Está en la página 1de 8

Actualización en tos ferina

D.L. Van Esso Arbolave


CAP Pare Claret. Barcelona. Institut Català de la Salut

Resumen Abstract
La tos ferina, o pertussis, es una infección respiratoria Pertussis is a respiratory infection caused by a
causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. bacterium called Bordetella pertussis. The abscence of
La ausencia de inmunidad permanente después de la permanent protection after natural infection, the limited
infección natural, la protección limitada en el tiempo protection in time after vaccination and the difficulties
tras la vacunación y la dificultad en sospechar y in clinical and laboratory diagnosis contribute all to
confirmar el diagnóstico han dificultado el adecuado an inadequate control of this disease. The most severe
control de esta enfermedad. Los cuadros más graves, cases including deaths occur mainly in newborns and
incluso mortales, ocurren en recién nacidos y lactantes infants of few months of life. Macrolides continue to
de escasos meses de vida. Los macrólidos siguen be the first line antibiotics both for treatment and post
siendo los antibióticos de elección, tanto para el exposure prophylaxis. The new vaccination strategies
tratamiento como para la profilaxis post exposición. which include adolescent booster dose, vaccination
Las nuevas estrategias de vacunación que incluyen during pregnancy and cocoon strategy can all contribute
la vacunación de los adolescentes, la embarazada y to a better control of the disease. The combined
la estrategia del “nido” pueden contribuir a un mejor vaccines with acelular pertussis antigens are safe and
control de la enfermedad. Las vacunas combinadas con have been well accepted and have acheived high levels
componentes acelulares para el antígeno pertussis han of vaccination coverage for pertussis. Efficacy data
permitido, gracias a su seguridad y buena aceptación, suggest the need of more research to develope vaccines
alcanzar niveles adecuados de cobertura frente a tos with better and longer protection.
ferina. Los datos de eficacia sugieren que es necesaria
más investigación para desarrollar vacunas con una
mejor y más duradera protección.

Palabras clave: Tos ferina; Pertussis; Vacunación; Estrategia del nido.


Key words: Whooping cough; Pertussis; Vaccination; Cocoon Strategy.

Pediatr Integral 2014; XVIII(2): 101-107

Introducción
La tos ferina es una infección respi-
ratoria aguda causada por una bacteria
llamada Bordetella pertussis, un patógeno
D esde hace décadas, se dispone
de vacunas efectivas para esta
enfermedad. Sin embargo, a
pesar de las altas coberturas alcanza-
das en muchos países, la enfermedad
confieren inmunidad permanente (1).
La mayoría de los casos de tos ferina
en pacientes vacunados son leves y se
caracterizan por un cuadro de tos per-
sistente. En general, y en ausencia de
exclusivamente humano que puede afectar
a personas de cualquier edad. continúa siendo endémica, ya que un brote epidemiológico conocido, no
ni las vacunas ni la infección natural despiertan la sospecha de que se pueda

PEDIATRÍA INTEGRAL 101


Actualización en tos ferina

tratar de una tos ferina hasta transcu- Tabla I. Microorganismos etiológicos de la tos ferina y cuadros de tos pertusoide
rridas algunas semanas de evolución,
favoreciendo así el contagio a personas Tos ferina Tos pertusoide. Cuadros similares a tos
susceptibles y la persistencia de la in- ferina
fección en la comunidad. Bordetella pertussis (95%) de los casos Chlamydia pneumoniae
Los avances en el diagnóstico de Bordetella parapertussis Mycoplasma pneumoniae
la enfermedad con la introducción de
Bordetella bronchiseptica Adenovirus
la técnica de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), actualmente dispo- Bordetella holmesii Parainfluenzavirus
nible en muchos laboratorios, permite Virus respiratorio sincitial
un diagnóstico rápido en pocas horas, Bocavirus
contribuyendo a un mejor diagnóstico
y control de la enfermedad. Esta téc-
nica permite también la detección de Epidemiología des prevenibles mediante vacunas. La va-
casos poco sintomáticos pero que, al ser El agente etiológico más habitual de la
cunación genera anticuerpos y confiere
infecciosos, transmiten la enfermedad tos ferina es Bordetella pertussis. El género
una protección que disminuye con el
y contribuyen a la propagación de la Bordetella incluye, además de B. pertussis, tiempo y personas correctamente vacu-
misma. otras especies de las que al menos B. pa- nadas pueden contraer la enfermedad
La tos ferina ha sido considerada rapertussis es reconocida como patógeno años después de recibir la vacunación.
en los últimos años una enfermedad respiratorio en humanos y responsable de
“reemergente” al haberse constatado un cuadro clínico indistinguible del de la Clínica
en diversas partes del mundo brotes tos ferina clásica por B. pertussis(2,3). La tos ferina, como indica su nom-
importantes de la enfermedad(1). Estos bre, es una enfermedad “tusígena”. La
brotes han puesto de manifiesto el ries- También, se han implicado como tos es el síntoma guía que permitirá el
go que representan las personas no va- responsables del cuadro otras especies diagnóstico y, en ausencia de tos típica,
cunadas, ya sea por fallos en los sistemas tanto del género Bordetella como B. el diagnóstico es difícil y se realiza, en
de cobertura sanitaria como por rechazo bronchiseptica, un patógeno predomi- general, de forma tardía, a menos que
personal a ser vacunados, pero también nantemente animal, B. holmesii y B. se sospeche la enfermedad por contagio
han demostrado que la protección de las hinzii, aislados de hemocultivos en pa- a partir de un caso conocido.
vacunas es menor a la inicialmente esta- cientes con enfermedades crónicas de En su forma clásica, la tos ferina pre-
blecida. La ocurrencia de casos en niños base y en el caso de B. hinzii también senta una clínica bien definida que evolu-
de corta edad correctamente vacunados de muestras respiratorias de pacientes ciona en tres fases consecutivas y se ca-
resulta preocupante. con fibrosis quística(3,4). Otros microor- racteriza por un cuadro de tos en accesos
La tos ferina es, por lo tanto, una ganismos pueden dar lugar a cuadros característica(1-4).
enfermedad que no está completa- clínicamente indistinguibles de la tos
mente erradicada pero que, gracias a ferina(3) (Tabla I). Tras un periodo de incubación de
la vacunación, ha dejado de ser una La infección afecta a cualquier grupo 7-10 días (rango 5-21), aparecen los
enfermedad epidémica responsable de edad, aunque los casos más graves síntomas correspondientes a la fase ca-
de complicaciones graves, secuelas y y potencialmente mortales suelen ocu- tarral de la enfermedad.
muertes. rrir en neonatos y lactantes en los pri- En la fase catarral, se presentan: sín-
Los desafíos actuales de la enfer- meros meses de vida. En la mayoría de tomas leves de rinorrea, tos, febrícula y
medad son extender las mejoras en el las ocasiones, la fuente de infección se congestión nasal, siendo el cuadro in-
diagnóstico y acercarlas a la atención encuentra en el entorno doméstico(5,6). distinguible del de un resfriado común.
primaria, mejorar la protección de ado- La transmisión se produce a partir Suele durar unas 2 semanas y rara vez
lescentes y adultos jóvenes mediante la del contacto con secreciones respirato- se sospecha la enfermedad en esta fase
ampliación de la vacunación clásica rias aerosolizadas de una persona in- a menos que se trate de un contagio de
incluyendo la vacunación de la emba- fectada. Es una enfermedad altamente una fuente conocida. La tos se transfor-
razada y proseguir la investigación en contagiosa, afectando hasta el 90% de ma paulatinamente en paroxística.
búsqueda de vacunas tan bien toleradas los contactos domésticos. La mayor con- En la fase paroxística, la tos se pre-
como las actuales, pero con una me- tagiosidad se produce al inicio de la fase senta en forma de accesos de predomi-
jor inmunogenicidad. Mientras esto no catarral y durante los primeros 21 días nio nocturno acompañados, en oca-
ocurra, será necesario estar vigilantes e del cuadro de tos. El aislamiento debe siones, de congestión o cianosis facial,
intentar mantener unas elevadas tasas mantenerse durante 5 días en pacientes vómitos, sensación de ahogo y “gallo”
de cobertura vacunal y proteger adecua- tratados con antibiótico y 21 días en inspiratorio tras los golpes de tos. Es
damente a los potenciales transmisores pacientes no tratados(1,3,5). característico que se produzcan 5 o más
de la enfermedad a los recién nacidos La enfermedad natural no confiere golpes de tos en una misma espiración
y lactantes que constituyen el grupo de una inmunidad permanente a diferencia seguidos del típico “gallo” inspiratorio.
mayor riesgo. de lo que ocurre con otras enfermeda- Estos síntomas pueden tener una pre-

102 PEDIATRÍA INTEGRAL


Actualización en tos ferina

sencia más o menos variable, facilitando charse una tos ferina. Muchos pacientes, nasofaringe y así interrumpir la trans-
el diagnóstico cuando están presentes especialmente los adolescentes y adultos misión. El impacto del tratamiento an-
y dificultándolo en caso contrario. Los diagnosticados de tos ferina, han sido tibiótico sobre los síntomas es escaso y
recién nacidos y lactantes más peque- previamente catalogados erróneamente está en relación con la duración previa
ños pueden presentar episodios de ap- de cuadros alérgicos o, simplemente, de de la enfermedad(9,10). Cuando el tra-
nea como síntoma más relevante. A lo tos prolongada inespecífica. tamiento antibiótico se inicia en las
largo de una noche, pueden sucederse El diagnóstico de laboratorio se rea- primeras 2 semanas de la enfermedad,
diversos accesos de estas características liza a partir de una muestra de moco puede tener algún impacto sobre la sin-
separados de intervalos en los que el nasofaríngeo, adecuadamente recogida, tomatología. Cuando se inicia más allá
paciente se encuentra sin tos. Durante el y cultivada en medio selectivo especí- de las 3 semanas, el beneficio sobre la
día se presentan accesos similares pero fico (agar charcoal o similares). En los evolución clínica es prácticamente nulo
más espaciados. La fase paroxística pue- últimos años, la reacción en cadena de siendo en estos casos la erradicación e
de durar entre 4 y 8 semanas. la polimerasa (PCR) se ha convertido en interrupción de la transmisión el efecto
En la fase de convalecencia, que la técnica diagnóstica de elección por más significativo. Los macrólidos son los
suele durar otras 2-4 semanas, la tos su sensibilidad y rapidez. La muestra antibióticos de primera elección. Tanto
desaparece gradualmente. No obstan- puede recogerse mediante aspirado, la eritromicina como los macrólidos
te, meses o años después de padecer la lavado nasal o frotis nasofaríngeo me- más recientes (claritromicina y azi-
enfermedad, los paroxismos de tos pue- diante escobillones de Dacron o alginato tromicina) han demostrado su efica-
den reaparecer en relación a infecciones cálcico. El cultivo y la PCR son útiles cia(11,12). Claritromicina y azitromicina
respiratorias. en las primeras 3-4 semanas. En cua- son los antibióticos más utilizados por
No obstante, en muchos casos no se dros de evolución más prolongada, el su mejor tolerancia y comodidad po-
observa este patrón “clásico” y única- diagnóstico debe hacerse por serología, sológica.
mente se manifiestan síntomas catarrales dada la baja rentabilidad de las muestras La duración del tratamiento anti-
leves sin la tos característica. La mejora nasofaríngeas cuando la evolución de la biótico ha sido objeto de debate. Tradi-
en el diagnóstico ha puesto de manifies- enfermedad supera las 3-4 semanas. La cionalmente, se recomendaban pautas
to que los casos “atípicos” con escasos PCR puede ser incluso útil en los pri- prolongadas de 14 días de tratamien-
síntomas son más frecuentes de lo que meros 4 días de iniciado el tratamiento to. Recientes estudios han puesto de
previamente se sospechaba(4). antibiótico(7,8). manifiesto que pautas cortas de 7 días
Las complicaciones más frecuentes La serología es una buena herra- (claritromicina) y 5 días (azitromicina)
de la tos ferina incluyen: hemorragia mienta para confirmar casos tardíos son adecuadas para conseguir una buena
subconjuntival, a consecuencia del es- pero no suele ser una prueba extendida tasa de erradicación. La alternativa en
fuerzo tusígeno, sobreinfecciones bac- en nuestro medio por lo que no suele pacientes que no toleran los macrólidos
terianas, como neumonía y otitis media, solicitarse. En lactantes y niños peque- es el cotrimoxazol (Tabla II).
convulsiones, encefalopatía y, en recién ños, puede observarse en el hemogra- La utilización profiláctica de los an-
nacidos o lactantes pequeños, apneas y ma una leucocitosis a expensas de un tibióticos para la prevención de casos se-
muerte súbita. Las complicaciones están aumento significativo de los linfocitos. cundarios tiene la finalidad de evitar las
relacionadas con la edad y la inmuni- formas severas de enfermedad en indi-
zación previa y son más frecuentes y Tratamiento y viduos con riesgo elevado. Los antibió-
graves en recién nacidos y lactantes quimioprofilaxis ticos utilizados en profilaxis y las dosis
susceptibles menores de 4-6 meses(2,3). El tratamiento de la tos ferina debe ser
son las mismas que para el tratamiento.
tanto sintomático como etiológico.
Si la profilaxis se inicia precozmente tras
Diagnóstico el contacto, preferentemente antes de
El tratamiento sintomático tiene la los 21 días, su efectividad está contras-
El diagnóstico clínico es relativamente
sencillo en lactantes y niños no vacunados
finalidad de disminuir la intensidad y tada(13). No obstante, en una reciente
que presentan un cuadro de tos típica, pero
frecuencia de la tos y proporcionar una revisión Cochrane se concluye que hay
no lo es en niños vacunados, adolescentes
oxigenación, hidratación y alimentación insuficiente evidencia para determinar el
o adultos en los que el cuadro clínico de
adecuada especialmente en recién naci- beneficio del tratamiento profiláctico de
tos no es característico. dos y lactantes pequeños con cuadros los contactos de un caso de tos ferina(9).
severos de pertussis que pueden reque- La indicación de profilaxis antibiótica se
La tos suele ser menos típica y, en rir incluso ventilación asistida. debería limitar al entorno doméstico y a
ocasiones, no se acompaña del resto de Los antitusígenos tienen una efica- los contactos con riesgo elevado y no es
las manifestaciones clásicas de la fase cia limitada y se han utilizado diver- útil para el control de brotes comunita-
paroxística de la enfermedad (conges- sos tratamientos, como salbutamol o, rios(10). No todos los autores están com-
tión, gallo, predominio nocturno, etc.). incluso, corticoides inhalados u orales pletamente de acuerdo con la utilización
No obstante, ante un cuadro de tos no para intentar aliviar los cuadros de tos generalizada de la profilaxis antibiótica
catalogada de duración superior a 15 sin evidencias claras de su efectividad. en base a los criterios antes expuestos
días, de predominio nocturno, con con- El tratamiento etiológico tiene la y consideran que debería indicarse de
gestión facial y en accesos debe sospe- finalidad de erradicar la infección de la forma restrictiva e individualizada(4). La

PEDIATRÍA INTEGRAL 103


Actualización en tos ferina

Tabla II. Antibióticos, dosis y duración, indicados en el tratamiento y profilaxis de la tos ferina

Edad Azitromicina Eritromicina Claritromicina TMP-SMX


<1 mes 10 mg/kg/día en dosis Uso en esta edad No recomendado. Contraindicado en
única x 5 días asociado a estenosis Ausencia de datos menores de 2 años
hipertrófica de píloro
1 a 6 meses 10 mg/kg/día en dosis 40 mg/kg/día div. cada 15 mg/kg/día div. cada TMP 8 mg/kg/día SMX
única x 5 días 6 horas x 14 días* 12 horas x 7 días 40 mg/kg/día div. cada
12 horas x 14 días
>6 meses 10 mg/kg/día el 1º día 40 mg/kg/día div. cada 15 mg/kg/día div. cada TMP 8 mg/kg/día SMX
y 5 mg/kg/día el 2º a 5º 6 horas x 14 días* (max. 12 horas x 7 días (max. 40 mg/kg/día div. cada
día. Dosis única diaria 500 mg cada 6 horas) 500 mg cada 12 horas) 12 horas x 14 días
Adolescentes y 500 mg 1º día y 250 mg 500 mg cada 6 horas x 500 mg cada 12 horas 160/800 mg cada 12
adultos 2º a 5º día 14 días* x 7 días horas x 14 días
Embarazadas** Preferido*** Preferido*** No recomendado Contraindicado
*: algunos estudios recomiendan 7 días; **: en caso de estar indicado el tratamiento o profilaxis; ***: categoría B de la FDA para
prescripción de antibióticos en el embarazo.

Tabla III. Contactos en los que está indicada la profilaxis antibiótica según recomendaciones de la Health Protection Agency del
Reino Unido (2012). Adaptado por el autor

Grupo 1. Individuos con riesgo elevado de complicaciones severas (vulnerables)


– Lactantes menores de 1 año que hayan recibido menos de 3 dosis de vacuna frente a pertussis

Grupo 2. Individuos con riesgo elevado de transmitir la infección a individuos “vulnerables” del grupo 1 y que no hayan recibido
una vacuna frente a tos ferina entre 1 semana y 5 años antes del contacto
– Embarazadas (>32 semanas de gestación)
– Personal sanitario en contacto con lactantes o embarazadas
– Personas cuyo trabajo implica un contacto estrecho y prolongado con lactantes que aún no tienen la primovacunación completa
(3 dosis)
– Contactos domésticos con un lactante que aún no tiene la primovacunación completa (3 dosis)

mayoría de los expertos están de acuer- de vacunación previa. No obstante, la y casi por completo la mortalidad que
do con que los pacientes más vulnera- HPA deja abierta la posibilidad de una actualmente, en los países desarrollados,
bles deben recibir profilaxis incluso si quimioprofilaxis más amplia en algunas se limita, casi exclusivamente, a recién
están correctamente vacunados(14). Las circunstancias especiales de brotes en nacidos y lactantes que, por su corta
recientes y nuevas recomendaciones de unidades de lactantes, escuelas, etc. edad, no han podido ser vacunados o
la Health Protection Agency (HPA) del En el caso de individuos no vacu- sólo han recibido alguna dosis de va-
Reino Unido (2012) son restrictivas en nados o incompletamente vacunados, cuna y se contagian, por lo general, a
las indicaciones de quimioprofilaxis. además de la profilaxis antibiótica, debe partir de su entorno familiar.
Identifican como receptores de quimio- iniciarse o completarse la vacunación Esto ha llevado a que diversos países
profilaxis a dos grupos. Grupo 1: riesgo con la vacuna apropiada según edad. se planteen, desde hace algunos años,
elevado de complicaciones graves (“vul- modificar las pautas de vacunación fren-
nerables”) y Grupo 2: riesgo elevado Prevención te a esta enfermedad, incorporando una
de transmitir la infección a individuos dosis de recuerdo en la adolescencia para
La vacunación frente a la tos ferina
del grupo 1 (Tabla III)(7). Dado el limi- está incluida en todos los calendarios de
proteger a los adolescentes y adultos jó-
tado beneficio de la quimioprofilaxis, vacunaciones del mundo y, junto con las
venes que pueden ser fuente de contagio
solamente debería ofrecerse, según la vacunas frente a difteria, tétanos y polio, es
para lactantes y recién nacidos, así como
HPA, a contactos estrechos cuando se parte de la vacunación básica que reciben
otras estrategias complementarias que se
cumplan dos condiciones: inicio de la la gran mayoría de los niños.
mencionan al final de esta revisión.
enfermedad en el caso índice dentro de Las primeras vacunas frente a per-
los 21 días previos y el contacto estre- La vacunación es la principal medi- tussis consistían en suspensiones de
cho se encuentra en uno de los grupos da a tomar como prevención frente a células enteras de Bordetella pertussis
definidos en la tabla III. En estos casos, esta enfermedad(15-18). inactivadas. Estas vacunas, conocidas
la quimioprofilaxis deberá aconsejarse La vacunación ha permitido reducir como vacunas “de células enteras”, te-
independientemente de la edad y estado notablemente la carga de enfermedad nían una eficacia entre el 60-85% tras

104 PEDIATRÍA INTEGRAL


Actualización en tos ferina

Tabla IV. Características y composición de las vacunas con componente pertussis

Nombre comercial Rango de edad Composición: antígenos de


(Laboratorio fabricante) Indicación recomendado pertussis Adyuvante
Infanrix Hexa® Primovacunación y 6 semanas a 3 años Toxoide pertúsico: 25 mcg. Hidróxido y fosfato de
(GlaxoSmithKline) refuerzo Hemaglutinina filamentosa: aluminio
25 mcg.
Pertactina: 8 mcg
Infanrix -IPV+Hib® Primovacunación y 2 meses a 5 años Toxoide pertúsico: 25 mcg. Hidróxido de aluminio
(GlaxoSmithKline) refuerzo Hemaglutinina filamentosa:
25 mcg.
Pertactina: 8 mcg
Pentavac® (Sanofi Primovacunación y 2 meses. La ficha Toxoide pertúsico: 25 mcg. Hidróxido de aluminio
Pasteur MSD) refuerzo técnica no especifica Hemaglutinina filamentosa:
edad máxima 25 mcg
Hexyon® (Sanofi Primovacunación y 6 semanas a 24 Toxoide pertúsico: 25 mcg. Hidróxido de aluminio
Pasteur MSD) refuerzo meses Hemaglutinina filamentosa:
25 mcg
Infanrix® Primovacunación y 2 meses a 7 años Toxoide pertúsico: 25 mcg. Hidróxido de aluminio
(GlaxoSmithKline) refuerzo Hemaglutinina filamentosa:
25 mcg.
Pertactina: 8 mcg
Boostrix® Refuerzo A partir de los 4 años Toxoide pertúsico: 8 mcg. Hidróxido y fosfato de
(GlaxoSmithKline) Hemaglutinina filamentosa: aluminio
8 mcg.
Pertactina: 2,5 mcg (baja
carga antigénica)
Triaxis® (Sanofi Pasteur Refuerzo A partir de los 4 años Toxoide pertúsico: 2,5 mcg. Fosfato de aluminio
MSD) Hemaglutinina filamentosa:
5 mcg.
Pertactina: 3 mcg.
Fimbrias tipo 2 y 3: 5 mcg
(baja carga antigénica)

la serie primaria, con gran variabilidad células enteras. Las vacunas acelulares incluir hepatitis B en forma de vacuna
entre distintos fabricantes de vacunas. El tienen una inmunogenicidad similar a hexavalente (Tabla IV).
principal inconveniente de estas vacu- las de células enteras, pero son menos La primovacunación frente a pertus-
nas era su elevada reactogenicidad. Las reactógenas y presentan, por lo tanto, sis comprende 3 dosis administradas en
vacunas basadas en células enteras si- menos efectos secundarios y una mejor nuestro país a los 2, 4 y 6 meses con
guen utilizándose en la mayor parte del aceptación por parte de la población. dosis de refuerzo a los 18 meses y a
mundo como vacunas combinadas con Las vacunas de pertussis acelular los 4-6 años de edad. En total, la pauta
las vacunas frente a difteria y tétanos, en pueden ser de carga antigénica com- completa es, por lo tanto, de 5 dosis.
lo que se conoce como triple bacteriana pleta, en cuyo caso se abrevia como Pa Esta primovacunación deberá realizarse
(DTP). Existen otras combinaciones que (donde “P” significa pertussis de carga con vacuna hexavalente o pentavalente
incluyen además HB o Hib en forma de antigénica completa y “a” acelular) o pa en función de la administración de he-
vacuna tetra o pentavalente. Esta penta- (donde “p” significa pertussis de baja patitis B al nacer o no. En circunstancias
valente no debe confundirse con la pen- carga antigénica y “a” acelular). en las que, por algún motivo, sólo pue-
tavalente que se utiliza en nuestro medio En los diferentes preparados comer- de administrarse la vacuna DTPa, puede
y que incluye polio inactivada y Hib. ciales disponibles, la vacuna frente a la utilizarse ésta para realizar la pauta de
Debido a la elevada reactogenicidad tos ferina siempre es parte de una va- primovacunación y las dosis de refuerzo
de las vacunas de células enteras, se de- cuna combinada que incluye al menos a los 18 meses y a los 4-6 años de edad.
sarrollaron nuevas vacunas basadas en difteria y tétanos (DTPa si es de carga Las estrategias de vacunación se cen-
componentes purificados de Bordetella antigénica completa para los 3 compo- traron durante décadas, fundamental-
pertussis y su toxina. Esta nueva gene- nentes o dTpa, si es de baja carga anti- mente, en la protección de los lactantes
ración de vacunas frente a la tos ferina génica para difteria y pertussis) y puede y niños pequeños que constituyen la
se conoce como “acelular”, porque está incluir también polio inactivada (VPI) y población más vulnerable por la mayor
basada en componentes aislados de la Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en gravedad de la enfermedad a esa edad.
bacteria y toxina pertúsica, pero no en forma de vacuna pentavalente o también Sin embargo, estas estrategias no han

PEDIATRÍA INTEGRAL 105


Actualización en tos ferina

tenido en cuenta la necesidad de protec- tegia llamada “estrategia del nido”, que maria. Lamentablemente, no siempre
ción de los adolescentes y adultos que, consiste en vacunar a todo el entorno la tenemos presente como una posi-
si bien no padecen una forma grave de que rodea a los recién nacidos(1,19). Se bilidad diagnóstica frente a un cuadro
la enfermedad, constituyen un reservo- incluye, por lo tanto, la vacunación de de tos prolongada. La tos es un sínto-
rio a partir del cual la enfermedad se la madre, el padre y también de otros ma extraordinariamente frecuente en
transmite a lactantes y recién nacidos. familiares, como los abuelos y cuidado- Atención Primaria; por lo que, con fre-
La necesidad de desarrollar estrate- res que estén en contacto con el recién cuencia, no se hace un interrogatorio
gias de vacunación en adolescentes y nacido. En el mismo sentido, se plantea detallado sobre las características de la
adultos jóvenes requiere vacunas con la vacunación del personal sanitario de misma. Los detalles semiológicos, como
buena inmunogenicidad y un excelen- unidades de prematuros y lactantes, así son la característica intensidad de los
te perfil de tolerancia y seguridad, un como el personal que trabaja en guar- accesos, su predominio horario, los
hecho que cumplen las vacunas de baja derías y, en general, todos los que habi- signos y síntomas acompañantes, así
carga antigénica(1). tualmente tengan contacto estrecho con como el contexto epidemiológico son,
Las vacunas de pertussis acelular de recién nacidos y lactantes. Esta estrategia con frecuencia, la clave que permite al
baja carga antigénica (dTpa) se desarro- persigue reforzar la inmunidad de es- pediatra de Atención Primaria sospechar
llaron para ser utilizadas en adolescentes tos adultos con la finalidad de evitar el la enfermedad y derivar al paciente para
y adultos, pero su uso está autorizado riesgo de transmisión de enfermedad. un diagnóstico rápido en caso de no dis-
a partir de los 4 años pero únicamen- La vacunación de la embarazada en poner de la técnica de PCR en Atención
te como dosis de refuerzo y no como el tercer trimestre también se ha pro- Primaria. El adecuado tratamiento, así
vacuna para primovacunación. La re- puesto como estrategia destinada a una como la profilaxis de los contactos y la
actogenicidad de las vacunas de baja mejor protección del recién nacido y vigilancia epidemiológica de los posi-
carga antigénica se supone menor que lactante aún no vacunado(20,21). En se- bles contactos, son también funciones
las tradicionales vacunas pediátricas de tiembre de 2012, en el Reino Unido, el que debe ejercer el pediatra de Atención
carga antigénica completa(15-17). Departamento de Salud inició un pro- Primaria.
En los últimos años, diversos países grama temporal de vacunación de las
europeos (Austria, Bélgica, Alemania y embarazadas entre las 28-38 semanas Bibliografía
Francia), además de EE. UU. y Australia, de gestación con la finalidad de aumen- Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
han comenzado a introducir estas vacu- tar el nivel de anticuerpos protectores juicio del autor.
nas de baja carga antigénica como dosis frente a tos ferina y proteger a los recién 1.*** Campins M, Moreno-Pérez D, Gil-de
de refuerzo en la vacunación de adoles- nacidos. Es aún pronto para evaluar el Miguel A, et al. Tos ferina en España. Si-
tuación epidemiológica y estrategias de
centes. En España, la dosis de dTpa del impacto de esta medida, pero es de des- prevención y control. Recomendaciones
adolescente solamente está incluida en tacar la alta cobertura alcanzada (>50%) del Grupo de Trabajo de Tos ferina. En-
el calendario de vacunación de Ceuta y el descenso observado en los casos en ferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31:
y Melilla. menores de 1 año. Es probable que la 240-53.
En España, el calendario de vacu- sensibilización de las embarazadas para 2. American Academy of Pediatrics. [Pertus-
naciones de la Asociación Española de vacunarse y proteger a su recién nacido sis Whooping cough]. En: Pickering LK,
ed. Red Book: 2012 Report of the Com-
Pediatría (AEP), a propuesta de su Co- se deba, en parte, al brote epidémico mittee on Infectious Diseases. 29th ed.
mité Asesor de Vacunas (CAV), incluye de tos ferina en el Reino Unido entre Elk Gove Village, IL: American Academy
la dosis de dTPa del adolescente. Esta 2011 y 2012, pero también a una buena of Pediatrics; 2012. p. 553-66.
propuesta, sin embargo, aún no esta estrategia de comunicación por parte de 3. Cherry SD, Heininger U. Pertussis and
recogida en el calendario del consejo las autoridades sanitarias. En todo caso, other Bordetella infections. En: Feigin
interterritorial ni en el de las comu- es alentador constatar esta aceptación de RD, Cherry SD, Demmler-Harrison GJ,
nidades autónomas, con la excepción la vacunación por parte de las embara- Kaplan SL (Eds). Textbook of Pediatric
Infectious Diseases. 6º ed. Philadelphia.
mencionada de Ceuta y Melilla. zadas para protegerse y proteger a sus Saunders Elsevier; 2009.
A partir de 2010, en algunas comu- recién nacidos.
4.*** Heininger U. Update on pertussis in chil-
nidades autónomas se ha comenzado a Es de esperar que estas nuevas es- dren. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;
utilizar para la 5ª dosis la vacuna dTpa trategias de ampliación de vacunación 8: 163-73.
que está autorizada por ficha técnica a grupos que previamente no se vacu- 5. Schellekens J, von Konig Carl-Heinz
como dosis de revacunación a partir de naban tengan buena aceptación y que Wirsing, Gardner P. Pertussis Sources of
los 4 años de edad en lugar de la DTPa. contribuyan a un mejor control de una Infection and Routes of Transmission in
El Consejo Interterritorial del Sistema enfermedad que, potencialmente, sería the Vaccination Era. Pediatr Infect Dis J.
Nacional de Salud reconoce la posi- erradicable, al ser B. pertussis un pató- 2005; 24: S19-24.
bilidad de realizar este cambio en los geno exclusivamente humano. 6. Wendelboe AM, Njamkepo E, Bourillon A,
respectivos calendarios de vacunación. Floret D, Gaudelus J, Gerber M, et al.Trans-
mission of Bordetella pertussis to young
Con la finalidad de proteger al máxi- Función del pediatra de infants. Ped Infect Dis J. 2007; 26: 293-9.
mo a los lactantes y recién nacidos, y Atención Primaria 7.*** Amirthalingam G and The Pertussis
como complemento a la vacunación del La tos ferina es una enfermedad Guidelines Group. HPA Guidelines
adolescente, se ha propuesto una estra- que debe sospecharse en Atención Pri- for the Public Health Management of

106 PEDIATRÍA INTEGRAL


Actualización en tos ferina

Pertussis. Health Protection Agency, booster vaccines in children. Human Va- Esta guía para el abordaje de la tos ferina desde
2011. Updated october 2012. http:// ccines. 2008; 4: 203-9. el punto de vista de la salud publica publicada
www.hpa.org.uk/webc/HPAwebFile/ 17. Campins Marti M, Moraga Llop FA. por la agencia de protección de la salud (Health
HPAweb_C/1287142671506 Vacunación frente a la tos ferina en el Protection Agency, HPA) del Reino Unido es una
8. Heininger U, Cherry JD, Eckhardt T, Lo- adolescente y el adulto. Enferm Infecc excelente publicación con la vision propia del
renz C, Christenson P, Stehr K. Clinical Microbiol Clin. 2008; 26 Supl1: 12-9. sistema público del Reino Unido pero de gran
and laboratory diagnosis of pertussis in utilidad también en nuestro medio.
18. Broder KR, Cortese MM, Iskander JK, et al.
the regions of a large vaccine efficacy Preventing tetanus, diphtheria, and per- – Heininger U. Update on pertussis in chil-
trial in Germany. Pediatr Infect Dis J. tussis among adolescents: use of tetanus dren. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;
1993; 12: 504-9. toxoid, reduced diphtheria toxoid and 8: 163-73.
9.*** Altunaiji S, Kukuruzovic R, Curtis N, acellular pertussis vaccines recommen- Se trata de una puesta al día por un autor con una
Massie J. Antibiotics for whooping cough dations of the Advisory Committee on enorme experiencia investigadora en tos ferina.
(pertussis). Cochrane Database Syst Rev. Immunization Practices (ACIP). MMWR Resume de forma muy acertada todo el espec-
2007; (3): CD004404. Recomm Rep. 2006; 55(RR-3): 1-34. tro de la enfermedad. Es un trabajo muy bien
10. Centers for Disease Control and Pre- 19. Healey CM, Rench MA, Baker CJ. Imple- documentado e incluye una amplia bibliografía.
vention. Recommended antimicrobial mentation of cocooning against pertussis – Altunaiji S, Kukuruzovic R, Curtis N,
agents for the treatment and postexpo- in a high-risk population. CID. 2011;52: Massie J. Antibiotics for whooping cough
sure prophylaxis of pertussis: 2005 CDC 157-62. (pertussis). Cochrane Database Syst Rev.
guidelines. MMWR Recomm Rep. 2005; 20. Gall SA, Myers J, Pichichero M. Maternal 2007; (3): CD004404
54(RR-14): 1-16. immunization with tetanus-diphtheria- Esta revisión Cochrane, sobre 13 publicaciones
11. Lebel MH, Mehra S. Efficacy and safety pertussis vaccine: effect on maternal relativas al uso de antibióticos para el tratamiento
of clarithromycin versus erythromycin and neonatal serum antibody levels. Am y profilaxis de la tos ferina, presenta dos conclu-
for the treatment of pertussis: a pros- J Obstet Gynecol. 2011; 204: 334. siones importantes: los antibióticos, incluso en
pective, randomized, single blind trial. 21. Heininger U, Riffelmann M, Bär G, Rudin tratamiento corto, fueron eficaces para erradicar
Pediatr Infect Dis J. 2001; 20(12): C, Wirsing von König C. The protective la infección pero no tuvieron impacto sobre el
1149-54. role of maternally derived antibodies cuadro clínico. La evidencia es insuficiente para
12. Langley JM, Halperin SA, Boucher FD, against Bordetella pertussis in young determinar los beneficios de la profilaxis anti-
Smith B. Azithromycin is as effective as infants. Pediatr Infect Dis J. 2013; 32: biótica.
and better tolerated than erythromycin 695-8. – Healey CM, Rench MA, Baker CJ. Imple-
estolate for the treatment of pertussis. mentation of cocooning against pertussis
Pediatrics. 2004; 114: e96-101. Bibliografía recomendada in a high-risk population. CID. 2011; 52:
13. De Serres G, Boulianne N, Duval B. Field – Campins M, Moreno-Pérez D, Gil-de Mi- 157-62.
effectiveness of erythromycin prophylaxis guel A, et al. Tos ferina en España. Situa- Implementación de la estrategia del nido vacu-
to prevent pertussis within families. Pedia- ción epidemiológica y estrategias de pre- nando a las madres en el postparto inmediato
tr Infect Dis J. 1995; 14: 969-75. vención y control. Recomendaciones del (2008-2010) y a partir de 2009 también a los
14. Dodhia H, Crowcroft NS, Bramley Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm contactos identificados. El trabajo analiza las difi-
JC, Miller E. UK guidelines for use of Infecc Microbiol Clin. 2013; 31: 240-53. cultades prácticas y barreras logísticas que acarrea
erythromycin chemoprophylaxis in per- Una excelente revisión y puesta al día, publicada la estrategia del nido.
sons exposed to pertussis. J Public Health en nuestro país, por un amplio panel de autores
expertos en el tema. El trabajo se centra en la si- – Heininger U, Riffelmann M, Bär G, Rudin
Med. 2002; 24: 200-6. C, Wirsing von König C. The protective
tuación epidemiológica de la tos ferina y actualiza
15. Zhang L, Prietsch SOM, Axelsson I, Hal- las estrategias de prevención y control. role of maternally derived antibodies aga-
perin SA. Acellular vaccines for preven- inst Bordetella pertussis in young infants.
ting whooping cough in children. Co- – Amirthalingam G and The Pertussis Pediatr Infect Dis J. 2013; 32: 695-8.
chrane Database of Systematic Reviews Guidelines Group. HPA Guidelines Este trabajo, recientemente publicado, es impor-
2008, Issue 2. Art. N.: CD001478. DOI: for the Public Health Management of tante, ya que analiza el papel de los anticuerpos
10.1002/14651858.CD001478.pub3. Pertussis. Health Protection Agency, maternos de transferencia pasiva y plantea la ne-
16. Meyer CU, Habermehl P, Knuf M, Hoet 2011. Updated october 2012. http:// cesidad de profundizar en este tipo de estudios
B, Walter J and Zepp F. Immunogenicity www.hpa.org.uk/webc/HPAwebFile/ que determinarán con mayor precisión el impacto
and reactogenicity of acellular pertussis HPAweb_C/1287142671506 de la vacunación de la embarazada.

Caso clínico

Claudia es una niña atópica de 6 años que presenta un ingresado. Los abuelos desconocen las características exactas
cuadro de tos paroxística de 15 días de evolución. Hace 2 de la tos, por lo que no pueden proporcionarnos datos muy
años fue vacunada con Tdpa (5ª dosis). Ha tenido algunos precisos. Parece ser que Claudia vomita con los ataques de
episodios de bronquitis aguda obstructiva en los 3 primeros tos, que parecen ser de predominio nocturno, aunque también
años de vida. Acude a la consulta acompañada por sus abue- han observado tos durante el día. La exploración es anodina
los, ya que la madre está en el hospital con su otro hijo pre- excepto sibilancias aisladas a la auscultación respiratoria y
maturo que actualmente tiene 2 meses y que aún permanece una hemorragia subconjuntival en el ojo izquierdo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 107


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este número de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Actualización en tos ferina b. Cotrimoxazol. tomático, ya que está correcta-


17. ¿Cuál de los siguientes microorga- c. Eritromicina. mente vacunada.
nismos no es causa de tos ferina o d. Azitromicina. d. Teniendo en cuenta que en unos
tos pertusoide? e. Claritromicina. días volverá a estar en contacto
a. B. bronchiseptica. 21. ¿En que consiste la estrategia lla- con su hermano, iniciar trata-
b. Adenovirus. mada “del nido”? miento empírico.
c. B. parapertussis. a. Vacunación a los padres de un e. Derivar inmediatamente para
d. Mycoplasma pneumoniae. recién nacido. descartar tos ferina mediante PCR
e. Rinovirus. b. Vacunación a los abuelos que e iniciar tratamiento antibiótico
18. ¿Cuál es la duración habitual de la cuiden de un recién nacido. en función de los resultados.
fase paroxística de la tos ferina? c. Vacunación a las enfermeras de 23. En caso de confirmarse el diag-
a. 1 semana. una unidad de lactantes. nóstico, el tratamiento de elección
b. 2-3 semanas. d. Vacunación a los cuidadores sería:
c. 3-4 semanas. principales de todo recién na- a. Claritromicina x 14 días.
d. 4-8 semanas. cido. b. Eritromicina x 14 días.
e. Más de 8 semanas. e. Vacunación a todo el entorno de c. Eritromicina x 10 días.
19. ¿Cuál de las siguientes respuestas un recién nacido. d. Claritromicina x 10 días.
no es una complicación de la tos e. Azitromicina x 5 días.
ferina? Caso clínico 24. En caso de confirmarse el diagnós-
a. Apneas. 22. Señale la afirmación correcta: tico de tos ferina, durante cuán-
b. Neumonía. a. No se puede tratar de una tos tos días ha de seguir aislamiento
c. Hemorragia subconjuntival. ferina, ya que esta niña está co- después de iniciado el tratamiento
d. Petequias de esfuerzo. rrectamente vacunada. antibiótico:
e. Ictericia conjuntival. b. La presencia de sibilancias hace a. 24 horas.
20. ¿Cuál de los siguientes antibióticos más probable el diagnóstico de b. 3 días.
NO está indicado en el tratamiento asma. c. 5 días.
de la tos ferina? c. Si se trata de una tos ferina, sólo d. 7 días.
a. Amoxicilina + clavulánico. hay que hacer tratamiento sin- e. 10 días.

PEDIATRÍA INTEGRAL - Preguntas

También podría gustarte