Está en la página 1de 75

Apuntes 1 BACHILLERATO ECONOMÍA NUEVO

TEMA 1 EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA

Objeto Estudio de la Economía.

Necesidades primarias. Biológica, reposición de energías perdidas


Necesidades secundarias. Deseo de perfeccionamiento, ocio y esparcimiento.
De consumo y escasez recursos para satisfacer la demanda obliga a elegir al Estado, individuos o empresas entre diversas opciones.

Alternativas de producción y gasto.

Necesidades., No todos tienen ni expresan sus necesidades de igual manera.


Bienes son productos materiales naturales o elaborados por el hombre.

Necesidad de elegir
Los responsables de elegir son los agentes económicos:
A) familias e individuos
B) Empresas
C)Estado. CCAA y Ayuntamientos.
Se elige en función de las prioridades que la sociedad desea alcanzar.
Valores a tener en cuenta , la eficiencia en el uso de los recursos y la equidad en la distribución de los ingresos.

Clasificación de bienes y servicios


Según escasez o abundancia.
Bienes económicos. Además de ser útiles no se hallan disponibles en la naturaleza de forma libre.
Bienes no económicos. Libres y gratuitos. Son abundantes y están disponibles sin esfuerzo, sol, aire, etc.

Según su función.
Bienes de consumo pueden ser duraderos (uso prolongado en el tiempo) y perecederos o de consumo inmediato ( desaparecen una vez
consumidos (alimentos).

Según su grado de elaboración:

Bienes intermedios. Requieren transformación.


Bienes finales. Aptos para el consumo.
Algunos bienes pueden ser de una clase u otra dependiendo del consumidor.

Según relación que mantienen entre sí.


Sustitutivos. Disminuye precio del bien X puesto que desciende la demanda del bien Y. Coca cola y Pepsi
Complementarios: Disminuye precio bien X aumenta demanda bien Y.. gasolina y coches.

Según se puedan compartir o no.

Bienes públicos o privados.

Renta

Normales.
A más renta más se demandan. Electrodomésticos.

Necesidad limitada.
Su demanda es independiente de la renta. Sal.

Inferiores. A más renta se demandan menos.


Arreglo de calzado o coches se deja y se compran zapatos o coches nuevos

El Coste de Oportunidad.

Elegir la mejor alternativa. Opciones de gastos posibles con los ingresos de que dispone.

Curva frontera de posibilidades:

Máxima cantidad de ambos productos que se pueden obtener con los recursos y tecnología disponibles.
Producir unos bienes y servicios y no otros según preferencias de agentes económicos.

Producir bienes y servicios con unos recursos y no otros.


Formas de retribuir trabajo y criterio de sociedad

Los costes irrecuperables o de error


Los costes del pasado, al ser irrecuperables, no deben influir en nuestras decisiones actuales

Análisis marginal:

Supone que las personas tomamos las decisiones sopesando los beneficios adicionales frente a los costes adicionales en el momento en que
elegimos

Las Personas se mueven por incentivos

Cuando las personas cambian su comportamiento para obtener algo.


Perspectiva económica. Cuando alguien elige considerando los principios anteriores.

Contenido económico de las relaciones sociales.

Autoconsumo, al progresar especialización y división trabajo. Trueque, orígenes y primeros mercados. Hoy remuneración por trabajo, salario.

División técnica de trabajo hace que aumenten productividad e interdependencia económica.

Visión anticapitalista

Orígenes de la economía como ciencia.

Adam Smith.

Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. (1776 )

David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall, Karl Marx.


Siglo XX, John Maynard Keynes. Teoría general del Empleo, el interés y el dinero. ( 1936).Economía se relaciona con Sociología, Derecho o
Historia.

Escasez de recursos. Para resolver necesidades ilimitadas, a más niveles de riqueza se generan más necesidades. Capital, trabajo deterioro,
recursos escasos.

Las empresas no producirán aquello que no demande el mercado.


El Estado ha de hacer lo mismo cuando actúa como empresa

Problemas Económicos básicos de la sociedad.

Problema económico central, qué cómo y para quién producir.

Definición y Campos de Estudio de la Economía.


Individual: Como emplean los individuos su trabajo, capital y renta. Para obtener el máximo de bienes y servicios y como emplean recursos de
empresas para producir bienes y servicios, como retribuyen trabajo y capital.

Colectivo o social. Estudiar comportamientos colectivos sociedad, analiza como satisface necesidades. La sociedad actúa con los recursos
disponibles para lograr el mayor nivel de bienestar posible.

Economía como Ciencia y Método científico.

Método inductivo: Observación fenómenos concretos , elaboración de hipótesis para enunciar teorías.

Método deductivo: Observación fenómenos generales a la particular

Fuentes de Información

Directas, indirectas o elaboradas. Información, mediciones cualitativas y cuantitativas. Opinión es la interpretación del autor.
Predicciones vaticinan el comportamiento. Hipótesis contrastadas con carácter científico.

Procedimiento para presentar la información estadística. Mapas, gráficos, técnicas análisis, matemáticas.
TEMA 2 LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Producción

Uso de una cantidad determinada de recursos, factores productivos.


Se combinan a más trabajo menos capital o a la inversa, para obtener bienes y servicios.
Cambio aumento producción.

Elementos del proceso de producción

Factores de producción.

Tierra o Recursos naturales: Conjunto de bienes que se usan según se encuentran en la naturaleza. Retribución de la Tierra. (Renta de la tierra).
Características, heterogeneidad y limitación. (Ofertas fijas)

Renovables. No se agotan con el uso


No renovables. Se agotan con el uso
Mixtos. Su uso los agota pero una gestión sostenibles les hace reponerse y disponer de ellos sin límite de tiempo.
Trabajo
Esfuerzo intelectual y físico que los individuos dedican a actividades productivas.

Factor variable en cantidad y calidad.


Retribución del trabajo se llama salario

Capital.

A) Edificaciones o estructuras
B) bienes de equipo. Capital fijo.
C) Existencias, materias primas y productos terminados. (Capital variable).

Tecnología: Curva que representa las distintas combinaciones de factores con los que se puede obtener la misma cantidad de productos, se llama
isocuanta.
Productividad

Producción obtenida / factores utilizados.

Relación entre bienes y servicios producidos y factores utilizados en su obtención.

Productividad aparente del trabajo:

Valor total de lo producido / número trabajadores


División del Trabajo

A causa del desarrollo técnico

Ventajas: Economía bienes, solo emplean aquellos que requiere la tarea.

Economía de tiempo
Aumenta productividad.
Desventajas. Monotonía, desmotivación, etc.

Se deben flexibilizar horarios, tareas, aprovechar la versatilidad de los trabajadores

Determinantes de la productividad
Formación, experiencia, habilidades de los trabajadores. ( capital humano
Organización y gestión empresarial

El cambio tecnológico y la inversión en bienes de capital.

Las posibilidades técnicas dependen de la inversión.

Posibilidades de producción
Elementos condicionantes
Cantidad de factores de producción con los que cuenta una comunidad.
Manera en que se organizan los factores de producción.

Producción potencial :
El máximo de producción en el mejor de los casos.

Eficiencia, producir el mayor número de bienes y servicios posibles con los recursos con los que cuenta la sociedad.

El crecimiento económico a largo plazo

Refleja el aumento de la producción total de un país


Se puede conseguir de dos maneras.
Incrementando la cantidad de los factores de producción. (inmigración, más terreno, etc.)

Mejorando la productividad. ( progreso tecnológico)

Datos, hechos y teorías

Hechos y datos son objetivos, no generan controversia.

Teorías intentan explicar los factores que influyen

A partir de teorías y de la observación del comportamiento de los agentes se establecen previsiones.


Se expresan opiniones sobre qué debe hacerse.

•Microeconomía. Comportamiento de unidades económicas de consumo y producción.

•Macroeconomía: Estudia los comportamientos y funcionamientos de la economía en términos globales o agregados.

•Flujo circular de la economía:

•Positiva. Sugiere que permita explicar la realidad pasada y futura. Aquello a lo que se otorgue mayor importancia en el escalafón de valores , será
lo que condicione el qué producir.

•Normativa: Depende de los valores y proporciona normas para cambiar la realidad económica, ciencia económica del “Deber ser”.

Sectores económicos:
Primario:

Engloba actividades que extraen productos de la naturaleza de forma directa.


Agricultura, ganadería, pesca, minería, silvicultura.
Tecnificación ha hecho disminuir la mano de obra y aumentado la productividad
Mayor proporción de personas empleadas en los países pobres.

Secundario
Actividades económicas dedicadas a transformar materias primas en productos elaborados, industria, energía y construcción. Desde hace unas
décadas, proceso de deslocalización
Población oscila entre el 35% (países rentas medias) y el 26% ( países con rentas más altas
Terciario

No produce bienes materiales sino servicios para la población u otras empresas.

Muy heterogéneo.

Peso del factor trabajo suele ser considerable.


Más del 70%.

Determinantes de la producción de una región


Su dotación de recursos naturales.
Historia, tradición y conocimientos.
Avances tecnológicos y formación trabajadores.

Producción y empresa

Decidir qué producir y como. Transforma materias primas y productos semielaborados en productos finales usando capital, trabajo y economía.

Objetivos empresariales:
La empresa intenta obtener el mayor beneficio posible, producir con menores costes.
Función de producción.

•Objetivos empresariales:
•La empresa intenta obtener el mayor beneficio posible, producir con menores costes.

Producto marginal: Cantidad que varía la producción total al usar una unidad más de factor variable.
Producto medio: Producción total por cada unidad de factor variable.

Ley de rendimientos decrecientes: Cuando se añade una unidad más de factor variable a partir de lo anterior:

•Aumenta la producción total pero disminuye el producto medio.

Costes producción. Fijos y variables. Totales, la suma.

Eficiencia y productividad:
Técnicas: Cantidad producto por cada unidad de factor que se emplea.
Económicas: El coste de producir una unidad.

Productividad. Mide en un periodo determinado la producción obtenida por cada unidad de factor productivo que se ha utilizado en la producción.

Responsabilidad Social de empresas y empresarios


Medio ambiente, leyes, regulación, etc.

Tema 3 Agentes y sistemas económicos:

Agentes económicos:

•Economías domésticas. Consumo de bienes y servicios, trabajador, salario, capital, interés o beneficio.
•Influyen en la demanda.
•Empresas: Unidades básicas de producción de bienes y servicios.
•Usan trabajo, capital y recursos naturales, consumen bienes y servicios intermedios. Redistribuyen salario.
• Deciden sobre la oferta.
•Buscan el máximo beneficio
•Sector público: Administraciones locales, autonómicas y central.
•Producción bienes y servicios, transporte, salud, cultura y defensa. Corregir desigualdades.

Relaciones entre agentes económicos:

•Mercado de productos. Consumidores adquieren bienes y servicios que ofrecen las empresas.
•Mercado de factores. Agentes compran y venden trabajo, tierra y capital para su utilización en la producción.
•Relación entre familias y empresas
•Primera relación en el mercado de productos.
•Segunda en el mercado de factores

El Flujo circular de la Renta:


•Simplificado:
•Se ha omitido el sector público.
•Solo se cuentan las ventas de las empresas a las economías domésticas y no a otras empresas.
•No se tienen en cuenta las relaciones económicas con el exterior.
•Se considera que las empresas solo compran factores productivos y no bienes y servicios, que las familias solo compran bienes y servicios y no
factores productivos

Concepto sistema económico y funciones

•Conjunto de estructuras de una sociedad que incluye relaciones económicas, sociales, etc. Institucionales y elementos geográficos, técnicos y
demográficos. Estudia por experiencia histórica. Otras opiniones y apreciaciones. Según características esenciales de fenómenos económicos y
sociales.

Diferentes sistemas económicos y rasgos que los distinguen:


•Decisiones autoridad central. Mercado o según costumbres de esa sociedad.
•Flexibilidad de la realidad económica. No existe en las de planificación central ni en las totalmente libres. Descentralizadas y mixtas son
intermedias.

Economía de mercado:

•¿Qué se produce?. Lo demandado por consumidores.


•¿Cómo producir?. Para maximizar beneficios
•¿Para quién?. Para quien pueda pagarlos.
•Ventajas
•Eficiencia en el uso de los recursos
•Libertad económica
•Inconvenientes:
•Ingresos y riqueza se reparten muy desigualmente.
•Inestabilidad, ciclos de crisis
•Se crean necesidades artificiales
•Libertad es discutible: si no se tiene dinero, no se es libre.

Planificación central o socialista:

•No existe mercado ni propiedad privada.


•Estado decide todo.
•Ventajas
•Distribución igualitaria, producción y riqueza.
•Trabajo, sanidad, educación gratuitas,
•Distribución de renta más igualitaria
•Inconvenientes.
•Ineficiencia
•No existen incentivos
•Excesiva burocracia

Planificación descentralizada:

•Extensión tras SGM.


•Usa el mercado para orientarse en precios y preferencias de los consumidores, siempre prioridad a objetivos generales sobre consumo e
inversión.
• Incentivos en empresas según beneficios, pierde importancia la distribución igualitaria de la renta y la riqueza como filosofía económica.
•Más poder en los escalafones inferiores de la administración. Mejor ajuste oferta- demanda.
•Disminución costes al usar más racionalmente los sistemas productivos.
•Desarrollo más equilibrado entre actividades productivas.
•Permite planificación a largo plazo frente al corto.
•Fracaso. Menor eficiencia en la asignación recursos que en economías de mercado o mixtas.
•Distribución recursos sin aceptación social.
•Dirigentes vivían mejor que el resto de la población.

Orígenes reformas:

•Mihail Gorbachov. Perestroika.


•Reformar el marco jurídico o económico.
•Eliminar subvenciones o subsidios para garantizar el funcionamiento del mercado.
•Aplicar un control de desequilibrios derivados de los cambios introducidos

Mixta:

•Desde SGM se ha transformado en mixta, garantiza a la población


• La satisfacción de sus necesidades mínimas y la cobertura de riesgos.
•Estado se ocupa. Sanidad, educación. Etc.
•Aunque puede cometer fallos empeorando la situación anterior.

Evolución del papel del Estado en la economía.

•Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral.
•Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos.
•Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo.
•Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.
•En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo.
•No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país.
•La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de
otro.
•Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países.
•Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo)
•Estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa.
• Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca:
•Martín de Azpilicueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (?-1575).

•A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del
funcionamiento del sistema económico, el tableau economique.
•Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y
comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios).
•El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez
passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades

•S XVIII libertad individual, sólo limitada a respetar la de los demás.


•Adam Smith,

•Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. (1776)


•Individuos se dirigen al mercado para satisfacer sus necesidades e intereses.
• Mano invisible que satisface bienes comunes, al hacerlo con los individuales.
•Intervención estatal casi nula.
•Marco jurídico, garantía propiedad privada e intercambios mercado.
•Laissez faire

•La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia.
•Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.
•Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.
•Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas
en su época.
•Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su
propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
•Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica.
•Fue en la época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia lúgubre.
•Malthus, estudiando la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas.
•Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad
estrictamente necesaria para su subsistencia.

Critica el capitalismo.

•Ser humano convertido en una mercancía, explotado por empresarios.


•Economía destina muchos recursos a consumo ostentoso y descuida necesidades básicas.
•Estado elige medios de producción solo por el coste, se deben tener en cuenta factores ecológicos y sociales.
•Propone la lucha de clases. Acabar con las diferencias sociales.
•Rusia 1917 para resolver atraso económico, estructuras sociales, arcaicas, régimen político autoritario.
•Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del
hombre.
•Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio.
•Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx

•Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo,


•deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo.
•La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.
•Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada
por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción.

•Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de
beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos.
•La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación.
•La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de
trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".

Neoclasicos o Marginalistas:

•Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado neoclasicismo.
•A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela
Austriaca;
•Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons.
•Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el
cuerpo principal de los manuales de economía.

•Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de
equilibrio general.
•Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua.
•El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.
•La primera gran síntesis de la ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas marginalistas.
•La realiza A. Marshall cuyo libro Principios de Economía fue el primer manual moderno de Economía.

Escuela Austriaca:

•La Escuela Austriaca, que había sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo el siglo XX en su tradición metodológica, fuertemente
crítica con todos los paradigmas dominantes.
•Desde la concesión del Premio Nobel de Economía en 1974 a F.A. von Hayek, uno de sus más destacados líderes, está conociendo un
rejuvenecimiento y expansión de su influencia y prestigio.
Keynes

•En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión.
•El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno.
•En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero“
•El libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra
Mundial.

•Atendiendo a las propuestas keynesianas,


•Los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector
público.
•El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales.
•Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión de la
teoría neoclásica con la keynesiana.

•Algunos economistas, los llamados postkeynesianos,


•Consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores
•Y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía

Monetaristas:

•Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo
el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso del
Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario.
•La crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente inflación y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio
la razón en muchas cuestiones.
•De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta.

•A finales del siglo diecinueve y principios del veinte un grupo de economistas americanos desarrollan un método de análisis de la realidad social
que se conoció como la escuela institucionalista.
•Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los hábitos de conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan
plasmados en las instituciones sociales.
•Las críticas de T. Veblen de las conductas típicas del capitalismo están revestidas de un acerbo y divertido sarcasmo.
•Aunque durante mucho tiempo se consideró que era una corriente de pensamiento "extinguida", su influencia siguió presente en mayor o menor
medida en un gran número de economistas contemporáneos.

Neoinstitucionalismo:

•Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y
muy específicos:
•El Análisis Económico del Derecho, la Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la
economía de la información, entre otras.
•En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un programa de investigación que se conoce como
neoinstitucionalismo.

Evolución sistemas económicos:

•Transformación sin traumas ni dificultades.


•No hay incompatibilidad de estructuras. Las propias fuerzas económicas del sistema, provocan cambios.
•Por incompatibilidad de estructuras.
•Tras la revolución industrial y la francesa , principales cambios con nacimiento del capitalismo.
•Económicos. Producción y consumo a gran escala. Liberalismo económico.
•Sociales: Aparición burguesía y proletariado.
•Políticas: regímenes democráticos y libertades individuales.
•Técnicas Nuevas técnicas.
•Por incompatibilidad entre ideología y principios económicos:
•Seguidos revolución industrial. Abandono de la libre competencia. Abolición sistema mercado y libertades, economías mixtas, etc.

Tema 4. La empresa y sus funciones.

Consecuencias de la especialización.

Ventaja de aumentar la productividad e incrementar la cantidad de bienes y servicios que produce un país.
Pero la división del trabajo hace más complejas nuestras relaciones.
Genera más interdependencia.
Esto hace necesaria la coordinación de los factores de producción

Funciones de la empresa.

Transformar materias primas en productos elaborados ya que los bienes no suelen existir en la naturaleza directamente para ser consumidos.
Las empresas al crear utilidad, añaden valor a los bienes.
Por tanto aumentan el precio que se puede pagar por ellos.
Valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas usadas para su
elaboración.

Funcionamiento, componentes y objetivos de la empresa.

Nace por la voluntad de uno o más emprendedores de satisfacer una necesidad no cubierta por el mercado.
Necesitarán invertir para comprar materias primas, capital, pagar empleados, etc.
Eso son los costes de producción.
Al vender los bienes que produce la empresa obtiene ingresos.
Diferencia entre ingresos y los costes de producción es el beneficio de la empresa

Objetivos de la empresa

Crecimiento y poder en el mercado.


Estabilidad y adaptación al medio.
Naturaleza social hacia sus empleados, clientes y medio ambiente

Ciclo producto
producción
Componentes de la empresa.
Grupo humano interno.
Trabajadores, directivos, etc.
Patrimonio
Conjunto de bienes económicos necesarios para desarrollar su actividad.
Organización.
Conjunto de reglas de coordinación y comunicación
Entorno.
Marco externo de la empresa que condicionan su actividad, medidas gobierno, tipos interés, etc.

Eficiencia Técnica
Un método es eficiente si se obtiene una producción máxima con la cantidad de factores dada.
Por lo general a más capital empleado, menos trabajo se necesita y viceversa.

Eficiencia económica
Cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.

Función de producción
Analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando incrementamos alguno de los factores productivos manteniendo constantes los demás.
Rendimientos decrecientes:
El producto marginal del factor trabajo o cualquier otro factor comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza mayor
cantidad de él, si se mantienen constantes otros factores.

Costes ingresos y beneficios.


Costes fijos. Se dan independientemente de la producción obtenida. Local, máquinas, etc.
Costes variables. Dependen de la producción. Cantidad de materia prima a emplear.
A largo plazo todos los costes se hacen variables.
Costes totales = Costes fijos + costes variables.
Coste medio por unidad
CMe = CT / Q
(CT = costes totales Q = cantidad producida)

Beneficios empresa
Ingresos = Precio * número unidades vendidas
I = P*Q
Beneficios = Ingresos – costes totales
B = I – CT

Umbral de renta o punto muerto


Criterios de Clasificación de Empresas.
Según su actividad.
Primario
Secundario
Terciario
Tamaño o dimensión:
Microempresas menos de 10 trabajadores, pequeñas menos de 50, medianas 50 a 250, grandes más de 250.
Ámbito de actuación.
Locales, regionales, multinacionales, globales.
Titularidad del capital
Privadas, públicas o mixtas.
Según su forma jurídica
Empresario individual:
Una persona física ( autónomo), como propietario responde con todos sus bienes de las deudas de la empresa.
Sociedades
Anónima (S.A.). Capital formado por aportaciones en bienes o dinero de los socios. Mínimo 60101 euros, cada socio recibe acciones según su
aportación.
Responsabilidad limitada al capital aportado.
Derecho a participar en beneficios , información, y voto en proporción a las acciones que posean.
Acciones fácilmente transmisibles por venta.

Sociedad Limitada (SL.)


Responsabilidad limitada por aportaciones que hagan.
Se llaman participaciones.
Diferencia principal con S.A. , participaciones están limitadas en su transmisión para hacer la empresa más familiar.
Sociedad Colectiva. Socios aportan capital y trabajo, responden ilimitada y solidariamente de las deudas.
Sociedad comanditaria
Colectivos, misma responsabilidad que la sociedad colectiva.
Comanditarios, responsabilidad se limita al capital aportado.

Sociedades de interés social:


Empresas que por sus características u objetivos gozan de ayudas y protección

Cooperativas .
Creadas para satisfacer intereses o necesidades de sus socios.
Aportan capital y trabajo, comparten riesgos y beneficios.
Sociedades Anónimas Laborales. (SAL)
Sociedades Anónimas en las que al menos el 51% del capital pertenece a sus trabajadores.

Crecimiento e internacionalización de empresas:


Economías de escala. Se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción.
Las empresas se internacionalizan, cada vez en mercados más globales.
EM Empresas Multinacionales.
Formadas por una empresa matriz, con filiales que operan en diversas partes del mundo y comparten los mismos objetivos. La matriz es la
originaria del Estado donde inició su actividad y donde radica la gestión de la compañía
Ventajas e inconvenientes de las EM
Buscan países donde obtengan ventajas. Salarios bajos, materias primas abundantes y baratas etc.
Ventajas.
Favorece el desarrollo de economías emergentes.
Dan trabajo, aportan tecnología.
Problemas.
Los países receptores suelen ser poco exigentes en materia de convenios laborales o medioambientales con ellas para no perder la inversión.

Responsabilidad social empresas:


Costes sociales, deterioro medioambiental, abusos laborales, etc.
Beneficios sociales, investigación, colaboración con causas solidarias, etc.
Ámbitos de responsabilidad social:
Respeto al medio ambiente ( reciclado, ahorro energético)
Compromiso con la sociedad. ( Evitar despidos y deslocalización).
Clima de confianza entre los trabajadores ( buenas condiciones laborales, de salud, seguridad laboral, formación, cooperación con sindicatos)
Credibilidad ante clientes y consumidores, respeto a sus derechos, calidad, precios razonables, garantías post venta, etc.

Tema 5. El Mercado y sus fuerzas. La Oferta y la Demanda.

¿Qué son y por qué existen los mercados?.

Mercado. Medio por el cual se ponen en contacto personas que desean adquirir un determinado bien con otros que desean venderlo.
Al principio se practicaba el trueque
Después el dinero.
Pilares del mercado:
Oferentes
Demandantes
Precios
Requisitos imprescindibles para que exista un mercado:
Libertad para comprar y vender al precio que se quiera.
Propiedad privada de bienes y factores de producción.
Derecho que regula compraventas y resto de operaciones económicas.
¿Cómo responde el mercado a las preguntas básicas de la sociedad?.
Qué producir. Lo que demande la población.
Cómo producir. Lo más eficientemente posible.
Para quién producir. Aquellos que puedan pagarlo.

La Cantidad demandada
Es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precios.
Cambios en la curva de la demanda a la izquierda o a la derecha.
Factores:
Precio del bien
Precio de otros bienes relacionados
Gustos
Renta de los consumidores

La Oferta:
Refleja el comportamiento de las empresas.
Función de oferta indica que bienes o servicios están dispuestos a vender los productores a cada nivel de precios.
Factores:
Precio del bien
Costes de producción
Precio de los factores de producción
Productividad
Expectativas empresariales.

Cantidad ofrecida:
La que las empresas están dispuestas a ofrecer para cada nivel de precios.
Si varía cualquier factor la curva se desplazará

Equilibrio de mercado
Se mantiene mientras que no cambie ningún factor que lo afecte en la oferta o la demanda.
Al precio de equilibrio coinciden los intereses de oferentes y demandantes.
Exceso de oferta o excedentes: cuando el precio está por encima del equilibrio
Exceso de demanda o escasez : Cuando el precio está por debajo del equilibrio.

Cambios en el equilibrio
Se debe observar si el factor cambiante afecta a la oferta o a la demanda.

La elasticidad de la demanda:
Precio de la demanda intenta describirnos como va a reaccionar esta.
Puede medirse en porcentajes.
Usamos el tanto por ciento.
Incremento de precios lleva a la disminución de cantidad demandada y a la inversa.
Gráfica inversamente proporcional, negativa.
No obstante, se expresa siempre en valores absolutos positivos.
Factores que influyen
Si un bien muchos o pocos sustitutivos.
A corto plazo los bienes son inelásticos, se tarda en reaccionar cuando se cambia un precio.
El cambio de precio de un bien barato nos afecta menos que el de uno caro.
Si un bien es necesario la modificación de sus precios le afecta menos que si no lo es.

Relación entre elasticidad precios e ingresos de los productores.


Es directa.
Si es elástica ( la cantidad aumenta en más % que el precio). La subida del precio les conllevará pérdidas.
Si es inelástica ( la cantidad aumenta en menor % que el precio). La subida reportará ganancias.

Elasticidad cruzada.
Se calcula dividiendo la variación en % de la cantidad del bien X entre la variación en % del precio del bien Y.
Cuando son complementarios si sube el precio de uno, baja la cantidad de otro.
Cuando son sustitutivos , sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro.
Cuando son independientes no tienen relación, la subida o bajada del precio de uno no afecta a la cantidad del otro.

Otras elasticidades

Precio de la oferta:
Igual a la de la demanda excepto que el resultado es siempre positivo, a más precio más oferta.
Renta:
Analiza los cambios en la demanda al modificarse la renta en los consumidores.
Bienes normales se consumen más a más renta y viceversa.
Bienes inferiores se consumen menos a más renta y viceversa.

Tema 6. Modelos de Mercado.

Los distintos tipos de Mercados


Competencia perfecta
Muchos oferentes y demandantes, libertad de entrada y salida al mercado, transparencia informativa.
Competencia imperfecta
Los oferentes pueden influir en el precio.
Monopolística
Oligopolio, de rivalidad y de acuerdo.
Monopolio

Mercados de Competencia perfecta

Pocas o ninguna barrera de entrada y salida.


Gran cantidad de pequeños productores
Tocan a una porción muy pequeña de mercado.
Plena información sobre el producto y su precio.
Productor no tiene poder para fijar el precio.
Empresas precio – aceptantes.
Único producto no diferenciado

Equilibrio en un mercado de competencia perfecta.


A corto plazo.
Curva del precio para cada productor es horizontal.
A largo plazo.
Precio de equilibrio al que los productores cubren todos sus costes pero no logran ningún beneficio extraordinario. Menor precio al que pueden
ofrecer bienes de forma sostenible. Esto beneficia al consumidor.
A muy largo plazo precios tienden a bajar.

Competencia monopolística.

Pocas barreras de entrada y salida


Gran cantidad de productores
Producto diferenciado
Productor tiene cierto poder para modificar el precio. Sólo un poco por encima de los de mercado.
Oligopolio.
Grandes barreras de entrada.
Número de empresas que compiten pequeño.
Suelen ser grandes empresas con una parte importante del mercado.
Decisiones de un oferente afectan decisivamente a los demás.
Duopolio, caso particular, solo dos empresas.
Oligopolio colusivo o cártel.
Acuerdos tácitos o explícitos para regular precios y oferta.
Prohibido por la defensa de la competencia.

Teoría de Juegos.

Comportamiento de los agentes económicos en situaciones de interdependencia.


Una empresa se ve afectada por lo que hagan las demás.
Cooperación para salir beneficiados, aunque a veces se puede romper la regla.

Comportamiento de los consumidores.

Cooperativo: Empresas limitan la producción para obtener beneficios máximos.


De equilibrio: no cooperativo o de Nash. Cada empresa sigue la estrategia dominante, esto provocará que haya menos beneficios para todos.
Desleal: Tras alcanzar un acuerdo algunas empresas lo rompen para obtener más beneficios.
La que comienza suele tener beneficios extra que durarán lo que las demás tarden en reaccionar y hacer lo mismo.
Mala situación, todas perderán beneficios.

Modos de superar el equilibrio no cooperativo


Colusión tácita.
Todas producirán poco para mantener una situación beneficiosa para todas.
No media acuerdo oficial alguno.

Monopolio.

Una empresa controla todo o casi todo el mercado.


Deben existir grandes barreras.
Una empresa puede controlar casi todos los recursos para fabricar ese bien.
Control tecnológico
Legal. El Estado da el derecho exclusivo. Hoy en día provine de patentes.
Naturales. Una sola empresa es capaz de darlo debido a elevados costes fijos o a ser más competitiva que las demás e irlas eliminando.
Costes medios o unitarios decrecientes lo provocan.

Consecuencias del Monopolio.


La demanda del mercado le limita.
El precio siempre es mayor que en otros sistemas
La producción es menor.
El monopolio está prohibido por la defensa de la competencia, salvo los naturales cuyos precios regula el Estado.
Su fuerza también depende de si el producto tiene o no sustitutivos.

Tema 7. El Mercado de trabajo y empleo.

El Mercado de trabajo y sus componentes:

•Trabajo. Aportación física e intelectual que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios.
•Se remunera con el salario.

Composición mercado de trabajo.

•Población de 16 o más años, en edad legal para trabajar.


•Población activa: Personas en edad de trabajar y que quieren trabajar.
•Ocupada, población activa con trabajo por cuenta propia o ajena.
•Desempleada o parada. Activas que buscan empleo pero no lo encuentran.
•Población inactiva: Aquellos en edad de trabajar que no desean hacerlo o las personas jubiladas, por debajo de la edad legal, etc.
La Oferta y la demanda de trabajo:
•Oferta. Cantidad de trabajo que se ofrece en una economía. Depende de:
•Volumen de población activa, cuanto mayor sea, mayor será la oferta.
•Número de horas que se está dispuesto a trabajar. Dependerá entre otras cosas del salario percibido.
•Relación más salario o más tiempo libre.
•Demanda. Cantidad de trabajo que se necesita.
•Dependerá del salario y la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan se reducirá la demanda de trabajo.

Salario de equilibrio

•Curva de demanda de trabajo refleja el número de personas que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario.
•Salario de equilibrio. Punto en que ambas curvas se cortan

Mercados de trabajo, productividad y salario:

•Productividad marginal o rendimiento del trabajo:


•Incremento obtenido en la producción como consecuencia de la incorporación de un nuevo trabajador.
•Salarios y la mejora de la productividad:
•Depende del capital humano, los medios de producción y los avances tecnológicos.
•Mejora de la productividad explica los elevados salarios de los trabajadores en los países ricos.

Imperfecciones del mercado de trabajo:


•Empresas, sindicatos y el Estado influyen en los salarios.
•El trabajo no es un producto homogéneo. Fuertes disparidades de salarios.
•Diferencias compensatorias. Nocturnidad, peligrosidad.
•Diferencias de talentos y habilidades. Deportistas, etc. Muy cotizados
•Diferencia en capital humano. Experiencia, preparación.
•Salarios de eficiencia. Incentivos para aumentar productividad.
•Discriminación. Prejuicios, contra mujeres, etc.

Problema del desempleo:

•Se mide por dos sistemas:


•Encuesta de la Población Activa EPA.
•La realiza el INE, se considera parada a la persona mayor de 16 años que quiere trabajar, busca empleo y no lo encuentra.
•Paro registrado.
•La realiza el INEM ( Instituto Nacional de Empleo).
•Solo tienen en cuenta a aquellos que se registran en sus oficinas. No cuenta a los que sigue cursillos de formación.

Tasa de actividad y de paro:


•Tasa actividad. Población activa, partido por la población total por cien. Pa / Pt *100
•Tasa de paro. Población parada, partida por la población activa por cien. Pp / Pa * 100
Causas del desempleo:
•Teoría neoclásica.
•Si el mercado funcionara libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir no habría paro.
•De haberlo sería por exceso de oferta de los trabajadores, el mercado se ajustaría bajando los salarios.
•Sin embargo hay rigidez de salarios, existencia del salario mínimo, fijado por el Estado para asegurar vida digna.
•Si este salario es superior al equilibrio de mercado se produce exceso de oferta y desempleo.

Teoria keynesiana:
•La causa principal no se encuentra en el mercado de trabajo sino en el de bienes y servicios.
•Cantidad de trabajadores condicionada por el volumen de producción.
•A más demanda, más producción y empleo.
•Cuando disminuye esta hay más desempleo.

Otras Causas.
•Desajustes entre demanda y oferta de trabajo
•Mal reparto del empleo.

Tipos de desempleo:
•Colectivos afectados:
•Juvenil. Afecta a jóvenes entre 16 y 24 años, según la OIT.
•Tasa paro juvenil:
•Población parada juvenil / Población activa juvenil (* 100) Ppj / Paj *100.
•Femenino. Por discriminación mayormente.
•Tasa paro femenino:
•Población parada femenina / Población activa femenina (* 100). Ppf / Paf * 100.
•Mayores de 45 años. Suelen convertirse en parados de larga duración. Más de un año. Problemas económicos y psicológicos.
•Personas con bajo nivel educativo.

Desempleo según las causas


•Friccional o transitorio. Al cambiar de trabajo y quedar temporalmente en paro, o la búsqueda del primer empleo.
•Estacional. Según la época del año, terrazas de bares en verano, etc.
•Cíclico. En épocas de crisis económica.
•Estructural. Desajustes entre cualificación ofrecida y demandada. Algunos sectores en auge , ( nuevas tecnologías, geriatría) otros en decadencia
( minería, siderurgia).
•La gente se adapta o reconvierte. O cambia de localidad geográfica.

Política de empleo y evolución del mercado de trabajo.


•Medidas sobre oferta de trabajo. Incide sobre el número de activos o la flexibilidad del mercado laboral.
•Reducción de la población activa.
•Jubilaciones anticipadas, ampliando educación obligatoria, retraso edad laboral.
•Estas medidas no crean nuevo empleo.

Medidas sobre demanda de trabajo:


•Tratan de potenciar la acción productiva.
•Inversiones públicas para facilitar la creación de empleo.
•Ayudas a la creación de pequeñas y medianas empresas que contratan a colectivos como discapacitados, jóvenes sin cualificación, etc.

Medidas en materia de formación e información:


•Mejorar la formación de los trabajadores de acuerdo con las exigencias del mercado.
•Fomento de servicios que pongan en contacto a empleadores con empleados.
•Asesorías que orienten e informen a demandantes de empleo y desempleados.
•Facilitar formación profesional a los trabajadores.
•Destacan las dirigidas a personas que buscan primer empleo o reincorporarse al mercado laboral.
•Prestaciones o subsidios por desempleo. Ayuda económica mientras se busca empleo. No tienen derecho los que buscan su primer trabajo o los
de larga duración, salvo si tienen cargas familiares.
Evolución del mercado de trabajo:
•Avances tecnológicos, económicos y sociales influyen directamente en la configuración de los puestos de trabajo.
•Aparecen nuevas profesiones y empleos.
•Nuevos yacimientos de empleo (NYE)
•Sobre todo en:
•Vida cotidiana: cuidado niños, ancianos, asesorías.
•Nuevas tecnologías: Internet, comercio electrónico.
•Calidad de vida: Seguridad, ocio y cultura.
•Medio ambiente y desarrollo sostenible: gestión residuos, mantenimiento espacios naturales

Nueva concepción del empleo:


•Opción reparto de trabajo.
•El empleo es más inestable.
•El trabajador debe ser más flexible, formación polivalente.
•Autoempleo está creciendo.
•Aumenta por tanto el número de autónomos.
•Procesos de formación permanente asentados en la capacidad de aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida.

Tema 8.Los indicadores económicos

La Perspectiva global de la Economía

•Hasta ahora nos hemos centrado en la perspectiva microeconómica. Familias, empresas, etc.
•Ahora desde el punto de vista de la macroeconomía.
•Problemas prioritarios de un país desde una perspectiva agregada

Problemas macroeconómicos:

•Crecimiento de los bienes que se producen. Esto crea empleo, mejora el nivel de vida.
•Empleo. El paro supone pérdida de bienestar social y despilfarro de recursos humanos.
•Estabilidad de precios. Si los precios suben significativamente ( inflación). Se producen desequilibrios en la economía y perjuicios sociales. Se
deben tomar medidas.
•Equilibrio presupuestario. Cuando los gastos del Estado superan a los ingresos se produce déficit, endeudamiento público, etc.
•Equilibrio exterior: Si se compra más de lo que se vende( más importaciones que exportaciones).
• Déficit y endeudamiento con el exterior. Deuda externa es un de los problemas más graves.
•Equidad: Libre juego de mercado provoca desigualdades económicas. Favorecer redistribución de la renta para paliar la pobreza.
•Sostenibilidad: Explotación presente no debe poner en peligro el futuro. Equidad intergeneracional.

Medición del crecimiento de la economía:

•Relación entre producción, renta y gasto.


•Sumar valor de todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo.
•Sumar los gastos que hacen los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese periodo.
•Sumar los ingresos o rentas percibidos por sus habitantes en ese periodo.

Flujo circular de la Renta

¿Qué es y cómo se mide el PIB?.


•Producto interior bruto PIB. Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo.
•Suma de los bienes, multiplicándoles por su precio de mercado.
•Sólo se consideran los bienes que pasan por el mercado.
•Únicamente los bienes finales, el valor de los intermedios se incluye en estos.
•Sólo se incluye lo producido en el periodo y no las transacciones de productos de segunda mano.
•Dentro de las fronteras de un país.
•Durante un periodo de tiempo, normalmente un año.

Medición PIB através del valor añadido:


Valor añadido, el valor de lo producido por una empresa menos el valor de las materias primas utilizadas.

Magnitudes derivadas del PIB.

•Del producto interior al nacional.


•PNB = PIB + RFN – RFE
•Se suman las rentas nacionales del extranjero y se restan las rentas extranjeras en suelo nacional.
•Del producto bruto al producto neto.
•PIN = PIB – amortización.
•Medida de depreciación que sufre el capital productivo por su participación en la producción durante un periodo de tiempo determinado.

De PIB a costes de mercado a PIB a coste de factores:

•Pm : precio de mercado, el que paga el consumidor,


•Cf: Coste de factores. Coste de salida de fábrica de los productos.
•Ti = impuestos indirectos
•Sbv = Subvenciones a las empresas
•PIB pm = PIB cf + Ti – Sbv
•PIB cf = PIB pm – Ti + Sbv

Del PIB nominal al PIB real.

•PIB real, se calcula usando precios constantes, para diferenciar la subida del valor de la producción del aumento de precios debido a la inflación.
•Tasa variación:
•PIB año – PIB año anterior / PIB año anterior * 100
•PIB – PIB º / PIB º * 100 = tasa variación.

PIB desde la perspectiva del gasto nacional.

•Componentes del PIB.


•Consumo privado (C)
•Inversión empresas ( I )
•Gasto público ( G)
•Exportaciones netas = export (X)– import (M)
•ExNet = X – M
•PIB puede ser desglosado :
•PIB = C + I * G + ( X – M)

De la Renta Nacional a la renta por habitante.


•Conjunto de rentas o remuneraciones por los servicios prestados es la renta nacional (RN). Suma de:
•Sueldos y salarios de los trabajadores ( Ss)
•Alquileres y rentas ( Alq)
•Intereses de los capitales prestados ( Ic)
•Beneficios de las empresas ( Be)
•RN = Ss + Alq + Ic + Be

La Renta Personal Disponible.

•RPD)
•La Renta Nacional pasa por el Estado que interviene en su función redistributiva ( impuestos, pensiones, ayudas etc.)
•Para su cálculo hay que:
•1) Descontar de la RN aquellas cantidades que no llegan a personas.
•Beneficios no distribuidos a las empresas ( Bnd)
•Impuestos directos que pagan empresas y trabajadores ( Td)
•Contribuciones a la Seguridad Social ( Css) de empresas y trabajadores.

•2) Añadir las transferencias que las familias reciben del Estado (TE), desempleo, pensiones, etc.
•Al no recibirse como remuneración por contribuir a la producción sino por razones sociales no se incluyen en la RN pero sí en la renta personal.
•RPD = RN – ( Bnd + T + Css ) + TE
•La renta personal tiene dos posibles usos:
•Consumo o ahorro.
•La renta personal disponible. es la renta que finalmente recibe el conjunto de las familias de un país y que está disponible para consumir o
ahorrar.

La Renta por habitante:

•Renta por habitante = RN / población.


•PIB por habitante = PIB / población.
•Los indicadores por habitante son más adecuados que la RN o el PIB para comparar actividad económica entre países.
•Renta per. Cápita: incorpora los cambios de población cada año.

La distribución de la renta

•Espacial: entre países y regiones.


•UE fondos de cohesión , ayudas para financiar proyectos de países miembros que no lleguen al 90% de la renta comunitaria.
•Fondos estructurales. Ayudas UE para financiar proyectos en las regiones más pobres de Europa.
•El más importante es el FEDER ( Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
•Para proyectos de infraestructuras

Distribución personal de la Renta

•Según nivel social.


•Curva de Lorentz
•Gráfica se representa dividiendo la población en grupos según la renta que recibe y se compara con el porcentaje que suponen como población
con el tanto por ciento de renta que reciben.
•Cuando más recta sea la curva más grado de distribución equitativa de la renta.

Críticas al PIB como indicador económico.

•Aspectos que no recoge el PIB:


•Trabajo doméstico.
•Trabajo de voluntariado.
•Operaciones de trueque.
•Economía sumergida.
•PIB mide el nivel de vida, pero no la calidad de vida que es un concepto mucho más amplio.
•Además del PIB entran el ocio, la educación, el medio ambiente, etc.
•El PIB no tiene en cuenta si lo que se produce es bueno o malo para la salud.

Las relaciones entre renta y riqueza nacional.

•Riqueza nacional, conjunto de bienes, naturales o producidos, capaces de satisfacer necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes
de un país en un momento determinado.
•Componentes de la riqueza:
•Bienes de consumo. Alimentos, ropa, etc.
•Bienes de producción. Fábricas, maquinaria. Capital nacional.
•Capital humano. Población activa de un país junto a su nivel de cualificación.
•Recursos naturales. Costas, ríos, minerales, etc. Satisfacen necesidades de consumo y/o producción.

•Para medir la riqueza de un país hay que sumar en términos monetarios cada uno de sus componentes.
•Problemas:
•¿ Cómo sumamos esta heterogeneidad de bienes?
•¿ Como se mide el capital humano?
•¿Cómo se valoran algunos recursos naturales?.
•Renta es lo que una persona gana al año
•Riqueza o patrimonio lo que tiene en un momento determinado.

Tema 9. La Intervención del Estado en la Economía.

Papel del Estado en los países de economía mixta:

La economía mixta trata de combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia
Con una mayor preocupación social por la equidad.

Del Estado guardián al protagonista.

Durante el siglo XIX hasta la PGM imperó el liberalismo económico. “Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même”.
Pero incluso entonces el Estado se ocupaba de:
La desigualdad inicial en el reparto de la propiedad. Medidas correctoras, salario mínimo,seguros de paro, enfermedad, etc.
Existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface, (sanidad, justicia, etc)
Monopolios naturales ( ferrocarriles, agua, energía) que deben ser controlados y vigilados por el Estado.

Tras la gran depresión del 29 se pensó que el Estado debía intervenir más en la economía.
Se pasa al Estado protagonista que asume en líneas generales, la dirección y organización de la economía.
La proporción varía según el Estado.
Japón y EEUU, muy pequeña. Suecia, Francia, protagonismo mayor.

El Estado como corrector de los fallos del Mercado:

Fallos se centran en:


Ciclos económicos, crisis que generan falta de seguridad
Externalidades, efectos sobre la sociedad y el medio ambiente que el mercado no controla.
Bienes públicos, poca agilidad para proporcionarlos por parte del mercado.
Falta de competencia, monopolios o acuerdos entre empresas las benefician a ellas, no a la sociedad.
Equidad, mercado genera distribución de la renta muy desigual, perjudicial para los más necesitados.

Los ciclos económicos:

Épocas de expansión. Crece el PIB y aumenta el empleo.


Épocas de recesión. Gran parte de recursos permanecen inactivos. Aumenta el paro.
Aportación keynesiana:
La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
Alentaba la intervención del Estado, gastando e invirtiendo para empujar a empresarios y consumidores

Hoy Día:

Monetaristas o Neoliberales.
Herederos de Adam Smith. Armonía del mercado.
Estado debe limitarse a garantizar el libre juego del mercado y controlar la cantidad de dinero y la inflación.
Critican el peso del Estado en la economía y el uso de los mecanismos fiscales.
Neokeynesianos
de intervención pública.
El mercado no garantiza por sí solo el crecimiento y el pleno empleo.
El mercado tiene fallos que deben corregirse.
El Estado debe intervenir con medidas fiscales y monetarias para estabilizar la economía.
Estado del Bienestar

Las externalidades:

Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. A veces son
positivas ( beneficios sociales) y otras negativas ( costes sociales).
Estado las corrige con:
A) Impuestos o subvenciones
B) Regulación de las actividades

Los bienes públicos:

Bienes públicos puros: Su consumo es indivisible y no se puede excluir a ninguna persona. Ninguna empresa estaría interesada en ofrecerlos al no
poder cobrarlos.
Consumidor parásito. Aquel que se aprovecha de un bien o servicio que otro paga.

Competencia Imperfecta y distribución de la renta:

Falta de competencia:
Efectos, negativos para la competitividad y los precios.
Prácticas abusivas, falta de atención al consumidor.
El Estado debe intervenir para evitarlos.
En España. Comisión Nacional de la Competencia.
Mercado y equidad:
Estado trata de reducir desigualdades redistribuyendo rentas, dando oportunidades educativas , protección al desempleado, etc.

Las funciones del sector público y la política económica:

A) Regula la actividad económica. Leyes y disposiciones, regulación propiedad privada, marco de contratación laboral, etc.
B) Produce y proporciona bienes y servicios. Educación, sanidad, o los compra a empresas privadas para ofrecerlos gratuitamente como
carreteras.
C) Establece los impuestos que hay que pagar.
Sistema progresivo cuando individuos o empresas de más renta pagan más.
Sistema regresivo, lo contrario.
D) Redistribuye renta.
E) Trata de estabilizar la economía

Las medidas de política económica:

A corto plazo política coyuntural.


Para estabilizar la economía.
A largo plazo política estructural
Para crear condiciones favorables para el desarrollo económico de un país

Políticas Coyunturales.
Política fiscal: El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando gasto público o disminuyendo los impuestos.
Política monetaria: Banco Central, regula la actividad con los tipos de interés. O facilitar o dificultar los créditos y préstamos.
En la zona euro se ocupa el Banco Central Europeo.
Política exterior: Restricción a importaciones, fomento de exportaciones, tipos de cambio de moneda nacional respecto a las extranjeras.
Política de rentas: ( precios y salarios) Evitar subidas de precios, congelar salarios, etc.

Medidas estrucutrales:

Modernización o reorganización de un sector de la economía, creación de condiciones para el desarrollo de una región.
Planificación indicativa. Objetivos y prioridades para el futuro.
Política de nacionalizaciones o privatizaciones.

Política económica y valores de una sociedad.

Cuando se describe una situación. Economía positiva.


Cuando se opina sobre una situación. Economía normativa.
Ministerio de Economía y Hacienda

Los valores en economía: Las preferencias de la sociedad.

Seguridad económica. Protección frente al paro, crisis, etc.


Libertad económica. Decidir como gastar la renta.
Sostenibilidad. Crecimiento presente que no perjudique las perspectivas futuras.
Solidaridad. De los que trabajan con los parados, los que más tienen con los que más necesitan, etc

El Estado del Bienestar.


Considera que es responsabilidad del Estado lograr el pleno empleo, sistema de seguridad social que cubra a toda la población , sanidad y
educación para todos y nivel de vida digno.
Surgió tras la SGM en Europa.
Wellfare State

Beneficios del Estado de Bienestar:

Prestaciones de carácter contributivo. Para aquellos que contribuyeron anteriormente, pensiones, seguro de desempleo.
Prestaciones de carácter universal. Educación y sanidad, para todos.
Prestaciones de carácter compensatorio. A colectivos sin o con muy pocos recursos, pensiones no contributivas, servicios sociales.
Normalmente para personas por debajo del umbral de la pobreza.

El Futuro del Estado de Bienestar

Dudas sobre su financiación a causa del envejecimiento de la población.


Aumento de la tasa de dependencia o cociente entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años.
Aumento de las necesidades sanitarias, a más esperanza de vida más servicios sanitarios y de apoyo.

Las claves del mantenimiento del Estado de Bienestar:

Crecimiento económico.
Creación de empleo.
Mantener o aumentar las cotizaciones sociales

Tema 10. El equilibrio y los cambios en la Economía.

Funcionamiento global de la Economía:

►El conjunto de los objetivos macroeconómicos se puede resumir en uno.


►Conseguir un nivel de crecimiento de la economía que permita satisfacer cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los
recursos y manteniendo los precios estables.

Una visión de conjunto:


►Fuerzas internas del mercado, variaciones de población, comportamiento del consumo y la inversión, innovación tecnológica.
►Perturbaciones externas, conflictos políticos y bélicos entre países.
►Actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía, política fiscal, monetaria,etc.

Fuerzas Internas del Mercado:

►Comportamiento de consumidores y empresas, se expresan en el juego de oferta y demanda.


►Nivel de producción dependerá de lo que las empresas estén dispuestas a vender y los consumidores a comprar
►Oferta es difícil de modificar a corto plazo.
►Demanda depende de las expectativas de los agentes económicos.

Demanda agregada y el PIB.

►La previsión global del gasto de una economía se llama demanda agregada.
►DA = C + I +G +( X-M).
►Si excluimos las relaciones con el exterior obtenemos la demanda nacional o interna.
►DI = C + I + G.

El consumo y el ahorro.

►El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un periodo dado.
►Incluye bienes duraderos y no duraderos. No incluye la compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
►El consumo depende de:
►La renta disponible de las familias. Renta actual y la permanente ( por término medio a lo largo de la vida).
►Tipos de interés y facilidades para obtener créditos.
►El ciclo vital de las personas. Jóvenes y ancianos más propensos a gastar.

El ahorro

►Se efectúa por razones diversas como:


►Asegurar la protección ante situaciones como enfermedad, paro, etc.
►Para llevar a cabo proyectos que requieran un importante desembolso.
►Obtener una renta suplementaria al invertir los ahorros.

Propensión marginal a consumir:

►PMC + PMA = 1
►Todo lo que no es consumo es ahorro y viceversa.
►Indicadores de la evolución del consumo:
►Encuesta continua de presupuestos familiares.
►Matriculaciones de automóviles.
►Ventas en grandes superficies.
►Otros indicadores, gasolina, comercio minorista, etc.

La confianza del consumidor:

►Índice de confianza del consumidor.


►Suele predecir muy exactamente la evolución de la economía.
►Si hay confianza el gasto aumentará y viceversa.

La Inversión.

►Inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes.
►En la contabilidad nacional la inversión está formada por:
►Las inversiones en planta y equipos.
►La construcción de viviendas para uso de las familias.
►La suma de ambas constituye la formación bruta de capital fijo. FBCF.
►Supone el 20% del PIB de nuestro país.

Tipos de inversiones económicas:

►Inversión de reemplazamiento. Para sustituir maquinaria y equipos desgastados


►Inversión de renovación. Sustituir equipos desfasados por otros más avanzados.
►Inversión de extensión o ampliación. Equipos nuevos para ampliar la producción.

La demanda de la inversión depende de:

►Los tipos de interés.


►A más bajos más créditos se pueden solicitar, el dinero es más barato.
►La capacidad realmente utilizada.
►Si la demanda no justifica esa inversión no tiene sentido realizarla.
►La confianza en el futuro.
►A más confianza en el futuro más posibilidades de invertir.

El efecto multiplicador de la inversión:


►Toda decisión de inversión tiene un efecto en cadena sobre la economía.
►Nuevas inversiones – más producción – más renta disponible – más consumo – más producción – nuevas inversiones.
►Cuantificación:
►Incremento total del gasto = ITG
►ITG = Inversión inicial *1 /(1-PMC)
►PMC = Propensión marginal al consumo

La demanda y la oferta agregadas:

►Demanda colectiva de todos los bienes y servicios.


►Los precios se refieren al nivel medio, no a un solo bien.
►Curva demanda agregada, pendiente negativa.
►Con todos los demás indicadores constantes, a menor precio más demanda.
►Oferta agregada cantidad total que las empresas de un país están dispuestos a producir.
►La curva de la oferta agregada es positiva. A más precio más producción.
►Cuando llega al límite de su capacidad productiva se llama producción de pleno empleo o potencial de la economía.

Equilibrio macroeconómico:

►Podría existir exceso de oferta o de demanda, dependiendo de los precios.

Los cambios en el equilibrio:

►Pleno empleo de los recursos.


►Estabilidad de la economía.
►Desplazamientos en la curva de la demanda y en la oferta.
►Demanda hacia la izquierda recesión.
►Demanda hacia la derecha recuperación.

La economía sumergida:
►Aquella parte de la actividad económica que no se declara a nivel fiscal y laboral y que, por tanto no forma parte del PIB.
►Contratos ilegales a extranjeros por ejemplo.
►Muy extendido en sectores como hostelería, construcción, autónomos que no cobran IVA, etc
►En España se calcula que es el 20% del PIB.
►Problemas:
►Reducción ingresos públicos.
►Empleo muy precario, sin derechos laborales.
►Pluriempleados impiden que otros tengan trabajo.
►Riesgos para la salud y seguridad colectiva al eludir controles de calidad y respeto al medio ambiente.

Tema 11. Las Cuentas públicas y la política fiscal.

Estructura y ámbito del sector público

•Componentes sector público:


•Administraciones públicas. Central, territoriales
•( CCAA y ayuntamientos) y Seguridad Social.
•Se financian principalmente a base de impuestos ( el Estado es el recaudador principal, después transfiere a otras instancias).
•Seguridad Social se financia por cotizaciones sociales.
•Empresas públicas
•Instituciones de la Unión Europea.

La descentralización de la administración.

•Traspaso de competencias hacia administraciones territoriales.


•Administraciones autonómicas y locales responsables de vivienda, sanidad, protección policial, etc.
•Estado es responsable de defensa y relaciones exteriores.

Los presupuestos públicos:

•Cálculos sobre ingresos y gastos en presupuestos públicos:


•Gobierno elabora Presupuestos Generales del Estado (PGE). Las Cortes los aprueban.
•CCAA y ayuntamientos aprueban presupuestos autonómicos y municipales. Aprobados por su asamblea legislativa correspondiente.

El Equilibrio presupuestario:

•Equilibrados cuando los ingresos son iguales a los gastos.


•Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos se produce déficit.
•Déficit es cíclico cuando la economía está en recesión.
•Al mejorar la economía tiende a desaparecer.
•Si se mantiene durante un año, incluso cuando la economía va bien, estamos ante un déficit estructural o permanente.
•El Estado puede aumentar los impuestos o emitir deuda pública.

El Gasto público

•Conjunto del gasto realizado por todas las administraciones públicas.


•34% protección social
•14 % gasto sanitario
•13 % servicios generales
•11 % gasto educativo
•11% asuntos económicos y de inversión.
•5% orden público y seguridad ciudadana
•4% gastos culturales y recreativos
•3% defensa
•3% vivienda y servicios comunitarios
•2% protección medio ambiente

¿Cómo se gasta?

•Gastos corrientes o de consumo. ( pagos a funcionarios, compra de bienes y servicios, intereses de la deuda)
•Gastos de capital o de inversión ( mantener y mejorar infraestructuras AVE, hospitales, etc.)
•Gastos de transferencia ( pensiones, subsidios de desempleo, etc.)

Gastos reales y de transferencia:

•Gastos reales. Suma de gastos corrientes más los de inversión. El Estado paga por un servicio que reciben los ciudadanos.
•Gastos de transferencia, solo redistribuyen el dinero, el Estado los da sin recibir nada a cambio.
•DA = C + I + G +( X – M)
•C + I = consumo más inversión privada.
•G = consumo e inversión pública.

Evolución del gasto público:

•Hasta 1970 el sector público apenas era el 25% del PIB.


•En 1993 se sitúa en el 48%.
•A partir de 1994 cambia la tendencia expansiva, tras la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria, exigía un esfuerzo de equilibrio
presupuestario.
•Gasto público actual cerca del 40%, diez puntos menos de la media europea.

Ingresos públicos.
•Cotizaciones sociales.
•Tributos.
•Pagos que se hacen a la Seguridad Social, se adquiere derecho a participar en determinadas prestaciones.
•Tasas
•Contribuciones especiales

•Impuestos: Pagos que se exigen por ley, sin que los contribuyentes obtengan servicios concretos a cambio.
•Directos: Gravan renta y/o riqueza de las personas y empresas.
•IRPF ( impuesto renta personas físicas)
•IAE, ( tipo del 30% sobre beneficios).
•Impuesto sobre el patrimonio.
•Indirectos: Gravan hechos concretos independientemente de la identidad y circunstancia de la persona que los realiza.
•IVA Es el principal.
•Por consumo de alcohol, tabaco, gasolina.

•Tasas.
•Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la administración.
•Contribuciones especiales.
•Tributos que pagan quienes se benefician de un servicio público, pavimentación calles, etc.
•Otros ingresos:
•Transferencias corrientes ( loterías, apuestas).
•Ingresos patrimoniales ( beneficios empresas públicas).
•Operaciones de capital ( ventas de empresas públicas).

¿Quién paga y como se pagan los impuestos?.

•Impuestos son pagos que los ciudadanos están obligados a hacer por ley para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de
los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.
•Principio de justicia. Todos los ciudadanos deben contribuir.
•Principio de capacidad económica. Según sus posibilidades.

Capacidad económica:
•Se manifiesta:
•A través de los ingresos (renta).
•A través de su riqueza ( patrimonio).
•Solidaridad e igualdad:
•Principio de progresividad, que pague más el que más tiene.

Impuestos españoles

•Impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.


•Los impuestos pueden ser:
•Regresivos: Gravan a todos por igual sin importar su renta.
•Proporcionales: De forma proporcional a la capacidad de las personas. Ej 15% de la renta de cada uno.
•Progresivos: Gravan más que proporcionalmente a la capacidad económica.
•Tarifa progresiva por tramos, aumenta la proporción a más renta.

IRPF
tramos

•Impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos.


•Tiene en cuenta las circunstancias personales.
•Establece por tanto exenciones, reducciones y deducciones.
•Pagos a cuenta o retenciones en la nómina.
•Se resta del impuesto lo ya pagado de esta forma, si la cantidad resultante es positiva hay que pagarla, si es negativa Hacienda la devuelve.

Declaración del IRPF

•Se siguen una serie de pasos:


•1) Calcular la renta del contribuyente. Sumar los ingresos de todo el año.
•Rendimientos del trabajo y actividades económicas ( salarios y rendimientos de los profesionales).
•Rendimientos del capital inmobiliario ( intereses bancarios, ganancias acciones, etc.)
•Rendimientos del capital inmobiliario. (Alquileres pisos, etc.)

•2) A los ingresos obtenidos han de restarse los gatos necesarios para su obtención.
•Mínimo exento o capital necesario para poder vivir.
•3) Reducciones . En función de las circunstancias que se quieren favorecer. Por hijos menores de tres años, mayores a cargo, etc.
•4) Una vez practicadas las reducciones a la base liquidable se le aplica un porcentaje que varía según una tarifa progresiva, más alto a mayor sea
la cantidad. Se obtiene la cuota íntegra
•5) A esta cuota íntegra se les restan las deducciones, compra o rehabilitación vivienda habitual, madres trabajadoras con hijos menores de tres
años, etc. Cantidad resultante o cuota líquida, es la que se tiene que pagar.

La Presión fiscal en España:


•Presión fiscal = Ingresos por impuestos y cotizaciones sociales / PIB.
•España está por debajo de la media europea.
• A más presión fiscal, más capacidad del Estado para gastar en servicios públicos.
•Principales impuestos:
•IVA, IBI, ( Impuesto Bienes Inmuebles). IRPF, tasas de recogidas de basuras, impuestos de lujo, etc.

. Esfuerzo fiscal.
IVA
•Impuesto indirecto que se paga al comprar un producto o contratar un servicio.
• General 16%
•Reducido 7% para artículos de uso corriente , alimentos en general, vivienda, etc.
•Muy reducido 4% alimentos básicos y bienes de primera necesidad.
•Servicios sanitarios y asistencia social están exentos.

La política fiscal.

página con estadisticas europa PIB, IPC, etc

•Constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos.
•Con objeto de facilitar el crecimiento económico y el empleo, la estabilidad de precios y el control del déficit público

Política fiscal expansiva:

•Cuando la demanda agregada es insuficiente hay capacidad productiva sin utilizar y se genera paro.
•El Estado tiene dos formas de estimular la economía:
•Aumento del gasto público
•Reducción de impuestos

Política fiscal contractiva o restrictiva

•Cuando hay exceso de demanda y riesgo de subida de precios el gobierno la puede contraer:
•Reducción del gasto público
•Subida de impuestos.

Estabilizadores automáticos.

•Elementos que influyen en la economía sin tener que llevar a cabo medidas específicas.
•Impuestos y subsidios de desempleo por ejemplo.
•Épocas de crisis ingresos por impuestos bajan a consecuencia de una menor actividad.
•Gasto público aumenta aliviando la situación.
•Épocas de expansión ingresos por impuestos suben.
•Gasto público baja frenando la fuerza de la expansión.

Polémica sobre déficit público:

•Economistas monetaristas piensan que el Estado debe tender al equilibrio del presupuesto.
•Economistas keynesianos por el contrario, entienden que el Estado debe intervenir amentando el gasto para reactivar la economía y generar
empleo, aun cuando se endeude.
•Eso puede depender del nivel de deuda. Si es bajo un Estado se puede permitir cierto déficit que luego compense con una nueva expansión.

Tema 12. El Dinero.

Evolución histórica, funciones y definición.

•Trueque cinco grandes dificultades.


•Pueden no coincidir con necesidades y deseos de quienes lo realizan
•Dificultad para transportarlo.
•Determinar el valor de las mercancías.
• La no divisibilidad de muchas mercancías.
•La disponibilidad.
•Surgen bienes aceptados como medio (Dinero – mercancía).Debe servir para más de una vez.
•Ser fácilmente transportable y manejable.
•Ser divisible, pequeñas cantidades, sin perder su valor
•Debe ser poco abundante.

•Dinero – mercancía. Oro y plata, difíciles de devolver, riesgo en su transporte, se inventó el pagaré o recibo.
•Aparecen billetes de bancos. Al generalizarse los estados se crearán los bancos centrales para acuñar el valor de las monedas y emitir billetes.
•Dinero- papel. Al emitirse recibos no basados en depósitos de metales.

Funciones y definición del dinero:

•Modelo de cambio y pago.


•Unidad de cuenta económica que expresa el valor de los bienes y servicios.
•Como depósito de valor y riqueza.
•Hoy día es fiduciario, pues se basa en la confianza que tiene quién lo emite.

Clases de dinero:
•Dinero legal. Valor intrínseco coincide con el facial, dinero- mercancía.
•Dinero signo. Valor intrínseco inferior al facial. Puede ser convertible o no.
•Euro. Maastrich 1992. 1 Enero 1999, comienzos acuñación. Enero 2002, entrada en vigor.
•Dinero bancario. Bancos, instituciones o empresas mercantes con ánimo de lucro, intermediarios entre quienes tienen exceso de dinero o liquidez
y quienes tienen necesidad.
•Los depósitos pueden ser exigibles o a la vista.

La oferta y la demanda monetaria.

•1 Efectivo en manos del público


•2 Dinero depositado en bancos
•Depósitos a la vista o cuentas corrientes.
•Depósitos de ahorro o cuentas de ahorro.
•Depósitos de plazo fijo
•3 Cuasidinero. Pagarés o letras del tesoro. Se puede recuperar a corto plazo y sin riesgo alguno.

Oferta monetaria:

•O cantidad de dinero que circula dentro de una economía se define como la suma del efectivo en manos del público ( billetes y monedas) y los
depósitos bancarios.
•Oferta monetaria básica M1 dinero en efectivo más depósitos a la vista.
•Oferta monetaria en sentido amplio M2 = M1 + depósitos de ahorro.
•Disponibilidades líquidas M3 = M2 + M1
•Activos líquidos en manos del público (ALP) o M4
• es M3 + cuasidinero.

Demanda de dinero.

•Demanda para transacciones. Familias y empresas para pagar sus compras. Demandan y mantienen una cantidad de dinero para sus
necesidades diarias.
•Demanda por precaución. Para hacer frente a pagos imprevistos.
•Se deben tener en cuenta los siguientes factores:
•Nivel de precios. Si suben los precios, necesitamos más.
•Nivel de renta. Aumento de renta hace subir el nivel de gasto
•Tipo de interés. Demanda dinero es inversamente proporcional al tipo de interés.
•Riesgo y expectativas

Proceso de creación del dinero bancario:


•Se conceden préstamos con interés superior al dado por el dinero depositado.
•Banco central europeo. Obliga a mantener una proporción de dinero en los bancos a modo de reserva. Coeficiente legal.
•Coeficientes legales. Crean dinero con los depósitos que no tienen que mantener como reservas. Expansión múltiple de los depósitos bancarios.
Crean dinero multiplicando el crédito.
•(1 / Coeficiente legal -1) * Depósito inicial = Depósito final.
•Sociedad de garantía de depósitos.

Precio del dinero, tipo de interés:

•Tipo de interés, coste para quién pide un préstamo y dinero para quién lo concede. El que presta dinero recibe un interés por:
•Renunciar al derecho que tiene a su uso.
•Por asumir un riesgo
•Posible pérdida de valor del dinero

¿Cómo se fija y quien determina el tipo de interés?.

•En la zona euro lo fija el Banco Central Europeo.


•Tipo básico de interés que cobra el banco central cuando presta dinero a las entidades bancarias para cubrir sus necesidades de liquidez.
•Estas entidades bancarias, cuando prestan dinero, cobran un tipo superior.
•Depende de las circunstancias concretas de cada préstamo:
•Plazo. A más plazo más intereses.
•Riesgo. A más riesgo, más interés.
•Liquidez. Cuanto más fácil sea recuperar el dinero, menor tipo de interés.

Concepto de inflación.
Si aumentan los precios se compran menos bienes y servicios.
Subida continuada y generalizada de los precios.
Una economía ha alcanzado el objeto de estabilidad de precios cuando no tiene inflación
A efectos prácticos menos del 1,5 %.
Aumento de forma continuada y generalizada de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado.
Inflación moderada. Aumento leve en los precios, inferior al 2 o 3 %.
Inflación galopante, subida por encima del 10% anual.
Hiperinflación . Precios suben más del 100% anual. Quiebra del sistema monetario, dinero queda sin valor.

Causas inflación:
•De la demanda:
•Teoría Keynesiana. Cuando los agentes económicos planean y realizan gastos que superan la capacidad de producción de dicha economía.
•Aumento demanda no acompañado del de la oferta.
•Solo un aumento de precios logra equilibrarlo.
•Según monetaristas. Friedman y Schwartz.

•Es el aumento de la cantidad de dinero que tienen las familias, empresas y Estado por encima del que experimenta la producción de bienes y
servicios, pudiendo así pagar precios mayores por los mismos.

•Keynes. Si hay pleno empleo de todos los factores de producción y aumenta la demanda agregada, los precios aumentarán.
• Cuando hay recursos o factores de producción ociosos o desempleados el aumento de la demanda origina aumento de la producción.
•No tiene porqué influir en los precios. Luego cuando una economía se acerque al pleno empleo, aumento demanda afectará precio.
•Diferencia entre monetarista y keynesianos.
•Para los últimos el aumento de la demanda agregada se puede deber tanto factores monetarios como a no monetarios

Inflación costes:

•Cuando aumentan los costes laborales (salarios), los márgenes de beneficios o las materias primas y productos intermedios que se usan para
producir.
•Los keynesianos aceptan esta causa como una más, debido al poder que llegan a tener algunos empresarios.

Estructural

El control de la cantidad de dinero que propugnan los monetaristas ataca los síntomas y no las verdaderas causas de la inflación

Efectos de la inflación:

•Sobre el sistema económico.


•Efectos sobre la producción. Disminución inversiones a largo plazo afecta al volumen de producción futuro y a la capacidad de adaptación de la
oferta a la demanda, esta última indica qué producir.
•Efectos sobre la asignación de los factores productivos.
•Las empresas, se encarece más el factor trabajo que lo que aumenta la productividad. Sustitución de trabajo por capital y en la generación de
desempleo. En ayuda a las actividades
más ineficientes no sometidas a competencia y en importación de bienes y servicios de otros países con menores aumentos de precios.

La pérdida de valor del dinero perjudica a:

•Pensionistas
•Rentistas
•Trabajadores con escaso poder de negociación
•Acreedores
•Funcionarios
•Pymes
•Empresas exportadores.

•Grupos beneficiados por la inflación.


•Trabajadores con mayor poder de negociación
•Deudores
•Estado. (Por deber dinero y por recaudar más impuestos si no modifica tramos de IRPF).
•Grandes empresas.

•Efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza.

Variables nominales y reales

•Nominales. No tienen en cuenta los efectos de la inflación.


•Reales. Aquellas en las que los efectos de la inflación han sido descontados o eliminados.

¿Cómo se mide la inflación?.

•IPC Índice de Precios al Consumo.


•El INE realiza una encuesta de presupuestos familiares. Se realiza una hipotética cesta de la compra.
•Se pondera cada uno de los bienes. Según la importancia que tiene en el gasto de las familias.
•Se observan en un momento del tiempo (año base) y se le atribuye valor 100. IPC0
•Transcurrido un periodo se comprueba cómo han evolucionado los precios y se calcula su variación , obteniendo un nuevo índice IPC1
•Podemos observar la tasa de variación

•Puede verse si hay inflación o deflación.


•Los economistas suelen usar la tasa de inflación interanual, en los últimos doce meses.
•Tasa inflación = (IPC1) – (IPC 0) *100 / IPC0
•Índice de precios al consumo armorizado
•IPCA
•Para Países UE, índice común para comparar.
•La agencia europea que lo elabora es Eurostat.

La Evoluación de los precios en España:

•Ha sido tradicionalmente inflacionista. Importantes diferencias en el crecimiento de los precios según los años.
•Inflación que ha padecido la economía española superior a la de países europeos y ha repercutido negativamente en compras y ventas a terceros
países y solución a los problemas básicos de la economía.
•Crecimiento de los precios 1973 – 78 por crisis económica.
•Década de los 80. 1986, al entrar en la CEE fue descendiendo hasta los años 90. Rebrote inflacionista debido a los mercados de la electricidad y
comunicaciones últimos años 90.

Tema 13. Instrumentos de la Política Económica.

Los Instrumentos de la Política Ecómica:

•Variables que se pueden manejar para alcanzar los objetivos buscados.


•Una medida es la concreción de un instrumento determinado.
•Política económica: Conjunto de instrumentos y medidas que utilizan los responsables económicos para alcanzar los objetivos perseguidos.
•Política monetaria: Toda aquella medida del Banco Central Europeo que se pone en marcha para influir en la cantidad de dinero, en los tipos de
interés, en el crédito y en el tipo de cambio, con objeto de alcanzar la estabilidad , el pleno empleo, o el equilibrio de la balanza de pagos.

La Política Económica.
•Puede ser automática o discrecional.
•La automática la defienden los monetaristas.
•Exige mantener la proporción entre la cantidad de dinero y la producción o renta de forma que ambas aumenten al mismo ritmo.
•La discrecional, empleando determinadas medidas según los objetivos a alcanzar en cada momento

Ventajas:

•Es impersonal y no discriminatoria. Si se abarata el dinero afecta a todos por igual aunque los bancos sí pueden actuar de forma discriminatoria.
•Es poco intervencionista. Las actuaciones suelen realizarse a través del mercado.
•Tiene carácter difuso. Si aumenta el tipo de interés sus efectos se difunden rápidamente por toda la economía.
•Es flexible y reversible: Pueden ser modificadas en poco tiempo.

Inconvenientes:

•El carácter no discriminatorio es relativo.


•La política monetaria expansiva no es tan eficaz como la contractiva.
•Es eficaz cuando la inflación es de demanda, pero no cuando es de costes o estructural

Limitaciones.

•Su aplicación no está sometida a controles severos, al contrario de la política fiscal o presupuestaria que si lo están.
•Cuando el problema a corregir es muy grave, su utilidad es limitada.
•Necesita que previamente haya buenos diagnósticos y previsiones.
•El aumento de la velocidad con la que circula el dinero hace que este se multiplique y cambie las variables monetarias.
•Si las empresas aumentan la autofinanciación se hacen independientes de la regulación monetaria o no les afecta.

Objetivos de la política monetaria y política del BCE

•Objetivo principal mantenimiento de la estabilidad de precios en la UEM, para ello las autoridades definen las variables monetarias que equivalen
a objetivos intermedios.
•M3 agregado monetario formado por el efectivo en manos del público y los depósitos a la vista, de ahorro y a plazo mantenidos por este

•Política contractiva: Frena el crecimiento de la cantidad de dinero contrayendo así la demanda agregada y la producción. Subida tipos de interés.
•Política expansiva. Acelera el crecimiento de la cantidad de dinero aumentando así la demanda agregada y la producción. Bajada tipos interés.

Función controladora de las autoridades monetarias

•Banco Central Europeo BCE


•Unión Económica y monetaria UEM
•Sistema europeo de bancos centrales SEBC

El BCE utiliza los instrumentos siguientes:

•Aumentar o disminuir el coeficiente de caja o de reservas de los bancos.


•Provoca un aumento o disminución del dinero y /o los tipos de interés.
•Vender deuda o comprar divisas, reduce liquidez o cantidad de dinero y hace aumentar el tipo de interés y disminuir el crédito, y a la inversa.
•Subasta de euros, regulación monetaria, influye la liquidez, el crédito y el tipo de interés.
•Las autoridades pueden aumentar o disminuir el tipo de interés de los euros en las subastas

Política fiscal:

•Actuación deliberada de un gobierno mediante la utilización de ingresos y gastos públicos para alcanzar determinados objetivos.
•Presupuesto fiscal. Documento que refleja los gastos que realiza el Estado y la forma de financiarse.
•Planteamientos teóricos:
•A) Clásico, defendido por los monetaristas , origen en liberales clásicos como Adam Smith.
•B) Keynesiano.

Instrumentos de la política fiscal:

•Ingresos o rentas, también llamados ingresos originarios.


•Los obtiene el sector público al desarrollar actividades de mercado.
•Incluye alquileres y beneficios que obtiene por empresas públicas o por venta de patrimonio.

•Ingresos coactivos o fiscales. También llamados derivados:


•Impuestos. Obligatorios y sin contraprestación
•Contribuciones especiales. Obligatorias y con contraprestación.
•Tasas. Sustituyen a los precios de mercado, no son obligatorias, se pagan por el uso de los servicios públicos.

Impuestos directos e indirectos.


•Directos:
•Gravan individuos o familias IRPF Impuesto Renta Personas Físicas
•Impuestos sobre Patrimonio o riqueza IP
•Impuestos sobre Sucesiones o Donaciones ISD
•Cuotas a la Seguridad Social
•Impuestos sobre Beneficios de Sociedades IBS
•Pueden ser
•Progresivos Dependerá del número de tramos, a más progresivo, más solidario.
•Proporcionales, se paga una cantidad fija

Indirectos:

•Los que gravan consumos específicos, especiales sobre bebidas alcohólicas, tabaco, O el Impuestos sobre el Valor Añadido IVA.
•Los que gravan transacciones exteriores, derechos arancelarios y el impuesto sobre compensación de gravámenes interiores.

Funciones de los impuestos:

•A) Financiar al Estado.


•Permiten obtener el volumen de recursos más importante.
•B) Estabilizar la economía.
•Aumentando los impuestos se frena la actividad económica y disminuyéndola se activa.
•C) Influir en la asignación de factores de producción.
•Permite prestar servicios como sanidad, defensa que el mercado no proporcionaría adecuadamente
•O reducir algunos indeseables como el alcohol y el tabaco.
•D) Redistribuir la renta:
•A más progresivos, más redistributivos.

Los Gastos públicos.

•Gastos corrientes: Retribución personal, compra bienes y servicios, financieros y transferencias corrientes.
•Gastos de inversión: Obras públicas, transferencias de capital a empresas e inversiones en empresas públicas.
•Criterio orgánico cuando queremos saber quien realiza el gasto.
•Criterio funcional cuando queremos saber para qué se realiza.

El Presupuesto:
•Instrumento del que se sirve la política fiscal para expresar los planes de gasto y financiación.
•Nuestra legislación establece tres tipos de control presupuestario.
•A) Interno, de legalidad durante su ejecución por órganos de la administración.
•B) Externo realizado por el Tribunal de Cuentas por delegación del Parlamento una vez ejecutado.
•C) Político. Ejercido por el Parlamento durante la discusión y ejecución.

La Política fiscal:

•Automática: Se produce como resultado del funcionamiento de los estabilizadores automáticos.


•Son estabilizadores automáticos.
•Los que varían de forma proporcional a la renta o demanda agregada.
•Impuestos progresivos sobre la renta, sin modificarse los tipos, al crecer la actividad económica aumenta la recaudación.
• Lo mismo sucede con el IVA.
•Los gastos que varían de forma inversamente proporcional a la evolución de la renta o de la demanda agregada.

•Estabilizadores automáticos contribuyen a estabilizar la economía reduciendo las fluctuaciones.


•Aumentan o disminuyen cuando la economía crece o decrece , actuando de forma anticíclica.
•Pero sus efectos pueden ser insuficientes para alcanzar y mantener la estabilidad.
•Política Discrecional.
•Gastos de inversión pública, obras públicas.
•Gastos en formación y empleo, se aumentan en época de paro.
•Decisiones de incremento salarial en la administración y del incremento o disminución del personal.

Política Fiscal Coyuntural:

•Persigue influir en la evolución de la demanda agregada a corto plazo.


•La evolución de una economía puede presentar dos situaciones extremas:
•A) Depresión o recesión de la actividad económica con altas tasas de desempleo.
•Política fiscal expansiva, aumenta la demanda agregada. Origina déficit al aumentar los gastos sin subir los impuestos o incluso bajándolos.

•B) Inflación debido a un exceso de demanda agregada.


•Política fiscal contractiva.
•Originará superávit presupuestario o reducción del déficit al subir los impuestos.
•Provocará aumento de los ingresos y reducción de la demanda agregada.

Déficit Público.

•Resultado de un presupuesto en el que los ingresos no permiten cubrir los gastos.


•Caso inverso el superávit.
•Déficit coyunturales se originan por la actuación de los estabilizadores automáticos en las fases recesivas del ciclo económico.
•Al disminuir ingresos y aumentar los gastos automáticamente y en fases expansivas del ciclo se originará un superávit.

•Déficit estructural.
Tema 14. Comercio internacional. Balanza de pagos y tipos de cambio:

El Comercio internacional:

•Consiste en el intercambio de bienes y servicios entre distintos países.


•Gracias al avance de los medios de transporte, mejora de los medios de conservación, etc.
•Las empresas deben innovar y modificar su comportamiento.
•Las exportaciones de los países con producción de bajo coste no están perjudicando a los países ricos.
•La mayor parte del comercio mundial se realiza con productos industriales.
•Comercio de servicios, crecimiento muy elevado.

Teoría sobre las ganancias del comercio:

•Mercantilista. Siglos XVI y XVII, enriquecimiento del propio país, superávit continuado.
•Proteger la producción nacional ante las importaciones de otros países.
•Teoría de la ventaja absoluta. De Adam Smith.
•Libre comercio. Cada país se especializa en lo que produce más barato.
•Teoría de la ventaja comparativa. David Ricardo. El precio que determina en qué bien se especializa un país no es el absoluto.( Determinado por
las horas de trabajo utilizadas). Sino el relativo, (determinado por el coste de oportunidad, el precio de un bien en relación a otro).

Teoría sobre las pautas del comercio internacional:

•Intentan explicar porqué unos países producen y venden determinados productos y porqué otros se especializan y producen otros.
•Teoría de las proporciones factoriales. Explica los factores que hacen que un país tenga ventaja comparativa en la producción de un bien.
•Cada país se especializará en la producción del bien que elabore con el factor de producción más abundante.

Teoría de las economías de escala:

•Reducción de coste como consecuencia del incremento del tamaño de las empresas productoras.

•Teoría del ciclo del producto.


•Explica porqué la ventaja comparativa va cambiando a lo largo del tiempo.

•Teoría centro – periferia.


•Centro países más ricos, producen bienes industriales y servicios, periferia, los más pobres, especializada en sector primario.
•Los precios de venta de los países pobres disminuyen al ser mercados de competencia casi perfecta.
•Los de países desarrollados tienden a subir.

•Teoría demandas coincidentes.

•Las empresas de un país se especializan en producir aquello que tiene una gran demanda en el interior de la nación.
•Al abrir mercados exportará a países con una demanda similar a la del suyo.

Trabas al comercio internacional:

•Medidas proteccionistas que restringen o distorsionan el comercio.


•Se trata de proteger a los sectores estratégicos ( defensa, energía)
•Mantener empleos de industrias o compensar desequilibrios cuando las importaciones superan a las exportaciones.

Principales medidas proteccionistas:


•Arancel. Impuesto que grava las importaciones del extranjero.
•Cuotas y contingentes. Limitaciones del número de bienes que se pueden importar.
•Medidas de efecto equivalente. Trabas con complejos trámites burocráticos, controles sanitarios, de calidad, etc.
•Dumping. Empresa vende producto con pérdidas al principio, para eliminar la competencia.
•Ayudas o subvenciones. A empresas nacionales o a las exportaciones, para eliminar competencia empresas extranjeras.

La Organización Mundial de Comercio OMC


•Intenta liberar progresivamente las barreras al comercio internacional a través de acuerdos entre sus estados miembros.
•Hoy la forman más de 150 países como miembros de pleno derecho y 30 más como observadores.
•Comercio libre bueno para todos los que participan en él.
•Lograr que los precios sean más reducidos
•Mejorar el crecimiento económico global

La Balanza de Pagos

•Documento contable que refleja todos los intercambios financieros y económicos internacionales de un país en un periodo de tiempo determinado.
•Integra la balanza por cuenta corriente, la balanza del capital y la balanza por cuenta financiera.

Balanza por cuenta corriente:


•Documento contable que refleja todos los intercambios financieros y económicos internacionales de un país en un periodo de tiempo determinado.
•Integra la balanza por cuenta corriente, la balanza del capital y la balanza por cuenta financiera.

•Balanza de Rentas: Incluye rentas procedentes del exterior ( intereses y dividendos), rentas del trabajo (salarios) de trabajadores temporeros,
fronterizos, etc.
•Inversiones extranjeras en España y rentas de trabajo de emigrantes españoles.
•Balanza de transferencias corrientes: Entregas de dinero sin contrapartida. Gastos corrientes como remesas de emigrantes a sus países o
subvenciones de la UE, donaciones para ayuda al desarrollo, etc.

La Balanza por cuenta de capital

•Dos tipos de movimientos:


•Transferencias de capital. Inversiones en infraestructura del país receptor ejemplo (FEDER). Condonaciones de deudas al desarrollo en países
pobres.
•Ingresos y pagos procedentes de la compra y venta de activos intangibles ( patentes, marcas, derechos de autor, etc.)

La Balanza por cuenta financiera:

•Un país puede endeudarse por el déficit o tener superávit y guardar reservas que puede prestar.
•La balanza por cuenta financiera tiene tres columnas:
•Variación neta de pasivos (VNP). Financiación que ha recibido el país durante el año, menos las devoluciones de dinero recibido anteriormente.
•Variación neta de activos ( VNA). Financiación ofrecida ese año a otros países menos las devoluciones de la financiación que se dio
anteriormente.
•Diferencia VNP - VNA

La Balanza de pagos española:


•En los últimos 25 años ha sido negativa.
•Principal déficit en la balanza comercial.
•La de servicios es siempre positiva debido al turismo.
•Balanza de rentas negativa, fue positiva cuando había emigración española, esta tendencia se invirtió desde los noventa.
•Balanza de capital saldo positivo, aunque va decreciendo a medida que alcanzamos la renta europea, pues se reducen los fondos comunitarios

La Balanza financiera:

•El déficit continuado ha creado la necesidad de financiación internacional.


•Pedir prestado al exterior o vender activos.
•Al recibir más financiación que la que se ha dado los intereses a pagar serán mayores que los que se recibirán, empeorando la balanza de rentas.
•La suma de a las tres balanzas debería ser igual a cero.
•No es habitual debido a errores u omisiones, por eso hay una cuenta con ese nombre que refleja el resultado final de la suma de las otras tres
balanzas.

Doble contabilización de las entradas:

•Cualquier contabilización en la balanza de pagos tiene una anotación positiva y otra negativa por la misma cuantía.
•Para pagar una compra el dinero debe salir de otro lado

El Sistema financiero internacional y los tipos de cambio:

•Una divisa es cualquier moneda que no sea la propia, utilizada en el interior de un país.
•Principales monedas internacionales el euro y el dólar.
•El tipo de cambio es el precio de una moneda respecto a otra

Distintos tipos de cambio:


•Cada país o zona monetaria, a través de su banco central decide como establecer el tipo de cambio.
•Con tres sistemas:
•Flexibles o flotantes. El más habitual, las fuerzas del mercado determinan el tipo de cambio. Según la oferta y la demanda. Pueden variar cada
minuto, gran inestabilidad.

•Fijos. Algunos países ligan su moneda a otra más importante, apreciándola o depreciándola según lo haga esta.
•Ajustables. Pretende combinar las ventajas de los anteriores, pretende que las oscilaciones sean las mínimas posibles y dejar al tiempo cierta
flexibilidad.
•Se fija tipo de cambio central de una moneda con otra más fuerte.
•Se establecen dos bandas de fluctuación.
•Si se mantiene cerca del central y lejos de las bandas demanda y oferta del mercado fijan su nivel, si se aproxima a un extremo los bancos
centrales intervienen para impedirlo. Para que el precio baje vende divisa, para que suba la compra.

El sistema financiero internacional:

•Se requiere un sistema financiero estable para el buen funcionamiento de la economía.


•Fondo Monetario Internacional FMI nació en 1944.
•¿Por qué se compran divisas?.
•Motivos comerciales para compraventas.
•Para la financiación internacional. No se puede invertir en otro país con la moneda propia.
•Para reducir el riesgo de que el valor de la moneda suba o baje, en una operación financiera o económica, suele hacerse antes de la operación.
•Por especulación. Se compran para venderlas cuando estén más caras

Factores que influyen en la apreciación o depreciación:

•Déficit en la balanza por cuenta corriente más la de capital.


•Se vende más nuestra moneda para adquirir bienes de fuera de lo que la comprar los extranjeros para adquirir lo que nosotros vendemos. Influye
de forma negativa en el tipo de cambio.
•El diferencial de inflación.
•Si en un país suben más los precios que en otro, su dinero pierde valor en relación al de su vecino.
•El diferencial de tipos de interés:
•En países con tipos más altos la moneda se aprecia puesto que los inversores irán allí para obtener más intereses.

•Diferencial de crecimiento económico. Países que tienden a crecer más importan más, su moneda se deprecia.
•Esto mejora las exportaciones de sus empresas y atrae a los inversores, al final el tipo de cambio es positivo.
•Cambios en las expectativas de alguno de los factores anteriores. Si se cree que habrá crecimiento en un país se comprará su moneda.

El Equilibrio externo e interno:

•Consecuencias de una apreciación o depreciación monetaria.


•Caso de depreciación:
•Productos zona euro se abarataría para los extranjeros.
•Para países zona euro importaciones se encarecerían.
•Inversiones internacionales anteriores perderían.
•Inversores exigirían un tipo de interés mayor para compensar las pérdidas de la devaluación.
•Inversores en la zona euro en el exterior beneficioso, podrían cambiar sus intereses o resultados por más euros.

El equilibrio externo y su relación con el interno:

•Consumo (C ) + Ahorro ( S) + Impuestos (T) =


•Consumo ( C ) + Inversión (I) + Gasto Público ( G) + Exportaciones (X) – Importaciones (M).
•Despejando la ecuación obtenemos:
•S = I + ( G – T) + ( X – M)

Implicaciones en la política fiscal y monetaria:

•Cuando el ahorro nacional es insuficiente para cubrir la financiación nacional y el déficit público se debe pedir financiación externa.
•Déficit en la balanza de pagos.
•Podrá invertir más gracias a la circulación de capitales.
•Pero se endeudará más y deberá pagar más intereses.
•Si esto se mantiene durante largo tiempo produce un deterioro en la confianza.
•Se deberá incrementar el tipo de interés para que este país siga siendo atractivo para los inversores.
•Esto repercute negativamente en el crecimiento económico de la nación.

Tema 15. La globalización de la Economía:

Los procesos de integración territorial

•Establecido entre dos o más Estados con el objetivo de alcanzar un plan de acción común en aspectos políticos, económicos, culturales, sociales,
etc.
•Eliminan trabas que dificultan los intercambios y relaciones entre ellos.

Tipos de integración económica regional:

•Zonas de libre comercio. Reducen barreras entre países integrantes, cada uno mantiene aranceles respecto de terceros países.
•Unión aduanera. Establecen un único arancel para terceros países.
•Mercado Común. Unión aduanera que, además de los productos, liberaliza los factores de producción, trabajadores y capital, entre los países
miembros.
•Unión monetaria. Países integrantes adoptan una moneda y banco central común.
•Unión económica. Países coordinan sus sistemas económicos creando instituciones para desarrollar una única política económica.

Efectos de la integración regional:


•Creación y desviación de comercio.
•Aprovechamiento de economías de escala
•Incremento de la competencia
•Estímulo de la inversión
La Unión europea y sus políticas:

•Nació en 1957 como Comunidad Económica Europea CEE.


•Unión aduanera en 1968, mercado común 1993 y unión monetaria 1999.
•Hoy tiene 27 miembros.
•Una sola política monetaria pero diferentes económicas.
•Países de la zona euro.
•Pacto estabilidad y crecimiento.
•Plan de convergencia para aspirantes a entrar en zona euro.
•Orientaciones generales de política económica.

•Política Agraria Común PAC

•Absorbe la mayor parte del presupuesto comunitario.


•Intenta garantizar la producción agrícola de los países de la UE.
•Ayudas a la producción han cambiado a los agricultores tras las protestas de terceros países.
•Se financia con:
• Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)
•Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural ( FEADER)

Política Pesquera Común PPC:

•Mantener exportaciones pesqueras europeas.


•Empresas viables, desarrollo sostenible.
•Evitar sobreexplotación y agotamiento.
•Fondo Europeo de Pesca (FEP)
Política de cohesión económica y social:
•Compensar los desequilibrios entre las regiones más pobres y más ricas de la UE.
•Fondos estructurales. Tres clases de objetivos:
•Convergencia. Acercar regiones de renta per cápita más baja a las demás.
•Competitividad regional y empleo.
•Cooperación territorial.
•Fondo Europeo de Desarrollo (FEDER). Para los tres
•Fondo Social Europeo ( FSE), para convergencia y competitividad.
•Fondo de Cohesión, para la convergencia.

La política de defensa de la competencia:

•Legislación y Tribunal europeo que intenta evitar cualquier comportamiento monopolista u oligopolista que perjudique a los consumidores.

¿Qué es la globalización económica?.


•Fenómeno de apertura de las economías y las fronteras.
•Como consecuencia del aumento de la circulación de personas, capitales, ideas, información, etc.
•Aumento de las relaciones entre personas y países del mundo.
•Países inmersos en mercado global.

•Política comercial común, arancel común, medidas iguales respecto del comercio exterior.
•Oportunidades de cooperación y ayuda mutuas.
•Amenazas cuando se toman posiciones irreconciliables.
•Interdependencia económica.
•Problemas terrorismo, mafias organizadas.
•No se ha terminado con la pobreza
•Políticas economías nacionales cada vez menos peso

Las fuerzas impulsoras de la globalización:

•Se remonta a la Revolución Industrial del Siglo XVIII.


•La impulsan sobre todo los avances tecnológicos
•Desarrollo transportes
•Revolución comunicaciones
•Y una voluntad común.
•Acuerdo global tácito para el crecimiento económico.

La globalización comercial y productiva:

•Comercial:
•Gran crecimiento del nivel de intercambios a escala mundial. Internacionalización de las empresas. Gracias a:
•Liberalización del comercio
•Normativa común
•Cultura global
•Oportunidades de financiación

Globalización empresarial y productiva:

•Externalización de la producción.
•Deslocalización buscando lugares y trabajadores más baratos.
•Precios más bajos para el consumidor
Globalización financiera y normativa:

•Incremento de los movimientos financieros internacionales.


•Liberalizando movimientos internacionales de capital
•Generalización de determinadas normas a nivel mundial.
•Sistemas de calidad, producción cada vez más similares.
•Normas comunes para bolsas, mercados de divisas

La globalización cultural:

•Gustos cada vez más similares.


•Expresiones culturales globales con otras regionales o locales.
•Las ideas fluyen libremente entre las personas y países. Internet.
•EL mundo se homogeneiza.
•Las ideas se transmiten mucho más rápidamente.
•Consecuencia negativa, pérdida

Consecuencias de la globalización:
•Asimetría comercial.
•Los países más ricos se benefician más incrementando sus exportaciones.
• Zonas pobres pierden cada vez más importancia.
•Subida de precios industriales superior a los agrícolas.
•Se denomina crecimiento empobrecedor.
•Incremento de las crisis financieras, especialmente en zonas más pobres.

•Derechos de propiedad intelectual.


•Acuerdo Internacional para los Derechos de la Propiedad Intelectual.
•Consecuencia negativa al reducirse el ciclo de producción es la Protección de los productos más allá de su vida útil.
•Países pobres no pueden fabricar por ejemplo, medicamentos.
•Las multinacionales
•Pueden acabar con las empresas más pequeñas eliminando la competencia.
•Pueden abandonar un país cuando no sea rentable.

Globalización. Desarrollo económico y humano:

•Crecimiento económico: Incremento renta per cápita no siempre favorece a todos.


•Desarrollo económico: Cambios en la estructura organizativa de una sociedad de una economía tradicional a otra moderna, que permita
crecimiento continuado.
•Desarrollo humano: Mejorar condiciones de vida de toda la humanidad, en especial de las poblaciones más desfavorecidas.

Hacia un desarrollo humano global y sostenible

•Debe ser un proceso global. No de una parte a costa del resto.


•Debe ser sostenible. Que no merme las posibilidades de desarrollo futuro.
•A más desarrollo humano, mejor salud, educación, etc. Mayor productividad. Más riqueza y ahorro y más inversiones para mantener el ciclo

Crecimiento y desigualdades internas:

•Un mayor crecimiento no tiene porqué repercutir en menores desigualdades.


•Debería ir acompañado de medidas sociales, inversión pública en sanidad y educación.
•Acabar con prácticas de discriminación.
•Paridad del Poder adquisitivo PPA.
•Compara a nivel internacional el valor en dólares del PIB.
•El valor nominal en dólares se adapta según los precios de cada país.
•Países con precios altos tienen un PIB en PPA menor que el nominal. Países con precios bajos al contrario, así diferencias de renta quedan algo
suavizadas.

Tema 16. Los grandes desafíos de la economía mundial:

La Organización económica internacional:


•1944, Conferencia de Bretton Woods (EEUU).
•Surgieron instituciones tras la SGM para evitar problemas económicos del periodo de entreguerras.
•Acuerdo GATT ( Acuerdo General sobre Comercio e Impuestos) Que pasó a ser luego la OMC.
•Banco Mundial. A partir del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento.
•Fondo Monetario Internacional FMI.
•Hoy día deben cambiar para adaptarse al mundo actual, muy distinto del de cuando fueron creadas.

Fallos en el mercado y la necesidad de los organismos internacionales:

•Grandes desigualdades entre personas y países. Tasa Tobin. Gravar con impuesto compras de divisas.
•Externalidades negativas. Protocolo Kyoto. Regular gases efecto invernadero.
•Falta de competencia en algunos sectores de las multinacionales.
•Degradación de bienes públicos internacionales, atmósfera, polos, etc.
•Gestión de las crisis económicas internacionales.

Desigualdades y desarrollo.
•Incremento desigualdades de renta y persistencia de la pobreza.
•Desigualdades del interior
•Desigualdades entre países

Subdesarrollo.

•Estos países pueden clasificarse en:


•Subdesarrollo
•En vías de desarrollo
•Pobre o menos desarrollado

Características principales de los países más pobres:

•Baja renta per cápita


•Fuertes desigualdades sociales y de rentas
•Baja productividad
•Baja esperanza de vida
•Altas tasas de desempleo y subempleo
•Dependencia del sector primario
•Fuertes desequilibrios en la estructura productiva y tecnológica
•Dependencia exterior
•Mercados imperfectos y de información limitada

Las Causas del Subdesarrollo:


•Responsabilidad propia
•Seguridad jurídica
•Seguridad política y física que permita afrontar inversiones a medio y largo plazo.
•Entorno macroeconómico estable.
•Lucha contra la corrupción

Responsabilidad externa:

•De los países ricos.


•Colonización. Centro – periferia.
•Entorno económico internacional.
•Círculos de pobreza.
•Países poco productivos con pocos ingresos.
•Difícil salir del círculo sin apoyo.
•Reciben gran presión para crecer lo más rápidamente posible.
•Normalmente causas externas e internas están combinadas.

Economía y medio ambiente:


•De los países ricos.
•Colonización. Centro – periferia.
•Entorno económico internacional.
•Círculos de pobreza.
•Países poco productivos con pocos ingresos.
•Difícil salir del círculo sin apoyo.
•Reciben gran presión para crecer lo más rápidamente posible.
•Normalmente causas externas e internas están combinadas.

Efectos negativos de la actividad económica y sus consecuencias:

•Desertización
•Reducción de la biodiversidad
•Generación de residuos
•Contaminación de ríos y mares
•Efecto invernadero y cambio climático

Los derechos económicos. La emigración.


•Grandes migraciones han adquirido una gran magnitud durante los últimos años.
•Causas:
•Económicas
•Políticas, religiosas o ideológicas
•Climáticas
•Por situaciones bélicas o desastres naturales
•Por reagrupaciones naturales o de amigos

Los efectos expulsión y atracción:

•Expulsión. Rechazo que tienen las personas a seguir viviendo en su país.


•Atracción. Fuerte seducción que ejerce el país de destino.
•A mayor diferencia entre lugares, más incentivos para la emigración.

Consecuencias económicas de la inmigración:


•Incremento del crecimiento económico mundial. Trabajadores producen más en su lugar de destino que en el de origen.
•Convergencia de salarios. En áreas emisoras aumentan al bajar la población activa. En las áreas receptoras disminuyen.
•Incremento de los ingresos de los países emisores. Gracias a las transferencias monetarias de los emigrantes a sus países de origen.
•Crecimiento de los países receptores. Afluencia de trabajadores aumenta posibilidades de producción.
•Pérdida de fuerza laboral para el país emisor y de lo invertido en ella. Perjudicial para su crecimiento económico.

También podría gustarte