que descompone el
peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua.
Químicamente la catalasa es una hemoproteína de estructura similar a la hemoglobina,
excepto que los cuatro átomos de hierro están en estado oxidativo (Fe+++) en lugar de
reducido (Fe++).
La prueba de la catalasa diferencia a los estafilococos que son catalasa positiva de los
estreptococos que son catalasa negativa.

Coagulasa. El S. aureus produce coagulasa, que es una enzima proteolítica de composición


química desconocida con actividad semejante a la protrombina, capaz de transformar el
fibrinógeno en fibrina, lo cual provoca la formación de un coágulo visible en un sistema
analítico adecuado, y coagula el plasma oxalatado o citratado en presencia de un factor
contenido en muchos sueros.
La acción de la coagulasa supera la cascada normal de la coagulación. La coagulasa puede
depositar fibrina sobre la superficie de los estafilococos, con lo cual es capaz de interferir en
su ingestión por células fagocíticas y su destrucción dentro de dichas células. Se considera que
la producción de coagulasa es sinónimo de potencial invasor patógeno.

Existe una variedad de técnicas que pueden ser utilizadas para la identificación y
diferenciación de cepas; entre las que citamos:
1. La morfología colonial.
2. Las pruebas fisiológicas o reacciones bioquímicas: estas incluyen no sólo la actividad
enzimática (catalasa, coagulasa, fosfatasa alcalina; ureasa; β-glucuronidasa; arginina
dihidrolasa; esterasa; nitrato reductasa, pirrolidonilarilamidasa; lipasa; proteasa;
hemolisina), sino también la determinación de la producción de ácido a partir de varios
carbohidratos (L-lactosa, maltosa, D-turanosa, D-manitol, D-trehalosa, D-melozitosa,
D-manosa, sacarosa, D-ribosa, D-xilosa, L-arabinosa).
Dada la importancia de las pruebas de catalasa y coagulasa en el diagnóstico de los
estafilococos, haremos énfasis en ellas.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Enzimas  Coagulasa
 Catalasa  Plasma

4. METODOLOGÍA
Prueba de la catalasa.
Se lleva a cabo en portaobjeto o en tubos.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 48


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Prueba en portaobjeto: con una aguja de punción o un palillo aplicador con la punta
Aguzada, se transfieren células del centro de una colonia a la superficie de un portaobjeto.
Se añaden una o dos gotas de peróxido de hidrógeno al 3 %: si la prueba es positiva,
aparecen gas, burbujas o efervescencia.

Se utiliza para diferenciar estafilococos (catalasa positiva) de estreptococos (catalasa


negativa).

Prueba de la coagulasa.
La coagulasa está presente en dos formas: libre y fija, cada una de las cuales posee
diferentes propiedades que requieren del uso de técnicas separadas.

Coagulasa fija (prueba en portaobjeto): la coagulasa fija, conocida como factor de


aglutinación, está unida a la pared celular bacteriana y no se halla presente en los filtros
de cultivos. Los hilos de fibrina formados entre las células bacterianas suspendidas en el
plasma (fibrinógeno) provocan aglutinación, indicada por la presencia de agregado visible
en el portaobjeto.
La actividad de la coagulasa fija no es inhibida por los anticuerpos formados por la
coagulasa libre.

Coagulasa libre (prueba en tubos): la coagulasa libre es una sustancia semejante a la


trombina, que se encuentra presente en los filtros de cultivos; cuando una suspensión de
bacterias se mezcla en partes iguales con una pequeña cantidad de plasma en un tubo de
ensayo, se forma un coágulo visible como consecuencia de la utilización de los factores de
coagulación del plasma, de manera similar a cuando se añade trombina.

Método: se mezcla plasma de conejo (o humano) citrato diluido (1:5), con un volumen
igual de caldo de cultivo de la cepa a estudiar y se incuba a 37 °C.
Se incluye como testigo un tubo con plasma, mezclado con caldo estéril; si se forma un
coágulo en un plazo de 1 a 4 horas, la prueba será positiva.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Placas de agar sangre con crecimiento
de cepas de Staphylococcus
 Tubos con plasma humano
identificadas como productoras de
coagulasa positiva y negativa
 Lámina portaobjetos  Asas de nicrón
 Lápiz de cera  Mecheros de alcohol
 Aplicador  Recipiente con hipoclorito de sodio
 Peróxido de hidrógeno al 3%  Incubadora

6. PROCEDIMIENTO

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 49


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

a. Organice el puesto de trabajo.


b. Prepare materiales necesarios para la ejecución de las pruebas de identificación
c. Comience la ejecución desarrollando secuencialmente los pasos descritos con
anterioridad.
d. Trabaje empleando los procedimientos correspondientes de bioseguridad relacionados
con el manejo de muestras biológicas.
e. Termine el procedimiento empleando los lineamientos correspondientes de
bioseguridad relacionados con el destino final de materiales en contacto con muestras
biológicas.

7. RECOMENDACIONES
 Cumplir con la marcha técnica indicada
 Cumplir con los lineamientos del Manual de Bioseguridad e Higiene del Laboratorio.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Distinguir características macroscópicas relacionadas con el aspecto colonial de
estafilococos.
 Reconocer los elementos antigénicos responsables de la patogenicidad de estafilococos.
DESTREZAS
 Utilizar adecuadamente los materiales necesarios en el desarrollo de las técnicas
diagnósticas.
 Emplear apropiadamente los reactivos usados en el desarrollo de las técnicas
diagnósticas.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de laboratorio, así
como en el manejo de muestras biológicas.

9. CONCLUSIONES
Se ejecutan procedimientos diagnósticos que establecen la patogenicidad de los
Staphylococcus, sobre la base de la determinación de pruebas fisiológicas o reacciones
bioquímicas.

10. BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 13.
Estafilococos págs. 185-191
2) Kenneth, Ryan. (2011). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 24.
Estafilococos págs. 331-341.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 50


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 08
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
infecciosas.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican enfermedades infecciosas, llegando al
diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico.

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

El reconocimiento de los agentes etiológicos causantes de las Enfermedades


infecciosas es de gran importancia, debido a su elevada incidencia en la población.
El algoritmo para llegar al diagnóstico de laboratorio es vital para lograr un
diagnóstico oportuno y rápido y por tanto poder tratar al paciente de forma
inmediata.
Con la discusión de los diferentes casos clínicos el estudiante podrá reconocer
primeramente el agente etiológico causal de la enfermedad, describir sus
características morfológicas y tintoriales ya estudiadas en clases y las pruebas
bioquímicas y enzimáticas que se deben realizar para su diagnóstico de laboratorio.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Enfermedades infecciosas  Pruebas bioquímicas
 Diagnóstico etiológico  Pruebas enzimáticas

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 51


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

4. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características tintoriales del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Describir las técnicas, pruebas bioquímicas y enzimáticas para su reconocimiento.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

6. PROCEDIMIENTO
a. Lectura e interpretación del caso clínico
b. Reconocer agente etiológico
c. Describir características morfológicas y tintoriales.
d. Describir las pruebas bioquímicas y enzimáticas para su diagnóstico.

7. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el aboratorio.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
a. Reconocer los agentes etiológicos a partir de un caso clínico
b. Describir las características morfológicas y tintoriales del agente
c. Conocer las pruebas bioquímicas y enzimáticas que se realizan para su diagnóstico

9. CONCLUSIONES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 52


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 53


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ANEXOS
RECONOCIMIENTO DE ESTAFILOCOCOS Y OTRAS BACTERIAS ESTUDIADAS EN CLASES.
ALGUNAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE IMPORTANCIA.

ESTAFILOCOCOS
Los estafilococos son cocos gran positivos que se agrupan en forma de racimos, tienen
alrededor de 1 µm de diámetro; son anaerobios facultativos, inmóviles y no espatulados.
Staphylococcus áureas es la bacteria más importante, es un microorganismo coagulase
positivo, fermenta el manitol, desarrolla colonias color oro y es catalasa positivo. Es un
miembro constante de la flora microbiana, en el 10 al 20% de la población. Estas bacterias se
acumulan de preferencia en las cavidades nasales (35%), perineo e ingles (20%), axilas (5 a
10%), ombligo y manos (13%).
El S. áureas es un patógeno agresivo, produce muchos componentes celulares y productos
extracelulares que contribuyen a su patogenicidad.
Los componentes celulares que forman parte de la estructura bacteriana consisten en:
• Peptidoglicanos
• Proteína A
• Cápsula
Los componentes extracelulares (factores de virulencia no estructurales) se refieren a enzimas
y toxinas producidas por la bacteria.
• Enzimas
 Catalasa: evita la acción de los radicales tóxicos al degradar el peróxido de hidrógeno
producido durante la fagocitosis.
 Coagulasa: convierte el fibrinógeno en fibrina al unirse a la protrombina, favoreciendo
la formación de coágulos, durante la infección, al interior de este coágulo quedan
atrapados células fagocíticas, detritus celulares y bacterias, originando abscesos.
 Otras: hialuronidasa, lipasa y ADNasa.
• Toxinas
 Leucocidinas: produce degranulación y lisis de los granulocitos.
 Exfoliatina: toxina causante de la descamación de la piel y formación de ampollas
intraepidérmicas en la piel.
 Toxina 1 del síndrome de shock tóxico (TSST-1).
 Enterotoxinas: Las enterotoxinas B y C responsable del síndrome del shock tóxico en cerca del
50% de los casos no menstruales.

Enfermedades cutáneas causadas por estreptococos y estafilococos

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 54


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

• Estafilococos
• Estreptococos
– Impétigo
– Ectima
– Impétigo
– Foliculitis
– Ectima
– Furúnculo, furunculosis
– Erisipela
– Ántrax
– Celulitis
– Foliculitis de la barba
– Dactilitis ampollosa distal
– Periporitis
– Enfermedad perianal
– Hidrosadenitis
– Fascitis necrotisante
– Síndrome de la piel escaldada
– Escarlatina
– Síndrome del shock tóxico
– Escarlatina estafilocócico

La foliculitis, la forunculosis y la piodermitis estafilocócica (ántrax) se producen por abscesos


localizados dentro de los folículos pilosos o alrededor de ellos. Estas infecciones se diferencian
entre sí sobre la base del tamaño y el grado de compromiso de los tejidos subcutáneos.
La mayoría de microorganismos producen lesiones por la obstrucción del folículo piloso con
aceites de la piel (secreción sebácea) o por traumatismos menores. El Stafhylococcus áureas
es el agente etiológico más común, aunque algunas enterobacterias también pueden causar
foliculitis, pero con una frecuencia mucho menor.

Infecciones en las capas más profundas de la epidermis y la dermis


La mayoría se producen como resultado de la inoculación de microorganismos por soluciones
de continuidad. Las ulceras cutáneas por lo común implican perdida de tejido epidérmico y
parte de tejido dérmico. Muchas bacterias y hongos pueden causar lesiones cutáneas
ulcerosas o nodulares posterior a inoculación directa por ejemplo Corynebacterium
diphteriae, Bacillus antharacis, especies de Nocardia, Micobacterium marinum y Sporothrix
schenckii.

Celulitis y erisipela se caracteriza por dolor, tumefacción, eritema y calor localizados en un


área cutánea, y se debe más frecuentemente a Staphylococcus áureas o Streptococcus
pyogenes. Otras bacterias que pueden producirla son los estreptococos del grupo B (en
ancianos, diabéticos o pacientes con enfermedad vascular periférica), Haemophilus influenzae
(celulitis periorbitaria en niños), Pseudomonas aeruginosa (tras heridas punzantes),
Erysipelothrix rhusiopatiae (en carniceros y manipuladores de pescado).

Infecciones de los tejidos subcutaneos


Las infecciones de los tejidos subcutáneos pueden manifestarse como abscesos, ulceras y
forúnculos. El Staphylococcus áureas es el agente etiológico más común de los abscesos
subcutáneos en individuos sanos, aunque los microorganismos que se encuentren depende
mucho del sitio de infección, otros abscesos son polimicrobianos.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 55


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

En muchos casos las infecciones de la epidermis y de la dermis se extienden y pueden


convertirse en infecciones subcutáneas e incluso alcanzar fascias o músculos.

Miositis (compromiso del musculo) es producida por distintos agentes infecciosos.


Algunas infecciones víricas (gripe, dengue, coxackievirus B) y parasitarias (triquinosis,
cisticercosis, toxoplasmosis) pueden producir miositis. La mionecrosis forma parte del cuadro
denominado gangrena gaseosa, causado por Clostridium perfringens y otras especies de
Clostridium, que ocurre generalmente como consecuencia de traumatismos penetrantes
severos.
Infecciones de las heridas
Pueden producirse como complicaciones de una cirugía, traumatismos, mordeduras o
enfermedades que interrumpan la superficie de la mucosa o la piel.

Mordeduras
En las mordeduras humanas se observan principalmente, Streptococcus anginosis,
estreptococos alfa hemolíticos, S. áureas, Eikenella corrodens y estreptocos del grupo A
(Streptococcus pyogenes), también intervienen anaerobios como Pervotella, Fusobacterium,
Veillonella y peptoestreptococcus.

INFECCIONES FÚNGICAS
Los hongos son microorganismo eucariotes de mayor tamaño y complejidad que las bacterias.
Según su morfología los hongos se pueden dividir en dos grupos: mohos (hongos
filamentosos) y levaduras.

MICOSIS SUPERFICIALES DERMATOFITOS


Infectan estructuras queratinizadas
Se dividen en función de la estructura que parasitan en:
 Tricophyton: pueden afectar pelo, piel y uñas
 Epidermohyton: piel
 Microsporum: piel y pelo
 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
 El diagnóstico laboratorial inicial debe basarse en parámetros que identifique o
confirmen un proceso infeccioso o /y inflamatorio para lo cual podríamos utilizar una
biometría hemática completa, VSG, proteína C reactiva, procalcitonina y reactantes de
fase aguda de la inflamación y los siguientes procedimientos microbiológicos para
identificar al posible agente causal:

 Tinción de Gram: Identifican a los estafilococos formando pares, tétradas y por ultimo
racimos irregulares, células esféricas grampositivas, presencia o ausencia de
inflamación

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 56


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Cultivo: Sirve para la identificación de la bacteria y su perfil de susceptibilidad a los


antibacterianos. Para el crecimiento de estafilococo se utilizan los siguientes medios
de cultivo.

 AGAR SANGRE
 El S. Aureus crece formando colonias redondas, lisas, convexas, traslucidas de color
amarillo intenso en ocasiones blancas, cremosas de más de 2 mm de diámetro y de
bordes lisos, puede producir beta hemólisis por consumo completo de eritrocitos
contenidos en el medio. En este medio el S. Epidermidis presenta colonias de color
blanco grisáceo, por lo que anteriormente se lo llamó estafilococo albus. Estas
bacterias crecen en 24 horas aproximadamente a temperatura de 37°C.
 AGAR TRIPTICASA DE SOYA (5% sangre de bovino) Este es un medio especial de
ESTAFILOCOCO N° 110, crecen colonias amarillas de S. Aureus y blancas de S.
Epidermidis

AGAR MANITOL-SALINO (7.5%)

Este es un medio utilizado para identificar S. Aureus, el cual produce fermentación del manitol
y cambio del pH por tanto el rojo fenol cambia de color rosado del medio normal a amarillo,
mostrando también colonias redondas por un halo de color amarillo que identifican al S.
aureus.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 57


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

10. BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo 2. Estructura
celular .Págs. 36-37
2) Brooks, G. F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo
47.Principios de microbiología médica diagnóstica. Pág. 705.
3) Koneman, E. (2010).Diagnóstico microbiológico, Editorial Médico Panamericana, Págs.
110-111.
4) Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.
5) Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 58


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 09
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
producidas por los Bacilos grampositivos esporulados y no esporulados.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

11. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican la presencia de los microorganismos
grampositivos esporulados y no esporulados, llegando al diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico.

12. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

El reconocimiento de los agentes etiológicos causantes de enfermedades como la


Difteria, Tétanos, Tos ferina, Ántrax, Botulismo es de gran importancia debido a la
morbilidad y mortalidad que pueden estos presentar en la población.
El algoritmo para llegar al diagnóstico de laboratorio es vital para lograr un
diagnóstico oportuno y rápido y por tanto poder tratar al paciente de forma
inmediata.
Con la discusión de los diferentes casos clínicos el estudiante podrá reconocer
primeramente el agente etiológico causal de la enfermedad, describir sus
características morfológicas y tintoriales ya estudiadas en clases y las pruebas
bioquímicas y enzimáticas que se deben realizar para su diagnóstico de laboratorio.

13. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Diagnóstico etiológico  Pruebas bioquímicas
 Pruebas enzimáticas

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 59


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

14. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características tintoriales del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Describir las técnicas, pruebas bioquímicas y enzimáticas para su reconocimiento.

15. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

16. PROCEDIMIENTO
e. Lectura e interpretación del caso clínico
f. Reconocer agente etiológico
g. Describir características morfológicas y tintoriales.
h. Describir las pruebas bioquímicas y enzimáticas para su diagnóstico.

17. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

18. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
d. Reconocer los agentes etiológicos a partir de un caso clínico
e. Describir las características morfológicas y tintoriales del agente
f. Conocer las pruebas bioquímicas y enzimáticas que se realizan para su diagnóstico

19. CONCLUSIONES

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 60


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ANEXOS

Introducción
Transporte de la muestra
Aunque las bacterias anaerobias fueron descubiertas a finales del siglo XIX, en la Època dorada
de la Microbiologia, no fue hasta los 70 cuando se sentaron las bases del conocimiento
actual. El grupo del Instituto Politécnico de Virginia en los Estados Unidos estableció los
principios de la moderna taxonomía y clasificación y desarrollo un sistema que permitía el
aislamiento de las especies más sensibles al oxígeno En el momento actual el interés por las
bacterias anaerobias ha disminuido, sin duda porque en el pasado se sobredimensión su
importancia clínica, porque su conocimiento ha permitido el establecimiento de pautas de
quimioprofilaxis eficaces para las infecciones con un origen quirúrgico porque se estudia
sistemáticamente la sensibilidad a los antimicrobianos de las especies más resistentes y esto
permite tener datos para establecer terapias empíricas con altos porcentajes de éxito y
porque el trabajo con anaerobios sigue siendo lento e incluso desesperante cuando se intenta
llegar a un diagnóstico de especie.
En el transporte de una muestra para la búsqueda de bacterias anaerobias se debe evitar la
presencia de oxígeno, aunque estas pueden sobrevivir varias horas, incluso días, en un medio
de transporte adecuado, dependiendo de su naturaleza.
En general, en las muestras purulentas pueden sobrevivir más tiempo que en los líquidos
claros. Para el transporte en anaerobiosis se encuentran disponibles en el mercado tubos,
frascos y viales con una atmósfera anaerobia que contienen un medio de transporte reducido
y resarzurina como indicador de la presencia de oxígeno (Port-A-Cul , Becton Dickinson).
Las jeringas utilizadas en la aspiración de pus no deben utilizarse como transporte debido al
riesgo de pinchazos y la posible expulsión accidental de su contenido; además, el oxígeno
difunde a través de la estructura de plástico de sus paredes. Una vez realizada la aspiración se
debe expulsar el posible contenido gaseoso, tapando la aguja con una gasa estéril impregnada
en alcohol para eliminar el riesgo de aerosoles. A continuación, se cambia la aguja por otra
estéril y se inocula el contenido, previa desinfección del tapón de goma, en la superficie del
agar de un vial de transporte para anaerobios.
En un frasco estéril que se puede introducir en una bolsa de anaerobiosis de plástico
transparente y flexible. Además, existen frascos de transporte para muestras de tejido y
biopsias que contienen una base de agar y un indicador de anaerobiosis. El tejido se
introduce aproximadamente a 5 mm de la base e inmediatamente después se enrosca el
tapón.
- SNC (abscesos y empiemas) (Aspiración Biopsias)
- Cabeza y cuello (Aspirados Biopsias)
- Tracto respiratorio inferior (Catéter telescopado protegido, Lavado broncoalveolar
Punción pulmonar percutánea. Toracocentesis)
- Bacteriemia (Hemocultivo, Válvula, verruga, Líquido pericárdico).
- Endocarditis
- Pericarditis

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 61


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

- Peritonitis y abscesos (Aspiración y cirugía, Bilis tomada quirúrgicamente,


Tomas en profundidad)
- Colecistitis
- Heridas laparotomías (Heces, Heces para toxina y recuento)
- Diarrea asociada a antimicrobianos
- Intoxicacion por C. perfrigens
- Intoxicacion por C. perfrigens,- Botulismo (Alimento sospechoso (recuento), Alimento
sospechoso,(toxina, bacteria)
- Tétanos (Material de la presunta puerta de entrada)

Examen directo.
Proporciona de forma inmediata información semicuantitativa acerca de los
Microorganismos presentes y un diagnóstico presuntivo de la existencia de bacterias
anaerobias.

BIBLIOGRAFÍA

1. Allen SD, Emery CL, Lyerly DM. Clostridium. En: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH,
Pfaller MA, Yolken RH editores. Manual of Clinical Microbiology, Eighth Edition.
American Society for Microbiology, Washington, D.C.; 2003. p. 835-855.
2. Dowell VR Jr. Botulism and tetanus: selected epidemiologic and microbiologic aspects.
Rev Infect Dis1984;6: S202-S207.
3. GarcÌa-Rodríguez JA, Cantón R, García Sánchez JE, Gómez-Luz ML, Martínez
Martínez L, RodrÌguez-Avial C, Vila J. Procedimientos en Microbiología Clínica 11.
Métodos b·sicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. SEIMC.
4. Guerrero Gómez C, Sánchez Carrillo C. Procedimientos en Microbiología Clínica 1a.
Recogida, transporte y procedimiento general de las muestras en el laboratorio de
Microbiología. SEIMC.
5. Isenberg HD: Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society for
Microbiology, Washington, D.C.; 1992, 1997

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 62


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 10

TEMA: DIAGNÓSTICO DE ENTEROBACTERIAS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Identificar Enterobacterias mediante la aplicación de pruebas enzimáticas y bioquímicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar Enterobacterias mediante la aplicación de pruebas enzimáticas y
bioquímicas.
 Fundamentar las diferentes pruebas fisiológicas que permitan la identificación y
diferenciación de las Enterobacterias.

Enterobacteriaceae es una compleja familia, compuesta por bacilos Gramnegativos,


Que fermentan y oxidan la glucosa en su metabolismo, oxidasa negativa pues carecen de
indofenol oxidasa, reducen los nitratos a nitritos, pueden ser móviles por medio de
flagelos perítricos, o pueden carecer de estos y ser inmóviles.
Se hallan ampliamente distribuidos por la naturaleza; muchas de sus especies tienen como
hábitat el intestino del hombre y los animales.
Diversos son los géneros que conforman esta familia, pero los principales patógenos o
potencialmente patógenos para el hombre se circunscriben a 25 especies como las más
frecuentes. Las especies que se encuentran en ella son de las que más frecuentemente se
identifican en los laboratorios de microbiología clínica como causa de infecciones tanto
comunitarias como nosocomiales.
Dentro de géneros como Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterobacter, Klebsiella,
Serratia, Proteus y otros más, microorganismos entéricos, por ejemplo, Escherichia coli,
son parte de la microflora normal y en forma incidental producen enfermedad, en tanto
que otros, las salmonelas y las shigelas, por loregular son patógenos para el ser humano.

Las enfermedades producidas por estas bacterias pueden estar localizadas en el intestino,
como ocurre con las diferentes clases de E. coli, Salmonella, Shigella y Yersinia;
cada una de ellas tiene un patrón de patogenicidad propio, así como características
clínicas y epidemiológicas que las definen.

Los mecanismos con que cuentan las enterobacterias para producir enfermedad
son variados, pudiendo estar presentes la invasión, la toxigenicidad por toxinas

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 63


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

termoestables o termolábiles, las citotoxinas, las endotoxinas, la adhesión y la


diseminación hemática.
En la actualidad, cada uno de los mecanismos ha sido identificado en las distintas
especies, estando muchos de ellos relacionados con la información mediada por plásmidos
o la cromosómica.
El diagnóstico se basa en su comportamiento fisiológico, en su definición de antígenos, el
estudio del ADN, la determinación de plásmidos, el estudio de las toxinas y la
determinación de los patrones de resistencia. Por medio de su estructura antigénica,
muchos de estos microorganismos pueden agruparse en serogrupos y serotipos

2. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Pruebas fisiológicas  Pruebas bioquímicas

3. METODOLOGÍA
En placas de Agar Mac Conkey con bacilos Gram negativos aislados se realiza la
identificación bioquímica, procediendo de la siguiente manera:
a. Disponer a la temperatura ambiente en gradilla una serie de tubos de cultivo para
reacciones bioquímicas. (T.S.I., S.I.M., Urea, Citrato, Manitol)
b. Resembrar del medio de cultivo que contiene las colonias de bacilos Gramnegativos
seleccionadas como sospechosas a los medios para bioquímicas
• En los medios inclinados sembrar por estrías
• En los medios verticales sembrar por picadura
• En los medios líquidos sembrar por emulsión
c. Etiquetar con los datos correspondientes. Llevar a la incubadora por 24 horas.
d. Retirar las series de tubos con las reacciones bioquímicas.
e. Interpretar las reacciones bioquímicas en cada uno de los tubos, de la siguiente
manera.

PRUEBA DE LA UREA

Principio
La urea es una diamida del ácido carbónico, cuya hidrólisis por acción de la ureasa da 2
moléculas de amoníaco. La ureasa es una enzima constitutiva que se sintetiza
independientemente de la presencia o no de la urea. La prueba determina la capacidad de
la bacteria de desdoblar la urea, con la consiguiente alcalinización del medio. Es una
actividad característica de especies de Proteusy se usa para diferenciar Klebsiella(+) de
Escherichia(-) y Proteus(+ rápido) de Providencia (-); Yersiniapseudotuberculosis (+) de
Yersiniapestis (-).

Resultados
Ensayo positivo: aparición de color rojo en el medio por una alcalinización del mismo.
Ensayo negativo: no hay cambio de color.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 64


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PRUEBA DEL SIM (H2S, indol, motilidad)


 Principio
• Determinar si la bacteria a través de Triptofanasas puede degradar el Triptófano a
indol.
• Determinar si hay producción de H2S a partir de aminoácidos azufrados dando como
resultado un color negro
• Determinar si la bacteria es móvil mediante la difuminación de la misma hacia los
lados, de lo contrario, la bacteria sólo crece en la línea de inoculación

Principio del Indol


El indol es uno de los productos del metabolismo del aminoácido triptofano. Con un medio
rico en triptofano, el indol se puede detectar por su habilidad para combinarse con ciertos
aldehídos para formar un compuesto coloreado. El ensayo constituye un método rápido
para detectar organismos productores de indol. Como indicador de la presencia del
aldehído se usa el reactivo de Erlich. Es especialmente útil en la identificación preliminar
de Escherichiacoli, y para diferenciar Edwardsiella(+)deSalmonella(-).

Procedimiento
 Agregar 5 gotas del reactivo de Erlich por la pared del tubo.
 Observar un color rosado en la interfase entre el caldo y el reactivo.
Resultados
 Ensayo positivo: desarrollo de un color rojo en la interfase del reactivo y el caldo,
segundos después de agregar el reactivo.
 Ensayo negativo: no hay cambio de color o hay un color amarillo en la interfase.

AGAR T.S.I.
Principio
El agar de T.S.I. contiene 2 azúcares: lactosa (1%) y glucosa (0.1%). Si el microorganismo
fermenta glucosa, tanto la punción como la estría aparecerán de color amarillo. Si el
organismo fermenta lactosa y, la estría permanecerá ácida (amarilla). Si no fermenta
lactosa, la estría se vuelve alcalina (roja). Los organismos que no fermentan glucosa no
producen cambios en el pH del medio o producirán productos alcalinos y el medio
permanecerá rojo. La producción de SH2 se manifiesta por un ennegrecimiento del medio.

Resultados
 Estría ácida/fondo ácido (amarillo/amarillo): fermentación de glucosa, lactosa (E. coli)
 Estría alcalina/fondo ácido (rojo/amarillo): fermentación de glucosa solamente
(Shigellaspp.)
 Estría alcalina/fondo alcalino (rojo/rojo): no fermentador (Pseudomonasaeruginosa)
 Precipitado negro en el fondo: producción de SH2 (Salmonella spp)
 Burbujas o roturas: producción de gas (E. coli, Salmonella spp.)

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 65


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PRUEBA DEL CITRATO


Principio

Es uno de los test del IMVIC (Indol


, Rojo de metilo, Vogues-proskauer y Citrato) usado para diferenciar enterobacterias. Hay
microorganismos capaces de utilizar el citrato como única fuente de carbono produciendo
alcalinidad, se detecta en un medio de cultivo con citrato como única fuente de carbono
mediante el crecimiento y la alcalinización del medio. Este aumento de pH se visualiza con
el indicador azul de bromotimol que vira al alcalino a pH 7,6. Cuando el resultado es
positivo el medio de cultivo se vuelve azul y cuando es negativo se mantiene verde.

Procedimiento

Se inocula el agar inclinado en una sola estría en el pico. Utilizar un cultivo de 24 horas en
un medio sólido y cuidando no arrastrar medio de cultivo, ya que se pueden producir
falsos positivos por crecimiento a partir del medio de cultivo del inóculo. Incubar a 35°C
durante 24horas. El ensayo es positivo cuando se observa crecimiento a lo largo de la
estría, acompañado o no de un viraje del indicador al azul.

Resultados

(+)Klebsiellaspp , ( - ) EscherichiaColi

Con la ayuda de una tabla de bioquímicas, compare los resultados obtenidos con los de la
tabla e identifique el germen aislado.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Placa de Petri con medio de Agar Mac
 Aplicadores
Conkey con enterobacterias aisladas
 Tubos con medio Kliger  Gradillas
 Tubos con medio Urea  Lápiz de cera
 Tubos con medio Citrato  Mechero de alcohol
 Tubos con medio Malonato  Recipiente con Hipoclorito de Na al 5 %
 Tubos con medio SIM  Aguja bacteriológica de nicrón.
 Placas de Petri  Asa bacteriológica de nicrón.
 Papel de filtro  Incubadora

5. PROCEDIMIENTO

a. Organice el puesto de trabajo.


b. Prepare materiales necesarios para la ejecución de las pruebas de identificación

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 66


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

c. Comience la ejecución desarrollando secuencialmente los pasos descritos con


anterioridad.
d. Trabaje empleando los procedimientos correspondientes de bioseguridad relacionados
con el manejo de muestras biológicas.
e. Termine el procedimiento empleando los lineamientos correspondientes de
bioseguridad relacionados con el destino final de materiales en contacto con muestras
biológicas.

6. RECOMENDACIONES
 Cumplir con la marcha técnica indicada
 Cumplir con los lineamientos del Manual de Bioseguridad e Higiene del Laboratorio.

7. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Distinguir características macroscópicas relacionadas con el aspecto colonial de
Enterobacterias.
 Reconocer los elementos antigénicos responsables de la patogenicidad de las
Enterobacterias.
DESTREZAS
 Utilizar adecuadamente los materiales necesarios en el desarrollo de las técnicas
diagnósticas.
 Emplear apropiadamente los reactivos usados en el desarrollo de las técnicas
diagnósticas.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el empleo de los equipos y materiales de
laboratorio, así como en el manejo de muestras biológicas.

8. CONCLUSIONES
Se ejecutan procedimientos diagnósticos que identifican y diferencian enterobacterias,
sobre la base de la determinación de pruebas fisiológicas o reacciones bioquímicas.

9. ANEXOS

10. BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Correlación entre la
microbiología médica diagnóstica y la clínica. Capítulo 15. Bacilos Gramnegativos
Entéricos (Enterobactereacea)

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 67


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

2) Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –


septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 11

TEMA: COLORACIÓN DE ZHIEL NIELSEN PARA EXAMEN DIRECTO POR


BACILOSCIPÍA DE MICOBACTERIAS. (M. tuberculoso y M. leprae)

1.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar a los Bacilos Ácidos Alcohol resistentes mediante la coloración de Ziehl –
Neelsen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Ejecutar la técnica para la coloración de Ziehl –Neelsen.
 Fundamentar los diferentes pasos en el procedimiento de la coloración.

2.- CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

El examen bacteriológico del esputo constituye la técnica de elección para la búsqueda de TB


pulmonar. El examen directo o baciloscopia, que permite la determinación de BAAR, tiene un
valor prioritario en el diagnóstico de esta entidad; la técnica detecta la fuente principal de la
infección para proceder a un inmediato tratamiento y control. Además de ser rápida, simple,
tener bajo costo permitiendo y amplia cobertura en el diagnóstico.

Se examina el esputo, exudados u otro material mediante la Tinción de Ziehl- Neelsen, no


recomendándose los lavados gástricos y orina, debido a que pueden presentar micobacterias
saprófitas y producir una tinción positiva.
En la pared celular de las micobacterias encontramos Lípidos los cuales incluyen ácidos
micólicos (ácidos grasos de cadena larga, ceras y fosfátidos. El dipéptido muramil
forma complejos con el ácido micólicos y puede generar la formación de de
granulomas, los fosfolípidos inducen a la necrosis caseosa.
Las cepas virulentas del M, Tb forman cordones serpentinas, inhibiendo la migración
de los leucocitos, es causa de granulomas crónicos.
Cada tipo de micobacterias contiene proteínas que inducen la reacción de la
tuberculina y varios tipos de polisacáridos.

3.- PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Tinción Ziehl –Neelsen  Pared celular

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 68


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 BAAR  Lípidos
 Colorantes  Ceras

4.- METODOLOGÍA
Tinción Ziehl –Neelsen

 Prepare el frotis a través de un esputo.


 Colóquelo en el área de tinción
 Cúbralo con Fushina básica y déjelo por 5 min. Mientras le damos calor con la llama
del mechero por debajo de la lámina portaobjeto, hasta que comience a emitir
vapores..
 Lave el frotis con agua corriente. Escurra bien.
 Cubra con alcohol clorhídrico al 3% por un minuto la lámina portaobjeto. Lave el frotis
con agua corriente. Escurra bien.
 Cubra con azul de metileno al 2% espere Tres minutos. Lave el frotis con agua
corriente. Escurra bien.
 Examine las láminas portaobjetos con el lente de 100x y aceite de inmersión,
colocando una gota en el centro de la lámina.
 Realice descripción de lo observado.
 Identifique las BAAR.

La metodología para la tinción inicia con la aplicación de un colorante básico, Fushina


fenicada; todas las bacterias se tiñen de color rosado en este punto del procedimiento. A
continuación se adiciona el alcohol clorhídrico, decolorándose las que no son BAAR con la
adición de este decolorante. Como último paso se aplica otro colorante (azul de metileno) de
forma que las células decoloradas adquieran un color azul o sea la no BAAR, mientras que las
positivas al diagnóstico serán aquellas que quedan teñidas de rosadas.
El calor que se emite es para ayudar a dilatar esas paredes ricas en cera de las micobacterias y
que el colorante básico penetre quedando teñidas de rosado y resistiendo al decolorante
ácido.

5.- EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Muestras de esputos Frasco gotero con solución de Fushina
fenicada.
Láminas portaobjetos Frasco gotero con Alcohol ácido clorhídrico al
3%.
Lápiz de cera Azul de metileno 2%.
Agua destilada o Sol. salina fisiológica Microscopios ópticos binoculares
Recipiente con hipoclorito de sodio al 5 % Incubadora
Mecheros de alcohol Portaláminas

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 69


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Pinzas o puente de coloración. Aceite de inmersión


Frasco lavador

6.- PROCEDIMIENTO
i. Observación e identificación de la muestra de esputo.
j. Realización del frotis.
k. Preparación del fregadero para coloración.
l. Reconocimiento y selección de soluciones empleadas en la tinción.
m. Ejecución de la técnica.
n. Observación, identificación e informes de resultados.

7.- RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Practicar las normas de bioseguridad y seguridad general, en el manejo de
microorganismos, equipos y materiales durante el proceso.

8.- LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica.
 Fundamentar secuencialmente la metodología a emplear.
DESTREZAS
 Preparar los frotis según el tipo de muestra a utilizar.
 Realizar la coloración de Ziehl- Neelsen
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el manejo de muestras biológicas, y el empleo de los
equipos y materiales de laboratorio.
 Trabajar en equipo, siendo capaz discutir, organizar y jerarquizar los
procedimientos a ejecutar.

9.- CONCLUSIONES

Se logró conocer la técnica y el fundamento en la metodología para la coloración de Ziehl-


neelsen. Se realizó el procedimiento. Se determinó la importancia de la aplicabilidad
microbiológica y clínica de dicha tinción para el diagnóstico de la Tuberculosis.

10.- ANEXOS

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 70


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

11.- BIBLIOGRAFÍA

1. Balandrano S, Anzaldo G, Peña GP. Manual de procedimientos de laboratorio Tuberculosis.


México. 1996.
2. Brooks, G. F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo
47.Principios de microbiología médica diagnóstica. Pág. 705.
3. Koneman, E. (2010).Diagnóstico microbiológico, Editorial Médico Panamericana, Págs.
110-111.
4. Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.
5. Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 71


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 12

TEMA: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO MICOLÓGICO.

1.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar a partir de pelos y uñas las características microscópicas de hongos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Ejecutar la técnica para la identificación de hifas, esporas, clamidosporas.

2.- CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

El examen directo a través del microscópico de muestras como son: pelos, uñas, lesiones
cutáneas permite realizar el diagnóstico rápido de afecciones micóticas de importancia
médica y las cuales son muy comunes en la comunidad.
Los hongos son microorganismos Eucarióticos, aerobios, no fotosintéticos, inmóviles, los
cuales tienen una pared celular que constituye el 90% del peso seco del hongo, formada
por quitina, celulosa, glucanas, y mananas. El 10 al 20% lo forman proteínas y
glicoproteínas con propiedades antigénicas.
Son capaces de sintetizar lisina y contienen Ergosterol en sus membranas celulares sitio en
el que actúan algunos fungistáticos.

1. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Hifas  Pared celular
 Esporas  pseudomiscelios
 Clamidosporas  Ergosterol

3.- METODOLOGÍA
Examen directo

 Prepare la muestra a partir de pelos, raspado de uñas.


 Colóquelo en lámina portaobjeto.
 Centre cubre y portaobjeto coloco la muestra y adiciono una gota de Hidróxido de
potasio al 10%.
 Observo al microscopio con lente de 10 y 40 la presencia de hifas, esporas,
clamidosporas.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 72


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

La metodología para la observación es añadir entre cubre y porta KOH al 10%, lactofenol azul
de algodón, dar calor. Pudiendo observar en la piel y uñas hifas y artrosporas. En el pelo
vemos esporas alrededor de este, formando cadenas pequeñas o grandes, o esporas o
filamentos dentro del pelo. Pudiendo encontrar especies de dermatofitos.

4.- EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


Muestras de pelo, uñas. Microscopios ópticos binoculares
Láminas portaobjetos Tijeras
Láminas cubreobjetos Pinzas o puente de coloración.
Peróxido de hidrogeno al 10% Mecheros de alcohol
5.- PROCEDIMIENTO
a. Observación e identificación de la muestras.
b. Realización del Examen directo
c. Preparación del montaje.
d. Reconocimiento de las estructuras morfológicas de la especie.
e. Observación, identificación e informes de resultados.

6.- RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Practicar las normas de bioseguridad y seguridad general, en el manejo de
microorganismos, equipos y materiales durante el proceso.

7.- LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Organizar los procederes a ejecutar según marcha técnica.
 Fundamentar secuencialmente la metodología a emplear.

DESTREZAS
 Preparar el examen directo según el tipo de muestra a utilizar.
 Realizar el montaje de la muestra entre cubre y porta.
PROCEDERES
 Demostrar responsabilidad en el manejo de muestras biológicas, y el
empleo de los equipos y materiales de laboratorio.
 Trabajar en equipo, siendo capaz discutir, organizar y jerarquizar los
procedimientos a ejecutar.

8.- CONCLUSIONES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 73


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Se logró conocer la técnica para realizar examen directo micológico en muestras de pelos y
uñas. Se determinó la importancia del diagnóstico rápido para el tratamiento oportuno ya que
el crecimiento es lento y llevaría semanas para conocer las características de las colonias..

9.- ANEXOS

10.- BIBLIOGRAFÍA

6. Bonifaz A. Micología médica Básica. 1era. ed. México D.F. Fco. Méndez Cervantes, 1990.
1996.
7. Brooks, G. F. (2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo
47.Principios de microbiología médica diagnóstica. Pág. 705.
8. Koneman, E. (2010).Diagnóstico microbiológico, Editorial Médico Panamericana, Págs.
110-111.
9. Manual de bioseguridad e higiene del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.
10. Manual de manejo de equipos del Laboratorio de Microbiología. Octubre 2015 –
Septiembre 2016.ESPOCH. Facultad de salud pública. Escuela de Medicina.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 74


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 13
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
producidas por hongos.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

20. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican la presencia de afecciones micóticas.
Diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico.

21. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Las afecciones micóticas son de vital importancia en cuanto a la morbilidad o mortalidad que
le pueden producir al hombre.
Conocer la identificación de los mismos a través de los procederes que se realizan en el
laboratorio es fundamental.
22. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
 Diagnóstico etiológico  Examen directo
 Medio Sabouraud
 Pruebas de cultivo para
identificación

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 75


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

23. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Describir las técnicas, pruebas para examen directo y cultivo.

24. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

25. PROCEDIMIENTO
o. Lectura e interpretación del caso clínico
p. Reconocer agente etiológico
q. Describir características morfológicas.
r. Describir las técnicas, pruebas para examen directo y cultivo.

26. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

27. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
g. HABILIDADES
h. Reconocer los agentes etiológicos a partir de un caso clínico
i. Describir las características morfológicas.
j. Describir las técnicas, pruebas para examen directo y cultivo.

28. CONCLUSIONES

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 76


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.

ANEXOS
La mayoría de los organismos levaduriformes crecen fácilmente en un gran número de medios
de cultivo usados rutinariamente en el laboratorio de Microbiología (agar sangre, agar
chocolate, agar Cled, etc.). Sin embargo, el agar glucosado de Sabouraud (SDA), con o sin
antibióticos añadidos, es el medio de aislamiento por excelencia para la
Identificación de levaduras.

Criterios microscópicos
Prueba del tubo germinal o filamentación precoz.
Sólo C. albicans es capaz de producir verdaderos tubos germinales; sin embargo, otras
especies como C. tropicalis pueden producir pseudohifas precoces de aspecto similar a los
tubos germinales pero con una zona de constricción característica adyacente a la célula
madre, por lo que esta prueba es útil para diferenciar C. albicans del resto de las
especies de Cándida, aunque no está exenta de falsos negativos.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 77


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

1. Berardinelli C, Opheim DJ. New germ tube induction medium for the identification of
Candida albicans. J Clin Microbiol 1994; 22: 861-862
2. Fleming III WH, Hopkins DM, Land GA. New culture medium for the presumtive
identification of Candida albicans and Cryptococcus neoformans. J Clin
Microbiol1977; 5: 236-243.
3. Freydière AM, Guinet R. Rapid methods for identification of the most frequent
clinical yeasts. Rev Iberoam Micol 1997; 14: 85-89.

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 14
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
producidas por virus. Hepatitis B.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

29. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican la presencia de afecciones virológicas.
Diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico para la
identificación viral.

30. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

Las afecciones virales son de vital importancia en cuanto a la morbilidad o mortalidad que le
pueden producir al hombre.
Conocer la identificación de los mismos a través de los procederes que se realizan en el
laboratorio es fundamental.
31. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
 Diagnóstico etiológico  Técnicas serológicas

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 78


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

32. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Describir las técnicas serológicas.

33. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

34. PROCEDIMIENTO
s. Lectura e interpretación del caso clínico
t. Reconocer agente etiológico
u. Describir características morfológicas.
v. Conocer las técnicas que se emplean para la identificación viral.

35. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

36. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
k. HABILIDADES
l. Reconocer los agentes etiológicos a partir de un caso clínico
m. Describir las características morfológicas.
n. Conocer las técnicas que se emplean para la identificación viral.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 79


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

37. CONCLUSIONES

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.

ANEXOS
VIRUS DE LA HEPATITIS
1.- INTRODUCCION
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser
infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por auto anticuerpos, hepatitis autoinmune) o
tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos).
Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotróficos), es decir, aquellos que sólo
provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los
virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y
los menos estudiados.
Vías de transmisión
 Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el agua
contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que
la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar
o cualquier otra persona infectada por el virus.
 Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas;
por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos corporales
(semen, saliva) o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.

Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada, se ha encontrado
presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en cantidad como para
producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual de la hepatitis C es muy poco
frecuente; se cree que se transmite por vía parenteral únicamente en aquellos casos en los
que haya relaciones sexuales con sangrado y altos niveles de daño en la mucosa anogenital.
Se cree que el sexo vaginal con penetración implica un nivel de riesgo menor de transmisión
en comparación con las prácticas sexuales que implican niveles mayores de traumatismo para
la mucosa anogenital (penetración anal, fisting o el uso de juguetes sexuales.
Cuando acude a la consulta un paciente con una sintomatología que pueda hacer sospechar
de la presencia de un trastorno de origen hepático, se procede, en primer lugar, a estudiar su
historial clínico para comprobar si sigue algún tipo de tratamiento farmacológico, si presenta
antecedentes familiares de enfermedades hepáticas, etcétera. Además, se someterá al
paciente a una serie de preguntas destinadas a conocer sus hábitos de vida, o las actividades
que desempeña que puedan ser consideradas factores de riesgo para la adquisición de la
enfermedad.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 80


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Diagnóstico de Laboratorio
Para detectar anticuerpo contra lahepatitis C (anti-VHC) se dispone de dos formas principales
de análisis: losinmunoanálisis enzimáticos (EIA; enzyme immunoassays) y las determinaciones
de inmunotransferencia recombinante (RIBA, recombinant inmunoblot assays). Las técnicas
inmunoenzimáticas (ELISA) de tercera generación, detectan anticuerpos contra diferentes
epítopes del VHC. Este examen se utiliza como tamizaje para la detección de pacientes o
donantes de sangre infectados. Su sensibilidad es de alrededor de 97% (17, 19) y
su especificidad de 99%, detectando la presencia de anticuerpos entre las 4 y 10 semanas post
infección.
EIA. Desde 1989 se han desarrollado tres generaciones de pruebas de anticuerpo por EIA. El
EIA es la principal herramienta de detección de hepatitis C. El anticuerpo EIA de primera
generación, que incorporaba el epítopo c100-3 de la región no estructural NS4, se empleó
hasta 1992, en cuyo momento fue sustituido por el EIA de segunda generación (EIA-2). El EIA-
2 contiene antígenos de hepatitis C del core viral y de las regiones no estructurales NS3 y NS4.
Recientemente la FDA de los Estados Unidos ha aprobado un EIA de tercera generación que
contiene antígenos de core reconfigurado y NS3 así como un nuevo antígeno de la región NS5,
destinado a detección en hemoderivados, pero que en la actualidad se emplea en algunos
centros con fines diagnósticos (véase Figura 2). El EIA-3, con una sensibilidad del 97% mejora
ligeramente la sensibilidad del 95% observada con EIA-2.

RIBA. Estas pruebas complementan al EIA. Ambas clases de determinaciones deanticuerpos


contienen los mismos antígenos de VHC. La prueba RIBA está en la
actualidad en la tercera generación de desarrollo. RIBA-2 emplea los mismos antígenos
recombinantes que EIA-2. Los resultados de una determinación de RIBA-2 se pueden
interpretar como positivos si son positivos dos antígenos o más, como indeterminados si sólo
un antígeno es positivo, y como negativos si lo son todos los antígenos. Recientemente se ha
aprobado en los Estados Unidos una prueba de tercera generación (RIBA-3). Esta
determinación incorpora el antígeno NS5 a los antígenos estándar que se emplean en RIBA-2 .
Esta prueba de disminuye el número de resultados indeterminados y es más específica que la
RIBA-2.

Existen distintos tipos de análisis de sangre que se emplean para evaluar si el hígado funciona
bien. Se debe deterinar:

 alanina-aminotransferasa (ALAT,denominada anteriormente SGPT)


 aspartato-aminotransferasa (ASAT, conocida anteriormente como SGOT).

La ALAT y la ASAT son enzimas producidas en el hígado que se propagan por la sangre cuando
el hígado está dañado. Suelen presentar niveles elevados cuando se padece una infección por
el VHC. Muchas personas portadoras el VHC muestran elevaciones ligeras o moderadas de
esas dos enzimas, por lo que éste suele ser el primer indicador de la presencia del virus.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 81


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 alcalina-fosfatasa (ALK)
 gamma-glutamil-transferasa (GGT).

Reacción en cadena reversa de la polimerasa transcriptasa (RT-PCR) Es una variante de la


PCR en la que usamos ARN como molde inicial en vez de ADN, y emplea una transcriptasa
inversa (como Tth) para realizar la síntesis de un ADN complementario al ARN (ADNc). De esta
forma, el desarrollo inicial de una RT-PCR sería:

 1er paso: retrotranscripción a partir del ARN.


 2º paso: amplificación a partir de la primera hebra de ADNc.
 3er paso: PCR estándar
Diagnóstico serológico y molecular del VHB
- Posterior a la infección con VHB, el primer marcador serológico detectable en el suero
durante las primeras 12 semanas es el HBsAg que aparece antes del comienzo de los
síntomas, alcanzando su pico durante la enfermedad clínicamente evidente y luego declina a
niveles indetectables en un intervalo de 3 a 6 meses. Típicamente desaparece al sexto mes
después de la exposición.
- El HBeAg, VHB-DNA y la DNA polimerasa aparecen en el suero inmediatamente después del
HBsAg y todos estos marcadores representan replicación viral activa y por ende la
transmisibilidad es alta en este momento. En las infecciones de evolución limitada, estos
marcadores dejan de detectarse al poco después de que las transaminasas alcancen su pico
máximo. Estos marcadores de multiplicación vírica proporcionan valiosa información en los
pacientes con infección crónica, gracias a que nos ayudan a determinar si hay lesión hepática
o con infección crónica, gracias a que nos ayudan a determinar si hay lesión hepática o no.
- La IgM anti-HBc (Inmunoglobulina de fase aguda contra el antígeno core de la hepatitis B)
comienza a ser detectable en suero poco antes del comienzo de los síntomas, al cabo de una a
dos semanas de la aparición HBsAg y semanas a meses antes de que existan concentraciones
de anti-HBs. A lo largo de los meses
- siguientes la IgG anti-HBc reemplaza a la IgM. La diferenciación entre infección reciente o
antigua por el VHB puede lograrse determinando el tipo de inmunoglobulina que
constituye el anti-HBc. La IgM anti-HBc predomina durante los primeros seis meses
después de la infección aguda. Por lo tanto los pacientes con hepatitis B aguda, incluidos
los que están en periodo de ventana, tienen IgM anti-HBc. Los pacientes que se
recuperaron de la hepatitis B en un pasado lejano y en los portadores de infección crónica
por el VHB, el anti-HBc es sobre todo de tipo IgG.
-

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 82


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

.
BIBLIOGRAFIA
1. Jawetz, Melnick. Adelberg. Medical Microbiology, 24th Edition, McGraw-Hill, 2007
2. 3. Fauci, Anthony et al. Harrison Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw Hill,
17ava edición, China, 2009. Pp: 1932-1948.
3. Kumar, Vinay, Abul K. Abbas y Nelson Fausto. Patología estructural y funcional.
Editorial Mc Graw Hill, 7ma edición, Barcelona, 2008. Pp: 894-901.
4. Brooks, Geo et al. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Editorial el
manual moderno, 24ava edición, México DF, 2008. Pp: 489-507.
5. Graham J. VA extends new hepatitis C drugs to all veterans in its health system. JAMA.
2016;316(9):913-915. doi: 10.1001/jama.2016.8669

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 15
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
producidas por virus de la Familia Flavivirus.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

38. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican la presencia de virus de la familia
Flavivirus: Fiebre amarilla, Dengue, Zica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico.

39. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

El dengue clásico es primariamente una enfermedad en niños mayores y adultos; está


caracterizado por un inicio súbito de fiebre y una variedad de signos y síntomas inespecíficos

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 83


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

incluyendo cefalea frontal, dolor retro-orbital, dolor de cuerpo, náuseas, vómitos, dolor
articular, diaforesis y brote. Los pacientes pueden estar anoréxicos, con sabor métalico en
boca y tener un leve dolor de garganta. La constipación es ocasionalmente reportada; la
diarrea y los síntomas respiratorios son raramente reportados y son debidos a infecciones
concomitantes. La temperatura inicial se eleva hasta 38,5ºC y la fiebre tarda de 2 a 7 días. Una
relativa bradicardia es notada a pesar de la fiebre. Puede haber irritación conjuntival e
inflamación de la garganta. La presencia de linfoadenopatías es común. El brote es variable y
ocurre en el 50% de los pacientes en forma temprana o como erupción tardía. Un segundo
brote ocurre entre el día 2-6 de la enfermedad, es escarlatiniforme o máculo papular. Este
brote usualmente empieza en el tronco y se disemina a la cara y las extremidades. En algunos
casos se observa un intenso patrón eritematoso, con islas de piel normal. La duración de este
segundo brote es de 2-3 días. Al final de la fase febril de la enfermedad o después de que la
temperatura cae, aparecen las petequias separadas o confluentes. Un intenso prurito es
seguido de descamación de las palmas de las manos y plantas de los pies.
Las manifestaciones hemorrágicas en el dengue clásico no son infrecuentes y varían de leves a
severas.
Las hemorragias cutáneas incluyen petequias y púrpuras, otras manifestaciones son sangrado
intestinal, epistaxis y hemorragias gastrointestinales. La hematuria y la ictericia son raras.
Los hallazgos de laboratorio asociados con dengue clásico incluyen neutropenia seguida de
linfocitosis, con marcada aparición de linfocitos atípicos. Las enzimas hepáticas en el suero
están levemente elevadas. La trombocitopenia es común, se ha reportado en epidemias que
el 34% de los pacientes con dengue clásico tienen conteo de plaquetas en menos de
100.000/mm 3. Es generalmente auto limitado y raramente fatal, la fase segunda de la
enfermedad tarda de 3-7 días, pero la fase de convalecencia puede prolongarse por semanas,
se asocia con cansancio y depresión sobre todo en adultos. Esta
Infección no deja secuelas permanentes.

40. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Diagnóstico etiológico  Pruebas serológicas
 Medidas de Prevención y Control

41. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Reconocer las técnicas serológicas que se emplean.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 84


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

42. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

43. PROCEDIMIENTO
w. Lectura e interpretación del caso clínico
x. Reconocer agente etiológico
y. Describir características morfológicas del virus.
z. Describir las pruebas serológicas que se emplean para el diagnóstico.

44. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

45. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
o. HABILIDADES
p. Reconocer los agentes etiológicos a partir de un caso clínico
q. Describir las características morfológicas.
r. Describir las pruebas serológicas que se emplean para el diagnóstico.

46. CONCLUSIONES

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.

ANEXOS
Diagnóstico de laboratorio

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 85


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el laboratorio y


depende del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o
tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente.
Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio
de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe
ser tomada de 2-3 semanas después.
Diagnóstico serológico
Cinco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por dengue :
inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC), neutralización (NT), prueba de
inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta
G (ELISA). De acuerdo con la prueba usada, el diagnóstico serológico inequívoco lo da el
aumento significativo de cuatro veces o más en los títulos de anticuerpos específicos entre las
muestras séricas de la fase aguda y la fase de convalecencia. La batería antigéna de la mayoría
de estas pruebas, incluye los cuatro serotipos del
dengue, otros flavivirus como el virus de la fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa, el virus
de la encefalitis de San Luis, o flavivirus como el virus Chikungunya y el virus de la encefalitis
equina.
Idealmente estas pruebas deben contener un antígeno no infectado de control.
MAC-ELISA, es una invaluable herramienta para la vigilancia del dengue. El áreas donde el
dengue no es endémico, se usa en la vigilancia clínica de las enfermedades virales, con la
certeza de que cualquier positivo indica infección reciente en los últimos 2-3 meses. Una
apropiada serovigilancia, por MAC- ELISA durante una epidemia determina rápidamente su
diseminación. Es de especial ayuda en pacientes hospitalizados, quienes son generalmente
admitidos en fase tardía de la enfermedad. Se debe enfatizar que esta prueba no se debe usar
en la forma de toma de decisiones en relación con el manejo del paciente.

Aislamiento viral
Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue, inoculación
intracerebrales en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-MK2),
inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquitos.

Nueva tecnología diagnóstica


TR-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): es un método rápido,
sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para detectar el RNA
viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad
similar al aislamiento viral con la ventaja de que problemas en el manipuleo, almacenaje y la
presencia de anticuerpos no influyen
en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral.

SONDA DE HIBRIDACION

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 86


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Sonda de hibridación detecta ácidos nucleicos virales. No es un método usado rutinariamente.


Su ventaja es que puede ser usado en tejidos de autopsia y muestras clínicas humanas. Es
menos sensible que la TR-PCR, pero más que la PCR.|

BIBLIOGRAFÍA

1. Allen SD, Emery CL, Lyerly DM. Clostridium. En: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH,
Pfaller MA, Yolken RH editores. Manual of Clinical Microbiology, Eighth Edition.
American Society for Microbiology, Washington, D.C.; 2003. p. 835-855.
2. Dowell VR Jr. Botulism and tetanus: selected epidemiologic and microbiologic aspects.
Rev Infect Dis1984;6: S202-S207.
3. GarcÌa-Rodríguez JA, Cantón R, García Sánchez JE, Gómez-Luz ML, Martínez
Martínez L, RodrÌguez-Avial C, Vila J. Procedimientos en Microbiología Clínica 11.
Métodos b·sicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. SEIMC.
4. Guerrero Gómez C, Sánchez Carrillo C. Procedimientos en Microbiología Clínica 1a.
Recogida, transporte y procedimiento general de las muestras en el laboratorio de
Microbiología. SEIMC.
5. Isenberg HD: Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society for
Microbiology, Washington, D.C.; 1992, 1997

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 16
TEMA: DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS. Algoritmo para diagnóstico de Enfermedades
producidas por parásitos.
Dra. Berlis Gómez Leyva
Técnica docente: Ingeniera Natalia Moreno

47. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer casos clínicos en los que se implican la presencia de afecciones parasitarias.
Diagnóstico etiológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer el agente etiológico
 Describir morfología.
 Realizar los pasos a seguir para el diagnóstico de laboratorio microbiológico.

48. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 87


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Enfermedades parasitarias, enfermedades causadas por parásitos. Los parásitos son seres
vivos que viven de otros seres vivos, como de su cuerpo, para alimentarse y tener un lugar
donde vivir.
Los parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares llamados
protozoarios, hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista. El suministro de agua
contaminada puede causar infecciones por Giardias. Los gatos pueden transmitir
toxoplasmosis, peligrosa para las mujeres embarazadas. Otras, como la malaria, son comunes
en otras partes del mundo.
Tipos de enfermedades parasitarias

Según el agente causal, las parasitosis pueden ser:

Protozoosis. Enfermedades parasitarias causadas por protozoos, que son organismos


unicelulares eucariotas; como la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis.
Helmintiasis. Enfermedades parasitarias causadas por gusanos (vermes o helmintos) que son
animales (pluricelulares y eucariotas) de cuerpo alargado y blando; a su vez pueden ser
Trematodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por trematodos, vermes planos del filo
platelmintos; como la esquistosomiasis, la fascioliasis.
Cestodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por cestodos, vermes planos del filo
platelmintos; como la teniasis, la cisticercosis, la hidatidosis.
Nematodiasis. Enfermedades parasitarias causadas por nematodos o vermes cilíndricos; como
la filariasis, triquinelosis, la elefantiasis.

Diagnóstico:

Examen de heces en fresco: muestra tomada, como máximo, 20 minutos antes de la


realización del respectivo examen; para detectar trofozoitos móviles.
Examen seriado de heces, para la detección de quistes.
Examen concentrado:
- Willis
- Ritchie
- Kato-Kats
- Técnica de Graham
- Técnicas de Inmunofluorescencia( IFI, ELISA)

49. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


 Diagnóstico etiológico  Examen directo
 Método concentrados
 Métodos serológicos

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 88


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

50. METODOLOGÍA
Presentación y Lectura del caso clínico

 Reconocimiento del agente etiológico


 Describir morfología y características del agente causal.
 Describir los procedimientos que se realizan para su identificación en el laboratorio.
 Describir las técnicas, pruebas para exámenes directos y concentrados.

51. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Pizarra  Artículos actualizados.
 Libro de texto

52. PROCEDIMIENTO
aa. Lectura e interpretación del caso clínico
bb. Reconocer agente etiológico
cc. Describir características morfológicas.
dd. Describir las técnicas, pruebas para exámenes directos y concentrados.

53. RECOMENDACIONES
 Cumplir la metodología indicada
 Reconocer cuales son las medidas de bioseguridad para el trabajo en el laboratorio.

54. LOGROS DE APRENDIZAJE


Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
s. HABILIDADES
t. Reconocer los agentes etiológicos a partir de casos clínicos
u. Describir las características morfológicas.
v. Describir las técnicas, pruebas para exámenes directos y concentrados.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 89


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

55. CONCLUSIONES

Se logró reconocer el agente causal y los procedimientos para su diagnóstico de laboratorio


microbiológico.
 Montoya, M N (2011). Atlas de Parasitología. Medellín, Colombia: Corporación para
investigaciones biológicas.

BIBLIOGRAFIA
1. Brooks, G.F.(2011) Microbiología Médica. México, DF.: McGraw-Hill. Capítulo 46.
2. Montoya, M N (2011). Atlas de Parasitología. Medellín, Colombia: Corporación para
investigaciones biológicas.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 90


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N°17

TEMA: RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE HELMINTOS

1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer e identificar las diferentes formas de los parásitos helmintos adultos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer características morfológicas macroscópicas que permitan clasificar e
identificar

2. CONTENIDOS TEÓRICOS MÍNIMOS


Entre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos constituyen importantes
problemas de salud del ser humano.
Muchos parásitos son agentes patógenos en todo el mundo y se encuentran entre las principales
causas de morbilidad y mortalidad en regiones de África, Asia, América central y América del
Sur. No obstante, con la pandemia del SIDA también se han visto afectado los países
desarrollados.

Los parásitos afectan a millones de personas, perjudican el desarrollo económico de las


naciones y están estrechamente vinculados con la pobreza y los sectores sociales más
desamparados.

Por todo ello, las enfermedades parasitarias son consideradas uno de los problemas más
importantes de la salud pública. La malaria, causa entre 1.5 a 2.7 millones de muertes anuales y
el 40% de la población mundial vive en áreas endémicas.

Los helmintos constituyen uno de los agentes biológicos de mayor importancia en los países de
regiones tropicales y subtropicales relacionados con los graves problemas económicos y
sociales de estas regiones que permiten la adquisición y transmisión a grandes grupos de
población de las formas infectantes de los mismos.

En el caso de los helmintos, estos parásitos provocan enfermedades que dejan secuelas en la
salud sobre todo en la población más joven.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 91


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Conocer cómo se clasifican y aplicar las características morfológicas macroscópicas que


describiremos a continuación, en el reconocimiento e identificación de los mismos son
elementos importantes en el diagnóstico coproparasitológico macroscópico de las helmintosis,
puesto que en numerosas circunstancias nos enfrentaremos a un paciente que ha expulsado
alguna de las formas adultas, tanto macho o hembra, o parásitos hermafroditas de estos
géneros, lo que no solo tendrá valor diagnostico por la identificación del agente causal sino
también terapéutico y preventivo, toda vez que conozcamos los ciclos evolutivos de estas
especies.

Clasificación

1. Nemátodos

Helmintos
2. Platelmintos

Nemátodos:

Caracteres morfológicos

1. Gusanos cilíndricos
2. Tegumento quitinoso
3. Son dioicos (sexo separados)
4. De color blanquecino a rosado
5. No segmentados
6. Su tamaño oscila desde mm hasta cms, siendo la hembra mayor que el macho.
7. La parte anterior presenta labios, papilas o cápsulas bucales y la posterior es recta en la
hembra y enrollada en el macho.

Clasificación de los platelmintos:

Céstodos: (Cintas)

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 92


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Son parásitos aplanados, acintados y segmentados compuestos por un órgano de


fijación llamado escólex, cuello y cuerpo, constituido por segmentos llamados
proglótides.
 El escólex es de forma cuadrangular, posee ventosas y ganchos.
 Los proglótides pueden ser inmaduros (los más jóvenes y cerca del escólex), estos son
más anchos que largos; los maduros en la parte central del parásito que poseen
órganos sexuales y son tan largos como anchos y los grávido más próximos a la
extremidad distal del parásito, contienen gran cantidad de huevos, son más largos que
anchos y cuando se desprenden salen al exterior.

Taenias:

Las especies de interés médico son Taenia saginata y solium.

Características morfológicas del parásito adulto:

 Tienen forma aplanada, blandos, de color blanco nacarado.


 Hermafroditas, generalmente solitario (lombriz solitaria)
 Miden varios metros de longitud.

Tremátodos:

Son gusanos planos no segmentados que poseen un tegumento blando y tienen forma de
hojas. Requieren por lo menos de 2 hospederos. Presentan ventosas y miden varios
centímetros.

Atributos patogénicos.

 Traumáticos: Hay destrucción de tejidos e infección de los mismos

 Mecánicos: Produce obstrucción o compresión. El parásito se aloja en conductos


del organismo y los obstruye o compresiona cuando ocupa espacios en vísceras.

 Bioquímicos: Algunos parásitos producen sustancias químicas o metabólicas que


llevan a la destrucción de los tejidos.
 Expoliativo: Consume elementos nutrientes del hospedero, como sangre entre
otros.

 Inmunológicos: Productos de excreción de los parásitos que producen reacciones


de hipersensibilidad inmediata y tardía.

3. PALABRAS CLAVES. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 93


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 Parásitos  Atributos patogénicos


 Helmintos  Parasitismo

4. METODOLOGÍA
1. Se dispone en los puestos de trabajo los frascos de helmintos adultos preservados
2. Se procede por equipos al análisis y discusión de las características morfológicas
estudiadas, fundamentando mediante estas el reconocimiento e identificación de los
mismos.

5. EQUIPOS, MATERIALES Y OTROS IMPLEMENTOS


 Frascos conteniendo parásitos  Frascos conteniendo parásitos adultos
adultos machos y hembras de machos y hembras de Trichuristrichura
Ascarislumbricoides
 Frascos conteniendo parásitos  Frascos conteniendo parásitos adultos
adultos machos y hembras de hermafroditas de Taenias
Strongyloidesstercolaris
 Frascos conteniendo parásitos  Frascos conteniendo parásitos adultos
adultos machos y hembras de hermafroditas de Fasciolas
Enterobiusvermicularis

6. PROCEDIMIENTO
a. Observar los frascos conteniendo las formas adultas hembras y machos de helmintos.
b. Observar los frascos conteniendo las formas hermafroditas de platelmintos
c. Describir los caracteres morfológicos generales y particulares que permiten clasificar e
identificar a los helmintos.

7. RECOMENDACIONES
 Cumplir con los lineamientos del Manual de Bioseguridad e Higiene.
 Utilización de Atlas de Parasitología y otros elementos tecnológicos que permitan
familiarizarse e identificar especies de helmintos.

8. LOGROS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
HABILIDADES
 Comparar y diferenciar las características morfológicas macroscópicas
correspondientes a cada género de helmintos en el reconocimiento e
identificación de los mismos.

DESTREZAS
 Aplicar las características morfológicas correspondientes a cada género de

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 94


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

helmintos en el reconocimiento e identificación de los mismos.

PROCEDERES
 Trabajar en equipo, siendo capaz de asociar y analizar los conocimientos
adquiridos, que le permitan el reconocimiento e identificación macroscópica
de los helmintos.

9. CONCLUSIONES
Se realiza la observación macroscópica de géneros y especies de helmintos, causantes
comunes de parasitosis humanas, reconociendo e identificando los mismos como un
elemento importante dentro del diagnóstico coproparasitológico.

10. ANEXOS

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 95


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

11.- BIBLIOGRAFÍA

1) Brooks, G.F. (2010). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill Capítulo 46.
Parasitología Médica. págs. 683-692
2) Montoya, M N (2011). Atlas de Parasitología. Medellín, Colombia: Corporación para
investigaciones biológicas.
3) Kenneth, Ryan. (2011). Microbiología Médica. México, D F.: Mc Graw-Hill. Capítulo 53, 55,
56. Nematodos intestinales. Cestodos. Trematodos. págs. 631, 652, 662.

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 96


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Natalia Moreno


Montoya Ing. Paola Ocaña Dra. Silvia Proaño Lucero
TÉCNICO DOCENTE DEL
COORDINADORA DE DIRECTORA DE ESCUELA DE
LABORATORIO DE
LABORATORIOS MEDICINA
MICROBIOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS. OCTUBRE 2017- AGOSTO 2017. 97

También podría gustarte